You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE TESIS
Para optar el título profesional de:
LICENCIADA EN OBSTETRICIA

NIVEL DE PERCEPCION DE LAS GESTANTES FRENTE A LA


EPISIOTOMIA Y SU RELACION CON LA ANSIEDAD PARA ELPARTO
EN EL HOSPITAL DISTRITAL WALTER CRUZ VILCA ALTO MOCHE
2018

AUTORAS:
Santillán Alva Patricia Areli
Vargas Reyna Gianella Astrid

ASESORA:
Obs. María Luisa Olivo Ulloa

TRUJILLO - PERÚ
2018
Contenido
1. Generalidades .......................................................................................... 3
1.1. Título ..................................................................................................... 3
1.2. Investigador........................................................................................... 3
1.3. Asesor ................................................................................................... 3
1.4. Tipo de investigación............................................................................. 3
1.5. Línea de investigación........................................................................... 3
1.6. Unidad académica:................................................................................ 3
1.7. Duración total del proyecto:................................................................... 3
1.8. Cronograma de trabajo (Diagrama de Gantt). ....................................... 4
1.9. Recursos ............................................................................................... 4
1.9.1. Recursos humanos ......................................................................... 4
1.9.2. Recursos materiales ....................................................................... 4
1.9.3. Servicios ......................................................................................... 5
1.10. Presupuesto (según el clasificador de gastos vigente). ..................... 5
1.11. Financiación ....................................................................................... 5
2. Plan de Investigación ............................................................................... 6
I. Planteamiento del Problema ........................................................................ 6
1.1. Descripción del problema ...................................................................... 6
1.2. Formulación del problema ..................................................................... 8
1.3. Justificación de la investigación ......................................................... 8
1.4. Hipótesis (si fuera pertinente) ............................................................... 8
1.4.1 Hipótesis de trabajo o de investigación (Hi). ................................... 8
1.4.2 Hipótesis nula (Ho). ........................................................................ 9
1.5. Objetivos ............................................................................................... 9
1.5.1. Objetivo general.............................................................................. 9
1.5.2. Objetivos específicos ...................................................................... 9
1.6. Marco teórico ........................................................................................ 9
1.6.1. Bases teóricas ................................................................................ 9
1.6.2. Antecedentes de la investigación (estudios previos) ................... 22
II. Material y Métodos. .................................................................................... 28
2.1. Diseño de investigación ...................................................................... 28
2.1.1. Diseño general.............................................................................. 28
2.1.2. Diseño específico. ........................................................................ 28
1
2.2. Población y muestra ............................................................................ 28
2.3. Variables ............................................................................................. 28
2.3.1. Tipos de variables ......................................................................... 28
2.4. Técnicas e instrumentos de investigación ........................................... 30
2.4.1 Para la recolección de datos (detallar técnicas e instrumentos
utilizados) .................................................................................................. 30
2.4.2 Para la presentación de datos (cuadros y/o gráficos) ................... 30
2.4.3 Para el análisis e interpretación de los datos ............................... 30
2.5. Consideraciones éticas. ....................................................................... 31
III. Referencias Bibliográficas ......................................................................... 32
Bibliografía ....................................................................................................... 32
IV. Anexos ................................................................................................... 35
Anexo 1: Instrumentos de recolección de datos ........................................... 35
Anexo 2: Hoja de consentimiento informado (si procede) ............................ 37
Anexo 2: Matriz de consistencia ................................................................... 38

2
1. Generalidades
1.1. Título

NIVEL DE PERCEPCION DE LAS GESTANTES FRENTE A LA


EPISIOTOMIA Y SU RELACION CON LA ANSIEDAD PARA ELPARTO
EN EL HOSPITAL DISTRITAL WALTER CRUZ VILCA ALTO MOCHE
2018

1.2. Investigador
Santillán Alva Patricia Areli
Vargas Reyna Gianella Astrid
1.3. Asesor
Obs. María Luisa Olivo Ulloa

1.4. Tipo de investigación


Descriptiva
Aplicada
Diseño descriptivo simple

1.5. Línea de investigación


xx
1.6. Unidad académica:
xxx

1.7. Duración total del proyecto:

Fecha de Inicio: -Julio - 2018


Fecha de termino: - Octubre - 2018

3
1.8. Cronograma de trabajo (Diagrama de Gantt).

Julio Agosto Setiembre Octubre


NRO. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Planteamiento del
1 problema, objetivos y
justificación
Construcción del marco
2
teórico
Formulación de la
3
hipótesis y marco teórico
Elaboración y prueba de
4
instrumentos
5 Recolección de datos

6 Tratamiento de datos
Análisis de los resultados
7 y contrastación de la
hipótesis
Formulación de
8 conclusiones y
recomendaciones
9 Presentación de informa

1.9. Recursos
1.9.1. Recursos humanos

Investigadoras
Asesor
1.9.2. Recursos materiales
Descripción Cantidad Unidad
Compra de Bienes
Laptop Compas 1 Unidad
Papel bond A4 1 Millar
Corrector 1 Unidad
Lápiz 2 Unidad
Borrador 1 Unidad
Cuaderno de Apuntes 1 Unidad
Memoria USB 8 GB 1 Unidad
Folder Manilla 2 Unidad

4
1.9.3. Servicios

SERVICIOS
Pasaje y Gastos Transp. 60 Pasajes
Servicios de Telf. Móvil 7 Meses
Servicio de Internet 4 Meses
Impresiones 300 Unidad
Fotocopias 200 Unidad
Anillado 18 Unidad
Empastado 1 Unidad

1.10. Presupuesto (según el clasificador de gastos vigente).

Descripción Cantidad Unidad P.U Costo Total


Compra de Bienes
Laptop Compas 1 Unidad 1800 S/.1800.00
Papel bond A4 1 Millar 25 S/. 25.00
Corrector 1 Unidad 2.5 S/. 2.50
Lápiz 2 Unidad 1 S/. 2.00
Borrador 1 Unidad 1 S/. 1.00
Cuaderno de Apuntes 1 Unidad 1 S/. 2.50
Memoria USB 8 GB 1 Unidad 25 S/. 25.00
Folder Manilla 2 Unidad 0.70 S/. 1.40
S/.1859.40
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
Pasaje y Gastos Transp. 60 Pasajes 1 S/. 60.00
Servicios de Telf. Móvil 7 Meses 30 S/. 210.00
Servicio de Internet 4 Meses 40 S/. 160.00
Impresiones 300 Unidad 0.15 S/. 45.00
Fotocopias 200 Unidad 0.05 S/. 10.00
Anillado 18 Unidad 3 S/. 54.00
Empastado 1 Unidad 20 S/. 20.00
S/. 569.00
S/.2428.40

1.11. Financiación

El presente proyecto es financiado por las autoras

5
2. Plan de Investigación

I. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del problema

La preocupación por los desgarros perineales y la protección del periné


se refleja en los textos de Sorano a comienzos del siglo II, en el libro “De
morbis mullierium”, el primer texto escrito para comadronas, afirmaba que
la comadrona debía tener no solo un entrenamiento teórico sino también
práctico, y ser experta en las distintas ramas de la medicina para procurar
prescripciones dietéticas, quirúrgicas y farmacológicas. Ya se hacía
mención de la protección del periné, aconsejando a la comadrona que
apoyara la mano sobre el perineo materno con una compresa de lino para
evitar que se rasgara durante la expulsión del bebe.
Sin embargo, la percepción de la episiotomía juega un papel muy
importante, porque esta trae potenciales consecuencias que alteran
transitoriamente la vida de la paciente y su pareja lo que es exacerbado
por sus creencias, y otros factores asociados a la cosmovisión de su
percepción entre los principales posibles consecuencias tenemos: lesión
perineal, que se asocia a corto y largo plazo con un aumento de la
morbilidad materna. Se incluyen: Ampliación de la episiotomía por
extensión de la incisión, mayor pérdida de sangre y hematomas, dolor y
edema en la región de la episiotomía, dispareunia, infección y dehiscencia
de la herida (Ghosh , Mercier, Couaillet, & Benhamou, 2004). Resultados
anatómicos insatisfactorios, como acrocordones, asimetrías o
estrechamiento excesivo del introito, prolapso vaginal, fistulas recto
vaginales y anales y disfunción sexual (Homsi, Daikoku, Littlejohn, &
Wheele, 1994). Además, la episiotomía media aumenta el riesgo de
desgarro de tercer y cuarto grado (Landy, y otros, 2011). Según un
estudio de cohorte realizado por Macleod, Strachan, Bahl, Howarth,
Goyder, Van de Venne y Murphy en Irlanda, la percepción de riesgo
episiotomía en las mujeres incluye en primer lugar el desgarro del esfínter
anal, (desgarro de tercer y cuarto grado), seguido de la hemorragia

6
posparto, traumatismo del suelo pélvico y síntomas de malestar hasta 10
días después del parto. Para el neonato incluye traumatismo neonatal
(Macleod, y otros, 2008).
Por otra parte, la percepción de riesgo de infección de la episiotomía
puede tener su máxima expresión en una complicación, afortunadamente
infrecuente en Obstetricia, como es la fascitis necrotizante, pero que es
preciso conocer dada la alta morbilidad y mortalidad materna que
presenta y puesto que el diagnóstico precoz mejora la supervivencia. La
fascitis necrosante o gangrena de Fournier es una infección poco
frecuente y rápidamente progresiva que afecta al tejido subcutáneo y
fascia de la zona perineal. (Lure, Barinagarrementeria, Belar, Marín, &
Ugalde, 2005). Sobre el dolor, la percepción es mayor durante las
primeras 24 horas, a las 48 después del parto la episiotomía causa dolor
al 85-95% de las mujeres y comienza a mejorar al tercer día. Este dolor
puede afectar a la defecación, causando estreñimiento, y a la micción,
causando dificultad para la misma. También puede afectar a la movilidad,
reduciéndola, ya que se observa una exacerbación de este al caminar,
cambiar de posición y sentarse, dificultando la lactancia materna. Este
porcentaje desciende al 32% después de una semana, y al 23% después
de 10 días. Aunque no hay estudios aleatorizados, el dolor es peor
experimentado por aquellas mujeres que han recibido la epidural durante
el parto, tal vez debido a un efecto de no adaptación al mismo por el
organismo (Ghosh , Mercier, Couaillet, & Benhamou, 2004). Un estudio
retrospectivo realizado por Williams et al. encontró que el 33% de las
mujeres que tenían un desgarro perineal o una episiotomía siguen
experimentado un cierto grado del dolor perineal un año después del parto
(Browne, Jacobs, Lahiff, & Miller, 2010).

Otros estudios ponen en relieve que las mujeres a las que no se les
practicó episiotomía manifiestan un mayor bienestar general, el dolor a la
deambulación es prácticamente inexistente, se sientan con mayor
comodidad, la aparición de hematoma es menor y necesitan menos
analgésicos (con el consiguiente ahorro económico) ( Juste-Pina, y otros,
2007).

7
En la época medieval, durante el siglo XI, se escribió en Salerno un
tratado de enfermedades obstétricas y ginecológicas, que se conoce con
varios títulos: De passionibus mulierum curandarum, De aegritodinibus
mulierum, De curis mulierum, Trotula major o simplemente Trótula, en este
tratado se cita la conveniencia de la sutura perineal.

La evidencia científica llegó con una publicación en 1983 de Thacker y


Banta, titulada Benefits and risks of episiotomy: An interpretative review of
the English language literatura, 1860-1980. (Beneficios y riesgos de la
episiotomía: una revisión exhaustiva de la literatura en inglés desde 1860
hasta 1980), en la que se revelaba la falta de evidencia científica que
sustentaba los beneficios atribuidos a la episiotomía; particularmente
respecto a su uso rutinario. Por el contrario, encontraron evidencias sobre
los riesgos asociados a la episiotomía, tales como dolor, edema,
hemorragia, infección y dispareunia. Estos autores afirman, citando a
Caldeyro-Barcia, que todo lo que realizan los profesionales en el parto,
influye en el resultado obstétrico, de tal manera que si aceleramos la etapa
de expulsión fetal por empuje activo, podría ser perjudicial para el feto y
casi con toda seguridad conduciría a un aumento de episiotomías y
desgarros, mientras que si el puje se realiza con lentitud, hay menor
necesidad de realizar este procedimiento ya que se distienden más los
tejidos y los huesos de la cabeza fetal se adaptan mejor al canal del parto.
También advirtieron que “el uso de analgesia y anestesia así como la
posición de litotomía aumentan el riesgo de laceraciones”

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la relación ente el nivel de percepción de las gestante frente a


la episiotomía y la ansiedad para el parto en el Hospital Distrital Walter
Cruz Vilca Alto Moche 2018?

1.3. Justificación de la investigación

1.4. Hipótesis (si fuera pertinente)


1.4.1 Hipótesis de trabajo o de investigación (Hi).

8
Existe relación ente el nivel de percepción de las gestantes frente a la
episiotomía y la ansiedad para el parto en el Hospital Distrital Walter
Cruz Vilca Alto Moche 2018

1.4.2 Hipótesis nula (Ho).

No existe relación ente el nivel de percepción de las gestantes frente a la


episiotomía y la ansiedad para el parto en el Hospital Distrital Walter
Cruz Vilca Alto Moche 2018

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general

Determinar la relación ente el nivel de percepción de las gestantes frente


a la episiotomía y la ansiedad para el parto en el Hospital Distrital Walter
Cruz Vilca Alto Moche 2018

1.5.2. Objetivos específicos

Determinar el nivel de percepción de la gestante frente a la episiotomía en


el parto en el Hospital Distrital Walter Cruz Vilca Alto Moche 2018.

Determinar el nivel de ansiedad para el parto en el Hospital Distrital Walter


Cruz Vilca Alto Moche 2018.

Determinar la relación estadística significativa ente el nivel de percepción


de las gestantes frente a la episiotomía y la ansiedad para el parto en el
Hospital Distrital Walter Cruz Vilca Alto Moche 2018
.

1.6. Marco teórico


1.6.1. Bases teóricas

9
1.6.1.1 Episiotomía
La episiotomía se define como una incisión quirúrgica en el perineo
durante la última parte de la segunda etapa del parto, que es cuando el
bebé es entregado. Este procedimiento se hace con las tijeras o a veces
con el escalpelo y requiere la reparación suturando (Cunningham , Leveno
, Bloom , & Hauth , 2010).
La episiotomía es un procedimiento quirúrgico de uso general que se
realiza a nivel mundial en mujeres.
Indicaciones para realizar la episiotomía

La episiotomía se realiza para aumentar el diámetro de la salida vaginal


para facilitar el parto del bebé y también se realiza como profilaxis contra
la lesión muscular del esfínter anal. No hay consenso sobre las
indicaciones congruentes para la episiotomía, pero existen muchas
tradiciones clínicas para realizar una episiotomía, tanto fetal como
materna. Las indicaciones maternas incluyen cuando la partera cree que
hay un riesgo considerable de una lesión perineal de tercer o cuarto grado
o cuando la mujer está demasiado cansada o no puede empujar
apropiadamente. Otra indicación maternal puede ser si la mujer que
entrega ha sufrido la mutilación genital femenina, por ejemplo, en los
casos de salida vaginal restringida debido a la cirugía de mutilación. Las
entregas vaginales operativas, como la extracción al vacío o el parto
asistido con fórceps, se consideran comúnmente indicaciones para la
episiotomía debida al aumento del riesgo durante un parto vaginal
instrumental. El sufrimiento fetal se ha considerado como una indicación
de la episiotomía para acortar la segunda etapa del parto. Un bebé grande
puede ser una indicación para la episiotomía debido al trabajo prolongado
y al aumento del riesgo de lesión perineal o de angustia fetal. La entrega
de nalgas y las presentaciones principales fetales posteriores occipital son
todavía dos otras indicaciones clínicas posibles para realizar una
episiotomía.
Tiempo de la episiotomía

10
La episiotomía se debe realizar durante la coronación de la cabeza fetal
durante la segunda etapa de la entrega, típicamente cuando la cabeza
fetal es visible durante una contracción uterina en un diámetro vaginal de
la salida de 3-4 centímetros. Cuando se utiliza en conjunción con la
entrega de fórceps, la episiotomía se puede realizar después de la
aplicación de las cuchillas. Si se realiza demasiado pronto, el sangrado de
la episiotomía puede ser considerable durante el período intermedio entre
la incisión y el parto. Si se realiza demasiado tarde, es poco probable que
se impidan laceraciones (Cunningham , Leveno , Bloom , & Hauth , 2010).

Tipos de episiotomías practicadas hoy en el mundo industrializado

Existen cuatro tipos de episiotomías en uso actual; la episiotomía media,


medio lateral, lateral y anterior. La técnica de la línea media se utiliza
comúnmente en los Estados Unidos de América y Canadá (Kalis , Laine,
Leeuw J, Ismail, & Tincel, 2012), Aunque está bien establecido que un
riesgo significativamente mayor de lesión del esfínter anal está asociado
con la episiotomía media en comparación con la técnica medio lateral
(Coats , Chan , Wilkins, & Beard , 1980). Se asume que la razón de este
riesgo creciente de lesión es que un corte de la línea media se romperá
fácilmente más hacia abajo hacia y en el músculo del esfínter anal durante
la entrega del bebé. Las argumentaciones para la técnica del midline han
sido que produce una herida simétrica, aproximada fácilmente en la línea
media; que los músculos importantes no son heridos por la propia incisión;
y que el tejido de la cicatriz cuando está formado implica las inserciones
tendinosa de los músculos ya compuestos en gran parte de tejido
conectivo (Taylor, 1937).
La técnica de medio lateral es la técnica de preferencia en Europa y
también es recomendada por el Instituto Nacional de salud y pautas de
cuidado (National Collaborating Centre for Women's and Children's Health
, 2007). La primera y más importante ventaja de esta técnica medio lateral,
si se realiza con un ángulo lo suficientemente amplio y óptimo, es que
reduce el riesgo (Eogan & Daly , 2006). Las investigaciones emergentes
sugieren que puede haber una variación amplia en el ángulo real, pero

11
también en el punto de la incisión hecho por accoucheurs cuando divulgan
usando episiotomía medio lateral. Una encuesta europea reveló que las
interpretaciones individuales de ángulos para la episiotomía medio lateral
eran entre 30 y 90 grados entre los hospitales europeos (Kalis , Stepan ,
& Horack, Definitions of mediolateral episiotomy in Europe, 2008).
La definición de la episiotomía lateral en el estudio se describió como
"cualquier otra incisión con un ángulo más amplio", lo que significa que el
grupo lateral potencialmente no eran episiotomías laterales por definición,
pero de hecho podría haber sido medio lateral con un ángulo demasiado
ancho o lateral puntos de incisión con un ángulo demasiado ancho. Como
se mencionó anteriormente, la evidencia ha llegado a la luz de que cuando
se realiza una episiotomía medio lateral por lo menos 60 grados de la línea
media que, de hecho, puede proteger contra el desgarro (24-26). (Kalis,
Landsmanova, Bednarova, & Karbanova , 2011). Evaluar el ángulo de la
episiotomía (basado en una cicatriz) 2-3 años después del parto, y
también en diferentes intervalos de tiempo postparto para todos los
participantes, como lo hizo Stedenfeldt et al, es problemático. Una
medición del ángulo de la episiotomía cicatrizada de 60 grados
probablemente podría representar un ángulo de incisión realizado a 80-
90 grados, lo cual es un comportamiento incorrecto tanto del medio lateral
como del ángulo de la episiotomía lateral per se. por lo tanto, los
resultados de este estudio deben se interpreta con cautela y no puede ser
aplicable o generalizable para los ángulos de la episiotomía y el riesgo de
OASI.
Clasificación de la episiotomía

Las técnicas de episiotomía han evolucionado a lo largo de los años y


diferentes enfoques han sido favorecidos durante diferentes décadas. En
total se describen siete incisiones diferentes de la episiotomía en la
literatura obstétrica y la siguiente descripción de las diferentes técnicas de
episiotomía se toma de un artículo de revisión por (Kalis , Laine, Leeuw J,
Ismail, & Tincel, 2012).
1. Episiotomía media

12
Esta episiotomía también se denomina episiotomía mediana o
media. La incisión comienza en el Fourchette posterior y se dirige
hacia abajo hacia el ano.

2. Episiotomía mediana modificada


Una modificación de la episiotomía mediana (midline) se realiza
agregando dos incisiones transversales en direcciones opuestas
justo por encima del esfínter anal, de manera que el corte
transversal mida 2,2 cm en total. Se cree que el uso de esta
modificación aumenta el diámetro de la salida vaginal en un 83%
en comparación con la episiotomía mediana estándar (midline).
3. Episiotomía en forma de J
Esta episiotomía comienza con una incisión de la línea media y
luego se curva lateralmente para evitar el ano. En esta técnica se
utilizan tijeras curvas que empiezan en la línea media de la vagina
hasta que la incisión es de 2,5 cm del ano. A continuación, la "J" se
hace dirigiendo la incisión hacia la tuberosidad isquial lejos del
esfínter anal (Homsi, Daikoku, Littlejohn, & Wheele, 1994).
4. Episiotomía medio lateral
La incisión comienza en el Fourchette posterior y se dirige
oblicuamente, hacia abajo, aunque la definición exacta en términos
de ángulo es a menudo confusa.
5. Episiotomía lateral
La incisión comienza a 1 o 2 cm de lateral a la línea media y se
dirige hacia abajo hacia la tuberosidad isquial. La episiotomía
lateral se menciona raramente en la literatura obstétrica. Sin
embargo, la técnica lateral es probablemente de uso general
inintencionalmente, cuando el accoucheur ha significado realizar
una episiotomía medio lateral, pero comenzó el lateral de la incisión
a la línea media
6. Episiotomía lateral radical (incisión Schuchardt)
la episiotomía lateral radical puede considerarse una incisión no
obstétrica. La incisión comienza a 1-2 cm de lateral a la línea media,
hacia la tuberosidad isquial y luego se curva alrededor del recto. Se

13
puede realizar al principio de la histerectomía vaginal radical para
permitir el fácil acceso al parametrio o para permitir la extracción de
un óvulo vaginal descuidado (20).

Complicaciones de las lesiones perineales

OASI e incontinencia anal


Es muy conocido que el SVS es un factor de riesgo importante para el
anal en la incontinencia. Un estudio de seguimiento prospectivo de 10
años de mujeres con SVS reveló una incidencia de incontinencia anal de
36% (a) me TA-análisis de 717 pacientes encontraron que este 30% de
las mujeres eran sintomáticas un año después del SVS (54). El riesgo de
incontinencia anal a más largo plazo y la urgencia ha demostrado que es
tan alto como 53%-80% (55-57). Un estudio de Williams et al concluyó
que un desgarro perineal de tercer grado causa una significativa y
emocional impacto sobre el bienestar físico y emocional de la mujer (58).

Dolor y malestar perineal


El dolor perineal y la dispareunia parecen estar relacionados con el grado
de trauma perineal (59 ¬ 62). En general, algunos estudios que evalúan
el dolor perineal y la dispareunia en relación con diferentes grados de
trauma perineal Limitaciones metodológicas, como mezclar grados
heterogéneos de lesiones perineales (63-67) o no especificar Degr EE del
trauma perineal (68, 69). Análisis de las lágrimas espontáneas de
segundo grado como una sola variable (63, 70, 71) comparando un grupo
tan categorizado A las episiotomías, probablemente da como resultado
una percepción del dolor falsamente baja en el grupo espontáneo. Otro
aspecto problemático son los estudios que mezclan diferentes técnicas de
episiotomía (63, 70, 72). En un estudio de Glazener et al., los problemas
relacionados con la relación sexual fueron más a menudo mujeres que
experimentaron dolor perineal, depresión o cansancio.

14
Perdida de sangre

Muy pocos estudios abordan la pérdida de sangre en relación con la


episiotomía o el grado de Trauma. Se han postulado medio lateral y
episiotomías laterales para causar más pérdida de sangre como-más
dolor perineal y DYSP Areunia en comparación con la técnica de la línea
media (6, 21, 33, 74-76), aunque no se ha controlado al azar, ensayos o
grandes observaciones Se han publicado estudios que exploran esta
noción. A nosotros el conocimiento sólo unos pocos estudios han
evaluado la técnica de la episiotomía y la asociación a la sangre por sí
misma. loss et al. (comparación de la línea media con las episiotomías
mediolateral y encontró una diferencia significativa en la pérdida de
sangre entre la línea media y yo Técnica de Diolateral cuando la
reparación se realiza después de la extirpación placentaria. Sin embargo,
no hay diferencias entre las técnicas y la pérdida de sangre cuando se
encuentra se hace la reparación antes de la entrega.

Actividad sexual postparto

Reanudación sexual después del parto


La actividad sexual postparto puede verse afectada por una serie de
factores, como la lactancia materna, el dolor perineal y el malestar o R
incontinencia urinaria o anal (59). Además, la maternidad es una
transición multifactorial que incorpora muchos de los cambios en las
parejas ' matrimoniales y sexuales , incluyendo la fatiga, el humor y la
descontento con aspecto corporal como como, la depresión postparto y
un psicológico Adaptación a la nueva etapa de la paternidad. El momento
de reanudación del coito después del SVS ha sido reportado en estudios
previos de Suecia y los Estados Unidos (61, 78). Radestad et al
encontraron que los riesgos relativos ajustados para no haber tenido
relaciones sexuales en 3 y 6 meses fueron un ND 2,2 para las lágrimas
en los músculos del esfínter anal y el recto. Los autores no reportaron
ninguna asociación entre la episiotomía y el retraso en la reanudación de
las relaciones sexuales en tres meses después para los riesgos relativos
(78). Su cuestionario se envía un año después de la entrega y los

15
resultados de tres meses podrían haber sido afectados por recolección.
Las episiotomías del midline y del medio lateral fueron registradas además
como un solo grupo y no tratada en la a Nalyses.
Al investigarse las experiencias de salud sexual de mujeres deprimidas y
no deprimidas. De 484 encuestados, el 12% tenía una puntuación de la
escala de depresión postnatal de Edimburgo a o más. Este estudio reveló
para que las mujeres que estaban deprimidas tenían menos
probabilidades de haber reanudado la relación sexual por 6 meses,
comprometidos en actividades sexuales menos variadas y eran más
propensos a problemas de salud sexual que las mujeres no deprimidas .

Dispareunia después de entrega

Algunos estudios concluyen que la alteración de la función sexual es


común entre Mujeres primíparas después de un parto vaginal (*) y que la
episiotomía misma sea un factor de riesgo para el dispareunia postparto
A un perineo intacto (63, 64, 80) o a la entrega perineal rasga (81). Sin
embargo, la literatura es contradictoria cuando se comparan las
episiotomías y las lágrimas espontáneas. Rockner, no encontraron
diferencias en la dispareunia que comparaba mujeres con desgarros
perineales espontáneos a mujeres con episiotomía ES (72).
Sin embargo, su grupo espontáneo del rasgón incluyó las laceraciones de
todos los grados, al igual que su grupo de la episiotomía. Algunos
investigadores divulgaron, lo concerniente a las mujeres con un perineo
intacto, las mujeres con un rasgón perineal del segundo grado eran 8 0%
más probable y aquellos con desgarros perineales de tercer o cuarto
grado fueron 270% más propensos a-a-3 dispareunia S posparto. Sin
embargo, el grupo de desgarro perineal de segundo grado también incluyó
episiotomías, toda la técnica de la línea media

Estudios previos de la episiotomía media o medio lateral en lo que


respecta a la reasunción del coital o dispareunia generalmente I N
resultados. Lateral las episiotomías no se han estudiado previamente en
relación con el tiempo de reasunción sexual postparto, ni dispareunia .

16
Estudios que reportan dispareunia específicamente después del SVS, en
comparación con todos los otros grados de lágrimas espontáneas como
A la episiotomía (categorizada por separado), son limitadas. Barrett y
otros encontraron que dispareunia en los 3 meses después del parto es,
después del ajuste, significativamente asociado Con el tipo de entrega,
daño perineal y ha experimentado dispareunia antes. En análisis
multifactorial, solamente el tipo de entrega e historia del pre-embarazo
dispareunia permanecía. Dispareunia a los seis meses se asocia
significativamente con la lactancia materna y una historia de dispareunia
pre-embarazo en Bo TH análisis univariados y multivariantes. La
Asociación de dispareunia (a los 6 meses) con el tipo de entrega, no es ni
(84). De Souza et al. no se refiere a dispareunia específicamente, pero se
utiliza el índice de función sexual femenina en tres Tim diferentes E apunta
a evaluar las puntuaciones con el tiempo según el modo de entrega o
perineal. El dolor es un parámetro en el índice de la función sexual
femenina. En esta cohorte australiana de 440 mujeres en meses
postparto, la función sexual dio vuelta a los niveles tempranos del
embarazo, sin importar modo de la entrega o lesión perineal (85). Andrews
et al. realizaron un estudio prospectivo de 241 mujeres que tenían su I
parto vaginal y encontraron que el 40% de las mujeres eran sexual activos
en 7 semanas y, esto no se afecta por el tipo de trauma perineal. El dolor
en la cópula no diferenció perceptiblemente entre los diversos grados de
perineal adentro al usar el vaso, trauma cuando Usando una escala de
calificación verbal de 4 puntos para evaluar la coital. Sin embargo, se
agruparon las episiotomías y las lágrimas de segundo grado. Los análisis
separados de la episiotomía (todo el tipo del medio lateral) compararon a
las lágrimas del segundo grado eran. realizado adicionalmente.
En el día 5, las mujeres que tuvieron una episiotomía experimentaron
Significativamente más dolor en reposo y sentado en comparación con las
mujeres que sostienen una lágrima espontánea de segundo grado, pero
había no hay diferencias significativas entre dos grupos en lo que respecta
al dolor en las relaciones sexuales a las 7 semanas postparto. En
comparación con las lágrimas de segundo grado y las episiotomías, las

17
mujeres y tuvo más dolor significativo a las 7 semanas, en reposo, sentado
en movimiento, pero no en lo que respecta a dolor coital (60).

1.6.1.2 Percepción

La percepción es el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el


reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de
juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social
en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se
encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización”. (Hurtado F,
2018)
El enfoque conductista define la percepción como la experiencia de
organizar la información que el individuo recibe e interpretarla de manera
significativa. Esta interpretación es única y personal en cada ser humano
y depende de factores tanto físicos como culturales. Así mismo la
percepción tiene que ver con los procesos de la vida consciente e
inconsciente; es decir la memoria, los brotes de emoción, el pensamiento,
la motivación (Grande Garcia & Silva Bautista, 2013)
Características de la percepción

Es subjetiva, es un proceso de predisposición perceptiva mediante el cual


la interpretación de datos en la percepción se ve influenciada por el
contexto personal: deseos, recuerdos, afectos; por el contexto social: La
educación, la cultura que el individuo espera recibir, es selectiva, es un
proceso de selección de estímulos, a esta selección se le llama atención,
la cual es una especie de filtro de información y un mecanismo de alerta
ante los datos importantes. La atención aumenta ante estímulos
agradables y disminuye ante estímulos desagradables, pueden estar
influenciados por factores externos como: la intensidad, tamaño, color,
etc. o por factores internos como: necesidades biológicas e intereses
sociales. Es temporal, es un fenómeno a corto plazo que evoluciona a
medida que se enriquece la experiencia o varían las necesidades o
motivaciones (Grande Garcia & Silva Bautista, 2013).
1.6.1.3 Ansiedad

18
La ansiedad se define como sensación de malestar o amenaza
acompañada de una respuesta autónoma, cuyo origen es desconocido
para el ser humano. Es un sentimiento de aprensión causada por la
anticipación ante un peligro (Gavilán H & Solano P, 2018). Es una señal
de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar
medidas para afrontarlo. (NANDA, 2017). En la practica

(Grande Garcia & Silva Bautista, 2013), explica la ansiedad como la anticipación
de un daño o desgracia futura, acompañada de un sentimiento desagradable y/o
de síntomas somáticos de tensión.
(Sánchez Escobedo, 2008) explica la ansiedad como una experiencia emocional,
que lleva al ser humano al conocimiento de su propio ser, moviliza las funciones
defensivas del organismo, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el
logro de metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta.
En exceso, es nociva, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades.
Clasificación de la ansiedad

Según la sociedad mundial de psiquiatría clasifica la ansiedad en patológica


y ansiedad normal, donde en el presente proyecto abordaremos la ansiedad
normal (Maj, 2014).

Ansiedad patológica es cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la


capacidad adaptativa de la persona, cuando la ansiedad se convierte en
patológica, interfiriendo en el desarrollo de la actividad habitual de la persona.
Ansiedad normal es una sensación, estado o emocional ante determinadas
situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones
cotidianas estresantes, incluso cierto grado de ansiedad es deseable para el
manejo normal de las exigencias del día a día.

Las manifestaciones clínicas de la ansiedad pueden estar acompañadas de


componentes somáticos, alteraciones psíquicas e hiperactividad simpática, ésta
se da en tres dimensiones: a nivel cognitivo fisiológico y motor (Sánchez
Escobedo, 2008)

19
A nivel cognitivo: Son una serie de sensaciones y emociones que tienen que ver
con las alteraciones conscientes o inconscientes con las que razonamos la
realidad que percibimos, incluye los pensamientos, las imágenes, ideas,
creencia, actitudes. Entre los síntomas más comunes están; miedo, temor,
sensación de vergüenza, ridículo, inseguridad, rechazo o abandono dificultad
para decidir, pensamientos negativos sobre uno mismo sobre su actuación ante
los otros, temor a que se den cuenta de sus dificultades, temor a la pérdida del
control, dificultad para pensar, estudiar o concentrarse.

A nivel fisiológico: Son cambios fisiológicos como resultado de la aceleración del


sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunológico, generalmente sólo
son percibidos algunos de los desórdenes, los que persisten y que originan esta
aceleración desadaptativa. La constancia de estas alteraciones puede originar
serios desajustes fisiológicos. Entre los síntomas más comunes están;
sudoración, tensión muscular, temblores, sacudidas, inquietud motora y dolores
o entumecimientos musculares, palpitaciones o taquicardia, molestias en el
estómago, náuseas, diarrea, dificultades respiratorias, sequedad de boca,
dificultades para tragar, dolores de cabeza, mareos y náuseas.

A nivel motor u observable: Son los cambios de conductas que lleva a cabo el
organismo con la finalidad de modificar el medio que le rodea, estas conductas
son generalmente observables. Entre los síntomas más comunes están; el evitar
situaciones temidas, fumar, comer o beber en exceso, intranquilidad motora
(movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.), el ir de un lado para otro sin
una finalidad concreta, tartamudear, llorar o quedarse paralizado.

Escalas de medición de la ansiedad

Ámsterdam preoperative anxiety and information scale (APAIS) evalúa el


nivel de ansiedad en relación con la anestesia y la intervención quirúrgica.
La escala de ansiedad de Hamilton (HARS) es ampliamente utilizada en
la evaluación clínica del trastorno de ansiedad.

20
Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo IDARE consta de dos cuestionarios
ansiedad estado (AE) y ansiedad rasgo (AR).

Estas escalas permiten medir el nivel de ansiedad de cualquier individuo


evaluando a quien se cree pueda estar sufriendo un trastorno de ansiedad
o depresión, con el fin de conocer, prevenir y ayudar a solucionar este tipo
de problemas. Las escalas dan como resultado tres diagnósticos que son
ansiedad leve, moderada y severa

Ansiedad leve:
Puede decirse que son esas sensaciones de ansiedad pasajeras. Es muy
normal tener un poco de ansiedad debido a las presiones del día a día y
de hecho no es del todo malo, un poco de ansiedad nos puede impulsar,
motivar e incluso incrementar la creatividad, debido a que estamos más
alerta.

Ansiedad moderada:
Cuando hay una ansiedad moderada, se reconoce algunos síntomas
como palpitaciones ligeramente aceleradas y sudoración. En este punto
nos cuesta mucho prestar atención a los detalles y nuestra concentración
comienza a cerrarse, haciendo que nos centremos en la causa de nuestra
ansiedad. Un nivel moderado de ansiedad se considera normal, sin
embargo nuestro campo de percepción deja de ser tan amplio y se nos
dificulta un poco más la concentración.
Ansiedad severa:
Cuando tenemos este nivel de ansiedad, es muy probable que no
logremos pensar en otra cosa más que en nuestra angustia. Sentimos que
algo malo va a pasar y nos cuesta quitarnos esa idea de la cabeza. Los
síntomas de esta incluyen palpitaciones fuertes y aceleradas, dificultad
para respirar, mareos y temor, entre otros .

Dimensiones de la percepción rente a la episiotomia


Conocimiento previo de la episiotomía.

21
Información/autorización para la episiotomía.

Percepciones relacionadas con el profesional y el procedimiento.

1.6.2. Antecedentes de la investigación (estudios previos)

(Chieh Wu, 2013) en su artículo de revista titulado “¿Qué factores influyen


en la decisión de las comadronas de realizar o evitar las episiotomías? Un
estudio de grupo focal”, explora las razones de las comadronas para
realizar o evitar las episiotomías y la motivación para cambiar la práctica
de la episiotomía en un gran hospital terciario de maternidad. En su
estudio realizado mediante el muestreo de intencional se realizaron tres
grupos focales para lograr la saturación del tema. Las preguntas abiertas
suscitaron razones personales para realizar o evitar la episiotomía,
fuentes de información y opiniones sobre las tendencias pasadas y futuras
de la práctica. Las sesiones fueron auditivas, y las transcripciones fueron
examinadas independientemente por tres investigadores que codificaron
para los temas. Se usó un proceso iterativo para lograr el consenso. La
teoría fundamentada se usó para interpretar los datos y para obtener un
marco teórico para entender el razonamiento que influye en la práctica de
la episiotomía. La investigación se llevó a cabo con 20 de 79 comadronas
licenciadas, de 28 a 70 años, que realizaron entregas independientes en
la unidad de partos. Los participantes reconocieron factores maternales,
fetales y otros que afectaron su propia decisión de realizar episiotomías.
La petición del paciente, una mejor curación, la reputación de la partera y
la satisfacción del trabajo fueron citadas como razones principales para
evitar la episiotomía. Las fuentes dominantes que informaban práctica
eran pasado entrenamiento, experiencia de la entrega, el aprender
anecdótico y la carencia de un protocolo. No hubo consenso sobre las
tendencias actuales en la práctica de la episiotomía. Hubo una ausencia
de reconocimiento de roles individuales en la reducción de las tasas de
episiotomía. Los clínicos fueron percibidos como teniendo influencia
positiva y negativa.

22
Las razones de las comadronas para realizar las episiotomías se
atribuyeron a la formación de la partería, el temor a hacer daño y la
expectativa de la clínica, y no eran coherentes con las pautas de práctica
internacionales actuales. Las razones para evitar las episiotomías se
asociaron con el centro del paciente y la satisfacción del trabajo. Las
comadronas acordaron la necesidad de reducir las tasas de episiotomía.

Dentro de sus implicaciones en la práctica se puede observar que, con la


reducción de las tasas de episiotomía como objetivo, es posible que se
necesite una combinación de educación pautada, retroalimentación,
Coaching entre pares y atención colaborativa con médicos para lograr los
resultados deseados. Los puntos de vista y las experiencias de las
comadronas también deben incorporarse en estrategias para cambiar la
práctica de la episiotomía.

(Räisänen, 2010) en su artículo de revista denominado “Necesidad y


consecuencias de la episiotomía en el parto vaginal: un enfoque crítico”,
describe y explica los efectos a corto plazo de la episiotomía lateral y
determina los factores asociados con el uso más/menos común de la
episiotomía. Para su estudio este autor realiza un estudio prospectivo de
corte transversal mediante un cuestionario postal. El estudio se llevó a
cabo en dos hospitales universitarios y un hospital regional en Finlandia
entre octubre y diciembre de 2006. Los hospitales fueron elegidos
mediante muestreo de racimos. La muestra consistió en 1000 partos
vaginales, y los datos fueron recogidos utilizando cuestionarios que fueron
completados por comadronas o parteras estudiantiles. La tasa de
respuesta global fue de 88%.

Las comadronas o parteras que se ocupaban de las mujeres en el trabajo


proporcionaban información sobre las mujeres en edad fértil (n = 884), los
factores obstétricos y los detalles de la experiencia del personal.

Como resultado se observó que las episiotomías fueron más comunes


entre los primíparas que las mujeres multiparto (55% vs 12%, p ⩽ 0.001).
El uso más común de la episiotomía también se asoció con partos

23
inducidos en comparación con los nacimientos espontáneos en mujeres
primíparas (66% vs 53%, p = 0.036), partos vaginales asistidos en todas
las mujeres (89% vs 25%, p ⩽ 0.001), y una segunda etapa activa
prolongada del trabajo de parto y epidural analgesia (17% vs 10%, p =
0.036) en mujeres multiparto.

(Räisänen, 2010) en su artículo de revista denominado “Necesidad y


consecuencias de la episiotomía en el parto vaginal: un enfoque crítico”,
describe y explica los efectos a corto plazo de la episiotomía lateral y
determina los factores asociados con el uso más/menos común de la
episiotomía. Para su estudio este autor realiza un estudio prospectivo de
corte transversal mediante un cuestionario postal. El estudio se llevó a
cabo en dos hospitales universitarios y un hospital regional en Finlandia
entre octubre y diciembre de 2006. Los hospitales fueron elegidos
mediante muestreo de racimos. La muestra consistió en 1000 partos
vaginales, y los datos fueron recogidos utilizando cuestionarios que fueron
completados por comadronas o parteras estudiantiles. La tasa de
respuesta global fue de 88%.
Las comadronas o parteras que se ocupaban de las mujeres en el trabajo
proporcionaban información sobre las mujeres en edad fértil (n = 884), los
factores obstétricos y los detalles de la experiencia del personal.
Como resultado se observó que las episiotomías fueron más comunes
entre los primíparas que las mujeres multiparto (55% vs 12%, p ⩽ 0.001).
El uso más común de la episiotomía también se asoció con partos
inducidos en comparación con los nacimientos espontáneos en mujeres
primíparas (66% vs 53%, p = 0.036), partos vaginales asistidos en todas
las mujeres (89% vs 25%, p ⩽ 0.001), y una segunda etapa activa
prolongada del trabajo de parto y epidural analgesia (17% vs 10%, p =
0.036) en mujeres multiparto. Correspondiendo, las episiotomías eran
menos comunes entre primíparas (44% contra 57%, p = 0.041) y
multiparto (7% contra el 16%, p = 0.003) mujeres que usaban empujar
espontáneo comparado con empujar entrenado. En la segunda etapa
activa del trabajo de parto, las posiciones de nacimiento alternativas

24
(laterales, en cuclillas, en los cuatros, sentados) se asociaron con un uso
menos común de la episiotomía que la media sentada o posiciones
litotomía entre las mujeres primíparas (22% vs 48% vs 85%, p ⩽ 0.001).
No hubo diferencias entre las mujeres primíparas con y sin episiotomía en
la puntuación de Apgar baja a 1 minuto (10,6% vs 6,4%, p = 0.131) o 5
minutos (1,8% vs 1,1%, p = 0.557), o entre mujeres multiparto con y sin
episiotomía en puntuación Apgar baja a 1 minuto (1,9% vs 2,2%, p =
0.855) o 5 minutos (0% vs 0,5%, p = 0.603). Hubo más lesiones perineales
de primer y segundo grado, así como lesiones a la vagina, los labios
menores y la uretra en los nacimientos realizados sin episiotomías entre
las mujeres primíparas (p ⩽ 0.001). En consecuencia, las lesiones
perineales de tercer grado fueron más comunes si la episiotomía se
realizó en ambos primíparas (2,2% vs 1,6%) y multipar (3,7% vs 0%). El
hospital de maternidad fue el determinante más significativo de la tasa de
episiotomía (ratio 1 vs 1,9 vs 2,6, p = 0.049). Las tasas de episiotomía
pueden reducirse sin causar daño a las mujeres o recién nacidos.
Las episiotomías se pueden evitar si la inducción y la asistencia al vacío
se utilizan con moderación, y si las técnicas de empuje espontáneo y las
posiciones alternativas de nacimiento (lateral, sentada, en cuclillas, los
cuatros) se utilizan más a menudo durante el trabajo de parto.
( Griffin, 1994) , en su trabajo titulado “ Hogar dulce hogar nacimiento: un
estudio cualitativo sobre las percepciones y experiencias del nacimiento
en el hogar”. La gestión del embarazo y el parto, y el hogar como lugar de
nacimiento, son temas sometidos a un considerable debate. Este debate
a menudo se basa en un llamamiento emotivo y no en una referencia a la
investigación pertinente.

Una serie de tres entrevistas fueron conducidas con siete mujeres que
planeaban nacimientos caseros. Las razones más importantes por las que
las mujeres decidieron tener un nacimiento en casa fueron el deseo de
tener una relación establecida con su comadrona, queriendo la
continuidad de la atención de su partera, queriendo que la familia participe
en el parto y deseando mantener el control y evitar Intervenciones. En la
mayoría de los casos, los altos niveles de satisfacción fueron expresados

25
por las mujeres sobre la cantidad y calidad de la información que
recibieron, la atención que recibieron de los profesionales de la salud, su
satisfacción con la experiencia de nacimiento y con su relaciones con
profesionales de la salud. La mayoría de las mujeres no experimentaron
sensaciones de la pérdida de control en el nacimiento y la mayoría de las
mujeres no experimentaron sensaciones de la depresión postnatal. Las
percepciones de las mujeres sobre el embarazo y el parto se ajustaban al
modelo de parto de la partería y se propone que las mujeres que buscan
nacimientos en el hogar tengan una creencia más profunda y más
abarcadora de los principios del modelo de partería en comparación con
las mujeres que han nacimientos hospitalarios. Los hallazgos también
están de acuerdo con otras investigaciones, tanto nacionales como
internacionales.

(Figueiredo, 2001) en su estudio publicado como artículo de revista


titulado “ Episiotomía: percepciones del puérpera adolescente”, busca
Identificar la percepción del adolescente puérperas sobre la práctica de la
episiotomía. Metodología. Se trata de un estudio de naturaleza cualitativa
desarrollado con 11 adolescentes puérperas en la unidad de Obstetricia
de un hospital ubicado en la región metropolitana de São Paulo, Brasil.
Resultados. Los adolescentes sabían de la existencia de la episiotomía,
pero no sabían las razones para su realización. El dolor, la incomodidad y
la quema fueron repercusiones negativas presentadas, pero la mayoría
de ellos cree que el procedimiento asistido en su entrega mostraba
confianza en el profesional que lo llevaba a

(Figueiredo, 2001) en su estudio publicado como artículo de revista


titulado “ Episiotomía: percepciones de la puérpera adolescente”, busca
Identificar la percepción del adolescente puérperas sobre la práctica de la
episiotomía. Metodología. Se trata de un estudio de naturaleza cualitativa
desarrollado con 11 adolescentes puérperas en la unidad de Obstetricia
de un hospital ubicado en la región metropolitana de São Paulo, Brasil.
Resultados. Los adolescentes sabían de la existencia de la episiotomía,
pero no sabían las razones para su realización. El dolor, la incomodidad y
la quema fueron repercusiones negativas presentadas, pero la mayoría

26
de ellos cree que el procedimiento asistido en su entrega mostraba
confianza en el profesional que lo llevaba a cabo. Conclusión. Los
adolescentes tienen diferentes percepciones sobre la práctica de la
episiotomía, que van desde la resignación a la indignación. El objetivo del
mismo estudio fue Identificar la percepción de puérperas adolescentes
con relación a la práctica de la episiotomía. Metodología. Estudio
cualitativo en el que se hicieron entrevistas semiestructuradas a 11
puérperas adolescentes en la unidad de Obstetricia de un hospital
localizado en la región metropolitana de São Paulo, Brasil. Los datos
fueron sometidos a la técnica de análisis de contenido. Como resultado
se obtuvo que las adolescentes sabían de la existencia de la episiotomía,
pero desconocían los motivos para su realización. Aunque el dolor, la
incomodidad y el ardor representaron repercusiones negativas,
manifestaron que el procedimiento ayudó al nacimiento y que tuvieron
confianza en el profesional que lo llevó a cabo. La investigación concluyó
que los adolescentes tenían diferentes percepciones sobre la práctica de
la episiotomía, que van desde la resignación a las repercusiones físicas a
las de indignación.

27
II. Material y Métodos.

2.1. Diseño de investigación


2.1.1. Diseño general.
Descriptivo
2.1.2. Diseño específico.
Descriptivo correlacional
2.2. Población y muestra
Población 252 gestantes que acuden al Hospital Distrital Walter Cruz
Vilca Alto Moche 2018
Muestra 63 casos mensuales 3 meses
2.3. Variables
2.3.1. Variable 1

PERCEPCION DE LAS GESTANTES FRENTE A LA EPISIOTOMIA


Definición conceptual
Percepción de la gestante frente ser sometida o a episiotomía (Incisión
quirúrgica en el perineo durante la última parte de la segunda etapa del
parto, que es cuando el bebé es entregado). (Figueiredo, 2001)
(Cunningham , Leveno , Bloom , & Hauth , 2010).

Definición operacional

Categoría alcanzada en cuestionario de percepción sobre episodio de


episiotomia (Figueiredo, 2001)

Escala de medición de la variable


Ordinal

Indicador

 Antecedentes en conocidos
 Experiencias en conocidos
 Conocimiento teorico
 Conocimiento técnico

28
Categorías de la variable

 Conocimiento previo de la episiotomía


 Información autorización
 Percepción relacionada al personal y los procedimientos
 Conocimiento de cuidado y consecuencias
 Capacidad de elección

Índice.

ANSIEDAD PARA ELPARTO


Definición conceptual
Anticipación de un daño o desgracia futura, acompañada de un
sentimiento desagradable y/o de síntomas somáticos de tensión
frente al episodio inevitable de parto (adaptado de Grande y Silva
(2013))

Definición operacional
Categoría alcanzada en cuestionario de Escala de Ansiedad de
Hamilton
Escala de medición de la variable
Ansiedad Leve
Ansiedad grave

Indicador

 Antecedentes en conocidos
 Experiencias en conocidos
 Conocimiento teorico
 Conocimiento técnico

29
Categorías de la variable

Índice.

2.4. Técnicas e instrumentos de investigación

2.4.1 Para la recolección de datos (detallar técnicas e instrumentos


utilizados)

Técnica: encuesta

Instrumentos
Para la variable percepción sobre episiotomía : cuestionario de percepción
sobre episodio de episiotomía (Figueiredo, 2001)

Para la variable ansiedad : Estado de ansiedad se utilizó la escala de


Hamilton el cual consta de 14 ítems; y para la segunda variable
Percepción del cuidado de enfermería, se utilizó el cuestionario
elaborado según los objetivos de la investigación y consta de 28
ítems el cual contiene 3 dimensione

2.4.2 Para la presentación de datos (cuadros y/o gráficos)


Estadística descriptiva
2.4.3 Para el análisis e interpretación de los datos
Estadística descriptiva
Estadística inferencial

30
2.5. Consideraciones éticas.

Los aspectos éticos considerados en el presente trabajo están basados


en la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2016), siendo
los que se aplicaron:

- El principio básico es el respeto por el individuo (Artículo 8),


- Derecho a la autodeterminación y el derecho a tomar decisiones
informadas (consentimiento informado) (Artículos 20, 21 y 22)
incluyendo la participación en la investigación, tanto al inicio como
durante el curso de la investigación.
- El bienestar del sujeto debe ser siempre precedente sobre los
intereses de la ciencia o de la sociedad (Artículo 5), y las
consideraciones éticas deben venir siempre del análisis precedente
de las leyes y regulaciones (Artículo 9).
- La investigación se debe basar en un conocimiento cuidadoso del
campo científico (Artículo 11), una cuidadosa evaluación de los
riesgos y beneficios (Artículos 16 y 17).

31
III. Referencias Bibliográficas

Bibliografía
Griffin, H. (1994). Home sweet home birth : a qualitative study on the
perceptions and experiences of home birth : Fecha 1994. . Filadelfia-
USA: Massey University.
Juste-Pina, A., Luque-Carro, R., Sabater-Adán, B., Sanz-de Miguel, E., Viñerta-
Serrano, E., & Cruz-G. (2007). Episiotomía selectiva frente a episiotomía
rutinaria en nulíparas con parto vaginal realizado por matronas.
Matronas Profesión, 5-11.
Asociación Médica Mundial. (2016). Declaración de Helsinki de la AMM -
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
Obtenido de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
Browne, M., Jacobs, M., Lahiff, M., & Miller, S. (2010). Perineal injury in
nulliparous women giving birth at a community hospital: reduced risk in
births attended by certified nurse-midwives. Journal Midwifery Womens
Health, 243-249.
Chieh Wu, L. (2013). What factors influence midwives' decision to perform or
avoid episiotomies? A focus group study. revista: Midwifery, 29, 943-949.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0266613812002264
Coats , P. M., Chan , K. K., Wilkins, M., & Beard , R. J. (1980). A comparison
between midline and mediolateral episiotomies. Obstet Gynaecol, 408-
412.
Cunningham , F., Leveno , K., Bloom , S., & Hauth , J. (2010). Williams
Obstetrics. New York: McGraw-Hill,.
Eogan , M., & Daly , L. (2006). Does the angle of episiotomy affect the
incidence of anal sphincter injury? . BJOG, 190-194.
Figueiredo, G. (2001). Episiotomía: percepciones del puerperae adolescente.
Investigación y educación en enfermería, 33, 2, 365-373. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.17533/udea.iee.v33n2a19.
Gavilán H, C., & Solano P, N. (2018). Efectividad de la Visita Perioperatoria en
la Ansiedad del Paciente Quirúrgico en un Hospital del Minsa. Lima-
Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3539/Efectividad_G
avilanHilario_Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ghosh , C., Mercier, F., Couaillet, M., & Benhamou, D. (2004). Quality-
assurance program for the improvement of morbidity during the first three
postpartum days following episiotomy and perineal trauma. Acute Pain,
6, 1-7.

32
Grande Garcia, I., & Silva Bautista, J. (2013). Psicología: Historia, teoria y
procesos basicos. México: El Manual Moderno.
Homsi, R., Daikoku, N., Littlejohn, J., & Wheele. (1994). Episiotomy: risks of
dehiscence and rectovaginal fistula. Obstetrical & Gynecological Survey,
803-808.
Hurtado F, D. (2018). Percepción del Paciente Quirúrgico Sobre el Cuidado
Peri Operatorio de Enfermería según la Teoría de Jean Watson en una
Clínica Privada de la Ciudad de Lima. Lima-Perú: Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Obtenido de
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3569/Percepcion_H
urtadoFuentes_Dina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kalis , V., Laine, K., Leeuw J, J., Ismail, K., & Tincel. (2012). Classification of
episiotomy: towards a standardisation of terminology. Filadelfia -USA:
BJOG.
Kalis , V., Stepan , J., & Horack. (2008). Definitions of mediolateral episiotomy
in Europe. Gynaecol Obstet , 188- 189.
Kalis, V., Landsmanova, Bednarova, B., & Karbanova . (2011). Evaluation of
the incision angle of mediolateral episiotomy at 60 degrees. Gynaecol
Obstet, ):220-224.
Landy, H. J., Laughon, S., Bailit, J., Kominiarek, M., González-Quintero, V., &
Ramírez. (2011). Characteristics associated with severe perineal and
cervical lacerations during vaginal delivery. Obstetrics and gynecology,
117(3),.
Lure, M., Barinagarrementeria, L., Belar, M., Marín, N., & Ugalde, F. (2005).
Fascitis necrotizante: complicación de una episiotomía. Caso clínico y
revisión de la bibliografía. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 198-
202.
Macleod, M., Strachan, B., Bahl, R., Howarth, L., Goyder, K., Van de Venne,
M., & Murphy. (2008). A prospective cohort study of maternal and
neonatal morbidity in relation to use of episiotomy at operative vaginal
delivery. An International Journal of Obstetrics, 1688-1694.
Maj, M. (2014). Aspectos técnicos y no técnicos de la atención psiquiátrica: la
necesidad de un punto de vista equilibrado. World Psychiatry. Obtenido
de
https://www.wpanet.org/uploads/Publications/WPA_Journals/World_Psyc
hiatry/Past_Issues/Spanish/World-Psychiatry_Spanish-Edition-Oct-
2014.pdf
NANDA. (Julio de 2017). Taxonomia de Diagnostico NANDA. Obtenido de
Actualización en Enfermería: https://enfermeriaactual.com/listado-de-
diagnosticos-nanda/

33
National Collaborating Centre for Women's and Children's Health . (2007).
Intrapartum Care: Care of Healthy Women and Their Babies During
Childbirth, 168-170. .
Räisänen, S. (2010). Need for and consequences of episiotomy in vaginal birth:
a critical approach. Midwifery, 26, 348-356. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0266613808000752
Sánchez Escobedo, P. (2008). Psicologia Clinica. México: El Manual Moderno.
Taylor, H. (1937). Indications and technique of episiotomy. American Journal of
Surgury, 403-408.

34
IV. Anexos

Anexo 1: Instrumentos de recolección de datos

Escala de ansiedad de Hamilton

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

Moderad
Ausente

grave
Muy
Grave
Leve
ESTADO DE ANSIEDAD

o
1 Estado de ánimo ansioso: preocupación, anticipación de lo
peor aprensión (anticipación temerosa), irritabilidad.
2 Tensión: Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse,
reacciones con sobresalto, llanto fácil, temblores y
sensaciones de inquietud.
3 Temores: A la oscuridad, a lo desconocido a quedarse solo, a
los animales grandes, al tráfico, a las multitudes.

4 Insomnio: Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño


insatisfactorio y cansancio al despertar.

5 Intelectual (cognitivo): Dificultad para concentrarse, mala


memoria.
6 Estado de ánimo deprimido: Perdida de interés,
insatisfacción en las diversiones, despertar, despertar
prematuro, cambios de humor durante el día.

35
7 Síntomas somáticos musculares: Dolores musculares,
rigidez muscular, contracción muscular, sacudidas
clónicas y crujir de dientes, voz temblorosa. 0 1 2 3 4

8 Síntomas somáticos sensoriales: Zumbido de oído,


visión borrosa, sofocos y escalofríos, sensación de 0 1 2 3 4
debilidad, sensación de hormigueo.
9 Síntomascardiovasculares: Taquicardia, palpitaciones,
dolor en el pecho,latidos vasculares, sensación de 3 4
desmayo, extrasístoles. 0 1 2
10 Síntomas respiratorios: Opresión o constricción en el
0 1 2 3 4
pecho, sensación de ahogo, suspiros, disnea.
11 Síntomas gastrointestinales: Dificultad para tragar,
gases, dispepsia: dolor antes y después de comer,
sensación de ardor, sensación de estómago lleno, vómitos 0 1 2 3 4
acuosos, sensación de estómago vaciado digestión lenta,
borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdida de peso,
estreñimiento.

Síntomas genitourinarios: Micción frecuente, micción


urgente, amenorrea, menorragia, aparición de la
12 frigidez, eyaculación precoz, ausencia de erección,
impotencia.
Síntomas del sistema nervioso autónomo: Boca seca,
13 rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, cefaleas
tensional , pilo erección(pelos de punta)
Comportamiento en la entrevista (General y
fisiológico): Tenso, agitación nerviosa: manos, dedos,
cogidos, apretados, tics, enrollar el pañuelo;
inquietud; pasearse de un lado a otro, temblor de
manos, ceño fruncido, cara tirante, aumento del tono
14 muscular, suspiro, palidez facial. Tragar saliva y
eructar, taquicardia de reposo, frecuencia respiratoria
por encima de 20 res/min sacudidas enérgicas de
tendones, temblor, pupilas dilatas, exoftalmos
(proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics en
los párpados

36
Anexo 2: Hoja de consentimiento informado (si procede)

37
Anexo 2: Matriz de consistencia

NIVEL DE PERCEPCION DE LAS GESTANTES FRENTE A LA EPISIOTOMIA EN EL HOSPITAL DISTRITAL WALTER CRUZ VILCA ALTO MOCHE 2018

Problema Objetivo Hipótesis VARIAB Definición Indicador Escal


operacional DIMENSIONES a
LES

¿Cuál es el GENERAL No aplica Conocimiento previo Antecedentes en conocidos


nivel de de la episiotomía Experiencias en conocidos
Determinar el nivel de percepción de la gestante Vulnerabilidad Conocimiento teorico
percepción de frente a la episiotomía en las gestantes del en El errónea
las gestante Conocimiento técnico
Hospital Distrital Walter Cruz Vilca Alto Moche Información
frente a la 2018 Vulnerabilidad
autorización
episiotomía en

Percepción de la gestante frente a la


practica
el Hospital ESPECIFICOS
Vulnerabilidad ética
Distrital Walter Percepción
Determinar el nivel de percepción de la gestante
Cruz Vilca Alto frente a la episiotomía en la dimensión Errónea (basado en relacionada al
Moche 2018 prejuicio o personal y los
Conocimiento previo de la episiotomía
? ignorancia) procedimientos
Determinar el nivel de percepción de la gestante Conocimiento de
frente a la episectomia en la dimensión Practica (conoce la cuidado y
Información autorización utilidad, pero no los consecuencias
riesgos) Capacidad de

episiotomía
Determinar el nivel de percepción de la gestante elección
frente a la episectomia en la dimensión Desconoce que es
Percepción relacionada al personal y los su elección en la
Instrumento
procedimientos mayoría de los casos
Cuestionario de percepción de Episiotomía en
adolescentes puerpereas 1

1 Figueiredo G, Barbieri M, Gabrielloni MC, Araujo ES, Henrique AJ. Episiotomy: perceptions from adolescent puerperae. Invest Educ Enferm. 2015; 33(2): 365-
373.

38
Determinar el nivel de percepción de la gestante
frente a la episectomia en la dimensión cuidado Episiotomy: perceptions from adolescent puerperae

Descripción simple
Cuál es la sc y consecuencias Graziele Figueiredo - Marcia Barbieri - Maria -
antes deor Cristina Gabrielloni - Elizete Sampaio Araujo4
Determinar el nivel de percepción de la gestante Angelita Jose Henrique
} frente a la episectomia en la dimensión
capacidad de elección

39

You might also like