You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Historia

Seminario/ Materia: Historia Argentina III (1916 – a la fecha)


PROFESOR: José César Villarruel

CUATRIMESTRE: 2°

AÑO: 2012

PROGRAMA Nº: 0431


OBJETIVO GENERAL.

Desde la crisis económica de 1914-1917 y la reestructuración del régimen político alcanzado


con la reforma electoral de 1912, hasta la progresiva transnacionalización de las funciones del
Estado-Nación hacia la conclusión del Siglo XX y su corolario con el período que media entre
la crisis de la convertibilidad monetaria, la rebelión de masas de 2001 y el prolongado conflicto
agrario por la apropiación de la renta internacional en el 2008, la evolución del sistema
capitalista en la Argentina evidencia tendencias de largo plazo donde ha dominado una secular
inestabilidad política, una estructura económica no integrada y agudas tensiones y conflictos en
la sociedad civil. El análisis de estos problemas, temas y cuestiones se extiende desde la
coyuntura de la primera guerra mundial hasta la historia del tiempo presente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES.

El equipo docente otorga, en la formulación de este programa, sumo interés en la formación


teórica y de metodología necesarias para comprender e interpretar las cuestiones y problemas de
orden empírico del período.

CONTENIDOS TEMÁTICOS.

Estudio de categorías teóricas y empíricas necesarias para el análisis del sistema político y la
estructura económico social.

El cambio social operado desde la Gran Guerra hasta la depresión mundial y las tendencias
económicas del período. Las condiciones y límites de la legalidad y legitimidad política de
1916-1930. La mediación partidaria y la mediación corporativa: el debate de entreguerras.

La crisis de Estado inaugurada en 1929/1930 y su desarrollo en el largo plazo. La diversidad de


las crisis políticas. Métodos de resolución pacífica y violenta de los conflictos: la debilidad de la
democracia y las tendencias y ciclos de autoritarismo (1930-1976) y totalitarismo: los criterios
de periodización del terrorismo de Estado 1972-1973/1976 y 1976/1983. Las políticas
económicas durante el ciclo de apertura externa neoliberal.

La relación de la producción primaria e industrial: la especialización agraria y sus etapas:


agricultura, ganadería de cría e invernada y el proceso de industrialización por sustitución
liviana y compleja de importaciones. El impacto de las políticas públicas sobre la estructura
social y económica: las fases de la intervención y regulación estatal La declinación del Estado
de compromiso social y la reestructuración económico-social con el Proceso de Reorganización
Nacional. Apuntes sobre la declinación argentina y la "modernización marginal".

Tipología de las crisis económicas: la vulnerabilidad externa del período clásico agro
exportador, las crisis de stop and go (Braun) y de stop and crush (Schvarzer) para concluir con
la crisis del modelo de convertibilidad monetaria que, en el terreno político y social, derivó en
una puja distributiva que se mantiene aún cuándo sus hitos más sobresalientes hayan sido la
rebelión de masas (2001/2002) y el conflicto agrario (2008).

La producción simbólica: notas sobre historia intelectual y cultural.

MODALIDAD DEL CURSADO.

En el análisis de las tendencias de largo período y de los procesos políticos y sociales de las
últimas décadas de la Argentina, se advierte que la disciplina se enfrenta con obstáculos
diversos que también han merecido el tratamiento de otras ciencias sociales con vocación
historiográfica tales como la economía política, la sociología política, la sociología agraria, la

1
antropología social e, incluso, la filosofía de la historia.

El desarrollo del objetivo general de la asignatura comprenderá la relación entre conocimiento


científico e investigación histórica con el propósito de abordar a la historia como disciplina de
las regularidades y de las particularidades.

Entre los objetivos específicos sobresalen los que se dirigen al estudio de la relación entre teoría
(social, económica y política) e historia, el estudio de la organización de la temporalidad en la
investigación empírica, la formulación de proyectos y los métodos y técnicas de ejecución. El
equipo docente estimulará el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante un régimen de lecturas
y de participación de los alumnos en los que se privilegien la explicación, la comprensión y la
interpretación. Con ello se subraya una estrategia no descriptiva ni sólo explicativa. En el curso
se enfatizarán los análisis de procesos de largo período, el abandono de una epistemología
simplificada que privilegia la descripción en desmedro de la comprensión histórica, la capacidad
deductiva de la teoría en relación a la reconstrucción y demostración de los acontecimientos,
coyunturas y estructuras, la renovación del método comparativo y la resolución de la tradicional
dicotomía entre acción humana y estructura social.

Se establece un régimen de dos horas de clases teóricas y dos horas de teórico-prácticos. Los
trabajos prácticos de dos horas semanales se han distribuido en franjas que permitan una
elección flexible en beneficio de los alumnos.

En las clases teóricas se privilegiará el análisis tanto de la historia económica como de las
políticas públicas. El pensamiento económico se articulará con la historia intelectual y cultural
desde 1916 a la década del 2000. En las clases teórico prácticas esa estrategia se completa con el
estudio del sistema político, el sistema de partidos y el tipo de régimen. En las primeras se
subrayarán los estudios estructurales de largo período mientras que en las segundas se atenderá
a campos específicos del conocimiento acotados a problemas y coyunturas determinadas.

Las lecturas previas serán estimuladas mediante guías semanales con el propósito de afianzar y
generar el intercambio colectivo, el desarrollo de las capacidades individuales y grupales de
lectura y crítica o la validación de las hipótesis.

Con ello se pretende:

1º. Ubicar, ya en las primeras clases, los objetivos de la materia y los niveles de análisis con los
que está organizado el programa.
2º. Lograr que los alumnos se inserten con rapidez en los problemas objeto de estudio.
3º. Adquirir una o varias perspectivas de lectura de los textos como del curso histórico analizado
en ellos.
4º. Lograr transmitir un equilibrio entre los abordajes teóricos, críticos y metodológicos.
5º. Interpretar la historiografía propuesta en relación a las condiciones sociales en las que ellas
se produjeron.

ASISTENCIA Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS.

La asistencia obligatoria es del 75% del curso. Los trabajos prácticos se evaluarán con dos
parciales cuyo promedio mínimo es de cuatro (4) puntos. El primer parcial se realizará al
promediar el curso y el restante al finalizar el mismo. En estas pruebas se enfatizará la
bibliografía específica que les corresponda según el desarrollo del cuatrimestre. Accederán al
examen final los alumnos que hayan cumplido con las normas de asistencia y que aprueben cada
una de las pruebas parciales. Se justifican las inasistencias por problemas de salud

EXAMEN FINAL.

2
Se permite que los alumnos preparen un tema de su interés para iniciar su examen oral que se
extenderá hasta 10 (diez) minutos. Esta elección no es obligatoria. Esa opción excluye los
Trabajos Prácticos y atiende al programa general de la materia. A continuación se continuara
con los contenidos que les sean sugeridos (incluyendo a los problemas analizados en los
Trabajos Prácticos si ello fuera pertinente).

UNIDAD 1

La Ley Sáenz Peña, la expansión electoral y los nuevos rasgos del régimen político. Los
sectores medios y la construcción de la ciudadanía. Patronazgo y clientelismo en los
gobiernos radicales. La Reforma Universitaria. Política exterior de Yrigoyen. Los
conflictos sociales y las políticas estatales. Presidencia de Alvear. La división del
radicalismo: personalistas y antipersonalistas. El “plebiscito” de Yrigoyen (1928). Los
nacionalistas. Las conspiraciones cívico-militares y el Ejército: el golpe militar de 1930.
Las debilidades del crecimiento originado en las ventajas naturales. Las crisis
sectoriales: la ganadería de cría pampeana al concluir la Gran Guerra y la agricultura en
vísperas de la crisis mundial. Las transformaciones de la década de 1920: debates sobre
industrialización e inversiones extranjeras hasta 1930. Las debilidades financieras,
comerciales y de transporte: las “relaciones triangulares” con Inglaterra y EE.UU. Las
crisis estructurales inducidas por la depresión económica y financiera internacional
(1927-1934).

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
• Ansaldi, Waldo. “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen
democrático.” En: Ricardo Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y
renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina, tomo VI, Buenos
Aires, Sudamericana, 2000, pp.15-57.
• Arceo, Enrique. Argentina en la periferia próspera. Renta Internacional,
dominación oligárquica y modo de acumulación, UNQ Ediciones/ FLACSO/
IDEP, Bernal, 2003. “Capítulo VII. El fin del modo de acumulación”.
• Bilsky, Edgardo. La semana trágica, Buenos Aires, CEAL, 1984, “Capítulo V”
y “Conclusión”, pp.119-153.
• Botana, Natalio. El orden conservador, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985, pp.
292-345.
• Camarero, Hernán. A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el
mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935, Buenos Aires, Siglo XXI
Editora Iberoamericana, 2007, “Introducción” y “Capítulo 1”, pp. XIII-LXII y 1-
63.
• Falcón, Ricardo y Monserrat, Alejandra. “Estado, empresas, trabajadores y
sindicatos.” En: Ricardo Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y
renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina, tomo VI, Buenos
Aires, Sudamericana, 2000, pp. 151-194.
• Fodor, Jorge G. y Arturo O’Connell. “La Argentina y la economía atlántica en la
primera mitad del siglo XX.” En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias
Sociales, Vol. 13, Nº 49, Buenos Aires, abril- junio 1973.

3
• Garguin, Enrique. “Relaciones entre Estado y sindicatos durante los gobiernos
radicales, 1916-1930.” En: José Panettieri, Argentina: trabajadores entre dos
guerras, Buenos Aires, EUDEBA, 2000, pp 87-117.
• O’Connell, Arturo. “La Argentina en la depresión. Los problemas de una
economía abierta.” En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales,
Vol. 23, Nº 92, enero – marzo, Buenos Aires, 1984.
• Potash, Robert. El Ejército y la política en la Argentina. De Yrigoyen a Perón,
Buenos Aires, Sudamericana, 1981, Capítulo 2, pp.53-87.
• Rock, David. El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu,
1977, Capítulos 5 a 12, pp. 108-273 y 312-344.
• Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina (I), Buenos
Aires, Emecé, 1983, Capitulos 3 y 4, pp. 123-222. (Reedición Hyspamérica, I,
1986).
• Villanueva, Javier. “El origen de la industrialización argentina.” En: Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol.12, Nº 47, Buenos Aires, octubre-
diciembre, 1972.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Balsa, Javier. La crisis de 1930 en el agro pampeano. Buenos Aires, CEAL.


1994.
• Belkin, Alejandro. Sobre los orígenes del sindicalismo revolucionario en la
Argentina, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2007.
• Belkin, Alejandro. Estudios sobre el sindicalismo revolucionario, Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2009.
• Camarero, Hernán. “Consideraciones sobre la historia social de la Argentina
urbana en la década de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares”, Nuevo
Topo, Nº 4, septiembre - octubre 2007, pp. 35-60.
• Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, Capítulo 2, pp.
61-106.
• Montequin, Adriana. Liberalismo conservador y liberalismo democrático en el
debate sobre política tributaria. Argentina, 1918-1932.” En: Marcello
Carmagnani (coordinador), Constitucionalismo y orden liberal. América Latina,
1850-1920, Torino, OTTO–editores. Nova America.
• Visacovsky, Sergio y Enrique Garguin. Moralidades, economías e identidades
de clase media. Estudios históricos y etnográficos, Buenos Aires, Antropofagia,
2009.

UNIDAD 2
La dominación oligárquica. Uriburu y las tendencias corporativas. Los gobiernos de la
Concordancia (1932-1943). El régimen político: las relaciones entre gobierno, partidos

4
y corporaciones. Crisis y rupturas de los partidos políticos: la UCR y FORJA, la
dualidad del Partido Socialista y la formación del Partido Socialista Obrero. Las
prácticas políticas entre el fraude y la coacción. El Partido Comunista y su inserción en
el movimiento obrero: de la política de clase contra clase al frente popular. Izquierda y
clase obrera en un período de expansión industrial y crecimiento de la organización
sindical. Política Exterior: Argentina ante el panamericanismo, el nazismo, el fascismo
y la Segunda Guerra Mundial.
La intervención del Estado en la economía durante los años 1930: las políticas de
regulación de la producción y del sector externo. Las diferencias entre los controles de
cambio de 1931 y 1933. El Pacto de Londres (Roca-Runciman) y la Conferencia
Económica de 1933, formación de los bloques económicos: del multilateralismo al
bilateralismo. El Plan Pinedo/Prebisch de 1940. La década de 1940: ¿estancamiento o
declinación? Las orientaciones de la historia económica. La Segunda Guerra Mundial y
los problemas de una economía semi-industrializada con restricciones externas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
• Camarero, Hernán. A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el
mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires, Siglo XXI Editora
Iberoamericana, 2007, Capítulos 3 y 4, pp. 133-284.
• Del Campo, Hugo. Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo
perdurable, Buenos Aires, CLACSO, Primera Parte, Capítulos 2, 3 y 4, pp. 31-
117 y 252-257.
• Del Campo, Hugo. “Sindicatos, partidos ´obreros´ y Estado en la Argentina pre-
peronista.” En: Ansaldi, W. y Moreno J. L., Estado y Sociedad en el
Pensamiento Nacional, Buenos Aires, Cántaro, 1989.
• Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina
moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, Capítulo 5, pp. 263-310.
• Escudé, Carlos. Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina,
1942-1949, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983. Parte 1. “Introducción” y
“Tensiones preexistentes en el triángulo”, pp. 13 -90.
• Iñigo Carrera, Nicolás. “Alternativas revolucionarias en los 30: la Alianza
Obrera Spartacus y el Partido Socialista Obrero.” En: Biagini, Hugo E. y Arturo
Roig (directores). El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX.
Tomo II. Obrerismo, vanguardia y justicia social (1930-1960), Buenos Aires,
Editorial Biblos, 2006, pp. 319-341.
• Llach, Juan José. “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico, los orígenes
de la economía política del peronismo.” En: Desarrollo Económico. Revista de
Ciencias Sociales, Vol. 23, Nº 92, Buenos Aires, enero-marzo 1984.
• Portantiero, Juan Carlos. “Transformación social y crisis de la política.” La
Ciudad Futura. Revista de Cultura Socialista. SUPLEMENTO LA ARGENTINA EN
LOS AÑOS 30. MOMENTOS Y FIGURAS DE LA CRISIS, 4, Buenos Aires, marzo 1987,
pp. 14-15.

5
• Portantiero, Juan Carlos. “Imágenes de la crisis: el socialismo argentino en la
década de 1930”, Prismas. Revista de historia intelectual, Universidad Nacional
de Quilmes, 6, 2002, pp. 231-241.
• Potash, Robert, El Ejército y la política en la Argentina. De Yrigoyen a Perón,
Buenos Aires, Sudamericana, 1981, Capítulo 3 a 7, pp. 88-288.
• Rapoport, Mario, “Imágenes de la política exterior argentina. Tres enfoques
tradicionales.” En: Jalabe, Silvia Ruth (comp.), La política exterior argentina y
sus protagonistas 1880-1995, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano,
CARI, 1996.
• Rouquié, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina (I), Emecé,
Buenos Aires, 1983, Capítulos 5 a 7, pp. 223-338. (Reedición Hyspámerica, I,
1986).
• Suriano, Juan, “El Departamento Nacional del Trabajo y la política laboral
durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen.” En Mariano Ben Plotkin y
Eduardo Zimmermann (comps.), Los saberes del Estado, Buenos Aires, Edhasa,
2012, pp. 35-62.
• Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón, Buenos Aires,
Sudamericana, 1990, Capítulo1, pp. 21-54.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Buchrucker, Cristian. Nacionalismo y peronismo, Buenos Aires, Sudamericana,
1987.
• Horowitz, Joel. “El movimiento obrero.” En: A. Cattaruzza (dir.), Crisis
económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, t. VII , pp. 239-282.
• Sidicaro, Ricardo. “Los conflictos entre el Estado y los sectores
socioeconómicos predominantes en la crisis del régimen conservador (1930-
1943.” En: Ansaldi, Waldo; Pucciarelli, Alfredo y Villarruel, José C.,
Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la
memoria, 1912-1949, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1995, pp. 303-348.
• Tortti, María Cristina. “Crisis, capitalismo organizado y socialismo.” En:
Ansaldi, Waldo; Pucciarelli, Alfredo y Villarruel, José C., Representaciones
inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1949,
Buenos Aires, Editorial Biblos, 1995, pp. 199-222.
• Torres, José Luis. La Década Infame, Buenos Aires, Formación Patria, 1945.

UNIDAD 3
La Revolución del 4 de junio de 1943. Etapas y características. El 17 de octubre y sus
interpretaciones. Debate sobre orígenes del peronismo. Actualización del estado de la
cuestión.
Las tendencias de la economía mercado internista y la política industrial de postguerra:
el IAPI, el BCRA y BCIA. El agotamiento de las estrategias económicas, la crisis de
1949-1951 y la solución ortodoxa (1952-1955). Segundo Plan Quinquenal. El Congreso

6
de la Productividad y la racionalización de los ritmos de producción de la fuerza de
trabajo. La radicación del capital extranjero y captación del ahorro interno. Agricultura
y ganadería hacia 1955. El sector industrial y el concepto de Estado empresario.
El concepto de Estado Empresario durante el gobierno peronista. Planes quinquenales y
políticas estatales. Refugiados de posguerra y cuestiones migratorias. Políticas Sociales.
El rol de Eva Perón. Perón, la Iglesia y las corporaciones. El Partido Peronista. La
Constitución de 1949. La oposición. Los intentos de peronización de la sociedad. El
conflicto con la Iglesia Católica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
• Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo XXI,
2011, Introducción y caps. 1-3, pp. 13-59.
• Adamovsky, Ezequiel, Historia de las clases populares en la Argentina. Desde
1880 hasta 2003, Buenos Aires, Sudamericana, 2012, cap. 6, pp. 171-227.
• Belini, Claudio y Rougier, Marcelo. El Estado empresario en la industria
argentina. Conformación y crisis, Buenos Aires, Manantial, 2008, pp. 21-82.
• Caimari, Lila. Perón y la Iglesia católica, Buenos Aires, Ariel, 1995, Parte IV,
pp. 249-314.
• Camarero, Hernán. “Claves para la relectura de un clásico.” En: Miguel Murmis
y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo. [Edición
definitiva], Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, [1971] 2004, pp. 9-44.
• Doyon, Louise. "La organización del movimiento sindical peronista",
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 24, Nº 94, Buenos
Aires, julio-septiembre 1984, pp. 203-234.
• Doyon, Louise. Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo
peronista, 1943-1955, Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2006,
Tercera Parte, pp. 321-349.
• Germani, Gino. “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los
migrantes internos.” En: Mora y Araujo, M. e I. Llorente (comps.), El voto
peronista. Ensayos de sociología electoral argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, 1980, pp. 87-163.
• Halperín Donghi, Tulio. “Algunas observaciones sobre Germani, el surgimiento
del peronismo y los migrantes internos.” En: Mora y Araujo, M. e I. Llorente
(comps.), El voto peronista. Ensayos de sociología electoral argentina, Buenos
Aires, Sudamericana, 1980, pp. 219-250.
• James, Daniel. “Racionalización y respuesta de la clase obrera. Contextos y
limitaciones de la actividad gremial en la Argentina.” En: Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 21, Nº 83, Buenos Aires, octubre
–diciembre, 1981.
• James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, Capítulo 1, 3 y 4, pp.
19-65, 107-144 y 217-284.
• Korzeniewicz, Roberto P. “Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales
entre 1930 y 1943.” En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales,
Vol. 33, Nº 131, Buenos Aires, octubre-diciembre 1993, pp. 323-354.

7
• Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero. Estudios sobre los orígenes del
peronismo. [Edición definitiva], Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina,
[1971] 2004, segunda parte, pp.111-190.
• Peña, Milcíades (Alfredo Parera Dennis). “Apuntes para una historia del
peronismo. El gobierno del `como sí´: 1946-1955.” En: Fichas de Investigación
Económica y Social, Año 2, N° 7, Buenos Aires, octubre 1965, pp. 3-21.
• Plotkin, Mariano Ben. “Rituales políticos, imágenes y carisma: la celebración
del 17 de octubre y el imaginario peronista, 1945-1951.” En: Juan C. Torre
(comp.), El 17 de octubre de 1945, Buenos Aires, Ariel, 1995, pp. 171-217.
• Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina (II), Buenos
Aires, Emecé Editores, 1983, Capitulos 3 y 4. (Reedición Hyspamérica, II,
1986).
• Rougier, Marcelo. La economía del peronismo. Una perspectiva histórica,
Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
• Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-1955/
1973-1976/ 1989-1999, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Capítulo 2 y 3, pp.
55-101 y 103-142.
• Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del
Peronismo, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1990, Capítulos IV a VII,
106-225.
• Torre, Juan Carlos: “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo.”
En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 27, Nº 112, Buenos
Aires, febrero-marzo 1989, pp. 525-548.
• Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza. “La democratización del bienestar.” En: J.
C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina,
Tomo 8, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 257-312.
• Zanatta, Loris. Perón y el mito de la Nación Católica. Iglesia y ejército en los
orígenes del peronismo 1943-1946, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Doyon, Louise. “Conflictos obreros durante el régimen peronista.” En:
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 17, Nº 67, octubre –
diciembre, 1977, pp. 437-473.
• Ferrer, Aldo. Crisis y alternativas de la política económica argentina, Buenos
Aires, FCE. Varias ediciones.
• Galante Miguel. “Conflictos y alternativas en las políticas migratorias del primer
peronismo: del nacionalismo racista a la promoción de la inmigración (1943-
1949)”, Fichas de Cátedra, Seminario Ideologías y Políticas Migratorias en la
Argentina (1914-2003), Oficina de Publicaciones de la Facultad de Fillosofía y
Letras( OPFYL), 2005
• Galante, Miguel y Adrián Jmelnizky. Políticas migratorias del peronismo con
respecto a "refugiados" de posguerra (1946-1949), OPFyL-UBA, Fichas de
Cátedra, Historia Argentina III, Buenos Aires, 1999.

8
• Korzenewicz, Roberto. “Las migraciones internas en los orígenes del peronismo:
tres observaciones empíricas” en. Ciclos, Vol. III, Nº 5, Buenos Aires, 1993.
• Mackinnon, Moira. Los años formativos del Partido Peronista (1946-1950),
Instituto Di Tella-Siglo Veintiuno de Argentina Editores, Buenos Aires, 2002,
Capítulos I a III.
• Macor, Dario y César Tcach (eds.), La invención del peronismo en el interior
del país, Santa Fe, UNL, 2003.
• Rapoport, Mario y Claudio Spieguel. Estados Unidos y el Peronismo. La
política norteamericana en la Argentina, 1949–1955, Buenos Aires, Grupo
Editor Latinoamericano, 1994
• Rapoport, Mario y Claudio Spiguel. Política exterior Argentina. Poder y
conflictos internos (1880-2001). Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005,
Capítulos 3 a 6.
• Tcach, César. Sabatinismo y Peronismo. Partidos políticos en Córdoba, 1943-
1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1991, Capítulos 2 y 3.

UNIDAD 4

La dictadura y su máscara simbólica: la “Revolución Libertadora”, 1955-1958. El


régimen político durante los gobiernos de Lonardi. Aramburu, Rojas. Fusilamientos y
coacción: la desperonización de la sociedad. La reforma constitucional de 1957. El
pacto Perón- Frondizi. La integración política y el desarrollismo económico de Arturo
Frondizi. Los conflictos sindicales y el proceso de formación de las 62 Organizaciones.
La recomposición interna en el peronismo: el liderazgo de Perón frente a la dirigencia
sindical y el neoperonismo. El derrocamiento de Frondizi. Gobierno del senador José
María Guido. Conflicto en las Fuerzas Armadas: azules y colorados. Presidencia de
Arturo Illia. La crisis de la representación política. El golpe cívico-militar de 1966.
El Desarrollismo. Los planes de estabilización y la política económica pendular en la
redistribución progresiva y regresiva del ingreso. ¿Fracciones de clase predominante vs.
homogeneidad de la clase dominante?: ¿Burguesía o burguesías terrateniente, industrial,
financiera?: nuevas interpretaciones sobre la composición de la clase dominante. La
burguesía industrial y agraria en la crisis social de la década de 1960.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
• Basualdo, Eduardo. Estudios de Historia Económica Argentina. Desde
Mediados del siglo XX a la actualidad, Buenos Aires, FLACSO-Siglo XXI,
2006, “2. La segunda etapa de sustitución de importaciones y el papel del
endeudamiento externo (1956-1975)”.
• Braun, Oscar. “Desarrollo del capital monopolista en la Argentina.” En: Oscar
Braun (comp.), El capitalismo argentino en crisis, Buenos Aires, Siglo XXI,
1973, 11-44.
• Cavarozzi, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del
Estado al Mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997, “Introducción” y
“Capitulo 1.”

9
• James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina 1946-1976, Sudamericana, Buenos Aires, 1990, Capítulo 2.
• Mazzei, Daniel. “La revancha de los gorilas. Ejército y Peronismo entre 1955 y
1958.” En: Pozzi, Pablo; Schneider, Alejandro y Hernán Camarero (comps.), De
la revolución Libertadora al Menemismo. Historia social y política argentina,
Imago Mundi, 2000.
• Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina (II), Buenos
Aires, Emecé, 1983, Capítulo 3 a 6, pp. 99-251. (Reedición Hyspamérica, II,
1986).
• Schneider, Alejandro. Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo
(1955-1973), Buenos Aires, Imago Mundo, 2006, Capítulo II a IV, pp. 139-255.
• Smulovitz, Catalina. Oposición y gobierno: los años de Frondizi, CEAL, 2
tomos, Capítulo II, III, VII y IX.
• Smulovitz, Catalina. “La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de
Illia.” En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 33, Nº 131,
Buenos Aires, octubre-diciembre 1993.
• Smulovitz, Catalina. “En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1996,”
En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 31, N° 121,
Buenos Aires, abril-junio 1991, pp. 113-124.
• Terán, Oscar, Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda
intelectual argentina, 1956-1966, Buenos Aires, Puntosur, 1991, “Advertencias”
y Capítulos V, VI y VIII.
• Torre, Juan Carlos, Los sindicatos en el gobierno, Buenos Aires, CEAL, 1983,
pp. 9-40 y 157-158.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• Kosacoff, Bernando, El desafío de la competitividad, Buenos Aires, CEPAL
/Alianza, 1993, Capítulo 1, pp. 11-67.
• López, Ernesto. Seguridad nacional y sedición militar, Buenos Aires, Legasa,
1987, pp. 97-133.
• Salas, Ernesto. Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista, Buenos Aires,
Editorial Biblos, 2003, “Conclusión.”
• Salas, Ernesto. “Cultura popular en la primera etapa de la resistencia peronista
(1955-1958)”, en Secuencia: 30 (1994), pp.141-157.
• Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires,
Puntosur, 1991.

UNIDAD 5
Tipologías de la forma de Estado: Empresario y Burocrático-Autoritario. Periodización
de la forma de gobierno: entre Onganía y el “Cordobazo”, el interregno de Levingston,
Lanusse y el “Gran Acuerdo Nacional”. La emergencia y expansión de las guerrillas. El
regreso de Perón y el triunfo del FREJULI. La particularidad de la apertura democrática

10
de 1973. El nuevo proyecto peronista y sus límites. La violencia como condicionante
político-social. La muerte de Perón, el gobierno de Isabel y la agudización de los
conflictos sociales.
El capitalismo “monopolista” y el capital extranjero durante la primera etapa de la
“Revolución Argentina” (1966-1969). El Plan Krieger Vasena (1967). El
desmembramiento del aparato productivo estatal y los nuevos grupos económicos.
La economía política del peronismo 1973-1976. El Plan “Gelbard” y la crisis del
“Rodrigazo”. Los enfrentamientos en el seno del peronismo. Los primeros pasos del
terrorismo de Estado: la Triple A y el Operativo “Independencia”.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

• Azpiazu, D. y Hugo Notcheff. El desarrollo ausente, Buenos Aires, Buenos


Aires, Norma-Tesis, 1995. “Los Senderos Perdidos del Desarrollo. Elite
Económica y restricciones al desarrollo en la Argentina,” pp. 22-61.
• Belini, Claudio y Marcelo Rougier. El Estado empresario en la industria
argentina. Conformación y crisis, Buenos Aires, Manantial, 2008, pp. 201-263.
• Blaustein, David. Cazadores de utopías, 1995. Proyección y análisis del film.
• Brennan, James. El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976,
Sudamericana, Buenos Aires, 1996, Capítulos 5 y 6, pp.178-163.
• De Riz, Liliana. Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Buenos
Aires, Hyspamérica, 1987, pp. 55-148.
• Gillespie, Richard. Soldados de Perón. Los Montoneros, Buenos Aires, Grijalbo,
1987, Capítulos 2 y 3, pp.73-155.
• Gordillo, Mónica. “Los prolegómenos del Cordobazo: los sindicatos líderes de
Córdoba dentro de la estructura de poder sindical.” En: Desarrollo Económico.
Revista de Ciencias Sociales, Vol.31, Nº 122, Buenos Aires, julio-septiembre
1991, pp.163-187.
• Lanusse, Lucas. Montoneros. El mito de los 12 fundadores, Buenos Aires,
Vergara, 2005, Capítulos 7 a 9, pp.191-272.
• Lobbe, Héctor. La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la Coordinadora
de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976), Buenos Aires, Ediciones
RyR, 2009.
• O´Donnell, Guillermo. Estado y Alianzas en la Argentina, 1956-1976, CEDES,
Documento de Trabajo, N° 5, Buenos Aires, 1976.
• O´Donnell, Guillermo. El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y
crisis, Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980, Capítulos II,
III, V y VI.
• O´Donnell, Guillermo.”Modernización y golpes militares (Teoría, comparación
y el caso argentino.” En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales,
Nº 47, Vol.16, Buenos Aires, octubre-diciembre 1972.

11
• Peralta Ramos, Mónica. Acumulación del capital y crisis política en la
Argentina (1930-1974), México, Siglo XXI. Capítulo 3. “Etapa de acumulación
basadas en la extracción de plusvalía relativa”, pp. 127-187.
• Pozzi, Pablo. “La polémica sobre la lucha armada.” En: Lucha Armada en
Argentina. Revista Trimestral, Año 2, Nº 5 Buenos Aires, 2006.
• Pozzi, Pablo. "Por las sendas argentinas..." El PRT-ERP. La guerrilla marxista,
Eudeba, 2001, Capítulo 1 y 3, pp.15-41 y 65-84.
• Portantiero, Juan Carlos. “Economía y política en la crisis argentina (1958-
1973).” En: Waldo Ansaldi y José Luís Moreno (comps.), Estado y sociedad en
el pensamiento nacional, Buenos Aires, Cántaro, 1996 (2ª edición), pp. 301-346.
• Rougier, Marcelo. Industria, finanzas e instituciones en la Argentina. La
experiencia del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1976, Universidad
Nacional de Quilmes Editorial, 2004, Segunda Parte.
• Rougier, Marcelo. La frustración de un proyecto económico. El gobierno
peronista de 1973-1976, Buenos Aires, Manantial, 2006, Capítulos. 2-3, pp. 45-
115.
• Santella, Agustín. “La confrontación de Villa Constitución, Argentina, 1975.”
Documentos de Jóvenes Investigadores, N° 2, Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Universidad de Buenos Aires, 2003.
• Schvarzer, Jorge. La política económica de Martínez de Hoz, Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986, Primera parte, pp.15-142.
• Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002,
Capítulo 3, pp. 103-142.
• Schneider, Alejandro. Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo
(1955-1973), Buenos Aires, Imago Mundo, 2006, Capítulos 5, 6 y
“Conclusiones.”
• Torre, Juan Carlos. Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, CEAL, Buenos
Aires, 1983, pp.41-166.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Brennan, James. “El Clasismo y los obreros. El contexto fabril del Sindicalismo
de Liberación en la industria automotriz cordobesa, 1970-75.” En: Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol.32, Nº 125, Buenos Aires, abril-
junio 1992.
• Gordillo, Mónica. “Movimientos sociales e identidades colectivas: repensando
el ciclo de protesta obrera cordobés de 1969-1971.” Desarrollo Económico.
Revista de Ciencias Sociales, Vol. 39, Nº 155, Buenos Aires, octubre-diciembre
1999, pp. 385-408.
• Gordillo, Mónica. “Protesta, rebelión y movilización: de la Resistencia a la
lucha armada, 1955-1973.” En: James, Daniel, Violencia, proscripción y
autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos
Aires, 2003.

12
• Lanusse, Lucas. “Del motor pequeño al motor grande. El debate acerca de la
relación entre lucha política y lucha militar en los orígenes y primeros tiempos
de los Montoneros.” En: Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales,
Nº 3, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006.
• Pucciarelli, Alfredo. La primacía de la política Lanusse, Perón y la Nueva
Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

UNIDAD 6
El Estado terrorista. Conceptos de Terrorismo de Estado. El Estado Terrorista como
método de dominación y disciplinamiento social. La sociedad civil entre el consenso, el
terror y la resistencia. La acción de los organismos de DD. HH. Los partidos políticos y
el movimiento obrero ante la dictadura.
El plan Martínez de Hoz, sus características y su lógica política. Los nuevos
alineamientos internacionales de la Argentina. Las consecuencias del plan Martínez de
Hoz: desindustrialización, deuda externa, expansión y crisis financiera. Neoliberalismo
y transformaciones territoriales. La economía política del terrorismo de Estado.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
• Basualdo, Eduardo. Estudios de Historia..., pp. 283-307, 439-470.
• Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en
Argentina, Buenos Aires, Colihue, 1998, “Consideraciones preliminares.”
• Calveiro Pilar. Política y / o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los
años 70. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires 2005, “Memorias” y “La
desobediencia armada”, pp. 11-24 y 95-190.
• Duhalde, Eduardo Luis. El Estado Terrorista Argentino. Quince años después,
una mirada critica, EUDEBA, Buenos Aires, 1999. “Primera Parte: El Estado
Terrorista y su estructuración”, Capitulos 1 a 5, pp. 207- 305.
• Falcón, Ricardo. “La resistencia obrera a la dictadura militar (Una reescritura de
un texto contemporáneo a los acontecimientos).” En: Quiroga, Hugo y César
Tcach (comps.), A veinte años del golpe, Ediciones Homo Sapiens, Rosario,
1996.
• Galante, Miguel y Adrián Jmelnizky. “Sobre el antisemitismo en el terrorismo
de Estado en Argentina.” En: N. Boulgourdjian-Toufeksian, J.C. Toufkesian y
Carlos Alemian (Eds.), Genocidio del siglo XX y formas de la negación. Actas
del III Encuentro sobre Genocidio, Buenos Aires, Edición del Centro Armenio,
Buenos Aires, 2003.
• Galante, Miguel, “En torno a los orígenes de Madres de Plaza de Mayo.” En:
Historia, Voces y Memoria, Boletín del Programa de Historia Oral Nº 1,
Facultad de Filosofía y Letras-UBA e Imago Mundi, Buenos Aires, 2007.
• Mazzei, Daniel. “La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y
los orígenes de la guerra sucia,” Revista de Ciencias Sociales, 13, UNQ, Bernal,
diciembre de 2002.
• Marín, Juan Carlos. Los hechos armados, Buenos Aires, CICSO, 1984.

13
• Pozzi, Pablo. “La polémica sobre la lucha armada.” En: Lucha Armada en
Argentina. Revista Trimestral, Año 2, Nº 5, Buenos Aires, 2006.
• Pucciarelli, Alfredo. “La patria contratista. El nuevo discurso liberal de la
dictadura militar encubre una vieja práctica” (pp.99-172). En: Alfredo
Pucciarelli (ed), Empresarios, tecnócratas y militares, Siglo XXI, Buenos
Aires, 2004.
• Schvarzer, Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia política y
social de la industria argentina, Planeta, Buenos Aires, 1996, Capítulo 9.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Armony, Ariel. La Argentina, los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en
América Central, 1977-1984, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, 1999.
• García, Prudencio. El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las
dictaduras militares, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1995, Capítulo II.
• Pucciarelli, Alfredo (coord.). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama
corporativa de la última dictadura, Siglo Veintiuno Editores Argentina, Buenos
Aires, 2004.
• VV.AA. No matarás. Cartas y contribuciones de Oscar del Barco, Héctor Jouve,
Carlos Keihishián, Alberto Parisi, Luis Rodeiro, Ricardo Panzzeta, Daniel
Avalos, Hernán Tejerina, Diego Tatián, Cristián Ferrer y Héctor Schmucler. En:
El Interpretador, Literatura, Arte y Pensamiento, N° 15, Buenos Aires, junio de
2005.

UNIDAD 7
Memoria e Historia de la dictadura. Memoria y sociedad: representaciones y discursos
sociales que vinculan pasado y presente. Memorias sobre los conflictos del período
1976-1983. Historia de la Memoria. El rol de los organismos de derechos humanos y de
los familiares de los detenidos-desaparecidos. El juicio a las juntas militares y la
CONADEP. La “teoría de los dos demonios”. Leyes de obediencia debida y de “punto
final”. Indultos. Memoria y olvido, en tiempos de impunidad y “reconciliación
nacional”. El “boom” de la memoria, los juicios por la verdad y la reanudación de las
acciones judiciales.
Los legados de la dictadura al sistema democrático. Herencias políticas, económicas
sociales de la dictadura en la transición democrática.
Las crisis económicas en la etapa de la post dictadura. Las crisis hiperinflacionarias de
1989 y 1990. Los impactos regresivos de las privatizaciones y la crisis de la
convertibilidad del 2001. La distribución del ingreso y el mercado de trabajo: estudios
comparados sobre desempleo, pobreza e indigencia. Las crisis de “stop and go” al “go
and crush”. El perfil del sector industrial y la inserción internacional del complejo
sojero, renta agraria a escala mundial y la coacción corporativa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

14
• CONADEP. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición
de Personas, Buenos Aires, EUDEBA, Buenos Aires, Prólogo 1984 y 2006.
• Balsa, Javier; Mateo, Graciela; Ospital, María Silvia. Pasado y Presente en el Agro
Argentino, Buenos Aires, Lumière, 2008, “II. Estructura Social Agraria. Pools de
siembra y contratistas de labores. Nuevos y viejos actores,
• Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach. Op. cit. Capítulo IX y “Epilogo de los 90 ¿El fin
de la historia?,” pp. 381-471.
• Iñigo Carrera, Nicolás y María Celia Cotarelo. Génesis y desarrollo de la
insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En: Gerardo Caetano,
Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América
Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2006. pp. 49-92.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/caeta/PICdos.pdf
• Mazzei, Daniel, El CEMIDA: Militares argentinos para la transición democrática,
Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011, Capítulos 1 y 2, pp. 13-34.
• Mazzei, Daniel, “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”, Boletín
Electrónico Bibliográfico, Buenos Aires, N° 7 (en prensa).
• Minujin, Alberto y Gabriel Kessler. La nueva pobreza en la Argentina, Buenos
Aires, Grupo Editorial Planeta, 1995, “Cayéndote, cayéndose”, “2. Nuevo Mundo”,
“3. Empobrecimiento y salud”, pp. 33-130.
• Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo XXI,
2010, caps. 1-3, pp. 13-87.
• Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar 1976/1983, Buenos Aires,
Paidós, 2003, Capítulo VII, pp. 461-549.
• Palomino, Héctor. “Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del
colapso neoliberal en la Argentina.” En: Enrique de la Garza Toledo (comp.),
Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina, Buenos Aires,
CLACSO, 2005, pp. 19-34.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar//grupos/sindi/palomino.pdf

• Pucciarelli, Alfredo. “La Patria contratista. El nuevo discurso liberal de la dictadura


militar encubre una vieja práctica.” En: Puciarelli, Alfredo (ed.), Empresarios,
tecnócratas y militares, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
• Quiroga, Hugo. “La verdad de la Justicia y la verdad de la política.” En: Quiroga,
Hugo y César Tcach (comps.), A veinte años del golpe, Ediciones Homo Sapiens,
1996.
• Rodríguez, Javier y Nicolás Arceo. “Renta agraria y ganancias extraordinarias en
Argentina 1990-2003.” En: IADE. Realidad Económica, N° 219, abril-mayo 2006.
• Schvarzer, Jorge y Tavonanska, Andrés, Modelos macroeconómicos en la
Argentina: del «stop and go» al «go and crush», CESPA, Facultad de Ciencias
Económicas, UBA, Documento de Trabajo N° 15, Buenos Aires, 2008.
• Schorr, Martín. Atrapados sin salida?: la crisis de la convertibilidad y las
contradicciones en el bloque de poder económico. FLACSO, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina. Area de Economía y
Tecnología, Buenos Aires, 2001.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no10_Crisis_de_la_Convertibilidad.pdf

15
• Shorr, Martín. Industria y nación. Poder económico, liberalismo y alternativas de
reindustrialización en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Edhasa, 2004,
Prólogo y Primera Parte, Capítulo I, pp. 13-56.
• Tcach, César, “Partidos políticos y dictadura militar en Argentina, 1976-1983,” En:
Dutrénit Bielous (coord.), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y
Uruguay, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1996.
• Vezetti, Hugo, Sobre la violencia revolucionaria, memorias y olvidos, Buenos
Aires, Siglo XXI. “Presentación” y “Capítulo 2. La desobediencia armada”, pp. 9-12
y 61-129.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Barbeito, Alberto C. y Rubén M. Lo Vuolo. La modernización excluyente:
transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina, Buenos Aires,
UNICEF-CIEPP-LOSADA, 1992.
• Beccaria, Luis y López, Néstor (comps.). Sin Trabajo. Las características del
desempleo y sus efectos en la sociedad argentina, Buenos Aires, UNICEF-
LOSADA, 1996.
• Jelín, Elizabeth (comp.), Las conmemoraciones: disputas en las fechas “in-felices”,
Siglo XXI Editores, Madrid, 2002. .
• Kosacoff, Bernardo (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía
argentina 2002-2007, CEPAL, Santiago de Chile, 2007, III, IV y IX.
• Longoni, Ana, Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los
sobrevivientes de la represión, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2007.
“Introducción” y Capítulo 1, 4 y 5, “Sobrevivientes,” “Las traidoras como putas” y
“El mandato sacrificial”, pp. 11-44 y 135-194.
• Minujin, Alberto et al. Cuesta Abajo. Los nuevos pobres. Los nuevos pobres:
efectos de la crisis en la sociedad argentina, Buenos Aires, UNICEF_LOSADA,
1992.
• Ramírez, Hernán. Corporaciones en el poder, Buenos Aires, Lenguaje Claro
Editora, 2007.
• Schvarzer, Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia política y social
de la industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996, Capítulo 9.

FILMOGRAFÍA.

Durante el desarrollo del curso se evaluará la pertinencia de la proyección de películas/


documentales que abarcan el período de 1955 hasta 1983 que afiancen la comprensión
de diversas coyunturas políticas que incluyen desde la resistencia peronista hasta la
etapa del terrorismo de Estado que se inicia con la masacre de Trelew (agosto 1972) y
que, luego de una etapa de terrorismo paraestatal, se afianza en 1976. La filmografía
incluye temas generales o específicos. Entre estos últimos la represión y desaparición de
obreros, trabajadores y pobladores, por ejemplo, el caso de Mercedez Benz (1976/1977)
o “el apagón en el Ingenio Ledesma” (20/27 de julio de 1976).

16
Programa de Prácticos
2012

Semana 1 – El radicalismo y el movimiento obrero


(1) Garguin, E. (2000) “Relaciones entre estado y sindicatos durante los gobiernos radicales,
1916-1930”, en Panettieri, J. (ed.), Argentina: trabajadores entre dos guerras (págs. 87-
117). Buenos Aires: Eudeba.
(2) Bilsky, E.J. (1984) La semana trágica. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Cap. 5 y Conclusión.

Semana 2 – La década de 1930 y el golpe de 1943


(3) Del Campo, H. (1989) “Sindicatos, partidos «obreros» y Estado en la Argentina pre-
peronista”, en Ansaldi, W. y Moreno, J.L. (ed.), Estado y sociedad en el pensamiento
nacional. Buenos Aires: Cántaro.
(4) Korzeniewicz, R. P. (1993) “Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales entre
1930 y 1943, Desarrollo Económico, vol. 33, Nº 131, octubre-diciembre, pp. 323-354.

Semana 3 – Peronismo
(5) Torre, J.C. (1990) La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Sudamericana. Cap.4,
“La crisis de Octubre de 1945”, pp.106-147.
(6) James, D. (1995) “17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la
clase obrera”, en Torre, J. C. (ed.), El 17 de octubre de 1945. Buenos Aires:
Sudamericana, pp. 171-217.

Semana 4 – Peronismo
(7) James, D. (1990) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora, 1946-
1976. Buenos Aires: Sudamericana, cap. 1.
(8) Doyon, L.M. (1984) “La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955”,
Desarrollo Económico, vol. 24, nº 94, Jul. – Sep., pp. 203-234.

Semana 5 – Peronismo
(9) James, D. (1981) “Racionalización y respuesta de la clase obrera: contexto y limitaciones
de la actividad gremial”. Desarrollo Económico, 21 (83), 321-349.
(10) Doyon, L. (2006) Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista,
1943-1955. Buenos: Siglo XXI Editora Iberoamericana, cap. XI, pp. 351-396.

Semana 6 – Resistencia obrera


(11) James, D. (1990) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora, 1946-
1976. Buenos Aires: Sudamericana, caps. 3 y 4, pp. 107-144.
(12) Schneider, A. (2005) Los compañeros: trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973).
Buenos Aires: Imago Mundi. Capítulo 2, “La resistencia y el reordenamiento gremial de la
clase obrera (1955-1959)”, pp. 71-137.

1
(13) Salas, E. (1994) “Cultura popular en la primera etapa de la resistencia peronista (1955-
1958)”, Secuencia, nº 30, pp. 141-157.

Semana 7
Primer parcial. Presencial.

Semana 8 – El vandorismo
(14) James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora, 1946-
1976. Buenos Aires: Sudamericana, Cuarta parte, pp. 217-284.
(15) Schneider, A. (2005) Los compañeros: trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973).
Buenos Aires: Imago Mundi, caps.3 y 4, pp. 139-255.

Semana 9 – Explicaciones socio-históricas del período 1955-1976


(16) Portantiero, J.C. (1996) “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)”, en
Ansaldi, W. y Moreno, J.L. (ed.) Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Buenos
Aires, Buenos Aires: Cántaro.
(17) O´Donnell, G. (1977) “Estado y Alianzas en la Argentina, 1955-1976”, Desarrollo
Económico, vol. 16, nº 64, ene-mar, pp. 523-554.

Semana 10 – El Cordobazo y los orígenes del clasismo


(18) Gordillo, M.B. (1991) “Los prolegómenos del Cordobazo: Los sindicatos líderes de
Córdoba dentro de la estructura de poder sindical”, Desarrollo Económico, vol. 31, nº 122,
Jul – Sep, pp. 163-187.
(19) Brennan, J.P. (1996) El Cordobazo: las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Buenos
Aires: Sudamericana. caps.5 y 6, pp.178-163.

Semana 11 – El clasismo
(20) Löbbe, H. (2009) La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la Coordinadora de Zona
Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976). Buenos Aires: Ediciones RyR, cap. 2.
(21) Torre, Juan C. (1989) Los sindicatos en el gobierno, 1973/1976. Buenos Aires: CEAL,
caps. 2 y 3.
(22) Santella, Agustin (2003) “La confrontación de Villa Constitución, Argentina, 1975”,
Documentos de Jóvenes Investigadores, Nº 2, Instituto de Investigaciones “Gino Germani”

Semana 12 – Resistencia obrera a la dictadura


(23) Abós, A. (1984) Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976- 1983). Buenos
Aires: Centro Editor de América Latina.
(24) Falcón, R. (1996) “La resistencia obrera a la dictadura militar (una reescritura de un texto
contemporáneo a los acontecimientos)”, en Quiroga, H. y Tcach, C. (ed.) A veinte años del
golpe: con memoria democrática, Rosario: Homo Sapiens Ediciones. pp. 123-142.

2
Películas

Arruti, Mariana (2004) Trelew

Blaustein, David (1996) Cazadores de utopías

Bruck, Violeta; Jaime, Gabriela y Gabino, Javier (2010) Memoria para Reincidentes

Brunetto, Luis; López, Daniel (2008) Catorcedoscincuenta

Corvi, Gabriel; de Jesús, Gustavo (2006) Errepé

Getino, Octavio; Juárez, Nemesio y otros (1969) Argentina, mayo de 1969: Los caminos de
la liberación.

Gleyzer, Raymundo (1972) Los traidores.

Heluani, Diego (2007) El Tucumanazo

Jaime, Adrián; Ribetti, Daniel (1998) Tosco, grito de piedra

Ludin, Norberto; Milstein, Pablo (2003) Sol de noche. La historia de Olga y Luis

Mascaró, Cine Americano (2006) CLASE (La política sindical del PRT-ERP)

Urioste, Federico (2004) Rebelión

Weber, Gaby (2003) Milagros no hay. Los desaparecidos de Mercedes Benz

You might also like