You are on page 1of 62

Capítulo I

“La conciliación en Materia laboral


y de Seguridad social”
1. Mecanismos alternativos de solución de conflictos [MASC]
Su principal objetivo es el descongestionamiento de los despachos judiciales; sin embargo, la
misma Corte Constitucional en Sentencia C-893 de 2001. señaló que ellos “no deben ser
interpretados solamente como una manera de descongestionar el aparato de justicia sino
también, y principalmente, como una forma de participación de la sociedad civil en los
asuntos que los afectan” . En ese sentido se dice entonces que son mecanismos legales de
justicia informal que no sustituyen la justicia formal pero si la complementan.

1.1.Clasificación:

1.1.1. Autocompositivos: Son aquellos en los cuales las mismas partes proponen y
Acuerdan fórmulas de arreglo. Son mecanismos autocompositivos:

 La mediación.  La negociación.  La transacción.  La conciliación.

1.1.2. Heterocompositivos: En estos mecanismos las partes renuncian a resolver el


Conflicto por sí mismas y le ceden a un tercero imparcial la capacidad de
decidir la solución del mismo. Son mecanismos heterocompositivos:

 La amigable composición
 El arbitramento.
2. La conciliación y la transacción

2.1. Conciliación

 Acción y efecto de conciliar


 Conveniencia o semejanza de una cosa con otra
 Favor o protección que alguien se granjea
 Acuerdo de los litigantes para evitar un pleito o desistir del ya iniciado

2.2. Transacción

 Acción y efecto de transigir


 Trato, convenio, negocio

2.3. Similitudes entre transacción y conciliación en materia


laboral

 En cuanto al objeto perseguido: ambas instituciones ponen fin a un conflicto


jurídico de carácter laboral.
 Límites: no se puede transigir ni conciliar sobre derechos ciertos e indiscutibles.
 Efectos: ambas hacen tránsito a cosa juzgada y prestan merito ejecutivo
 Oportunidad: ambas pueden ser procesal o extraprocesal}

2.4. Diferencias entre transacción y conciliación en materia


laboral

 Ambos son métodos auto compositivos sin embargo en la conciliación interviene un


facilitador llamado conciliador, mientras que en la transacción solo intervienen el
trabajador y el empleador.
 La conciliación en materia laboral se encuentra ampliamente reglamentada, mientras
que la transacción no.

3. Elementos de la conciliación

3.1. Elemento objetivo

En la esfera de conciliación, el objeto está determinado por el conflicto que se trata de


resolver. En términos generales, todos los asuntos susceptibles de transacción,
desistimiento y los que determine de forma expresa la ley.
3.2. Elemento subjetivo
Se refiere a la relación entre los sujetos que intervienen en el proceso o trámite
conciliatorio. En la conciliación laboral, las partes son el trabajador y el empleador.

3.3. Elemento metodológico


El cual está determinado por el trámite conciliatorio que se sigue; es necesario
distinguir las clases de conciliación que existe. En el campo que nos ocupa, el trámite
de la conciliación ha sido reglado por la Ley 446 de 1998, la Ley 640 de 2001, el
Decreto 1818 de 1998, el Decreto 30 de 2002, entre otras normas. Por su parte, el
Ministerio del Interior y de Justicia mediante el Concepto No. 12781 del 14 de junio
de 2006, planteó la línea institucional relativa al procedimiento conciliatorio
4. Asuntos conciliables y no conciliables en materia laboral

4.1 Asuntos conciliables

4.2 Asuntos no conciliables


5. Procedibilidad de la conciliación en materia laboral.

Al respecto es de aclarar, que la conciliación extrajudicial en materia laboral no constituye un


requisito previo para iniciar un proceso ordinario laboral, toda vez, que dentro del proceso
judicial siempre se llevara a cabo una conciliación judicial, ya que es una etapa procesal que se
debe agotar por parte del Juez que conoce del litigio.

No obstante a lo anterior, la persona interesada podrá solicitar la audiencia de conciliación


extrajudicial, es decir, previa a iniciar el proceso ordinario, siempre que este legitimada y que
el asunto sea conciliable, con la finalidad de solucionar el problema de forma inmediata y
definitiva, sin necesidad de acudir a estrados.

6. Trámite conciliatorio.

La finalidad de este, es brindar una solución eficaz, inmediata y definitiva a las controversias
que se presentan en las relaciones laborales, entre las personas que celebran un contrato de
trabajo, en cualquiera de sus modalidades.

6.1.Pasos del trámite:

6.1.1. Solicitud: Por medio de esta se da inicio al procedimiento conciliatorio, puede


ser solicitada tanto por el trabajador como el empleador, la cual puede ser
realizada por escrito o verbalmente, ante la autoridad competente.

a) Requisitos de la solicitud de conciliación, establecidos en el artículo


20 del Decreto 2511 de 1998:

 La individualización de las partes y de sus representantes si fuere


el caso;
 La indicación del lugar en que deban surtirse las notificaciones a
las partes;
 La síntesis de los hechos;
 Las peticiones;
 La estimación razonada de la cuantía en que se fundamenta la
petición o peticiones;
 Relación de las pruebas o elementos de juicio que desee aportar.

b) Legitimación para solicitar la audiencia de conciliación: Las personas


legitimadas para solicitar y acudir a la conciliación, la tienen
directamente el trabajador y el empleador inmersos en la controversia,
salvo que uno de estos, designe o autorice un abogado con la facultad
expresa para conciliar.

6.1.2. Citación: Una vez el funcionario competente, considere que el asunto por el
cual fue solicitada la audiencia, si es susceptible de conciliación, procederá a
programar audiencia de conciliación y citara a las partes a través del medio mas
expedido.

a) Requisitos de la citación:

 Lugar y fecha en la que se elabora la citación.


 Identificación del conciliador, el solicitante y el solicitado.
 Objeto de la conciliación.
 Consecuencias de la inasistencia a la audiencia.

6.1.3. Audiencia: Debe llevarse a cabo, dentro de los tres primeros meses de la
presentación de la solicitud.

a) Resultados de la audiencia:

 Que el asunto por el cual se citó, no sea conciliable: Una vez el


conciliador, constate que los temas no son susceptibles de
conciliación, dentro de los 10 días siguientes a la realización de la
solicitud, deberá realizar una constancia de asunto no conciliable,
en la cual se debe fundamentar por qué ese asunto no es
conciliable.

 Inasistencia de las partes o de una de ellas: Tiene su lugar,


cuando llegada la fecha para la cual fue programada la audiencia,
las partes o alguna de ellas no acuda y no justifique su inasistencia,
por lo cual el inspector, procederá a expedir una constancia de
inasistencia, la cual deberá contener la fecha de presentación de la
solicitud, junto con la fecha para la cual fue programada la
audiencia, además de que se debe indicar que partes si asistieron y
cuáles no, y si fuere el caso manifestar si se presentaron
justificación de la inasistencia.

 Las partes no llegan a un acuerdo conciliatorio: En este caso, el


conciliador expedirá una constancia de no acuerdo, es de aclarar
que en esta, no se debe dejar constancia de lo dicho por las partes
en el desarrollo de la audiencia, ni se deben poner declaraciones o
anotaciones que las partes lleguen a solicitar.
 Las partes llegan a un acuerdo: En este caso, el conciliador
levantara un acta de conciliación, la cual puede ser total o parcial,
en la cual se consignara todos los acuerdos a los que llegaron las
partes, además de los requisitos exigidos por la ley, los cuales se
verán más adelante.

6.1.4. Registro: Este se lleva a cabo por el conciliador, una vez expedido las
respectivas constancias o actas, en cumplimiento del Decreto 30 de 2002 del
Ministerio del Interior y Justicia, al respecto es de mencionarse que las actas de
conciliación, deben ser registradas para que el acuerdo haga tránsito a cosa
juzgada y a su vez preste merito ejecutivo.
Es así, que al registrarse la misma y al pasar a ser cosa juzgada, las partes no
pueden iniciar acción judicial alguna, con la finalidad de revivir el asunto ya
conciliable, y si esto llegase a ocurrir el juez de oficio deberá declarar la
excepción de cosa juzgada, ya que el acta hace sus veces de sentencia, salvo que
se declare la nulidad de la misma.

6.1.5. Archivo:

a) Archivo de constancias de conciliación: El funcionario, deberá llevar para el


efecto un libro anualizado y foliado, en el cual se lleve el control de las
constancias de no acuerdo o de inasistencias que realice, y deberá guardar
copia original de cada una de ellas.

b) Archivo de actas de conciliación: Igualmente deberán llevar un libro


anualizado foliado en el cual lleven el control de las audiencias de
conciliación realizadas y los acuerdos a los que llegaron, bien sean totales o
parciales; adicional a esto deberán reposar en el archivo copia original de
cada una de las actas realizadas, y al momento de terminar la audiencia se le
dará a cada parte una copia en original del acuerdo.

7. Acta y Acuerdo

7.1. Contenido del acta de conciliación; toda acta de conciliación debe contener los
siguientes requisitos:

a) Identificación del centro de conciliación (nombre, código de identificación y


Resolución de autorización de creación).
b) Los hechos que originaron y hacen parte del conflicto que las partes aceptan en la
audiencia de conciliación.
c) Las pretensiones motivo de la conciliación deben ser las que se expusieron en la
audiencia de conciliación y no la transcripción de la solicitud.
d) La Cuantía de las pretensiones de las partes de la conciliación.
e) El acuerdo al cual llegaron las partes.
f) Firma del conciliador y las personas que asistieron
g) Hora de inicio y finalización de la audiencia de conciliación; si la audiencia se
desarrolla en varios encuentros se deben relacionar cada uno de ello”.

7.2. Efectos del acuerdo de conciliación:

a) Pasa a ser cosa juzgada: Es decir, que lo acordado por las partes, avalado por el
conciliador y plasmado en el acta de conciliación con las formalidades y requisitos
propios, tiene la fuerza de acabar “definitivamente” con la controversia laboral por
lo tanto, las partes no puede volver a discutir sobre el mismo asunto y mucho menos
recurrir a estrados judiciales para revivirlos.

b) Presta merito ejecutivo: Toda vez, que el mismo contiene una obligación clara,
expresa y exigible, es de aclarar que si adolece de uno de estos no podrá ser
ejecutable y por ende la parte podría excepcionar la cosa juzgada mediante un
proceso, ya que en acta sin esto, no será admitida dentro de un proceso ejecutivo.

7.3. Requisitos del acuerdo de conciliación

a) Capacidad: Para conciliar se requiere ser persona o sujeto de derecho, es decir,


tanto las personas naturales o jurídicas pueden acceder al trámite conciliatorio.
Existen dos clases de incapacidad, las absolutas y las relativas. Cuando se
presenta incapacidad absoluta los actos de los sujetos tenidos como incapaces
absolutos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución,
mientras que en el caso de la incapacidad relativa o particulares, consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

 Tipos de incapaces absolutos: los dementes, los impúberes y los


sordomudos que no puedan darse a entender por escrito
 Tipos de incapaces relativos: los menores adultos y los disipadores que se
hallen bajo interdicción
Consecuencias jurídicas en cuanto a la conciliación:

 Las conciliaciones celebradas por menores impúberes tienen nulidad


absoluta.
 Los menores púberes son incapaces relativos y las conciliaciones
celebradas por ellos tienen nulidad relativa.

b) Consentimiento: Cuando una de las partes haya sido obligada bajo el uso de la
fuerza a firmar el acuerdo conciliatorio, se tendrá como un vicio de
consentimiento, razón por la cual la conciliación no sería válida, razón por la cual
el acuerdo pasaría a ser nulo si cualquiera de las partes realiza actos de fuerza,
induce en error o actúa mediante dolo, con el fin de obtener una conciliación
favorable a este.

c) Objeto lícito: No se puede conciliar cuando el objeto sobre el que se está


acordando esté prohibido por la ley.

 Existen aspectos que contravienen el orden público


 Se enajenen o se renuncien derechos mínimos e irrenunciables
 Se realizan actos jurídicos prohibidos expresamente por la ley
 El acuerdo represente una vulneración a los derechos fundamentales.

d) Causa lícita: El acuerdo conciliatorio debe tener una causa lícita, tanto en los
derechos objetivos como en los derechos subjetivos en los que se origina la causa
de la conciliación, los hechos que dan origen al acuerdo conciliatorio.
8. El conciliador en materia laboral
8.1. Concepto
El conciliador en materia laboral es un tercero imparcial, equitativo, calificado y que,
además, tiene competencia exclusiva. La función de este tipo de Conciliadores consiste en
orientar el trámite conciliatorio, instando al empleador y al trabajador a llegar a un
acuerdo por medio del cual pongan fin a sus Diferencias y solucionen el conflicto, dentro
de un marco normativo en el que no se desconozcan las prerrogativas propias del
trabajador.

8.2. Quienes son conciliadores en derecho laboral?

8.3. Requisitos
Cabe resaltar que en materia laboral solo se puede conciliar en derecho, no en
equidad, teniendo en cuenta esto, los requisitos o calidades que se le exigen al
conciliador son las siguientes:
 Ser abogado titulado
 Tener tarjeta profesional vigente
 Estar capacitado en MASC por una entidad avalada por el ministerio de
justicia

8.4. Clases de conciliadores


Sobre la clasificación de los conciliadores tenemos:
• Conciliadores de centros de conciliación:
• Abogados.
• Estudiantes.
• Judicantes.

Funcionarios conciliadores:
• Funcionarios públicos: jueces, Inspectores de Trabajo, delegados regionales o
seccionales de la Defensoría del Pueblo, agentes del Ministerio Público, etc.
• Notarios.
8.5. Características
 Imparcialidad: manejar el proceso conciliatorio sin tomar partido en la
relación que origino el conflicto laboral.
 Neutralidad: el conciliador debe mantener al margen del conflicto sin
inclinarse por la posición del empleador o del trabajador.
 Independencia: ejercer su labor sin presiones de superiores ni influencia de
ninguna de las partes.
 Objetividad: implica evitar prejuzgamientos, ser objetivo en cuanto al estudio
del conflicto sin desconocer los mínimos legales correspondientes.
 Conocimiento y destrezas: el conciliador debe tener conocimientos en cuanto
lo atinente al derecho laboral y la seguridad social. Las destrezas hacen
referencia a las técnicas propias de su capacitación como conciliador.

8.6. Papel del conciliador

Dentro del trámite conciliatorio, el papel que desempeña el conciliador es el de ser


director y guía del procedimiento, desde la primera etapa es quien tramita la solicitud
de conciliación, citando a las partes involucradas en el mismo (trabajador y
empleador) y logrando a través de la audiencia que las partes lleguen a un arreglo
amigable, en derecho, sin desconocer los mínimos establecidos por la ley a favor del
trabajador.

8.7. Competencia
 Pueden las partes solicitar la conciliación en cualquier lugar del territorio
pero es recomendable (no obligatorio) hacerlo en el domicilio del
peticionario. Cabe recordar que son competentes los personeros y jueces
civiles municipales y promiscuos para actuar como conciliadores en materia
laboral siempre y cuando no existan más funcionarios en el territorio
competentes para llevar la conciliación.
 Por regla general los conciliadores pueden conocer de todo asunto que pueda
ser sometido a transacción, desistimiento o conciliación, sin embargo el
derecho laboral es una excepción porque solo pueden conciliar funcionarios
especializados.

8.8. Selección del conciliador


En tratándose de conciliación en materia extrajudicial laboral el conciliador
usualmente es el designado en solicitud hecha por una de las partes, generalmente el
trabajador, ante los funcionarios autorizados para conciliar en derecho, en materia
laboral.

8.9. Obligaciones
A parte de las obligaciones que tiene todo conciliador, las cuales se encuentran de forma
expresa en el artículo 8 de la ley 640, los conciliadores en materia laboral al ostentar la
calidad de servidores públicos deben cumplir con las obligaciones del artículo 14 de la
misma ley que son las siguientes:

 archivar las constancias y las actas y antecedentes de las audiencias de


conciliación que celebren, de conformidad con el reglamento que el Gobierno
Nacional expida para el efecto.

 remitir al Ministerio de Justicia y del Derecho, en los meses de enero y julio,


una relación del número de solicitudes radicadas, de las materias objeto de las
controversias, del número de acuerdos conciliatorios y del número de
audiencias realizadas en cada período.

 proporcionarán toda la información adicional que el Ministerio de Justicia y


del Derecho les solicite en cualquier momento.

8.10. Inhabilidades
Los conciliadores en materia laboral así como los conciliadores en general tienen una
inhabilidad genérica estipulada en el artículo 17 de la ley 640 del 2001: El conciliador
no podrá actuar como árbitro, asesor o apoderado de una de las partes intervinientes
en la conciliación en cualquier proceso judicial o arbitral durante un (1) año a partir
de la expiración del término previsto para la misma.
A demás de lo anterior en materia laboral al ser servidores públicos los conciliadores
están sometidos al régimen disciplinario de la ley 734 de 2002, sin embargo el
artículo 11 de la ley 270 de 1996 ley estatutaria de administración de justiciada la
competencia al consejo superior de la judicatura, sala disciplinaria de conocer de
asuntos de faltas de los conciliadores servidores públicos, por gozar de facultad
constitucional de administración transitoria de justicia.
Capítulo I
“La conciliación en Materia
Civil”
1. Definición de la conciliación en material civil

En esta clase de conciliación dos o más personas con la intervención de un


tercero denominado conciliador, gestionan y resuelven de manera
autónoma y satisfactoria conflictos conciliables, transigibles o desistibles
de contenido económico, referidos a derechos y obligaciones originados
en su autonomía privada de la voluntad o, de manera inmediata, en la ley,
tales como relaciones de propiedad, obligaciones y contratos no
mercantiles contraídos entre ellos, y en general a relaciones y situaciones
jurídicas de contenido patrimonial que no sean de carácter mercantil, ni
sucesoral.

2. Marco constitucional y jurídico

El marco normativo, normas constitucionales y leyes, así como la


jurisprudencia y los conceptos se han desarrollado de manera general
para la conciliación, pero son aplicables a la conciliación en derecho civil.

a) Fundamentos Constitucionales

El sustento constitucional de la conciliación es el artículo 116, inciso 4.


En él se establece que los particulares podrán administrar justicia
transitoriamente.

b) Fundamentos Legales

Las leyes más importantes que desarrollan la conciliación como medio


alternativo de resolución de conflictos son las siguientes:
 Ley 270 de 1996, artículos 8 y 13.3.
 Ley 23 de 1991.
 Ley 446 de 1998.
 Ley 640 de 2001.
c) Fundamentos jurisprudenciales y conceptos de línea
institucional del Ministerio Justicia y del derecho

Sentencia C-160 de 1998


Sentencia C-893 de 2001

3. Elementos de la conciliación en derecho civil

Elemento objetivo

El conflicto que se trata de resolver, este conflicto debe cumplir con los
siguientes requisitos:

 Debe tratarse de relaciones o situaciones jurídicas de contenido


patrimonial o económico.
 Estar referidas a derechos y obligaciones originados en la autonomía
privada de la voluntad, como los negocios y los contratos, o de manera
inmediata en la ley, como la responsabilidad por daños.
 Que esas relaciones y situaciones no sean de carácter mercantil, de
familia, ni de derecho sucesoral.

Elemento subjetivo

Se refiere a las personas o sujetos que intervienen en la conciliación,


quienes deben ser plenamente capaces.

Las personas que intervienen en la conciliación deben ser personas


físicas o naturales que acudan a este mecanismo por sí mismas, sí son
capaces, o por medio de su representante legal, si no lo son o tratándose
de sociedades, asociaciones y fundaciones que no tengan el carácter de
mercantiles.
Elemento metodológico

Se refiere al trámite o proceso que debe surtirse, que es de orden legal.

4. Asuntos conciliables y no conciliables en materia civil

1.1. Asuntos conciliables

Los asuntos conciliables deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Que se trate de un conflicto de naturaleza patrimonial (contenido


económico) o extra patrimonial originado de alguna de las fuentes de las
obligaciones civiles o mercantiles –la ley, el negocio jurídico, el acto
jurídico, el daño-, etc.

2. Que la controversia sea susceptible de transacción, vale decir, que


verse sobre asuntos y derechos sobre los cuales las partes tengan poder
de disposición.

3. Que no exista expresa prohibición legal de transar o conciliar en el


tema considerado

1.2. Asuntos no conciliables

En materia civil no es posible conciliar sobre los siguientes asuntos:

 Los relativos al estado civil, ya que los derechos y estados que de él


se derivan son: irrenunciables, imprescriptibles, inconciliables,
intransigibles e indisponibles.
 Los derechos patrimoniales personalísimos como lo son: el derecho al
nombre y el derecho concedido por escritura pública debidamente
registrada para usar y gozar por cierto tiempo una parte limitada de un
bien o para habitar con su familia una casa; son estos últimos los
derechos de uso y habitación.
 Los derechos morales en la Propiedad Intelectual.
 Los negocios de enajenación y de constitución de gravámenes de los
bienes inmuebles de los incapaces, así como la enajenación de sus
derechos hereditarios y la división de bienes inmuebles de los menores, a
menos que exista decreto judicial previo y aprobación judicial posterior.
 Los asuntos en los que falten los elementos de existencia de la
conciliación y de validez del acuerdo conciliatorio como negocio jurídico
o se advierta por el conciliador que se puede configurar un acuerdo nulo.
 En los demás asuntos expresamente prohibidos en la ley

5. Requisitos de procedibilidad en asuntos civiles

En algunos asuntos de carácter civil que sean conciliables, se le ha quitado


el carácter de optativa si se quiere acudir a la jurisdicción civil; si así no se
cumple, el juez debe rechazar la demanda. Es lo que se conoce como
requisito de procedibilidad.

Así, ha establecido el legislador que la conciliación en derecho civil deberá


intentarse en los PROCESOS DECLARATIVOS que deban tramitarse a
través del procedimiento verbal, exceptuando los procesos de
expropiación, divisorios y de pertenencia.

En otras palabras, la conciliación en derecho civil es obligatoria para los


siguientes procesos:

 Artículo 376. Servidumbres


 Artículo 377. Posesión
 Artículo 378. Entrega material de la cosa por el tradente al adquirente.
 Artículo 379. Rendición de cuentas
 Artículo 381. Pago por consignación.
 Artículo 382. Impugnación de actos de asambleas o juntas de socios
6. Asuntos civiles en que la conciliación NO es requisito de
procedibilidad

La conciliación en derecho civil No es requisito de procedibilidad en los


siguientes procesos:

• Artículo 384. Restitución de inmueble arrendado.


• Artículo 375. Declaración de pertenencia.
• Artículo 399. Expropiación.
• Artículo 406 y s.s. Divisorios.
• Ejecutivos.
• En los cuales se pretenda solicitar medidas cautelares.
• En los que se desconoce el domicilio del demandado.
• Y, en general, en los procesos donde una de las partes no se encuentre
plenamente determinada

7. El conciliador en asuntos civiles


La ley lo determina de manera taxativa; unos son los conciliadores
funcionarios y otros los de centros de conciliación. Son los siguientes:

 Abogados con tarjeta profesional vigente en el registro nacional,


capacitados en una entidad avalada por el Ministerio del Interior y de
Justicia e inscritos en un centro de conciliación
 Estudiantes de derecho que se inscriban en el centro de conciliación
del consultorio jurídico de la Facultad de Derecho, con capacitación en
conciliación y en MASC.
 Judicantes que se inscriban en el centro de conciliación del consultorio
jurídico de la Facultad de Derecho, con capacitación en conciliación y en
MASC.
 Notarios.
 Los Delegados Regionales y Seccionales de la Defensoría del Pueblo.
 Los Agentes del Ministerio Público, que son los procuradores
judiciales delegados ante la jurisdicción civil.
 A falta de los anteriores en el respectivo municipio, los Personeros
Municipales y los Jueces Civiles o Promiscuos Municipales, que se
denominan conciliadores subsidiarios o residuales.

8. Acuerdo conciliatorio

Condiciones para que EXISTA el acuerdo conciliatorio Las condiciones de


existencia están circunscritas a que se den los elementos esenciales
específicos de existencia; los cuales son:
• Que concurran dos o más partes con intereses contrapuestos
• Que entre las partes haya un conflicto o controversia para solucionar.
• La intervención del conciliador.
• La declaración de voluntad de las partes o acuerdo de voluntades.
• Que el asunto sea conciliable
• Si el conciliador advierte que falta alguno de estos elementos, debe
expresarlo por escrito en el acta respectiva y dar por terminada la
conciliación

9. Trámite conciliatorio
Capítulo I
“La conciliación en Materia
Contencioso Administrativa”
1. L a Conciliación en materia Contencioso
Administrativa

Como se ha dicho, la conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, que


en asuntos contencioso administrativos se desarrolla entre particulares y el Estado o entre
particulares y personas privadas que cumplen funciones en organismos públicos.

La conciliación en materia contencioso administrativa se adelanta obligatoriamente ante un


agente del Ministerio Público, siendo requisito de procedibilidad, antes de presentar alguna
de las siguientes acciones ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo:

 Acción de nulidad y restablecimiento del Derecho


 Acción de reparación directa
 Acción de repetición
 Controversias contractuales

2. Características de la conciliación en materia


Contenciosa Administrativa

 El conciliador obligatoriamente debe ser un agente del Ministerio Público.


 Es requisito de procedibilidad para presentación de algunas acciones ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo.
 La conciliación se efectúa sobre derechos inciertos y discutibles.
 La conciliación se efectúa sobre conflictos de carácter particular y contenido económico.
 La conciliación en materia Contencioso Administrativa requiere que las partes estén
representadas por abogado.
 El Agente del Ministerio Público no impone a las partes la solución del conflicto.
 El acuerdo conciliatorio requiere aprobación judicial.

3. La conciliación como requisito de procedibilidad

Cuando una persona natural o jurídica, (Pública o privada) considera que se le ha causado un
daño antijurídico con ocasión a:

 Acto administrativo particular


 Hecho administrativo
 Omisión administrativa
 Operación administrativa
 Celebración, ejecución, terminación o liquidación de un contrato estatal,

Obligatoriamente, debe intentar la celebración de una audiencia de conciliación con la


entidad pública o la persona privada que cumple funciones públicas ante el ministerio
público, antes de presentar la respectiva demanda encaminada a obtener una pretensión
económica.
En el evento en que se desarrolle la audiencia de conciliación sin conseguir el acuerdo
conciliatorio, se entiende agotado el requisito de procedibilidad.

Asimismo, cuando se cumplan tres (3) meses posteriores a la presentación de la solicitud de


conciliación y la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa, se entiende agotado
el requisito de procedibilidad y, por tanto, directamente se puede presentar la respectiva
demanda con la sola presentación de la solicitud de conciliación.

4. La Solicitud de Conciliación en materia Contenciosa


Administrativa
Se radica ante el agente del Ministerio Público y en la entidad involucrada en la controversia,
para que tenga conocimiento. Una vez presentada la solicitud, se suspende el termino de
caducidad de las acciones, hasta:
 El logro del acuerdo conciliatorio.
 La expedición de constancias de no acuerdo, no comparecencia, o asunto no conciliable.
 El vencimiento del termino de tres (3) meses, contados a partir de la presentación de la
solicitud.

Competencia para conocer sobre la solicitud de Conciliación en materia contencioso


administrativa

La solicitud de puede presentarse de manera individual o conjunta por los interesados a los
procuradores judiciales, que desempeñan funciones de intervención ante los jueces o
tribunales administrativos competentes para aprobar la respectiva conciliación.
Requisito indispensable en la solicitud de conciliación

Adicional a los requisitos previstos antelarmente, resulta indispensable mencionar en la


solicitud de conciliación el respectivo medio de control1 que se ejercería en el evento de no
lograse acuerdo conciliatorio, toda vez que debe observarse con detenimiento si respecto de la
mencionada acción, aún no ha operado el fenómeno de la caducidad, puesto que para cada una
es diferente2.
Falta de requisitos al momento de presentación de solicitud de conciliación

En el evento en que el Agente del Ministerio Público Delegado para asuntos Administrativos,
evidencie la ausencia de alguno de los requisitos referidos, así lo hará saber al (los)
convocante(s), para que sean aportados a más tardar en la fecha y hora señalados para la
celebración de la audiencia.

Citación a la audiencia

Corresponde efectuarla al delegado del Ministerio Publico que asumió conocimiento de la


solicitud de conciliación, si la mima se ajusta a los lineamientos legales.

5. Asuntos susceptibles de conciliación en materia


Contencioso Administrativa

Es posible que las personas jurídicas de derecho público concilien extrajudicialmente, en forma
total o parcial, asuntos de índole particular y contenido económico que sean competencia de la
jurisdicción contencioso administrativa, a través de los siguientes medios de control previstos
en la ley 1437 de 2011:
1. Artículo 138: Nulidad y Restablecimiento del Derecho
2. Artículo 140: Reparación Directa
3. Artículo 141: Controversias Contractuales
4. Artículo 142: Acción de Repetición

6. Asuntos NO susceptibles de conciliación en materia


Contencioso Administrativa
Por mandato expreso de la normatividad Legal,3 no será posible conciliar sobre:
1. Derechos ciertos e indiscutibles
2. Derechos mínimos e intransigibles, y además cuando:
3. Haya operado el fenómeno de la caducidad4

1
Nulidad y Restablecimiento del Derecho, Reparación Directa, Acción de Repetición, Controversias
Contractuales
2
Será de 4 meses para el medio de control Nulidad y Restablecimiento del Derecho, 2 años para la acción de
Reparación Directa, 2 años para la acción de controversias contractuales.
3
Ley 640 de 2001, Artículo 8°
4. Se trate de asuntos de carácter tributario5

Frente a solicitudes que no son posibles conciliar

En el evento en que el delegado del Ministerio Público determine -en concordancia con la
naturaleza jurídica del conflicto-, que el asunto sometido a su conocimiento no es índole
transigible, desistible o conciliable, dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la
presentación de la solicitud conciliatoria, expedirá una constancia6 que contendrá:

1. Lugar y fecha de la presentación de la solicitud conciliatoria


2. Fecha en que se expide la constancia
3. Objeto de la conciliación (partes, pretensiones, cuantía)
4. Razones de derecho que motiven la no susceptibilidad de conciliación del asunto
5. Firma del Agente Delegado

Se entregará la constancia al convocante junto con los documentos que aportó, pero el agente
guardará copia de la solicitud y sus anexos en el archivo respectivo.

Frente a solicitudes que son posibles conciliar

El Agente Delegado del Ministerio Público, dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la
radicación de la solicitud citará a convocante y convocada, para que concurran a la audiencia
de conciliación en la fecha y hora que éste determine, la cual deberá realizarse dentro de los
veinte7 (20) días hábiles siguientes a la fecha de la citación.

Solicitudes que versan sobre asuntos conciliables y no conciliables.

Frente a dicha situación, el Agente del Ministerio Público expedirá constancia al interesado
respecto del asunto no conciliable; sobre lo posible de conciliar, citará las partes para realizar
la respectiva audiencia.

Citación a la audiencia de conciliación

Según se desprende de la normatividad8, el Agente del Ministerio Público la comunicará a las


partes por el medio más expedito y eficaz (mail, teléfono, fax, telegrama), con la indicación del
objeto de la conciliación, así como las consecuencias jurídicas de no comparecer a la misma.

4
Ley 446 de 1998, Artículo 81
5
Ley 446 de 1998, parágrafo 2°
6
Ley 640 de 2001, Artículo 2° y Decreto 30 de 2002, Artículo 19°.
7
Decreto 2511 de 1998, Artículo 7°
8
Ley 640 de 2001, Artículo 20.
Trámite de la conciliación por inasistencia de las partes

Si efectuada la citación para la audiencia, ambas o una de las partes no se comparece y no


justifica su inasistencia el agente del Ministerio Público dará por agotada la etapa conciliativa.

Consecuencias de la inasistencia injustificada a la audiencia

Por mandato legal9 si las partes o alguna de ellas no comparece a la audiencia de conciliación a
la que fue citada y no justifica su inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes, su
conducta podrá ser considerada como indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus
excepciones de mérito en un eventual proceso judicial que verse sobre los mismos hechos

Cuando deba surtirse la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de


procedibilidad y se instaure la demanda judicial, el juez impondrá multa a la parte que no
haya justificado su inasistencia a la audiencia. Esta multa se impondrá hasta por valor de dos
(2) salarios mínimos legales mensuales vigentes en favor del Consejo Superior de la
Judicatura.

Asistencia de los apoderados de las partes a la audiencia de conciliación

El trámite conciliatorio, por disposición expresa10, desde la misma presentación de la


solicitud, debe hacerse por medio de abogado quien deberá concurrir a las audiencias que se
lleven a cabo. Sin embargo, resulta conveniente que las partes que han convocado a entidades
y organismos de derecho público asistan a la audiencia con miras a determinar los supuestos
fácticos y jurídicos que originaron el conflicto.

Las Pruebas en la conciliación extrajudicial

El material probatorio se aportará con la solicitud de conciliación.

Durante la celebración de la audiencia de conciliación extrajudicial los interesados podrán


aportar las pruebas que estimen pertinentes. El agente del Ministerio Público podrá solicitar
que se alleguen nuevas pruebas o se complementen las presentadas por las partes con el fin
de establecer los presupuestos de hecho para el fin pertinente.

Las pruebas tendrán que aportarse dentro de los veinte (20) días calendario siguiente a su
solicitud. Este trámite no dará lugar a la ampliación del término de suspensión de la
caducidad de la acción previsto en la ley. Si agotada la oportunidad para aportar las pruebas,
la parte requerida no ha aportado las solicitadas, se entenderá que no se logró el conciliar11

9
Ley 640 de 2001, Artículo 20.
10
Ley 640 de 2001, Articulo 1, parágrafo 2
11
Ley 640 de 2001, Artículo 25.
Forma de aportarlas

Convocante y convocada deben aportar en original o en copias auténticas, las pruebas que
fundamenten los presupuestos de hecho y de derecho para la conformación del acuerdo
conciliatorio.

7. ¿Qué ocurre si llegan a un acuerdo conciliatorio?

 El documento del acuerdo conciliatorio deberá contener:

1. La identificación de quienes intervinieron en la audiencia


2. Los hechos
3. El objeto de la conciliación (pretensiones)
4. Las propuestas presentadas por el Ministerio Público.
5. El contenido, extensión y modalidades del acuerdo logrado manifestando en forma clara,
expresa y determinada las obligaciones a cargo de cada una de las partes, con indicación
de la cuantía, modo, tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas.
6. Las consideraciones del agente del Ministerio Público acerca del acuerdo al que llegaron
las partes.
7. La firma de quienes intervinieron en la audiencia.

 ¿Cuáles son los efectos del acuerdo conciliatorio ocurre si llegan a un acuerdo
conciliatorio?
 El acuerdo conciliatorio: Se adelanta ante el agente del ministerio público.
 Modalidades del acuerdo conciliatorio:
a) Total
b) Parcial
 El correspondiente auto aprobatorio debidamente ejecutoriado:
-Prestara merito ejecutivo
-Tendrá efecto de cosa juzgada

8. ¿Qué ocurre si el acuerdo conciliatorio es parcial?

1. Si el acuerdo es parcial se dejará expresa constancia de ello.


2. Precisando los puntos que fueron materia de arreglo y aquellos que no lo fueron.
3. Advirtiendo a los interesados su derecho de acudir ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo para demandar aquello que no fue objeto de acuerdo.

9. ¿Qué ocurre si no fue posible celebrar el acuerdo?

1. El agente del ministerio público expedirá constancia en que se manifieste la


imposibilidad de acuerdo.
2. Devolverá a los interesados la documentación aportada
3. Resulta importante que en este evento se deje expresa constancia del objeto de la
solicitud de conciliación y la fecha en la que se radicó.
4. Solo así el juez o corporación podrán determinar con exactitud si se agotó o no el
requisito de procedibilidad respecto de todas las pretensiones.
5. La audiencia es susceptible de suspensión por solicitud expresa de ambas partes,
siempre que el agente de ministerio público encuentre elementos de juicio que le
permitan inferir que en el caso concreto existe ánimo conciliatorio.

10. ¿Desde cuándo opera y cuál es el término de suspensión de la


caducidad de las acciones contencioso administrativas?

• De conformidad con lo dispuesto en la ley 640 de 2001 la presentación de la solicitud


de conciliación extrajudicial en Derecho ante los Agentes del Ministerio Público para
asuntos de lo contencioso administrativo suspende el término de prescripción de la
caducidad según el caso hasta que se logre el acuerdo conciliatorio.
• Se registre el acta de conciliación en los casos en que este trámite sea exigido por la
ley.
• Se expidan las constancias a que hace referencia el art 2 de la ley 640 de 2001.
• Se venza el término de tres (3) meses contados a partir de la presentación de la
solicitud lo que ocurra primero.
• Esta suspensión ocurre por una vez y es de carácter improrrogable.
• Según la ley 640 de 2001 si el acuerdo es improbado por el Juez o Magistrado.
• El término de caducidad suspendido por la presentación de la solicitud de conciliación.
• se reanudará a partir del día siguiente hábil de la ejecutoria de la providencia
correspondiente.
11. ¿Dónde pueden radicarse las solicitudes de conciliación
extrajudicial en asuntos de lo Contencioso Administrativa?

1. En la ciudad de Bogotá las solicitudes de conciliación se deben radicar en la unidad


coordinadora de procuradurías Judiciales Administrativas de la Procuraduría General
de la Nación.
2. Inclusive aquellas que deban ser ventiladas ante los Procuradores Delegados ante el
Consejo de Estado.
3. En el resto del país las solicitudes de conciliación se presentarán en la sede de los
despachos de los procuradores judiciales para asuntos administrativos o agentes del
Ministerio Público asignados para adelantar las conciliaciones.
Capítulo I
“La conciliación en Materia de Transito”
Conciliación en materia de Transito

1. ¿Qué entendemos por accidente de tránsito?


Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que
causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación
de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la
zona de influencia del hecho.

Las causas de estos accidentes son muy variadas: velocidad, impericia de los conductores,
fallas mecánicas, mal estado de las vías, incremento en el tráfico vehicular, y por supuesto,
alcohol y drogas, entre otros.

(Ley 762 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre Articulo 2)

2. Marco Normativo

 Ley 23 de 1991

 Decreto 1818 de 1998

 Ley 446 de 1998

 Ley 640 de 2001


 Leyes 769 de 2002 Reformada por la Ley 1383 de 2010

 Ley 640 de 2001

 Ley 906 de 2004

2.1 Pilares en Materia de Transito

El artículo 24 de la Constitución Política


establece que todo colombiano es libre de
circular dentro del territorio nacional, y por
lo tanto debe sujetarse al cumplimiento de las
normas de tránsito.

En materia de transito se reglamentara todo


lo concerniente a la circulación conductores,
motociclistas, agentes de tránsito y
procedimientos de las autoridades de
tránsito.

En materia de transito EL MINISTERIO DE


TRASPORTE es el encargado de la inspección
y control de todo lo relacionado con materia
de tránsito.

Son Normas que se regirán en todo el


territorio nacional. Por eso los principios
rectores son: libre circulación, seguridad
de peatones pasajeros y usuarios, calidad.
3. Actividad Peligrosa:
La conducción de vehículos, principal causa de los accidentes de tránsito, es una de las
llamadas actividades peligrosas, entendidas éstas como las que, siendo lícitas, requieren del
agente un especial cuidado en su realización, dada su alta probabilidad de causar daño.

Esta actividad de conducir vehículos automotores ha sido calificada hace tiempo por la
jurisprudencia nacional como peligrosa. Así, en los años treinta del siglo pasado la Corte
Suprema de Justicia (sentencias de 30 de noviembre de 1935, 14 de marzo y 31 de mayo de
1938) comenzó a precisar el alcance del artículo 2356 del Código Civil, y a elaborar en
Colombia la teoría de las actividades peligrosas como forma de incurrir en responsabilidad
civil cuando con ocasión de su ejercicio se causa daño.

4. Causas de los accidentes de transito

5. Personas Involucradas en el Accidente de Transito


Dentro del accidente de tránsito pueden existir diversas personas involucradas, que al
momento directo del accidente son:

 Conductor: “es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar


un vehículo.”

 Acompañante: “Persona que viaja con el conductor de un vehículo automotor.”

 Pasajero: “Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.”


 Peatón: “Persona que transita a pie o por una vía.”

 Agente de Tránsito: Agente de Tránsito, o Policía especializado de Tránsito que


conoce en primera instancia el accidente y es el encargado de elaborar el Informe
policial.

También son involucrados en el accidente, de forma posterior, en atención a su


responsabilidad por el hecho de un tercero, o por el perjuicio sufrido a raíz del accidente:

 Propietario del Vehículo

 Poseedor y tenedor

 Administrador

 Empresa de Transporte Público

 Aseguradora

6. Informe de transito
El informe es un documento preimpreso en el que el agente de tránsito consigna información
pertinente para la determinación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar del accidente.
El agente de tránsito tiene la obligación de elaborar el informe de tránsito.

Que contiene el informe de transito:

 Lugar, fecha y hora en que ocurrió el hecho.

 Clase de vehículo, placa y demás características.

 Nombre del conductor, cedula, licencia, lugar y fecha de expedición, dirección,


teléfono, domicilio o residencia de los involucrados.

 Dirección y teléfono de propietarios, compañía de seguros y No. de las pólizas de


seguros obligatorios etc.

 Nombre del propietario o tenedor del vehículo y de los testigos.


 Estado de seguridad del vehículo, frenos, dirección, luces, bocinas y llantas.

 Estado de la vía: huella de frenada, grado de visibilidad, colocación de los vehículos y


distancia, entre otros.

 Descripción de los daños y lesiones.

 Relación de los medios de prueba aportados por las partes.

7. Daños Materiales-daños a cosas:


ARTÍCULO 143. Del código nacional de tránsito: En caso de daños materiales en los que
sólo resulten afectados vehículos, inmuebles, cosas o animales y no se produzcan lesiones
personales, será obligación de los conductores detenerse y presentar a la autoridad presente
en el lugar de los hechos, el documento de identificación, la licencia de conducción, la licencia
de tránsito, la información sobre su domicilio, residencia y números telefónicos y sobre los
seguros a que se refiere esta ley.

Los implicados podrán conciliar sus intereses en los centros de Conciliación


legalmente constituidos y acudir a las compañías o aseguradoras, previa la
elaboración de un acta que suscribirán las partes y la autoridad de tránsito
que presencie la conciliación, la cual tiene los efectos de cosa juzgada, y
prestará mérito ejecutivo.

INFRACCIÓN: Artículo 2 ley 769 de 2002

Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá 2 tipos de infracciones:

 SIMPLE: cuando se trata de violación a la mera norma.

 COMPLEJA: cuando se produce un daño material


8. procesos por infracciones simples:

Artículo 136 de la Ley 769 de 2002, Reducción de la Multa. Una vez surtida la orden de
comparendo, si el inculpado acepta la comisión de la infracción, podrá sin necesidad de otra
actuación administrativa, cancelar el cincuenta por ciento (50%) del valor de la multa dentro
de los cinco días siguientes a la orden de comparendo, igualmente, o podrá cancelar el setenta
y cinco (75%) del valor de la multa, si paga dentro de los veinte días siguientes a la orden de
comparendo, en estos casos deberá asistir obligatoriamente a un curso sobre normas de
tránsito en el Centro Integral de Atención, donde se cancelará un 25% y el excedente se
pagará al organismo de tránsito.

Si aceptada la infracción, esta no se paga en las oportunidades antes indicadas, el inculpado


deberá cancelar el (100%) del valor de la multa más sus correspondientes intereses
moratorios.

9. Comparendo
Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente ante
la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.

COMPARENDOS:

 Conductor identificado.

 Conductor no identificado.
ARTÍCULO 22 Y 24 Ley 762 de 2002 Código Nacional de Tránsito Terrestre: Puede
presentarse los siguientes eventos:

1. Que el presunto contraventor se presente dentro de los 5 días hábiles a la


comisión de la falta y acepte la imputación pagando la totalidad de la multa.

2. Puede cancelar el 50% del valor de la multa dentro de los 5 días siguientes a la
orden del comparendo.

3. Pagar el 75% del valor de la multa si paga dentro de los 20 días siguientes a la
orden del comparendo.

En estos 2 últimos casos deberá asistir obligatoriamente a un curso sobre normas de tránsito.

4. Si acepta la infracción y ésta no se paga en las oportunidades antes indicadas,


el inculpado deberá pagar el 100% más los intereses moratorios.

5. Si el contraventor no compareciera sin justa causa comprobada dentro de los 5


días hábiles siguientes, la autoridad de tránsito después de 30 días de ocurrida
la infracción seguirá el proceso vinculándose al infractor, fallándose en
audiencia pública y notificándose en estrados.

Resolución 3027 de Julio de 2010: Por la cual se actualiza la codificación de las infracciones
de tránsito de conformidad con lo establecido en la ley 1383 de 2010.
Ley 1259 de 2008: Por medio del cual se instaura en el territorio Nacional la aplicación del
comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros y se dictan otras disposiciones.

10. Sanciones
Si el inculpado rechaza la comisión de la infracción, el inculpado deberá comparecer ante el
funcionario en audiencia pública para que este decrete las pruebas conducentes que le sean
solicitadas y las de oficio que considere útiles. Si el contraventor no compareciere sin justa
causa comprobada dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, la autoridad de tránsito
después de 30 días de ocurrida la presunta infracción seguirá el proceso, entendiéndose que
queda vinculado al mismo, fallándose en audiencia pública y notificándose en estrados.

Sanciones como:

 Amonestación.

 Multa.

 Retención preventiva de la licencia de conducción.

 Suspensión de la licencia de conducción.

 Suspensión o cancelación del permiso o registro.

 Inmovilización del vehículo.

 Retención preventiva del vehículo.

 Cancelación definitiva de la licencia de conducción

GRADUALIDAD DE LA SANCIÓN:

1. Teniendo en cuenta la gravedad de la infracción.

2. Teniendo en cuenta el peligro para los peatones como para los automovilistas.

3. Fuga: agrava la sanción de multa por el doble.

4. Estado de embriaguez en conductores de servicio público, conductor maestro,


conductor de transporte escolar.

5. Multas: S.M.D.L.V.

6. La suspensión de la licencia de conducción de acuerdo al grado de embriaguez.


REINCIDENCIAS:

1. Suspensión de la licencia de conducción por el término de 6 meses. Se es reincidente


por haber cometido más de una falta en un periodo de 6 meses, Artículo 124 del
Código Nacional de Tránsito concordante con el Artículo 26….

2. Por embriaguez (cancelación).

3. Por la prestación del servicio público de transporte con vehículos particulares.

4. Esta reincidencia es sobre estas conductas en un periodo no superior a 1 año.

11. CONCEPTO DE EMBRIAGUEZ


El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses define la embriaguez como el
“conjunto de cambios psicológicos y neurológicos de carácter transitorio, así como en otros
órganos y sistemas, inducidos en el individuo por el consumo de algunas sustancias
farmacológicamente activas, los cuales afectan su capacidad y habilidad para la realización
adecuada de actividades de riesgo.”

SEGÚN EL CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO, LA EMBRIAGUEZ es el estado de alteración


transitoria de las condiciones físicas y mentales, causadas por intoxicación aguda que no
permite una adecuada realización de actividades de riesgo.

ACTUACIÓN PROCESAL EN CASO DE CONDUCTORES EMBRIAGADOS

Para determinar el estado de embriaguez alcohólica se podrán utilizar los siguientes


procedimientos:

RESOLUCIÓN 414 DE 2002 Y 1183 DE 2005


 Alcoholemia: cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en
su sangre.

 Alcoholimetría: examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina


el nivel de alcohol etílico en la sangre.

 Alcoholaría: examen o prueba de laboratorio, o por otro medio técnico que determina
el nivel de alcohol etílico en la orina.

 Alcohosensor: sistema para determinar el nivel de alcohol en aire exhalado.

 Examen clínico: según el estándar forense establecido por el instituto nacional de


medicina legal ciencias forenses.

Resolución judicial Artículo 153: “Para efectos legales se entenderá como resolución
judicial la providencia que impone una pena de suspensión de licencia de conducción”.

12. Sanciones y procedimientos especiales, artículo 158:


 Centro de enseñanza.

 Ensambladoras.

 Propietarios de expendios de combustible.

 Apertura de investigación.

 10 días para descargos.


 Practica de pruebas no superior a 15 días.

 Toma de decisión dentro de los 6 meses siguientes a la apertura de la investigación.

PRESCRIPCION EN 3 AÑOS, ARTICULO 159

CADUCIDAD EN 6 MESES, ARTÍCULO 161

13. Generalidades de la conciliación en materia de transito

La conciliación en materia de transito es requisito de procebilidad, para iniciar un proceso de


responsabilidad civil extracontractual.

En materia de transito las multas derivadas de la infracción a las normas no son conciliables.

14. Conciliadores en materia de transito


 Conciliadores de los centros de conciliación

 Delegados regionales y seccionales de la Defensoría del pueblo.

 Agentes del ministerio público en materia civil y los notarios.

 Las autoridades de transito pueden ser mediadores.

 A falta de todos los anteriores, la conciliación podrá ser adelantada por los personeros
y jueces civiles o promiscuos municipales
¿QUIEN VIGILA A LOS CONCILIADORES EN ASUNTOS DE TRANSITO?

El conciliador, como administrador temporal de justicia, de acuerdo al Art. 116 de la C.N., está
sujeto al control disciplinario del C.S.J, según ordenó la Corte Constitucional en Sentencia C-
917 de 2002. …(…Finalmente, en ejercicio de dichas atribuciones, el Ministerio de Justicia y
del Derecho adquiere la potestad correlativa de sancionar el incumplimiento de las
obligaciones que la ley ha impuesto sobre los centros de conciliación…R E S U E L V E….
PRIMERO. EXEQUIBLES las siguientes expresiones contenidas en el artículo 18 de la Ley 640
de 2001, "Control, inspección vigilancia. El Ministerio de Justicia y del Derecho tendrá
funciones de control, inspección y vigilancia sobre", "los centros de conciliación y/o
arbitraje.", la expresión "control" se declara EXEQUIBLE en el entendido que se circunscribe a
las obligaciones y sanciones que están contempladas en la ley. Así mismo se declara
EXEQUIBLE la expresión "el Ministerio de Justicia y del Derecho podrá imponer las sanciones
a que se refiere el artículo 94 de la Ley 446 de 1998“…)

También está sujeto al control de las autoridades penales si su actuar constituye delito.

Además, el Centro de Conciliación podrá sancionarlo de acuerdo a sus estatutos, por


incumplimiento de sus deberes, Ej; No registrar las actas o constancias.

15. Propósito de la audiencia de Conciliación en tránsito:

El propósito de la audiencia de conciliación en tránsito, es que sean directamente las partes


involucradas en el accidente, conductores, propietarios, empresas de transporte, compañías
de seguros, quienes negocien y encuentren la mejor fórmula de arreglo que solucione el
conflicto en un ambiente neutral y no de enfrentamiento, con la ayuda del conciliador.

Etapa de negociación:

Dentro de la audiencia de conciliación según criterio y estrategia del conciliador, es probable


que se permita a la partes dentro de un dialogo moderado y equilibrado, hacer un breve
recuento de los hechos en torno al accidente de tránsito, lo cual puede ir acompañado de
documentos que demuestren la ocurrencia de los daños que se quieren resarcir, a fin de
ilustrar a los asistentes y al conciliador, cuales son las dimensiones reales del conflicto y las
pretensiones concretas que cada una de las partes tiene dentro de la audiencia.

PRETENSIONES: Perjuicios que se pueden reclamar.

Las pretensiones que usualmente se realizan en las conciliaciones por accidentes de choques
simples, giran en tono a indemnizar los daños materiales causados, los cuales pueden llevar
desde la destrucción parcial o total de la cosa, por ejemplo en el caso de los vehículos, la
reparación o remplazo de las partes, e incluso el pago del mismo vehículo por pérdida total.

16. Perjuicios que se pueden reclamar:


DAÑO EMERGENTE: (perjuicio material).Entendiéndose por daño emergente el perjuicio o
perdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento. Articulo 1614 Código Civil
Colombiano.

LUCRO CESANTE: La ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no


haberse cumplido la obligación, o cumplido imperfectamente, o retardado su cumplimiento,
Articulo 1614 cc.

DAÑO MORAL: Se refiere al padecimiento o dolor psíquico o afectación del área de la


personalidad. Estos daños, en principio no atentan contra el patrimonio económico de una
persona, sino a sus sentimientos.

17. Solicitud de Audiencia de Conciliación:

¿Quién la puede presentar?

¿Qué documentos se pueden aportar en la solicitud de audiencia de transito?.

ADMISION DE LA CONCILIACION:

 Son susceptibles de conciliación los conflictos de tránsito en los cuales se encuentren


derechos en cabeza de personas capaces de disponer o desistir de ellos.

 Los conciliadores y centros de conciliación privados pueden conocer de todos los


asuntos que traten los accidentes de tránsito, salvo de aquellos donde se involucren
bienes del estado.
 Si los implicados en un choque simple es una empresa de servicios públicos de
economía mixta, la audiencia de conciliación se podrá adelantar frente a los
conciliadores en materia civil articulo 27 ley 640 de 2001.

 Si los implicados son agentes diplomáticos gozan de inmunidad relativa en la


jurisdicción civil artículo 31 de la convención de Viena.

18 ¿Quiénes pueden acudir a la audiencia de conciliación en


tránsito?
 Conductor

 Propietario

 Poseedor

 Empresas transportadoras

 Compañía de seguros

 Administrador

19 . Acuerdo conciliatorio

Es el compromiso libre y voluntario al que las partes llegan con la ayuda del conciliador, para
solucionar el conflicto objeto de la audiencia de conciliación.

De obtenerse un acuerdo que ponga fin al conflicto, ya sea de manera total, parcial, el
conciliador lo plasmara en una acto de conciliación, que será entregada a cada una de las
partes, con constancia de que el acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada, y que el
acta de conciliación presta merito ejecutivo.

Acuerdo Total: Acuerdo en la totalidad de las pretensiones.

Acuerdo Parcial: No se llega a acuerdos en todos los aspectos y pretensiones de la audiencia.

Pago por la Compañía de Seguros: En el acta de conciliación, se puede pactar que la


compañía de seguros asuma la indemnización de los daños, previa reclamación del interesado.

Pago del deducible del asegurado: Con el acuerdo total o parcial, donde se señale el pago
del deducible, entendiendo este como aquel que una persona tuvo que cancelar para hacer
uso de la póliza de seguros que ampara contra daños ocasionados por un tercero al vehículo.

Pago de deuda ajena: Como prevalece la autonomía de la voluntad de cada persona en el


campo conciliatorio y en general, del derecho privado, la ley permite que una persona pague
la deuda que le es ajena. Es asuntos de tránsito es normal que un tercero en su condición de
familiar, cónyuge o amigo, decide asumir el pago de los daños materiales ocasionados a un
vehículo, desde luego con la anuencia del conciliador y las partes.

Este deducible también es llamado “franquicia”, por lo tanto es el valor que asume el
asegurado en caso de siniestro frente a la Compañía de Seguros y que se fija en el respectivo
contrato, el cual está tasado en porcentajes o salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Renuncia a la indemnización de perjuicios: Dentro de la audiencia de conciliación, puede


suceder que el vehículo afectado de una de las partes en el accidente, no tuvo incidencia
alguna en su ocurrencia y por lo tato decide desistir de su reclamación respecto del pago de
perjuicios.

Compensación de daños: Sin interesar la responsabilidad en el accidente de tránsito, las


partes pueden acordar que cada una de las partes asuma la reparación de los daños
materiales de sus vehículos, declarándose recíprocamente a paz y salvo.
Capítulo I
“La conciliación en Materia de Familia”
1. Ante quién se puede acudir?
Cuando se presenten conflictos en materia de familia, el artículo 31 de la Ley 640 de 2001,
establece que la conciliación extrajudicial en derecho puede ser celebrada ente:

 Conciliadores en los Centros de Conciliación


 Defensores de Familia
 Comisarios de Familia
 Delegados regionales y seccionales de la Defensoría Del Pueblo
 Agentes del Ministerio Público ante las autoridades judiciales y administrativa en
asuntos de familia.
 Notarios
 A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, la conciliación puede ser
adelantada ante los Personeros y/o los jueces civiles o promiscuos municipales.

2. Asuntos conciliables en materia de familia

2.1 Custodia y régimen de visitas sobre niños, niñas y Adolescentes:

Custodia: un derecho de los niños y una obligación de los padres o representantes


legales. Se traduce en el oficio o función mediante el cual se tiene poder para criar,
educar, orientar, conducir, formar hábitos, dirigir y disciplinar la conducta, siempre
con la mira puesta en el hijo, en el educando, en el incapaz de obrar y auto regular
en forma independiente su comportamiento.

La custodia y cuidado personal hace parte integral de los derechos fundamentales


del niño, consagrados en el artículo 44 de la Constitución Política. Por tal razón en
principio, esos derechos, en especial el del cuidado personal, no pueden delegarse
en terceros, ya que ellos nacen de la especialísima relación que surge entre padres e
hijos.

El derecho de visitas de los niños, niñas y adolescentes por su naturaleza y


finalidad es un derecho familiar del cual son titulares conjuntos tanto los padres
como los hijos y cuyo ejercicio debe estar encaminado a cultivar el afecto, la unidad
y solidez de las relaciones familiares.

A la luz de las nuevas tendencias del derecho de familia, las visitas no constituyen
hoy una facultad de los padres o progenitores, sino un derecho de los niños, niñas y
adolescentes para permanecer, comunicarse y compartir con sus padres. Esta nueva
visión implica no solamente la posibilidad de su exigencia y fijación por parte del
padre que ha sido injusta y arbitrariamente privado de ellas, sino la obligatoriedad
de su cumplimiento en aquellos casos en que pese a estar reguladas, no se ejercen
por causas imputables al propio padre a quien le han sido fijadas”. (ICBF, 2012)

2.2 Obligaciones Alimentarias


“El derecho de alimentos es aquel que le asiste a una persona para reclamar de la
persona obligada legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia, cuando no
está en capacidad de procurárselo por sus propios medios. Así la obligación
alimentaria está en cabeza de quien por ley; debe sacrificar parte de su propiedad
con el fin de garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de alimentos”.

“Es así como el derecho de alimentos se deriva sin lugar a equívocos del vínculo
familiar y es una obligación que tiene fundamento en el principio de la solidaridad,
con la premisa que el alimentario no está en la capacidad de asegurarse propia
subsistencia.

2.3 Titulares del derecho de alimentos

El artículo 411. Del Código Civil dice que se deben alimentos:

1o) Al cónyuge.
2o) A los descendientes.
3o) A los ascendientes.
4o) A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su
culpa.
5o) A los hijos naturales, su posteridad y a los nietos naturales.
6o) A los Ascendientes Naturales.
7o) A los hijos adoptivos.
8o) A los padres adoptantes.
9o) A los hermanos legítimos.
10) Al que hizo una donación cuantiosa sino hubiere sido rescindida o revocada.

La acción del donante se dirigirá contra el donatario.


No se deben alimentos a las personas aquí designadas en los casos en que una ley se
los niegue”. (ICBF, www.icbf.gov.co, 2013)

Declaración de Unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la


sociedad patrimonial.

“Ley 54 de 1990. Artículo 1o. A partir de la vigencia de la presente Ley y para todos
los efectos civiles, se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre
y una mujer, que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y
singular. Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominan compañero y
compañera permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la unión marital
de hecho.
NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante sentencia C-683 de 2015, bajo el entendido que, en virtud del interés
superior del menor, dentro de su ámbito de aplicación están comprendidas también
las parejas del mismo sexo que conforman una familia”.

“…es decir, sin unión marital entre compañeros permanentes no se forma entre
éstos, sociedad patrimonial, como tampoco, es factible su disolución y liquidación.
Expresado en otros términos, la existencia de la unión marital libre y de la sociedad
patrimonial, actúa como una condicio iuris para su disolución y liquidación, pues, si
no existe la unión marital nunca podrá formarse una sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, ni ésta tampoco podrá disolverse y liquidarse; o, lo que
es igual, sin sociedad patrimonial ex ante, no puede disolverse y liquidarse, ex post”
(ídem).

“… la hermenéutica impone la imprescriptibilidad de la acción declarativa de la


unión marital de hecho en lo atañedero al estado civil y la prescriptibilidad de la
acción judicial para la „disolución y liquidación‟ de la sociedad patrimonial, cuyo
término de prescripción es de un año contado a partir de la terminación de la unión
marital por separación física y definitiva de los compañeros -de mutuo consenso
elevado a escritura pública ante notario o expresado en acta de conciliación
sentencia judicial, matrimonio de uno con un sujeto diferente, o muerte, ya real, ora
presunta (artículos 5º [3º, Ley 979 de 2005] y 8º Ley 54 de 1990) (…)” (Sent. Cas.
Civil 11 de marzo de 2009, exp. 85001-3184-001-2002-00197-01, reiterada en fallo
de 10 de agosto de 2012, exp. 01568-00).” (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALADE
CASACION CIVIL , 2014)

2.4 Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad


conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

“La Rescisión es la disolución de los contratos bilaterales sinalagmáticos perfectos


de carácter oneroso y conmutativo por el no restablecimiento del equilibrio
económico en la prestación desproporcionada que goza el beneficiario de la lesión”.
“La finalidad de la Rescisión es el equilibrio patrimonial, no la nulidad relativa ni la
nulidad absoluta.
Busca solamente el equilibrio de Las prestaciones y contraprestaciones económicas.
Si no existe este equilibrio. Recién pueden darse la nulidad absoluta o la nulidad
relativa y en casos de 1) lesión y 2) contrato concluido en estado de peligro.
La acción rescisoria concluye en dos (2) cómputo civil desde el perfeccionamiento
del contrato, no antes.
“ARTICULO 563°.- PERJUICIO RESULTANTE EN EL MOMENTO DE LA CONCLUSIÓN
DEL CONTRATO; EXCEPCIÓN
I. Para apreciar la lesión se tendrá en cuenta el perjuicio resultante en el momento
de la conclusión del contrato.
II. Se exceptúa el contrato preliminar en el cual la lesión se apreciará en el día en
que se celebre el contrato definitivo.” (Decreto-Ley Nº 12760 Código Civil)”.
(MACHICADO, 2017).

3. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.

TITULO XXII. de las capitulaciones matrimoniales y de la sociedad conyugal, capitulo I.


Reglas generales

Artículo 1771. Definición de capitulaciones MATRIMONIALES. Se conocen con el


nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos
antes de contraer matrimonio, relativas a los bienes que aportan a él, y a las
donaciones y concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o futuro”.
(CONGRESO, 1867)

En resumen, las capitulaciones matrimoniales y maritales tienen estas finalidades


básicas:

(i) Establecer con exactitud qué bienes aportarán los futuros cónyuges o
compañeros permanentes a la sociedad conyugal o patrimonial que llegue a
formarse entre ellos.

(ii) Determinar qué donaciones quieren hacerse, a presente o a futuro, con ocasión
del matrimonio o de la unión marital de hecho.

(iii) Definir qué concesiones de carácter patrimonial o económico se hacen los


futuros esposos o compañeros permanentes, en la actualidad o hacia futuro.

(iv) Acordar las facultades que se otorgan los futuros esposos o compañeros
permanentes para el manejo o administración de sus bienes.

De lo anterior podemos concluir que, si una pareja decide celebrar capitulaciones y


dejar previamente establecida la manera en que quiere administrar los bienes de la
futura sociedad que se forme entre ellos, se está ahorrando un dolor de cabeza,
además de largos procesos judiciales, en el evento en que las cosas del amor no
funcionen y decidan terminar su unión”. (SERNA, 2016)
4. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del
hogar y entre padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o
la patria potestad.

4.1 Separación de bienes y de cuerpos del matrimonio civil o canónico.

“Ley 446 de 1998 CAPÍTULO 2 De los procesos de familia Artículo 27 ARTÍCULO 27


DIVORCIO, SEPARACION DE CUERPOS O DE BIENES POR MUTUO
CONSENTIMIENTO.

Los procesos de divorcio, separación de cuerpos o de bienes por mutuo


consentimiento de matrimonios que surtan efectos civiles, se adelantarán por el
trámite de jurisdicción voluntaria sin perjuicio de las atribuciones conferidas a los
notarios”.

“Hay lugar a la separación de cuerpos en los siguientes casos:

a) Por una de las causales estipuladas en el artículo 154 del C.C.


b) Por mutuo consentimiento de los cónyuges, manifestado ante juez competente
Por tanto, las causas de divorcio son las mismas para pedir la separación de
cuerpos.
Debe observarse que si la separación de cuerpos, judicial o de hecho, dura más de
dos años, es causal para decretar el divorcio.

La separación de cuerpos puede ser: indefinida y temporal.


En la separación de cuerpos temporal la duración de la misma no puede exceder en
un año. Expirado el término de la separación temporal se presumirá que ha habido
reconciliación, pero los casados podrán declarar ante el juez que la tornan definitiva
o que amplían su vigencia.

El ordinal 3 del artículo 166 del Código Civil establece los requisitos necesarios para
que la separación de cuerpos por mutuo acuerdo pueda ser decretada.
Esta norma faculta a los cónyuges para ponerse de acuerdo acerca de la forma como
atenderán el cuidado de los hijos comunes, la proporción en que contribuirán a los
gastos de crianza, educación y establecimiento de ellos, y si fuere el caso al
sostenimiento de cada cónyuge”. (CONGRESO, LEY 446 DE 1998, 1998)

4.2 La suspensión de la vida en común de los cónyuges.

“La situación de separación únicamente provoca la suspensión de la vida común de


los casados, manteniéndose el vínculo matrimonial; teniendo lugar mediante
sentencia dictada tras el correspondiente proceso judicial.
La separación, sea legal o de hecho, constituye por lo común una situación
relativamente pasajera y transitoria, con la vista puesta en la eventual reconciliación
de los cónyuges o, por el contrario, en la desembocadura del divorcio.”

La separación por mutuo acuerdo


La Ley 15/2005 autoriza la separación “a petición de ambos cónyuges o de uno con
el consentimiento del otro, una vez transcurridos tres meses desde la celebración
del matrimonio”. A la demanda se acompañará una propuesta del convenio.
La separación de mutuo acuerdo denominada también separación consensual,
resulta indiferente que la iniciativa procesal corresponda a uno de los cónyuges o de
ambos, pues en su caso el consentimiento complementario del otro cónyuge no
demandante, arroja los mismos efectos que si la demanda hubiera sido presentada
por ambos.
Prestado el consentimiento de ambos cónyuges, el Juez debe limitarse a decretar la
separación a través de la correspondiente sentencia si se cumplen los otros dos
requisitos exigidos por la norma:
1. Que la demanda se haya presentado “una vez transcurridos tres meses desde la
celebración del matrimonio”.
2. Que la demanda se acompañe del denominado convenio regulador.
Los cónyuges no tienen por qué alegar razón o motivo alguno para fundamentar su
petición de separación. Por lo que se afirma comúnmente que en caso de separación
de mutuo acuerdo, en realidad, el Juez no aprueba, sino que se limita a homologar el
acuerdo de los propios interesados en relación con la separación.
La iniciativa de uno solo de los cónyuges
La Ley 15/2005 ha considerado oportuno que la mera voluntad de uno solo de los
cónyuges sea fundamento suficiente para decretar judicialmente la separación sin
necesidad de alegar causa concreta y específica, sin necesidad de desvelar las
miserias personales o de la pareja. Basta “la voluntad de la persona cuando ya no
desea seguir vinculado con su cónyuge”. (http://derecho.isipedia.com, s.f.)

4.3 La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por causa


distinta de la muerte de los cónyuges.

“La sociedad conyugal se disuelve por las causales contempladas en el artículo 1820
las cuales son:

 Por terminación del matrimonio, es decir, por declaratoria de divorcio.


 Por separación de cuerpos, como la suspensión de las obligaciones matrimoniales.
 Por separación de bienes, cada cónyuge administra una parte de los bienes.
 Por declaración de nulidad del matrimonio.
 Por mutuo acuerdo de los cónyuges, esto debe hacerse por escritura pública.
Una vez disuelta la sociedad conyugal se debe hacer un inventario y cuantificación
de los bienes; en la forma prevista para la sucesión por causa de muerte; cuando
uno de los cónyuges oculte de manera dolosa un bien de la sociedad conyugal,
perderá su porción respecto a la cosa ocultada y deberá restituirla al doble.”
(https://www.gerencie.com, 2015)

5. Asuntos de familia no susceptibles de conciliación.


Así como hay personas, funcionarios facultados y temas en los cuales se pueden conciliar, por
regla general NO son conciliables aquellos asuntos que no puedan ser renunciados, transados
o desistidos, para lo que respecta en el tema de familia son:

 “La Nulidad del matrimonio civil.


 La Interdicción.
 La Adopción.
 Los procesos de jurisdicción voluntaria.
 Los procesos en que un curador ad litem actúe como representante de la parte
emplazada.
 El estado civil de las personas
 Los alimentos futuros.
 Los derechos que no admiten discusión.
 Derechos inexistentes.

6. Procedimiento conciliatorio
En los procedimientos legales se debe llevar un orden o esquema para realizar la conciliación,
el cual se denomina Procedimiento Conciliatorio, que se refiere a la serie de pasos que deben
cumplirse para desarrollar la conciliación conforme a lo dispuesto en el artículo 35 de la ley
640 de 2001.

6.1 Requisitos de procebilidad

La ley 640 de 2001 en su Art. 35 estableció de forma general el requisito de procedibilidad de


la conciliación extrajudicial en derecho para acudir ante las jurisdicciones de familia; como ya
se mencionó en el apartado anterior es necesario establecer los pasos para que la conciliación
o el procedimiento sea exitoso, por tanto se debe tener en cuenta:

 Excepciones a la audiencia de conciliación como requisito de Procedibilidad:

a. Cuando venzan los tres meses siguientes a la presentación de la solicitud y la


audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en
este caso se podrá acudir directamente a la jurisdicción
con la sola presentación de la solicitud de conciliación.
b. Cuando bajo la gravedad del juramento, que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda, se manifieste
que se ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar
de trabajo del demandado, o que este se encuentra
ausente y no se conoce su paradero.
c. Cuando se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas cautelares.
d. En asuntos de familia, cuando existiere violencia intrafamiliar y la víctima así lo
manifiesta al Juez competente, toda vez que la Corte Constitucional en la Sentencia C-
1195 de 2001 declaró exequible de manera condicionada el requisito de
Procedibilidad previo para acudir ante la jurisdicción de Familia, “(...) bajo el
entendido de que en esos procesos cuando hubiere violencia intrafamiliar la víctima
no estará obligada a la audiencia de conciliación y podrá manifestarlo así al juez
competente si opta por acudir directamente a la jurisdicción del Estado”.

 Asuntos en los cuáles la conciliación es requisito de Procedibilidad Materia de Familia, el Art.


40 de la ley 640 de 2001 … asuntos en los que se requiere intentar la conciliación
previamente a la iniciación del proceso judicial:

a. Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces.


b. Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.
c. Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad
patrimonial.
d. Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal
o de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
e. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
7. Tramite conciliatorio

7.1 Trámite conciliatorio especial ante el defensor o comisario de familia.


El artículo 100 de la ley 1098 de 2006 (ley de la infancia y la adolescencia) estableció como
especial el trámite de la conciliación ante el defensor o el comisario de familia.

1. Si el asunto de conocimiento del Defensor o del Comisario de Familia es


susceptible de ser conciliado, se debe citar a las partes dentro de los diez
(10) siguientes al conocimiento de los hechos
2. Si las partes llegan acuerdos conciliatorios, se debe levantar un acta de
conciliación, la cual debe ser aprobada por el Defensor o Comisario de
Familia, reuniendo los requisitos generales del acta de conciliación.
3. Si las partes no llegan a un acuerdo conciliatorio, o si transcurre el plazo de
diez (10) días sin haberse realizado la audiencia, el Defensor de Familia
porcederá a fijar, mediante resolución motivada, las medidas de protección
al menor, si el asunto por el cual se reealizó la conciliación lo permite.
El artículo 98 de la ley 1098 de 2006 establece la competencia subsidiaria en aquellos
municipios en los que no haya Defensor de Familia:

“ARTICULO 98. Competencia Subsidiaria. En los municipios donde no haya Defensor de Familia,
las funciones que este Código le atribuye serán cumplidas por el comisario de familia. En
ausencia de éste último, las funciones asignadas al defensor y al comisario de familia
corresponderán el inspector de policía. (…)”.

8. Efectos del acuerdo conciliatorio


La legislación establece dos consecuencias esenciales de la conciliación, en el sentido de
afirmar que el acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada y el acta de conciliación que
lo contiene presta mérito ejecutivo, por disposición del Art. 14 de la ley 640 de 2001 éstos
efectos sólo se producen a partir del registro del acta en el centro de conciliación, disposición
que sólo aplica para las actas que deben ser registradas.

 Cosa Juzgada:
Los acuerdos conciliatorios de las partes en la conciliación tienen efectos de cosa juzgada,
ponen fin al conflicto, sin que alguna de las partes pueda deshacerlos o modificarlos
válidamente de forma unilateral.

Para que se configure la cosa juzgada debe existir una identidad en el asunto objeto del
conflicto, de manera que es frente a los aspectos a los que se llegó a acuerdo que el litigio
ha terminado, es decir, en cuanto a la pretensión invocada, y frente a las partes que
suscriben los acuerdos que opera la cosa juzgada, no pudiendo disponerse a través de
conciliación de derechos de terceros, así no hayan asistido a la audiencia a pesar de haber
sido citados. En este sentido, los acuerdos conciliatorios se asemejan a una sentencia
judicial.

 Mérito ejecutivo:
El acta que contiene los acuerdos a los que se llegó luego del procedimiento conciliatorio
constituye título ejecutivo, lo que hace demandables sus obligaciones a través de un
procedimiento ejecutivo, en virtud de lo establecido en el Art. 66 de la ley 446 de 1998, las
obligaciones y contraprestaciones suscritas por las partes deben estar señaladas de
manera clara, expresa y exigible.

Es el mérito ejecutivo el que le permite a la conciliación su exigibilidad inmediata si no se


cumple por una o varias de las partes, pudiendo pedir la indemnización de perjuicios por el
incumplimiento de la
Capítulo I
“La conciliación en Materia Penal
mecanismos de justicia restaurativa”

1. Conciliación pre procesal

Antes de iniciar el proceso en un delito queréllale, la Fiscalía encargada citará a conciliación. Si


hay acuerdo, este se suscribirá en un acta y su incumplimiento dará inicio a la acción penal.
Asimismo si no se llega a ningún acuerdo.

Esta conciliación se hará obligatoriamente y como requisito de procedibilidad. Si no asiste el


querellante se entiende que ha desistido de la pretensión; y si no asiste el querellado se
iniciará la acción penal.
2. ¿Cómo presento una querella?

La querella se puede presentar verbal o escrita, dentro de los seis meses siguientes a la
comisión del hecho o de tener conocimiento del mismo. Una vez se efectúe este paso, se le
asignará un número, denominado SPOA.

No tiene costo y no necesita de abogado. La querella se puede desistir en cualquier momento


antes de concluir audiencia preparatoria y el juez verificará la voluntad en el desistimiento.

Una vez se cumpla formalmente con la querella, la Fiscalía cuenta con dos años para presentar
el asunto ante la jurisdicción penal o para archivar las diligencias.

3. Algunos tips para tener en cuenta

 La querella deberá ser presentada únicamente por la víctima del delito.

 Debe ir dirigida al fiscal delegado

 Nombre, apellidos y domicilio del querellante

 Nombre, apellidos y domicilio del querellado.

 Los hechos deben ser mencionados de manera clara, completa y concisa, haciendo
relación a las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que estos se dieron.

 Se podrán solicitar o aportar pruebas que permitan demostrar la ocurrencia del delito.

 Se podrán anexar documentos que soporten la denuncia

 Indicar la dirección en la que será notificado el querellante

 Indicar la dirección en la que será notificado el querellado

 Firma del querellante.

4. ¿Dónde puedo interponer una querella?


Sala de Recepción de Denuncias de la Unidad

de Reacción Inmediata (URI).

Seccional Municipio/Localidad Dirección Teléfono


Bogotá Ciudad Bolívar Cll. 54 Sur No. 16 – 03 57(1) 760
3644
Bogotá Usaquén Avda. 19 No. 29-75 Bloque D, PISO 1. 57(1)
2971000 Ext 3290
Bogotá Paloquemao Av. 19 No. 29 - 75 P – 1` 57(1) 297
1177
Bogotá Engativá Cr. 78 A No. 77 A – 62 57(1) 430
3318
Bogotá Kennedy Cr. 72 J No. 36 - 56 / 58 Sur 57(1) 299
3515
Bogotá Puente Aranda Cra. 40 No. 10 A – 08 Piso 4 57(1) 364
7333 Ext 1401
Bogotá Suba y Usaquén. Cll. 133 No. 101C – 09 57(1) 682
6109
Centros de Atención Ciudadana.

Casas de Justicia – CJ.

Seccional Municipio/Localidad Dirección Teléfono


Bogotá Usme Cll. 5 No. 4 - 53 57(1) 766 0000
Bogotá Ciudad Bolívar Tv. 73 No. 70 A - 04 Sur 57(1) 718
2358
Bogotá Bosa Tv. 81 A Bis No. 59 A - 59 Sur 57(1) 779
5326
Bogotá Mártires Cr. 21 No. 14 - 75 P - 2 57(1) 201 2420
Bogotá Suba Cr. 93 No. 143 - 50 P. 4 57(1) 680 8108

Punto de Atención y Radicación de Denuncia de Fiscalía Paloquemao.

Dirección Calle. 18 A No. 33-02

Teléfono: 091)2778444 Conm: 2776924 Ext. 103 Fax: 2777003

5. ¿Cuál es el formato que debo diligenciar?


6. Mediación

En la mediación, el Fiscal o su delegado permitirá el intercambio de puntos de vista entre la


víctima y el imputado o acusado, para que lleguen a una solución al conflicto. La mediación
puede referirse a la reparación, restitución, resarcimiento de perjuicios, realización o
abstención de actos, prestación de servicios a la comunidad o acciones destinadas a pedir
perdón, según el artículo 523 del Código de Procedimiento Penal.
Esta puede llevarse a cabo antes de juicio oral y procede desde la formulación de imputación,
para delitos en los que el mínimo de la pena no exceda de cinco años. Tanto la víctima como el
imputado o el acusado deben aceptar libremente que quieren someter el caso a la justicia
restaurativa.

En delitos donde el mínimo de la pena exceda los cinco años, se tendrá la mediación como
mecanismo para otorgar beneficios durante el trámite de la actuación, para la dosificación de
la pena o para el purgamiento de la sanción. La mediación excluye la acción civil y el incidente
de reparación integral.

7. Incidente de reparación integral


Por último, se tiene el incidente de reparación integral que procede después de haberse
dictado sentencia condenatoria. Debe haber previa solicitud de la víctima, el Ministerio
Público. El juez convocará a los ocho días siguientes a audiencia de inicio del incidente.

Allí las partes podrán llegar a un acuerdo sobre los perjuicios y se lleva en mejor término la
reparación o se inicia el periodo de pruebas para determinar el monto del daño cometido.

You might also like