You are on page 1of 7

ANTECEDENTES

Antecendentes Nacionales

Huamaní Villafuerte, A. L. (2016). Análisis del sistema de regulación potencia – frecuencia de la


Central Termoeléctrica Santo Domingo de los Olleros. Universidad Nacional de Ingeniería.

Resumen: Uno de los temas más importantes en el estudio de los generadores eléctricos está
relacionado a los sistemas de regulación de potencia y frecuencia. Por ello, sobre la base de esta
experiencia se plantea como tema para la presente tesis, la misma que se expone en cinco
capítulos. El primer capítulo describe el marco de referencia y se precisan los antecedentes,
objetivos y limitaciones del tema tratado. El segundo capítulo explica los fundamentos básicos de
la regulación potencia - frecuencia que se aplican en los generadores de centrales termoeléctricas,
observando el equilibrio entre demanda y generación, pero a nivel del sistema energético, los
aspectos de la regulación primaria de frecuencia, y la normativa correspondiente para la operación
del sistema de potencia. El tercer capítulo presenta la descripción general de la Central
Termoeléctrica Santo Domingo de los Olleros, especificaciones técnicas y funcionamiento. El
cuarto capítulo describe el análisis conceptual y aplicación real del Gobernador de una turbina
comercial, para lo cual se ha tomado como referencia la Turbina Siemens SGT6 – 5000F, su
sistema de Control Digital de Velocidad, así como su Lógica de Control del Droop en el T3000
llegando al aspecto central de este Proyecto de Tesis que consiste en el cálculo del estatismo en
operación. El quinto capítulo presenta una descripción de las pruebas realizadas al sistema de
regulación potencia-frecuencia y explica los resultados de la modelación y simulación desarrollada
con la herramienta Simulink para el sistema de regulación potencia – frecuencia en condiciones
operativas de carga mínima y carga base, los cuales se aplicaron a la TG1 de la Central
Termoeléctrica Santo Domingo de Los Olleros. Finalmente, sobre la experiencia y como resultado
de esta Tesis se plantean las conclusiones, recomendaciones, así como también el apoyo
bibliográfico.

Rau Vargas, R. (2009). Modelamiento matemático de la máquina síncrona, sistema de excitación y


regulador de velocidad para estudios de estabilidad. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Resumen:

Mediante este tema de tesis, se ha investigado y desarrollado el modelamiento matemático de la


máquina síncrona, sistema de excitación y regulador de velocidad para emplearse en la
simulación, análisis e interpretación de estudios de estabilidad, donde generalmente se incorpora
los efectos de los sistemas de regulación de tensión y de velocidad como factores importantes en
el mejoramiento de la respuesta de la máquina síncrona ante la presencia de perturbaciones y
cargas dinámicas en el sistema eléctrico. El primer capitulo hace una introducción a generalidades
de problemáticas en análisis de estabilidad, mostrando los tipos y objetivos que conduce la
realización de dichos estudios. El segundo capitulo presenta la caracterización de los componentes
importantes que conforman el sistema eléctrico de potencia para los estudios de estabilidad,
como el generador síncrono, sistema de excitación, gobernador de velocidad. Así mismo se hace
una revisión de conceptos matemáticos empleados en el estudio de estabilidad. En los capitulo
tercero, cuarto y quinto se realiza los modelamientos matemáticos de; la maquinas síncrona,
sistema de excitación y gobernador de velocidad.
Chipana Tito, R. J. (2017). Evaluación del impacto técnico y económico en el SEIN del esquema de
Regulación Primaria de Frecuencia. Universidad Nacional del Altiplano.

Resumen:

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar y analizar el impacto


técnico y económico en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, de la actualización desde
julio del 2014 del marco regulatorio de Regulación Primaria de Frecuencia establecido en la
“Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas
Interconectados R. D 069-2011-EM/DGE y Procedimiento Técnico del COES PR-N° 21 “Reserva
Rotante para Regulación Primaria de Frecuencia”. Se llevó una investigación de tipo descriptiva
con la búsqueda bibliográfica y recolección de datos. Determinándose que, con el vigente marco
regulatorio, la calidad de frecuencia y la seguridad del sistema mejoraron significativamente a un
mayor costo del servicio de Regulación Primaria de Frecuencia y las empresas generadoras se ven
afectadas económicamente por la pérdida de un costo de oportunidad. Por otro lado, hubo una
disminución en las variaciones sostenidas de frecuencia de 31 veces en promedio en el 2013, 4 en
promedio en el 2015 y 1 en promedio en el 2016 y respecto al indicador de variaciones súbitas de
frecuencia estos no se registraron a nivel del SEIN, así mismo, la distribución de la frecuencia
eléctrica tuvo una disminución en cuanto a la desviación típica de 0.18 Hz a 0.055 Hz en promedio.
Por otro lado, se ha determinado que el sistema dispone de mayor reserva rotante distribuida a
nivel del SEIN logrando mejorar la respuesta de la Regulación Primaria de Frecuencia ante un
desbalance generación- demanda, Esto evidencia que el sistema eléctrico es más estable y seguro
dado que se mantiene la mayor parte del tiempo dentro de la frecuencia de operación normal. En el
aspecto económico se ha determinado que centrales termoeléctricas se ven mayormente
afectadas por la pérdida de un costo de oportunidad en relación a las centrales hidráulicas.

Tapia Avandaño, R. (2008). Análisis de la valorización del servicio de regulación de


frecuencia en el sistema eléctrico peruano. Universidad Nacional de Ingeniería.

Resumen:

El presente informe muestra un análisis de la valorización de la regulación de frecuencia


en el sistema eléctrico peruano (SEIN). Los servicios complementarios proporcionan el
apoyo para asegurar la calidad del servicio y la seguridad del sistema eléctrico. Por esta
razón es necesario regular y tarifar de manera óptima estos servicios. En el mercado
eléctrico peruano no existe un mercado de servicios complementarios básicos tales como:
regulación de tensión y regulación de frecuencia, sin embargo, debido a los sobrecostos
generados por los mismos se ha creado mecanismos de compensación para minimizar
los impactos económicos negativos o positivos que incurren las empresas. El presente
informe describe y analiza la normativa vigente del sistema eléctrico peruano, en lo
referente a la valorización de la regulación de frecuencia. También describe la normativa
referente a la regulación de frecuencia para el sistema argentino, el cual fue escogido por
su cercanía y por ser uno de los mercados más competitivos de la región. Asimismo, se
analiza los incentivos obtenidos de acuerdo a las normativas vigentes para una unidad de
generación, con el fin de determinar si dichos incentivos son suficientes para que las
empresas de generación en el SEIN puedan invertir y dar reserva para la regulación de
frecuencia en el SEIN.
Huamán Muchica, A. E. (2008). Regulación de frecuencia en el sistema eléctrico
interconectado nacional. Universidad Nacional de Ingeniería.

Resumen:

Sánchez Quispe, F., & Triveño Ramos, J. P. (2012). Propuesta de método para
determinar la reserva rotante de energía en el SEIN. Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco.

Resumen:

Este trabajo de investigación, consiste en proponer un modelo que determine una reserva
rotante de energía adecuado para el control primario de frecuencia en el SEIN, Para
lograr este objetivo se plantea un método que calcule este porcentaje, basado en criterios
probabilísticos y deterministas, lo que se consigue minimizando la suma del costo de
operación del SEIN (mantener la reserva rotante) con la reserva rotante más el costo de la
energía no servida para el SEIN. La primera curva queda determinada por el cálculo de
costos de producción en que incurre un sistema eléctrico para mantener la reserva
rotante, para distintos despachos con diferentes niveles de reserva rotante para cada una
de sus unidades y que debe cumplir con los requerimientos de la NTOTR. La segunda
curva queda determinada por los costos de la energía no servida, producto de fallas y
perturbaciones, considerando los mismos niveles de reserva rotante y los mismos
despachos. La determinación de las curvas corresponde al desarrollo de un procedimiento
recursivo, el cual mediante simulaciones dinámicas durante el año de estudio, van
modelando el comportamiento del SEIN para diferentes porcentajes de reserva rotante.
Una vez que se han generado las curvas con el procedimiento propuesto, se minimiza la
curva resultante de la suma de los costos de mantener la reserva rotante y .la energía no
servida, obteniéndose un valor mínimo económico para un nivel de reserva específico.
Este punto mínimo considera aspectos económicos del sistema eléctrico de potencia,
como costos de combustibles de las unidades y costos de fallas de corta duración,
aspectos técnicos del sistema, potencias máximas y mínimas de las unidades, rangos de
operación, aspectos de seguridad e incertidumbre, probabilidades de falla, previsión de
demanda y simulaciones sistémicas. Para la respuesta de la reserva rotante ante una falla
o perturbación, se tomará en cuenta la falla de mayor frecuencia y que cause mayor
impacto al SEIN, en base a este evento se verificará el comportamiento del SEIN con la
reserva rotante actual y con la propuesta con la metodología de la presente investigación.
La aplicación de este método, se lleva a cabo en el sector eléctrico peruano, cabe
destacar que se consideró los escenarios de avenida y estiaje en los bloques de máxima
y mínima demanda, para el año 2013. En este contexto, el presente trabajo de
investigación, pretende despejar dudas y sentar una experiencia práctica sobre la
temática de reserva rotante de energía para la regulación primaria de frecuencia que se
adecue más a nuestro sistema eléctrico nacional.
Almeyda Azurza, W. (2016). Metodología para la evaluación en estado normal de
operación del servicio de regulación primaria de frecuencia de un generador. Universidad
Nacional del Callao.

Resumen:

El sistema eléctrico de potencia es básicamente un conjunto de generadores que operan


dc manera sincrónica al estar conectados entre sí mediantes líneas de transmisión con la
finalidad de abastecer la demanda tratando de mantener en todo momento la frecuencia
de referencia, en todo instante de tiempo debe de haber un balance entre generación,
demanda y las pérdidas, de lo contrario se producirá una desviación de la frecuencia de
referencia en el SEIN. Para ello se planteó una metodología para evaluar en estado
normal de operación el cumplimiento de la regulación primaria de frecuencia de un
generador en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); considerando el
comportamiento dinámico y los parámetros asociados a las unidades de generación, se
ha utilizado un modelo dinámico de primer orden implementado en Matlab & Simulink y
con el Optimización Toolbox se utilizó la técnica de estimación de parámetros para
obtener los parámetros más importantes del regulador de velocidad como banda muerta,
estatismo, constante dc tiempo, potencia dc referencia con el fin de determinar el
cumplimiento de este servicio.

Salinas Hinostroza, E. C. (2014). La regulación secundaria de frecuencia como


competencia en el mercado Eléctrico Peruano de servicios complementarios. Universidad
Nacional del Callao.

RESUMEN: En el presente trabajo, se desarrolla un modelo de mercado de competencia


perfecta, basado en ofertas competitivas, para lograr Ia participación más activa de los agentes
generadores en la prestación del servicio complementario de regulación secundaria de frecuencia
en el sistema eléctrico peruano. La metodología consiste en analizar el servicio de la regulación
secundaria de frecuencia dentro de un enfoque de oferta de precios y cantidad de potencia-
energía comprometida para el servicio, con el propósito de Iograr eficiencia económica.

Chuquisana Guardia, J. L. (2006). Evaluación diaria de la operación del SEIN. Universidad


Nacional de Ingeniería.

En el presente trabajo se muestra una metodología para evaluar la operación diaria del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), con la finalidad de proporcionar las pautas correctivas
que proporcionen su mejora. Consta de cinco capítulos, los cuales son descritos a continuación de
manera general. En el capítulo I se realiza una introducción al tema, se describe los antecedentes y
se define con claridad los objetivos y los alcances para el desarrollo del tema. En el capítulo II se
define los conceptos fundamentales relacionados con el trabajo, se muestra los criterios de la
operación de sistemas eléctricos de potencia, la teoría del despacho económico y otros. Además,
se resume las bases de la normatividad que rige el sector eléctrico peruano. Asimismo, se describe
las características del parque de generación y de los componentes de la transmisión del SEIN.
Además, se realiza una descripción de las principales cuencas hidrográficas, remarcando las
características más importantes de los componentes básicos de cada cuenca, tales como
embalses, reservorios y ríos. En el capítulo III se describe cada una de las etapas que conforma la
operación diaria del SEIN, tales como: la programación de la operación, la operación en tiempo
real y la evaluación. En el capítulo IV se describe los criterios utilizados en la metodología para la
evaluación de la operación diaria del SEIN y se desarrolla dicha metodología, explicando
detalladamente cada punto, tales como: eventos, restricciones operativas, mantenimiento de
equipos, demanda, hidrología, reserva para la regulación de frecuencia, regulación de frecuencia,
flujos de potencia, congestión, frecuencia, tensión, interrupciones del suministro, despacho
económico, calificación operativa de unidades de generación y determinación de costos
marginales. En el capítulo VI se aplica la metodología de evaluación desarrollada para un día típico
del año.

Veliz Contreras, R. P. (2010). Prefactibilidad del control de voltaje y la frecuencia en la


generación de energia en una central hidroelectrica alimentando una carga aislada.
Universidad Nacional del Centro del Perú.

Resumen:

Las centrales hidroeléctricas, como sistemas reales, tienen un comportamiento no lineal.


Con el objetivo de diseñar controladores para turbinas, fue una práctica normal en el
pasado considerar o simplificar estos comportamientos no lineales linealizando en un
punto de operación las ecuaciones diferenciales que representan la dinámica de la central
hidroeléctrica. La principal motivación de esta tesis nace como consecuencia y la
necesidad de mejorar y optimizar las respuestas dinámicas de las plantas hidroeléctricas,
considerando estos comportamientos no lineales, conduciendo a modelos dinámicos más
realistas del sistema de la turbina hidráulica, además, desarrollar y diseñar controladores
más eficientes. Esta tesis considera en general el caso de sistemas de operación
aislados, este es el caso de una central hidroeléctrica alimentando una carga aislada.
Podemos citar por ejemplo que: la implantación de minicentrales hidroeléctricas está
experimentando un considerable impulso en los últimos años. En los países desarrollados
las pequeñas centrales permiten obtener energía en aquellas localizaciones donde una
gran central no sería viable además de minimizar el impacto ambiental que produce la
obra civil (presa, edificio de la central…). En los países en vías de desarrollo las
minicentrales permiten la electrificación de zonas rurales alejadas de los grandes núcleos
de población proporcionando un empuje decisivo para su crecimiento socioeconómico. La
gran mayoría de minicentrales son fluyentes, es decir, carecen de un elemento
almacenador suficientemente grande que les permita la regulación del caudal turbinado o
de la energía producida. La pequeña potencia instalada (menos de 10 MW) tampoco les
permite contribuir al mantenimiento de la frecuencia de la red, salvo que operen en isla, lo
que ocurre en muy contadas ocasiones. Por tanto, en el caso de minicentrales fluyentes,
es recomendable la operación de la central con el control de nivel en el azud de
derivación o en la cámara de carga, porque posibilita la reducción de la superficie del
embalse o de la cámara y permite combinar su uso hidroeléctrico con otros como puede
ser el regadío. El primer objetivo de la presente tesis es la elaboración de un modelo
matemático en el entorno, que identifique la operación de una central hidroeléctrica
fluyente con control de nivel. Dicho modelo se aplica a las tres tipologías de centrales más
comunes: a pie de presa, en derivación con canal en lámina libre y cámara de carga y en
derivación con galería en presión y chimenea de equilibrio. Todos los modelos se
implantan en una central de referencia y mediante simulaciones se comprueba su
comportamiento dinámico. Los Sistema de Energía Eléctrica (SEE) interconectados
buscan, básicamente, un suministro de energía confiable y de calidad a los consumidores
y permitir la ejecución de intercambio de energía entre áreas en función de intereses
mutuos (falta o exceso de recursos de energía), principalmente, cuando se trata de
sistemas netamente hidroeléctricos – que es el caso típico del sistema brasileño. Sin
embrago, el funcionamiento de estos sistemas se han tornado bastante complejo teniendo
en cuenta, principalmente, el comportamiento no lineal, la aleatoriedad de la demanda y
los defectos que frecuentemente ocurren. Genéricamente, puede ser considerado como
defecto o fallo en SEE toda perturbación, voluntaria o no, que proporcione modificación en
su estado de equilibrio. El comportamiento no lineal exige monitorizar permanentemente
el desempeño del sistema debido a la ocurrencia de fallos. En los casos inestables o
existiendo violación de los límites de capacidad de los equipos, como es necesario
adoptar medidas que permitan llevar el sistema a un estado seguro.

Antecedentes Internacionales

You might also like