You are on page 1of 11

2017

HISTORIA UNIVERSAL
CONTEMPORANEA

MAESTRO: JUAN JOSE MURO GONZALES SANTAMARIA


CESAR ALEJANDRO ESCOBAR CARVALLO

SEGUNDO PARCIAL
INTRODUCCION
En este trabajo encontraras un análisis de los sucesos y
hechos de los hombres y su evolución a través del tiempo , lo
facilitara la comprensión de la historia universal
contemporánea con el propósito que puedas reflexionar y
participar en tu entorno de manera positiva y fundamentada
, forma parte de una época y una sociedad caracterizada por
el creciente avance tecnológico en las comunicaciones desde
el punto de vista político , militar y social puesto que el
hombre es el único capaz de escribir su historia .
Tabla de contenido

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NIÑOS ........................................................................................ 3

Contribución de México en la realización jurídica de los derechos humanos ................................. 5

PAISES QUE ALCANZARON SU INDEPENDENCIA DESPIES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ..... 7

Países bajo el régimen de otro país ................................................................................................... 8

CONCLUCION ......................................................................................................................................... 10
Opinión personal ........................................................................................................................... 10
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NIÑOS
En la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños.
En la Edad Media, los niños eran considerados “adultos pequeños”.
A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los
niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de
1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de
1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación.
A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños, incluso en
el área social, jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en Francia, se
extendió más adelante por toda Europa.
Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la
ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este tema, por
lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los


Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado
internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la Declaración
otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a los adultos.
La Declaración de Ginebra se basa en el trabajo del médico polaco Janusz Korczak.
La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación
desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió el estatus de
organización internacional permanente en 1953.
Durante sus inicios, la UNICEF se centró particularmente en ayudar a las jóvenes víctimas
de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin embargo, en
1953 su mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a auxiliar a niños en
países en vías de desarrollo. La Organización luego estableció una serie de programas
para que los niños tuvieran acceso a una educación, buena salud, agua
potable y alimentos.

Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos


reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales”.

En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los


Derechos del Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios. Si bien este
documento todavía no ha sido firmado por todos los países y sus principios tienen
carácter indicativo, le facilita el camino a la Declaración Universal sobre los Derechos del
Niño.
Luego de aprobar la Declaración de los Derechos Humanos, la ONU deseaba presentar
una Carta de Derechos Fundamentales que exigiera a los gobiernos a respetarla. Como
consecuencia, la Comisión de los Derechos Humanos se dispuso a redactar este
documento.

En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociones, la Asamblea General de las


Naciones Unidas aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos:
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el
derecho a la protección contra la explotación económica y el derecho a la educación y a la
asistencia médica.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
que establece el derecho a poseer un nombre y una nacionalidad.
La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este año, tuvo
lugar un verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear un grupo de trabajo
dentro de la Comisión de los Derechos Humanos que se encargara de redactar una carta
internacional.
Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el documento
establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.
Este es el tratado sobre derechos humanos que se ha aprobado más rápidamente. Se
convirtió en un tratado internacional y el 2 de septiembre de 1990 entró en vigencia luego
de ser ratificado por 20 países.
El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta Africana
sobre los Derechos y Bienestar del Niño.
Se adoptó el 17 de junio de 1999 la Convención sobre las peores formas de trabajo
infantil.En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre
los Derechos del Niño, que trata la participación de los niños en conflictos armados y
entró en vigor en 2002. Este documento prohíbe que los menores participen en conflictos
armados.
Hasta ahora, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por 190 de 192
Estados, aunque hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del documento. Sólo
Estados Unidos y Somalia la han firmado pero no ratificado.
Actualmente, su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados. Sin
embargo, su funcionamiento puede mejorar y aún es necesario transformar las palabras
en acciones. En un mundo en dónde la urgencia es lo esencial, en dónde un niño muere
de hambre cada 5 segundos, es hora de unificar la teoría con la práctica. Tal vez es así
como deberíamos de haber comenzado.
Contribución de México en la realización jurídica de los derechos
humanos

Los derechos humanos en México son el conjunto de derechos fundamentales de las y los
ciudadanos mexicanos, garantizados en diversos ordenamientos jurídicos del país, como
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y disposiciones en la materia en
las 32 entidades federativas del país. Desde 2011, debido a la Reforma Constitucional en
Materia de Derechos Humanos tienen rango constitucional los derechos humanos
contenidos en los tratados internacionales de los que México es parte. A pesar de dichas
reformas y organismos, en consideración de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en el país los derechos humanos se violan de manera grave debido a fallas
estructurales e históricas sin solución y en algunos estados se realiza de manera
sistemática y en complicidad con autoridades de distintos niveles de gobierno.En 2015
esta comisión tenía 500 denuncias y 2,120 casos pendientes de estudio. Según
la Organización de las Naciones Unidas, México es parte de los 30 países en los que más
se violan con mayor frecuencia los derechos humanos, siendo con Venezuela los países
en donde la situación es más dramática. Para Amnistía Internacional la violación en
México es endémica y la garantía de los mismos no es accesible a todos los sectores de
la población.Según un informe de organizaciones de la sociedad civil defensoras de los
derechos humanos en 2013, en el país se vive un deterioro de la situación en la materia,
el gobierno mexicano no cuenta con un mecanismo de garantía al seguimiento y
cumplimiento de las recomendaciones recibidas de organismos foráneos ni en la justicia a
casos que quedaron impunes o sin castigo en el pasado.Las principales violaciones
mencionadas fueron homicidios —particularmente feminicidios—asesinatos e
intimidaciones de periodistas y defensores de los derechos humanos, desapariciones
forzadas, atentados contra la libertad de expresión y desplazamiento.derechos
Los derechos humanos pueden apreciarse en la historia de México desde el momento en
que indígenas nativos son defendidos de los abusos contra ellos cometidos por los
colonizadores peninsulares. Fray Bartolomé de las Casas y fray Alonso de la Vera Cruz
se conmovieron al ver que las arbitrariedades de los colonizadores no tenían ninguna
justificación, por lo que optaron por defender los derechos de los “naturales”
considerándolos como sujetos mismos, como sus iguales.
Las Leyes de Indias tenían como finalidad la protección de los naturales a través de
Encomiendas, figura que fue desvirtuada por los encomenderos, quienes lejos de tomar
bajo su protección a los indígenas, los explotaban y disponían de ellos como si fueran
cosas y no personas.
Ya en 1847, con la vigencia del México independiente, nace en San Luis Potosí, siendo
gobernador Ponciano Arriaga, la llamada Procuraduría de los Pobres, que tuvo como
acción principal, ocuparse de las personas de clase social baja que hubieran sufrido
agravios por alguna autoridad, además de contar con facultades para denunciar y solicitar
la reparación del daño que correspondiera.
En la Península de Yucatán en su descontento por el régimen centralista enmarcado en la
entonces vigente Constitución de 1836, comúnmente conocida como Las Siete Leyes de
1836 amenazó con su intención de separarse de la República mexicana. Con la
consiguiente preocupación, se le otorgó la facultad de legislar su propio régimen jurídico,
como si se tratase de un Estado federalista dando origen a la Constitución de Yucatán del
31 de marzo de 1841.
Esta constitución tuvo a bien recoger un proyecto en el artículo 53, elaborado por Manuel
Crescencio Rejón, que expresaba textualmente: "Corresponde a este tribunal [la Corte
Suprema de Justicia] reunido: 1º. Amparar en el goce de sus derechos a los que pidan su
protección contra las providencias del Gobernador o Ejecutivo reunido, cuando en ellas se
hubiese infringido el Código Fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a
reparar el agravio en la parte que procediere".
Posteriormente y gracias a la colaboración de Mariano Otero, el Juicio de Amparo se
plasmó, sobre el artículo 25 del Acta de Reformas 1847, con lo que se estableció este
juicio a nivel Federal, para después plasmarse en la Constitución Federal de 1857 y 60
años más tarde en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que
actualmente sigue vigente en el país.
PAISES QUE ALCANZARON SU INDEPENDENCIA DESPIES DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Países bajo el régimen de otro país

Superficie Tipo de
Territorio País Población
(km²) dependencia

Territorio de
Anguila Reino Unido 91 12.800
ultramar

Territorio de
Bermudas Reino Unido 53 64.482
ultramar

Territorio de
Gibraltar Reino Unido 6,5 27.776
ultramar2

Área
Estados
Guam 549 163.941 organizada no
Unidos
incorporada

Territorio de
Islas Caimán Reino Unido 260 41.934
ultramar

Territorio de
Islas Malvinas Reino Unido 12.173 2.967
ultramar3

Territorio de
Islas Pitcairn Reino Unido 47 46
ultramar

Islas Turcas y Territorio de


Reino Unido 430 20.556
Caicos ultramar

Islas Vírgenes Territorio de


Reino Unido 153 22.643
Británicas ultramar
Superficie Tipo de
Territorio País Población
(km²) dependencia

Área
Islas Vírgenes Estados
352 124.778 organizada no
Estadounidenses Unidos
incorporada

Territorio de
Montserrat Reino Unido 102 9.341
ultramar

Colectividad sui
Nueva Caledonia Francia 19.060 216.494
generis5

País de
ultramar
Polinesia Francesa Francia 4.167 270.485 (formalmente
colectividad de
ultramar)4

Marruecos (de
facto) Territorio
Sahara Occidental 266.000 519.000
España (de disputado7
iure)6

Área no
Estados
Samoa Americana 199 57.881 organizada ni
Unidos
incorporada

Santa Elena,
Territorio de
Ascensión y Tristán de Reino Unido 410 7.460
ultramar
Acuña

Nueva
Tokelau 10 1.405 Territorio
Zelanda
CONCLUCION
Opinión personal
Para saber los orígenes de: la familia, de un país, de un personaje, de una guerra y
destruir sus mitos, hacer comparaciones y descubrir para construir; ya que hablar de
historia implica que su enseñanza debe evitar las prácticas que privilegian la
memorización de nombres y fechas; para priorizar la comprensión temporal y espacial de
sucesos y procesos. Se debe trabajar para que todo aquél que tenga interés en la historia
miren el pasado y encuentren respuestas a su presente; consideren que los
conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, a partir de comparar
diversas fuentes y descubrir que existen distintos puntos de vista sobre un mismo
acontecimiento histórico. También significa estudiar la historia global, la cual examina las
relaciones que existen entre la economía, la política, la sociedad y la cultura, con
protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes. Desde
esta perspectiva la historia, creo yo, contribuye a valorar el legado histórico, al desarrollo y
fortalecimiento de valores, así como la afirmación de la identidad nacional en las personas
interesadas en el estudio de la historia. El conocimiento histórico permite entender y
analizar el presente, así como planear el futuro, aproxima al alumno y/o persona con
interés en el estudio de la historia a la comprensión de la realidad y a sentirse parte de
ella, como sujeto histórico. Para concluir te puedo comentar que la historia hace del
aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social.

You might also like