You are on page 1of 15

ALUMNA: BRENDA CAROLINA CRUZ ESPECIANO

PROFESORA: EDELMIRA CERVANTES OCAMPO

MATERIA: MOTIVACIÓN HUMANA

2º CUATRIMESTRE

TITULO DEL TRABAJO: EL SUEÑO Y ALTERACION EN EL PROCESO


MOTIVACIONAL
1.5.- El sueño

1.5.1 Concepto y funciones del sueño

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que
permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno
rendimiento.

El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica, y


aun a día de hoy, tenemos grandes dudas sobre él. De ser considerado un
fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a
considerar a partir de la aparición de técnicas de medición de la actividad eléctrica
cerebral, un estado de conciencia dinámico en que podemos llegar atener una
actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes
modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios en la presión arterial, la
frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal,
entre otros.

Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño
que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño
durante toda la noche. Todos estos estadios se incluyen en dos grandes fases de
sueño, con grandes diferencias en cuanto a actividad muscular, cerebral y
movimientos oculares:

Funciones cognitivas
Los humanos mostramos pocos déficits fisiológicos después de algunos días de
privación; en cambio, sí se ven alteradas las capacidades intelectuales. Tras un
periodo de privación de sueño pueden aparecer alteraciones perceptivas
y alucinaciones.

Después de períodos prolongados de privación de sueño, los sujetos muestran una


mayor cantidad de sueño REM y, sobre todo, de SOL.

El sueño parece necesario para el funcionamiento normal del cerebro.


Muchos estudios, sobre todo con animales, han estudiado la relación entre el sueño
REM y los procesos de aprendizaje y memoria, sobre todo a partir de las siguientes
observaciones:

 Existencia de desincronización cortical


 Aparición del ritmo theta hipocampal
 Aumento del flujo sanguíneo
 Incremento de la síntesis de proteínas
 Cierta correlación filogenética entre el sueño REM y la capacidad de
aprendizaje de las especies.
 Existencia de correlaciones significativas entre el sueño REM y la
capacidad de aprendizaje y memoria de los sujetos.
 Activación durante el sueño REM de estructuras con un fuerte
componente afectivo de la memoria, como por ejemplo la amígdala.

1.5.2 Estadios del sueño

Las cinco fases, que se alternan de forma cíclica mientras la persona permanece
dormida (cada 90/100 minutos, aproximadamente, comienza un nuevo ciclo de
sueño en el que los últimos 20 o 30 minutos se corresponden con la fase REM).

 Fase I: es la fase de sueño ligero, en la que las personas todavía son capaces de
percibir la mayoría de los estímulos (auditivos y táctiles). El sueño en fase I es poco
o nada reparador. El tono muscular disminuye en comparación con el estado de
vigilia, y aparecen movimientos oculares lentos.

 Fase II: en esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la
información sensorial, lo que origina una desconexión del entorno y facilita, por
tanto, la actividad de dormir. El sueño de fase II es parcialmente reparador, por lo
que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo. Esta fase
ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto. El tono muscular es
menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares.
 Fase III: es un sueño más profundo (denominado DELTA), donde el bloqueo
sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso
y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30
por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la
producción de la hormona del crecimiento. El tono muscular es aún más reducido
que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares.

 Fase IV: es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral
es más lenta (predominio de actividad delta). Al igual que la fase III, es esencial para
la recuperación física y, especialmente, psíquica, del organismo (déficits de fase III y
IV causan somnolencia diurna). En esta fase, el tono muscular está muy reducido.
No es la fase típica de los sueños, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de
imágenes, luces, figuras… sin una línea argumental. Es importante señalar que en
esta fase es en la que se manifiestan alteraciones como el sonambulismo o
los terrores nocturnos.

 Fase REM: se denomina también sueño paradójico (a propuesta de Jouvet, un


importante investigador del sueño), debido al contraste que supone la atonía
muscular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema
nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los
sueños, en forma de narración, con un hilo argumental aunque sea absurdo. La
actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida. El tono muscular nulo (atonía
muscular o parálisis), impide que la persona dormida materialice sus alucinaciones
oníricas y pueda hacerse daño. Las alteraciones más típicas de esta fase son
las pesadillas, el sueño REM sin atonía y la parálisis del sueño.
1.5.3 Centros neurológicos relacionados con el sueño

La Unidad del Sueño del hospital HM Sanchinarro es una unidad multidisciplinar


encargada de la evaluación diagnostica clínica y tratamiento, incluyendo la
prescripción de terapia farmacológica o mecánica de los trastornos relacionados con
el sueño.
Además de la realización de pruebas con fin diagnóstico, realizamos el estudio
completo y seguimiento a largo plazo de una manera integral de todas
las patologías relacionadas con el sueño, con realización en caso de ser necesario
otras pruebas diagnósticas como analíticas, neurofisiología, resonancias magnéticas
y gestionando la derivación a otros especialistas (Otorrinos, Psicología, Medicina
Interna, Cardiología…) en los casos indicados.
El objetivo de la unidad es la atención integral del paciente con trastornos de
sueño y garantizar un seguimiento del paciente a largo plazo.

Servicios de la Unidad del Sueño

 Vídeo Polisomnografía de larga duración (>24h), para estudio de pacientes


candidatos a cirugía de epilepsia o dudas en diagnóstico de dicha enfermedad.
(Solo en el hospital HM Puerta del Sur)
 Polisomnografía respiratoria nocturna
-De diagnóstico: SAHS de adulto e infantil, titulación de CPAP, antes de cirugía
ORL, parasomnias recurrentes, TCSREM, insomnio tras tratamiento no satisfactorio,
sospecha de síndrome de movimientos periódicos de las piernas y la noche previa
al test de latencias múltiples.
-De seguimiento: Cuando la respuesta clínica es insuficiente o con gran pérdida
de peso en pacientes tratados con CPAP.
 Poligrafías Respiratorias Vigiladas.
 Titulación de CPAP.
 Test de latencias múltiples: registro EEG durante 20 minutos en 4-5 sesiones con 2
horas de intervalo entre ellas para evaluar tendencia al sueño. Estudio necesario si
se sospecha narcolepsia o patologías similares. (Solo en el hospital HM Puerta del
Sur)
 Test de mantenimiento de la vigilancia: registro durante 40 minutos, en 4-5
sesiones, con 2 horas de intervalo entre ellas para valorar la capacidad de estar
despierto.
 Actigrafía.
1.5.4 Anomalías del sueño

Si presentamos:

 Insomnio
Dificultad para iniciar o mantener el sueño con repercusiones para el
funcionamiento diario.
 Trastornos respiratorios durante el sueño
Ronquido o pausas de apnea.
 Excesiva somnolencia diurna
Somnolencia que interfiere con nuestro funcionamiento.
 Parasomnias REM
Pacientes que manifiestan, a través de sus familiares, repetidos episodios de
conductas violentas durante el sueño>, poniendo en peligro la integridad personal o
del acompañante y en el que han excluido hábitos etílicos, tóxicos y/o drogas.
 Parasomnias NO REM
Pacientes con episodios de parálisis al despertar o iniciar el sueño, sonambulismo,
con despertares de pánico, etc.
 Síndrome de piernas inquietas
Necesidad imperiosa de mover las piernas cuando estamos en reposo.
 Trastorno del ritmo circadiano
Mi reloj interno de sueño vigilia no coincide con el deseado.
 Otros síntomas relacionados con el sueño
Sensación de sueño no reparador, cefalea matutina, problemas de memoria,
concentración cansancio. Bruxismo
Insomnio crónico

El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente, se ha estimado su prevalencia


en hasta el 25% de la población, y aumenta con la edad, se ha demostrado su
efecto sobre la calidad de vida, la actividad económica y la salud de la población. Es
muy importante su diagnóstico y tratamiento adecuado.

También se puede hablar de la Fisiopatología del insomnio, que es un aumento de


los mecanismos que promueven la vigilia y disminución de los que inducen al sueño.
Se ha demostrado un estado de hiperactivación cortical en estos pacientes. Se
caracteriza por la insatisfacción con la calidad o duración del sueño, dificultad para
dormirse o despertarse a horas no deseadas, con repercusión en el funcionamiento
del individuo.
En la consulta de sueño disponemos de herramientas para su evaluación, mediante
una historia especifica de sueño, test, actigrafía y la polisomnografía en los casos
necesarios.
El insomnio es un problema de salud prevalente y costoso, asociado a importantes
efectos a largo plazo psicológicos, ocupacional y físico. No todos los pacientes
responden de la misma manera al tratamiento.

Causas del Insomnio

 Insomnio idiopático o primário.


 Insomnio psicofisiológico.
 Insomnio paradójico
 Insomnio por higiene de sueño inadecuada.
 Insomnio asociado a enfermedades psiquiátricas, enfermedades médicas o
problemas neurológicos.
 Insomnio por abuso de sustancias.

Tratar el Insomnio

El insomnio se puede tratar con o sin fármacos.


 Tratamiento farmacológico:
No debe tomarse sin la prescripción de un especialista en sueño.
 Tratamiento no farmacológico:
Higiene de sueño adecuada, terapia de control de estímulos, tratamiento cognitivo
conductual del insomnio.

Insomnio en la infancia

El insomnio es una patología muy frecuente en la infancia (30% en niños menores


de 5 años) que ocasiona una grave repercusión cognitiva, emocional y en el
aprendizaje junto con una importante comorbilidad médica y afectación de la calidad
de vida del niño y la familia. El niño tiene que ir consolidando progresivamente los
diferentes ciclos de sueño y tiene que aprender a dormirse solo, es un proceso que
requiere de la maduración cerebral y para lo cual es necesario tener unos hábitos de
sueño adecuados.

¿Cómo dormir toda la noche?

 Un periodo de sueño continuado.


 Horario de sueño nocturno coincidente con el resto de la familia.
 Capacidad de volver a dormirse tras los despertares fisiológicos.
1.5.5 alteración del sueño

Trastornos Respiratorios
Durante el periodo de sueño (una tercera parte de nuestra vida) ocurre una
constelación de cambios fisiológicos. La respiración es vulnerable durante el
sueño en individuos normales y se pueden tener irregularidades respiratorias en
forma de algunos episodios apneicos al inicio del sueño y en sueño REM. En
cambio, en algunas enfermedades las apneas se vuelven más frecuentes,
prolongadas y con significado patológico.

Se trata de episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior que


provocan desaturación de oxígeno arterial, alertamientos y, por consiguiente, una
fragmentación en la arquitectura de sueño. La causa más frecuente es obstructiva.

Trastornos Respiratorios en Adultos

Síntomas cardinales del Síndrome de Apnea/Hipopnea Obstructiva durante el sueño


(SAHS) son: ronquido severo, apneas presenciadas y excesiva somnolencia diurna.

Las consecuencias de SAHS ocurren a corto y a largo plazo. A corto plazo provoca
una menor calidad de vida y un riesgo aumentado de sufrir accidentes de tráfico o
laborales. A largo plazo: hipertensión arterial, infarto de miocardio, arritmias,
accidente isquémico transitorio, depresión, insomnio, trastorno de memoria y otros
déficits cognitivos.

El tratamiento consiste en medidas de higiene de sueño generales e intervenciones


quirúrgicas.

Trastornos Respiratorios en Niños

Existen muchas diferencias con los adultos:

 Aunque pueden debutar con excesiva somnolencia diurna los síntomas más
frecuente son hiperactividad, bajo rendimiento escolar, enuresis nocturna,
comportamiento inadecuado y cambios intelectuales.
 Los eventos respiratorios no suelen llevar asociados alertamientos por lo que su
arquitectura de sueño no se ve modificada.
 La cirugía de adenoides y/o amígdalas suele conllevar una gran mejoría clínica.

Hipersomnias de origen central

Incluyen la narcolepsia tipo1, tipo 2 y la hipersomnia idiopática.

Narcolepsia

Es un trastorno crónico, que debe ser llevado en unidades de sueño.


La Narcolepsia tipo 1 es una enfermedad rara caracterizada por:

 Excesiva somnolencia diurna.


 Parálisis de sueño.
 Alucinaciones hipnagógica/hipnopómpicas.
 Cataplejias
 Sueño nocturno fragmentado.

Se ha demostrado, la disminución de hipocretinas en el líquido cefalorraquídeo de


estos pacientes. La narcolepsia tipo 2 presenta las mismas características de la
narcolepsia tipo 1, salvo que las hipocretinas en LCR son normales y ausencia de
cataplejias,

La hipersomnia idiopática comparte con estas últimas la excesiva somnolencia


diurna sin cumplir criterios para el diagnóstico de narcolepsia.
Parasomnias REM
Parálisis de sueño recurrentes, pesadillas y trastorno de conducta en sueño
REM (TCSREM), éste último relacionado con estadios iniciales de enfermedades
neurodegenerativas tipo Enfermedad de Parkinson.

Parasomnias NREM
Sonambulismo, despertares confusionales, terrores nocturnos y trastorno de
alimentación durante el sueño.

Otras Parasominas

Enuresis nocturna, alucinaciones, síndrome de la cabeza explosiva, relacionadas


con fármacos y con condición médica específica.

La similitud entre parasomnias (trastornos de conducta o movimientos anormales


durante el sueño o el despertar, , sin clara alteración de la arquitectura de sueño),
trastornos psiquiátricos y crisis epilépticas las convierte en un reto diagnóstico.

Trastorno del ritmo circadiano

Los ritmos circadianos están gobernados por un reloj biológico localizado en el


núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Existen sincronizadores externos como la
alternancia luz-oscuridad, hábitos y horarios de sueño regular que sincronizan el
reloj biológico interno en un periodo de 24 horas.
Los trastornos se dividen en:

Retraso de fase: Es el más frecuente, los pacientes manifiestan dificultad para


dormirse por la noche y despertarse por la mañana, es muy frecuente en
adolescentes.
Avance de fase: Caracterizado por un adormecimiento y despertar precoz.

Síndrome de curso libre: Caracterizado por ausencia de sincronización del ritmo


endógeno con los sincronizadores externos.

Síntomas aislados y variantes de la normalidad

Son 7 entidades que no comportan ningún significado patológico o es desconocido:

 Somniloquios:
Hablar durante el sueño.
 Catatrenia:
Episodios recurrentes de quejidos o gemidos durante la expiración.
 Sacudidas hípnicas:
Movimientos súbitos de extremidades al inicio del sueño.
 Temblor hipnagógico de pies:
Movimientos rítmicos de los dedos o los pies que ocurren en los periodos de
transición sueño-vigilia.
 Activación alternante de los músculos de las piernas
 Mioclono fragmentado excesivo:
Sacudidas de dedos o comisura de la boca, sin movimiento visible.
 Ronquido simple:
No asociado a hiponeas/apneas.
Trastornos Neurológicos relacionados con el Sueño

Las enfermedades neurológicas pueden afectar a las neuronas generadoras del


ciclo sueño-vigilia. Entre ellas, la más prevalente en la Unidad de sueño es
la epilepsia, sobre todo en edad pediátrica. Hay una relación recíproca entre sueño
y epilepsia. Aproximadamente el 10% de los pacientes epilépticos experimentan
crisis nocturnas (durante el sueño).
BIBLIOGRAFIA

 Bradley, W. G. 2005. pp. 2021, Neurología Clínica: Diagnóstico y


Tratamiento. Madrid: Elsevier España.

 López, J. J. et al. 2002. pp. 668, DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson Eselvier.

 Sandoval Kingwergs, G. (2002). Factores de riesgo relacionados con el


insomnio: Aplicación del Inventario de Salud, Estilos de Vida y
Comportamiento (S.E.Vi.C.). Tesis de licenciatura. 219 pp. México: Facultad
de Psicología, UNAM.

 Pocock, G. & Richards, C. D. 2005. pp. 2005, Fisiología humana: la base de


la medicina. Barcelona: Elsevier España

 Tortora, Gerard J. & Reynolds, Sandra. Principios de anatomía y fisiología.


Traducción Rubén I. Sánchez M. Oxford University Press. México. 2002. pp.
513.

 Vallejo Ruiloba, J. 2006. pp. 232, Introducción a la psicopatología y a la


psiquiatría. Barcelona: Elsevier España.

You might also like