You are on page 1of 13

EFECTOS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA

Integrantes:
Angie Paola Clavijo
Maria Alejandra Forero
Melany Alejandra Narvaez
Luisa Fernanda Nuñez
Maria Fernanda Ramirez

Enfermería

4 semestre

Adriana Bonilla
DOCENTE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


UNIDAD VIRTUAL
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..3


2. HIPÓTESIS………………………………………………………………………….
2.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN………………………………………….
2.2. HIPÓTESIS ALTERNATIVA………………………………………………...
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………...
3.1. TIPO DE DISEÑO…………………………………………………………….
3.2. ARGUMENTO………………………………………………………………..
4. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….....
4.1. TIPO DE POBLACIÓN……………………………………………………...
4.2. ARGUMENTO………………………………………………………………..
5. INSTRUMENTO…………………………………………………………………...
5.1. TIPO DE INSTRUMENTO………………………………………………….
5.2. ARGUMENTO………………………………………………………………..
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………….
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras la crisis de Venezuela, por la situación socioeconómica se ha visto una serie de

cambios radicales que se han caracterizado por una era de violencia y vulnerabilidad de

los derechos humanos, como lo es la migración forzada que se concreta en el movimiento

poblacional hacia el país más cercano: Colombia (Granada. 2017). En ese orden de ideas

las personas llegan a Colombia buscando mejorar su calidad de vida con oportunidades

laborales, salud, educación y el poder brindarle a sus familias las herramientas para

conllevar la crisis en su país, sin embargo llegar a un país en el que no se conoce su

cultura, sus hábitos, su estilo de vida resulta un poco complejo adaptarse y sobrellevar la

situación acarreando múltiples factores a nivel de su salud asimilando que llegan

totalmente indefensos: sin vivienda, sin trabajo, sin alimentos, sin dinero, etc.,

provocando el deterioro de su salud física y mental, como profesionales de enfermería es

importante tener un ámbito holístico y diferencial, identificando a cada individuo como un

ser único con múltiples factores y necesidades, es por ello que se busca comprender los

determinantes sociales que afectan la salud en esta población de venezolanos para lograr

intervenciones adecuadas en cuanto a su atención.

● Síntomas: El problema de migración de los venezolanos se ve enfocado en la

llegada a su país más cercano como lo es Colombia, según el ministerio de

relaciones exteriores, migración Colombia el 30 de junio de 2017, se había

registrado el ingreso al territorio nacional de 796.000 ciudadanos venezolanos, los

cuales ingresaron, principalmente, por los Puestos de Control Migratorio ubicados


en Cúcuta, Paraguachón y Bogotá. de los cuales 552.000 permanecen de forma

legal y 374.000 de forma ilegal.

● Causas: El problema se presenta a raíz de la llamada “crisis venezolana”, desde

que el país presento problemas económicos y políticos cerca del año 2013, sin

embargo desde hace dos años fue que los residentes de este país se vieron

obligados a migrar debido a los cambios que vinieron presentando en su país,

muchos de ellos tuvieron que dejar sus vidas y familias con el fin de buscar nuevas

formas de sobrevivir y apoyar a los suyos, otros se quedaron sin trabajo debido a

que la economía fue decayendo y de esa manera se acabaron las oportunidades

laborales para toda la mayoría de la población. Día a día cientos de venezolanos

siguen migrando a Colombia, muchos de ellos están expuestos a factores

ambientales, hambre y falta de sueño al no tener un lugar donde refugiarse.

Aunque el gobierno colombiano ha intentado asegurar su paso al país, siguen

siendo muchos los enfermos y afectados que tuvieron que quedarse en

Venezuela, donde existe un déficit en salud, otros por el contrario viajaron a

Colombia buscando mejores tratamientos para sus enfermedades o

medicamentos que en su país ya no encuentran, sin mencionar todos aquellos que

en Colombia se han enfermado o han empeorado su estado de salud.

● Consecuencias: La migración forzada por parte de los venezolanos, se ve

afectada en diferentes aspectos como sociales, económicos, culturales, de

salubridad, etc., Enfocado en el tema de salud la mortalidad y morbilidad por parte

de la población venezolana cada vez se ve aumentando, teniendo en cuenta que

sus condiciones de vida no se encuentran en buenas circunstancias, con ello

presentando una serie de enfermedades en su mayoría infecciones que no solo


han afectado la población venezolana migratoria, sino que también la población

colombiana, provocando epidemia de sarampión en el territorio colombiano, esto

según el ministerio de salud y protección Dic. 2017

También teniendo en cuenta la salud mental de la población venezolana migratoria

no se encuentra en buenas condiciones, ya que muchos de ellos a consecuencia

de la problemática socioeconómica no cuentan con el apoyo de sus familias.

Izquierdo (2010), afirma que la familia es la Unidad básica de sostenimiento de los

individuos, donde se satisface las necesidades afectivas y se socializa la

formación de las identidades de género. Es planteada como una relación de

cambio. Se debe entender a la familia como un grupo primario que asegura el

sustento de los individuos desde la infancia hasta la muerte, le satisface las

necesidades afectivas y funciona como un campo de socialización y formación de

identidad y transmisión de valores.

● Pronóstico o solución del problema: Solimano y Allendes (2007), sostienen que

entre los factores que ayudan a comprender el flujo migratorio se resaltan los de

orden económico y de economía política, coyunturales y de mediano plazo, como

son las brechas de ingreso per cápita entre países, las crisis financieras y de

crecimiento, el desempleo e informalidad, la inestabilidad económica y crisis

políticas, los ciclos de democracia y autoritarismo, y los 20 conflictos internos de

cada país que se constituyen en factores que crean incentivos para emigrar. Sobre

el desempleo y la pobreza como factores económicos de expulsión, Sassen (2007)

citado por Izquierdo (2010), considera que al ser elementos contextuales de los
países, dichos factores deberían provocar movimientos migratorios masivos hacia

los países más atractivos.

1. HIPÓTESIS

● hipótesis de investigación Hl:

La atención en salud a los venezolanos puede alterar la situación política y

económica de Colombia, por el aumento de dicha población , reduciendo los

recursos en salud para el país , pero las naciones unidas o la ONU pueden ayudar

donando recursos para mejorar la atención en salud para esta población y no

afectar la del país .

● hipótesis alternativa Ha:

Afrontar la el aumento de población venezolana trae problemas y consecuencias,

una de ellas es el aumento y reaparición de enfermedades, y conflictos entre

países, es por ello que se debería tener apoyo de otras entidades extranjeras para

poder tener un mejor control de esto evitando dichos inconvenientes .

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 tipo de diseño

Para nuestros proyecto de investigación el diseño elegido es experimental, en

este diseño el investigador tiene el control de las variables y de este modo escoger

y controlar los sujetos para su estudio. Así estudiaremos una sola medición y esto

consiste en aplicar una medición en este caso una encuentra estructurada donde

evaluaremos diferentes variables, y luego de los resultados podremos evaluar y


realizar un análisis de los que encontraremos, y podremos plantear una conclusión

frente a nuestro problema de investigación.

3.2 Argumentación

Para nuestro grupo y nuestro planteamiento del problema es importante que

nuestro diseño sea experimental, al tener como objetivo una población anteriormente

mencionada, según Julio Cabrero García en su artículo Metodología de la investigación

de investigación el diseño de investigación constituye el plan general del investigador

para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación.

El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta

para generar información exacta e interpretable. De este modo el diseño de investigación

estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención. Es

importante realizar la selección de este diseño de forma meticulosa, ya que este diseño

permitirá la evolución de la investigación, brindando la oportunidad concluir, analizar y

corroborar la hipótesis.

4. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de población

a) El tipo de población que se usará para nuestra investigación son

ciudadanos venezolanos en su mayoría tendremos en cuenta a vendedores

ambulantes o aquellos que tengan un trabajo formal que les permita

colaborar de manera significativa a nuestra investigación. Tendremos en


cuenta que la mayoría de la población sean adultos ya que ellos podrían

brindarnos información más exacta y acertada.

b) Se selecciona este tipo de población dadas las características en las que

está basada nuestra investigación, ya que aquellos ciudadanos podrían

indicarnos de manera exacta determinantes que puedan colaborar a

establecer o resolver las dudas que plantea nuestra investigación, además

haciendo énfasis en la población mayor podrían dejarnos claras bases en

las que podremos estructurar posibles intervenciones por parte de

profesionales de la salud.

c)

d) El tamaño de nuestra población será de 20 ciudadanos venezolanos, que

consideramos nos darán información suficiente para poder continuar con

nuestro enfoque de investigación y a poder pensar en futuras

intervenciones.

4.2 Argumentación

Para nuestro grupo y sobre todo para nuestra investigación es de gran importancia

elegir la población que más nos pueda brindar información, la más adecuada. Por

eso elegimos la población antes mencionada, además tener datos suficientes

como para poder comprobar hipótesis y plantear intervenciones de acuerdo a los

resultados que podemos obtener, por eso consideramos que el número de

población seleccionada nos puede generar lo necesario para nuestra

investigación.
5. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

5.1. TIPO DE INSTRUMENTO

El tipo de instrumento que se pondrá en práctica para el desarrollo de la investigación es

la encuesta, observación y entrevista no estructurada

5.2. ARGUMENTO

Según Itson:

-La encuesta es una técnica que sirve para la recolección de datos mediante una serie

de preguntas que tiene como fin reunir información relevante que aporte el objetivo de

investigación, la encuesta que se relaciona a continuación tiene como fin reunir la

información necesaria acerca de los diferentes factores que pueden influenciar en la

salud de los venezolanos que han migrado hacia Colombia, comprendiéndolos o

partiendo del punto de una visión holística e integral.

- La entrevista no estructurada es un método abierto de recolección de datos flexible que

no utiliza ningún guion, la conversación se da entre el entrevistador y l sujeto de estudio,

mediante una manera abierta dado el tema.

La observación directa ha tenido un gran auge en las investigaciones actuales, pues a

través de este instrumento, se pueden recolectar datos que el investigador considere

relevantes y necesarios.
Encuesta sondeo de investigación

Nombre:

Apellido:

Edad:

Fecha de nacimiento:

Ocupación:

Estado civil:

Tiene familia en Colombia: Sí No Cuántas personas:

Nacionalidad:

Motivo de viaje y radicación en Colombia:

¿Cuál fue el medio de transporte para llegar a Colombia?

¿Llegó solo o en compañía? ¿Quien?

¿Qué actividad económica realiza actualmente?

¿Cual es su profesión?

¿Vive solo o comparte vivienda?

¿Cual es la ubicación del sitio donde reside?


¿De que material esta construido el lugar donde vive?

¿Con qué servicios públicos cuenta en su vivienda?

¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?

¿Cual es su núcleo familiar?

¿Tiene alguna discapacidad o condición especial?

¿Se ha sentido intimidado por parte de la policía colombiana por su nacionalidad?

¿Cómo percibe su estado de salud desde que llegó a Colombia?

¿Cuándo fue la última vez que acudió a una cita médica?

¿Ha recibido atención médica durante este tiempo?

¿Asiste a citas odontológicas?

¿Qué problemas de salud ha presentado recientemente?

¿Tiene enfermedades diagnosticadas con anterioridad?

¿Toma o es dependiente de algún medicamento?

¿Qué aspectos ha visto que han deteriorado su salud desde su llegada a Colombia?

¿Cuantas veces ingiere alimentos en el día?

¿Cuales son los alimentos que habita consumir?


¿Consume drogas, alcohol o cigarrillo?

¿Realiza actividades físicas y de recreación?

¿Ha sentido que han sido vulnerados sus derechos en Colombia?

¿Cuales son las situaciones estresantes a las que se enfrenta?

¿Cómo describe su estado emocional?

¿Qué factores cree que influyen sobre su salud y su bienestar?

¿Qué aspectos desearía mejorar sobre su salud?

¿Ha sufrido discriminación por parte de los Colombianos?

¿Le han negado oportunidades laborales por su nacionalidad?

¿Ha propuesto trabajar por un valor menor?

Aspectos de observación

● Estado nutricional
● Estado emocional
● Comunicación
● Concentración
● Medio de empleo
● Aspecto general
● ETC
BIBLIOGRAFÍA

● Itson. Técnicas e instrumentos. Dirección de cultura física y deporte. Obtenido

Online:

http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC0

3/lecturas%20PDF/05_lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdf

● Granada. (2017). MOVIMIENTO MIGRATORIO DE VENEZOLANOS A

COLOMBIA: ASENTAMIENTO DE ILEGALES EN LA CIUDAD DE PEREIRA.

Universidad católica de Pereira. Recuperado On line:

http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4631/3/DDMEPGT12.pdf

● Zuñiga, M. 2018 julio. Crisis del sistema de salud en venezuela.Internet:


Gatopardo. Mexico. Recuperado de:
https://gatopardo.com/opinion/actualidad/numeros-estadisticas-crisis-sistema-
salud-venezuela/
● Alvarez, R. (2017).la dinamica migratoria colombo-venezonala: evolucion y
perspectiva actual.GEOEN SEÑAZA Vol.9 (2) Julio - diciembre. p.191-202. ISSN
1316-60-7ab

● Cabrero, J. (2015). Metodología de la investigación I, diseño de la investigación.


Recuperado de: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm

● Izquierdo Marín, D.F. (2010). Migración, trasnacionalismo y familia. Caso


Colombia - Venezuela. (Tesis de grado). Universidad de Cartagena, Cartagena,
Colombia.

● Solimano, A. y Allendes, C. (2007). Migraciones internacionales, remesas y el


desarrollo económico: la experiencia latinoamericana. Revista Cepal,
Macroeconomía del Desarrollo. División del Desarrollo Económico. Santiago de
Chile.

You might also like