You are on page 1of 5

La poética clásica en "Los detectives salvajes"

Author(s): ALBERTO J. QUIROGA PUERTAS


Source: Hispamérica, Año 41, No. 121 (Abril 2012), pp. 105-108
Published by: Saul Sosnowski
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23267725
Accessed: 03-04-2018 07:55 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Saul Sosnowski is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Hispamérica

This content downloaded from 129.194.8.73 on Tue, 03 Apr 2018 07:55:13 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La poética clásica en Los
detectives salvajes

ALBERTO J. QUIROGA PUERTAS

La compleja arquitectura interna de Los detectives salvajes, del escri


tor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), alberga influencias literarias muy
diversas que confluyen en esa corriente de postmodernidad y vanguardismo
tan presente en su obra.1 En tal entramado no es difícil encontrar referencias
procedentes del legado cultural greco-romano. Es el caso de las alusiones a
los juegos funerarios propios de los poemas homéricos a propósito del entie
rro del torero repe Avellaneda; la asimilación de una de las ñguras centrales
del relato, Cesárea Tinajero, a la filósofa y matemática Hipada de Alejandría;
el evidente símil del errar por el mundo de uno de los protagonistas, Ulises
Lima, con el del héroe griego Odiseo; la persistente presencia de frases y
locuciones en latín que sirven para caracterizar a uno de los personajes, Xosé
Lendoiro,2 o el juego metaliterario por el que Octavio Paz es asimilado al
emperador romano Octavio.
Este es un tratamiento de la cultura clásica recurrente que no tiene nada de
novedoso o de peculiar. Sin embargo, lo que sí es particularmente revelador del
estilo de Bolaño y pertinente para la conformación de su ideario es el pasaje
en el que cuatro personajes de la novela se someten a un juego de preguntas
y respuestas sobre poética greco-latina. En este breve trabajo pretendo poner
Granada, España, 1978. Doctor en Filología Clásica en la Universidad de Granada
(2006), es desde entonces Honorary Research Fellow en la School of Archaeology,
Classics and Egyptology de la Universidad de Liverpool y se desempeña como pro
fesor contratado en el Dpto. de Filología Griega de la Universidad de Granada. Ha
publicado varios artículos en sus áreas de investigación que incluyen la retórica y
tradición clásica y el cristianismo primitivo.

1. Camilo Marks, "Roberto Bolaño, el esplendor narrativo finisecular", en Territorios en faga.


Estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño, Patricia Espinosa, ed., Santiago de Chile,
Frasis, 2003, pp. 134-40; Ricardo Menéndez Salmón, Travesías del mal: Conrad, Céline,
Bolaño, Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2007, pp. 19-23.

2. Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, Barcelona, Anagrama, 1998, pp. 579, 594. Todas las
citas corresponden a esta edición y se indicarán en el texto. Más ejemplos del legado clásico en
la obra de Bolaño en G. Blank, "Roberto Bolaño y el mundo griego", en Erranciav escritura en
la literatura latinoamericana contemporánea, Celina Manzoni, ed., Alcalá la Real, Alcalá Grupo
Editorial, 2009, pp. 23-41 ; Roberto Bolaño, Nocturno de Chile, Barcelona, Anagrama, 2009, pp.
36, 59; Macarena Areco, "Los detectives salvajes de Roberto Bolaño y el juicio a la vanguardia",
Anales de Literatura Chilena, 8 (2007), pp. 193-94 añade que Ulises es un trasunto-parodia de
la figura de Jesucristo.

This content downloaded from 129.194.8.73 on Tue, 03 Apr 2018 07:55:13 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
106 LA POETICA CLASICA EN LOS DETECTIVES SALVAJES

de relieve que esas preguntas relacionadas con la estilística clásica constituy


un pasaje programático del que Bolafio se sirve tanto para marcar una ruptu
con la poética clásica como para construir las bases del infrarrealismo —m
miento literario al que Bolaño perteneció y que sirve como inspiración para
real visceralismo, el grupo literario protagonista de la novela.

De Grecia al desierto de Sonora. Construcción de una poética "no-clasi

Los detectives salvajes está dividida en tres partes desiguales en cuan


a extensión y temática.3 La primera parte (Mexicanos perdidos en Méx
[1975]) presenta la relación de Juan García Madero con un grupo literario
los real visceralistas, cuyos máximos exponentes son Ulises Lima y Arturo
Belano. La segunda parte de la novela (Los detectives salvajes [1976-1996]) e
un relato polifónico del vagar de estos dos personajes durante veinte afios p
varios países. La última parte (Los desiertos de Sonora [1976]) narra la hui
de Juan, Ulises y Arturo, acompañados por una prostituta, Lupe. Este gru
escapa de México D.F. en los primeros días de enero de 1976 perseguido por
proxeneta de Lupe y decide adentrarse en las desérticas tierras de Sonora con
fin de buscar a Cesárea Tinajero, figura fundadora del real visceralismo.
Durante esta huida, García Madero plantea un juego de preguntas y res
puestas a los demás ocupantes del coche (un flamante Impala, como se
recuerda constantemente). Así, tras unas cuestiones sobre métrica español
García Madero pasa a la métrica greco-latina y pregunta acerca de varios p
y conceptos propios de la versificación clásica (gliconio, hemíepes, pit
bico, mimiambo, saturnio, proceleusmático, moloso, asclepiadeo, arqu
quea, epicedio, treno, estrofa alcaica, ictus y arsis). Intercaladas con es
cuestiones aparecen varias preguntas sobre recursos retóricos y estilístico
greco-latinos (epanortosis, homoeoteleuton, hapax, quiasmo, epanalepsis,
epanadiplosis, catacresis).4 Ante la ignorancia de sus compañeros, García
Madero se ve obligado a contestar sus propias preguntas, además de comple
tar sus explicaciones con datos históricos y literarios (pp. 559-60).
La ignorancia de Arturo Belano y Ulises Lima (máximos exponentes
del real visceralismo y alter ego, respectivamente, de Bolaño y de Mario
Santiago) le sirve a Bolaño como punto de partida para construir el ideario

3. Sobre las influencias y estructura interna de la novela, Emilio Sauri, "A la pinche modernidad:
Literary Form and the End of History in Roberto Bolafio's Los detectives salvajes", MLN, 125
(2009), pp. 411-14.

4. Definiciones y ejemplos de estos pies y recursos en: Willem Johann Wolff Koster, Traité
de métrique grecque, suivi d'un précis de métrique latine, Leyde, Sijthoff, 1966, pp. 24, 57,
198-99, 221-24, 227-32, 243-50, 340-41; Antonio Guzmán Guerra, Manual de Métrica Griega,
Madrid, Ediciones Clásicas, 1997, p. 81; Heinrich Lausberg, Elementos de retórica literaria:
introducción al estudio de la filología clásica, románica, inglesa y alemana, Madrid, Gredos,
197, pp. 484, 723-28, 730-33.

This content downloaded from 129.194.8.73 on Tue, 03 Apr 2018 07:55:13 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
ALBERTO J. QUIROGA PUERTAS 107

literario del real visceralismo. El desconocimiento de los recursos poéticos


conformadores de la literatura clásica —y, por ende, de los más básicos rudi
mentos del canon literario occidental— es revelador de una ruptura estética
respecto a modelos en los que la libertad creativa queda encorsetada dentro
de un ngido sistema. La puesta en escena de este pasaje se presta a evidenciar
la contraposición entre la poética clásica y el real visceralismo, trasunto del
ínfrarrealismo, movimiento literario al que Bolaño y Mario Santiago perte
necieron, y que el escritor chileno definió como "una especie de Dadá a la
mexicana",5 una reacción literaria a los movimientos ortodoxos del momento
—el realismo mágico y lo real maravilloso de la literatura hispanoamericana.6
Las figuras retóricas y métricas clásicas exigen una jerarquía y una dispo
sición preestablecida: los miembros de un quiasmo deben ocupar el primer
y último lugar de sus sintagmas respectivos, el gliconio y el saturnio tienen
que contener un número de sílabas predeterminado, la epanadiplosis y la epa
nalepsis demandan que el emplazamiento de algunas palabras sea fijo, etc.
Todo ello constituye precisamente lo contrario de lo que persigue la poética
del infrarrealismo-real visceralismo, que apunta a una poética vanguardista
en la que se produce un "entrecruzamiento entre literatura y vida, lo cual la
configura como una poética en que se difuminan los límites entre realidad y
ficción".7 De hecho, para contrarrestar el peso ideológico y canónico de los
tecnicismos greco-latinos, los cuatro compañeros de viaje se someten a un
cuestionario sobre palabras procedentes de la jerga callejera: prix, carranza,
lunas, jincho, Javier, macha chaca, guacho, carcamán, manicure, dar cuello,
dar labiada, empalme, chavo giratorio, coprero, entrar en la rifa (pp. 562
64). De esta manera, a la concepción de la literatura como mera sucesión de
tropos estilístico-retóricos, Bolaño opone aquella en la que la literatura se
entrecruza con la vida.8
Como explica el propio Ulises Lima, los real visceralistas caminan "de
espaldas, mirando un punto pero alejándonos de él, en línea recta hacia lo
desconocido" (p. 550). Ese punto bien podría ser el canon literario occiden
tal fundamentado sobre el legado cultural de la civilización greco-latina. La
expresión del alejamiento de ese legado se evidenciaría, en mi opinión, en
la explícita ignorancia acerca de las formas estilísticas clásicas por parte de
Belano y Lima. Tras sus respuestas negativas al cuestionario sobre recursos

5. Carmen BouUosa, "Entrevista a Roberto Bolaño", en Roberto Bolaño. La escritura como


tauromaquia, Celina Manzoni, ed., Buenos Aires, Corregidor, 2002, p. 112.

6. Paula Aguilar, "Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático


latinoamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)", Alpha, 30 (2010), p. 160.

7. Areco, p. 190. También José Promis, "Poética de Roberto Bolaño", en Patricia Espinosa, ed.,
pp. 52-4.

8. Aguilar, p. 160; Areco, p. 195; Felipe Pedraza Jiménez, Manual de literatura hispanoamericana
VI. La época contemporánea: prosa, Navarra, Cénlit, 2007, pp. 643-44.

This content downloaded from 129.194.8.73 on Tue, 03 Apr 2018 07:55:13 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
108 LA POETICA CLASICA EN LOS DETECTIVES SALVAJES

estilísticos subyace un ansia por la innovación del género narrativo, un


ción frente a lo que se ha denominado una "exhaustion of aesthetic".9
El momento y el lugar elegido por Bolaño para escenificar la ruptura
alejamiento de la poética clásica son idóneos. La huida de los cuatro
najes en el Impala tiene un acentuado carácter liminar marcado por la f
en la que esta se produce —en los dos primeros días de año nuevo—, y
entorno geográfico: abandonan una gran urbe como México D.F. y se ad
tran en un escenario natural como es el desierto de Sonora, paradigma
aridez pero que se ofrece como un inmenso lienzo en blanco sobre
los real visceralistas podrán cimentar una nueva literatura libre de los
estilísticos heredados del canon occidental.
Este marco temporal y geográfico pone el énfasis en la necesidad de Bolaño
de explorar nuevas formas literarias a partir de una ruptura (y no una negación,
como algunos críticos han considerado)10 con el legado cultural greco-latino.
Precisamente esa necesidad de ruptura fue acompañada por un sentimiento de
desarraigo ya experimentado por el escritor chileno a raíz de diversas coyuntu
ras políticas (golpe de Estado en Chile 1973, periodo de dictaduras en Latino
américa). Ese desarraigo político ("tú y yo somos chilenos, le dije, no tenemos
culpa de nada", comenta un personaje en la novela [p. 500]) se traduce en una
voluntad de escribir desde la periferia de la ortodoxia literaria y lejos del regio
nalismo de parte de la narrativa chilena hasta la dictadura de Pinochet."
El juego de preguntas sobre poética clásica que comienza García Madero
supone mucho más que un recurso literario y transciende el habitual uso del
legado cultural de la tradición clasica. El hecho de que Lima y Belano, los
dos principales real visceralistas, ignoren de forma tan evidente los rudimen
tos de la estilística y la métrica greco-latinas simboliza el viraje de la poética
vanguardista de Bolaño a territorios literarios heterodoxos. No extraña, por lo
tanto, que a los cuatro personajes que viajan en el Impala extra muros hacia el
desierto de Sonora en Año Nuevo no les importe su descuidado conocimiento
de los andamiajes literarios de la literatura occidental canónica.

9. Sauri, p. 422; Wilfrido H. Corral, "Novelistas sin timón: exceso y subjetividad en el concepto
de novela total", MLN, 116 (2001 ), pp. 330-31, 342-44; Daniel Zalewski, "Vagabonds", The New
Yorker, 26/03 (2007).

10. Areco, p. 188.

11. Giuseppe Bellini, 1997 (3a ed.). Nueva Historia de la literatura Hispanoamericana, Madrid,
Castalia, 3a. ed, 1997, pp. 504-08; Chiara Bolognese, "Individuos posmodernos perdidos en el
vacío", Itinerarios, 5 (2007), pp. 77-82; P. Moíno Sánchez, "Huellas de George Perec en la obra
de Roberto Bolaño", REC, 2 (2002), pp. 28-33.

This content downloaded from 129.194.8.73 on Tue, 03 Apr 2018 07:55:13 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

You might also like