You are on page 1of 50

TERAPIA DE LOS ESQUEMAS –

TRAMPAS VITALES

Lic. Cesar Cerf Perez


ESQUEMAS MAL ADAPTATIVOS TEMPRANOS (EMT)

Es un patrón compuesto de
memorias, emociones,
cogniciones y sensaciones
corporales en relación con uno
mismo, y relaciones de uno con
otras personas que se
desarrollan durante la infancia o
la adolescencia, elaboradas
durante la vida del individuo y
disfuncionales en grado
significativo.
En la vida adulta, estos esquemas son desencadenados
por acontecimientos vitales que la persona percibe como
similares a los acontecimientos nocivos de la infancia.

Cuando se desencadena un esquema, la persona


experimenta fuertes emociones negativas, como dolor,
vergüenza, miedo o rabia. Sin embargo, no todos los
esquemas se basan en traumas durante la infancia.

Los esquemas desadaptativos tempranos son destructivos y la


mayoría está generada por experiencias nocivas que se repiten
durante la infancia y la adolescencia. Los efectos de todas estas
experiencias dañinas relacionadas son acumulativos, y en conjunto,
llevan a la aparición de un esquema.
Los esquemas luchan por la supervivencia. El esquema es lo que conoce el
individuo. Aunque acusa sufrimiento, es cómodo y familiar. Los individuos
se sienten arrastrados hacia personas que desencadenan sus esquemas,
fenómeno que dominamos química del esquema.

Los esquemas de los individuos reflejan de modo


bastante exacto el tono de su ambiente inicial.

La naturaleza disfuncional de los esquemas suele volverse muy manifiesta


en etapas posteriores de la vida, cuando los pacientes continúan
perpetuando sus esquemas en sus interacciones con otras personas,
aunque sus percepciones no sean ya exactas.
CARACTERÍSTICAS
Funcionan como creencias de nivel variable de incondicionalidad acerca de si
mismo en relación con el mundo, resultando verdades garantizadas “apriori”.
Cuando se activan, la persona sistemáticamente procesa su experiencia presente
de modo automático, en base al esquema disfuncional activado.

Son autoperpetuantes, reforzando una persistencia que los hace


resistentes al cambio, activando una secuencia reactiva automática
vivida por la persona como expresión de su identidad, la de los otros
y el mundo.

Se los considera maladaptativos porque resultan significativamente


disfuncionales, dado que activan respuestas basadas en una
tipificación pre-existente, más que en la evaluación de la situación
real presente en el “aquí y ahora”.
Al ser activados estos esquemas, promueven niveles emocionales
de alta intensidad, que activan estrategias de protección.

Son activados usualmente por algún hecho externo-interno


relevante al contenido del EMT

Implican la existencia de experiencias tempranas disfuncionales con


padres, pares u otros significativos repetidas sistemáticamente en su
vida cotidiana (reforzadas) mas que una única experiencia traumática.

Interacción entre el temperamento y experiencias evolutivas


disfuncionales

Hay EMT de dos tipos: Primarios (Totalmente incondicionales) o


Secundarios (Parcialmente incondicionales).
ORÍGENES DE LOS ESQUEMAS

EXPERIENCIAS VITALES TEMPRANAS QUE PROMUEVEN LA AQUISICIÓN DE


ESQUEMAS

Primera Experiencia
Cuando el niño experimenta “muy poco La segunda experiencia vital temprana
de algo bueno” y adquiere esquemas es la traumatización.
tales como la Privación Emocional o
Abandono / Inestabilidad por
deficiencias en su ambiente temprano. El niño es dañado, criticado, controlado
o victimizado y desarrolla esquemas
El ambiente del niño no brinda la tales como Desconfianza/Abuso,
estabilidad, comprensión o amor. Imperfección o Vulnerabilidad al peligro.
El cuarto tipo de experiencia vital que crea
La tercera experiencia, el niño esquemas es la interiorización selectiva o
experimenta “demasiado de identificación con otros significativos.
algo bueno”: los padres dan al
niño demasiado de algo que, en El niño se identifica de modo selectivo, e
moderación, es saludable para interioriza los pensamientos, las
un niño. sensaciones y las experiencias de sus
padres.

Esquemas como Dependencia o El temperamento determina en gran


Grandiosidad, por ejemplo, el medida si un niño se identifica con una
característica específica de un padre y la
niño es mimado o consentido. interioriza.
TEMPERAMENTO

Umbral biológico, o tolerancia biológica determinada por factores


prenatales: herencia y cuidados prenatales.

El temperamento interactúa con los acontecimientos de la


infancia en la formación de los esquemas.

Los diferentes temperamentos exponen de modo selectivo a los


niños a diferentes circunstancias vitales.

Los diferentes temperamentos hacen que los niños sean


diferencialmente susceptibles a circunstancias vitales similares.
Lábil(poco estable) No reactivo
Distímico Optimista
Ansioso Calmado
Obsesivo Distraído
Pasivo Agresivo
Irritable Alegre
Vergonzoso Sociable
ESQUEMAS INCONDICIONALES Y CONDICIONALES
INCONDICIONALES – PRIMARIOS: (Más Tempranos)

1. Abandono – Inestabilidad
2. Desconfianza – Abuso
3. Deprivación emocional
4. Defectividad (Imperfección)
5. Aislamiento Social
6. Dependencia – Incompetencia
7. Vulnerabilidad a daño – enfermedad
8. Insdicriminación – Self sin desarrollar
9. Fracaso
10. Negativismo – pesimismo
11. Castigabilidad
12. Grandiosidad
13. Insuficiente autocontrol – autodisciplina
CONDICIONALES – SECUNDARIOS: (Intento de aliviar los efectos de los
primarios)

1.Sometimiento
2.Autosacrificio
3.Búsqueda de Reconocimiento - Aprobación
4.Inhibición emocional
5.Estándares inalcanzables – Hipercrítica.
DOMINIOS EVOLUTIVOS
• Existen 5 aprendizajes vinculados a las necesidades emocionales
básicas para el desarrollo adecuado de las RELACIONES
INTERPERSONALES, cuya complejización prosigue su evolución
durante toda su vida.
•CONTACTO ACEPTACIÓN
DESCONEXION Y RECHAZO
•AUTONOMÍA Y DESEMPEÑO
DETERIORO EN AUTONOMÍA Y DESEMPEÑO
•DIRECCIONALIDAD A LOS DEMÁS
•DETERIORO EN DIRECCIÓN A LOS DEMÁS
•CONTROL E IHIBICIÓN
•SOBREVIGILANCIA E INHIBICIÓN
•LIMITES
•DETERIORO DE LÍMITES
DIMENSIONES Y PRINCIPALES ESQUEMAS MALADAPTATIVOS TEMPRANOS

DIMENSIÓN: DESCONEXIÓN Y RECHAZO

Abandono/inestabilidad se refiere a la creencia de que los


demás no pueden darnos un apoyo fiable y estable.

Desconfianza/abuso. El individuo espera que los demás lo


hieran o se aprovechen de él.

Privación emocional refleja la creencia en que no lograremos


nuestras necesidades de apoyo emocional, sobre todo, en
relación a la alimentación, la empatía y la protección.
Imperfección/ vergüenza, recoge la visión de sí
mismo como antipático e indeseable
socialmente.

Aislamiento social, describe la creencia en que


uno no es parte del grupo o la comunidad, que
uno está solo y que es diferente de los demás.
DIMENSIÓN: PERJUICIO EN AUTONOMÍA Y DESEMPEÑO

Dependencia/incompetencia supone la creencia en que el individuo es incompetente y


está desamparado y por tanto, necesita la asistencia de los demás para funcionar.

Vulnerabilidad al daño o la enfermedad hace que los pacientes esperen tener experiencias
negativas que no controlan, tales como crisis médicas, emocionales o naturales.

Enmarañamiento, se encuentra en individuos que se relacionan demasiado con personas


significativas, a costa de su propio desarrollo, es decir, en aquellas personas que no
consiguen desarrollar una identidad individual segura, al margen de los demás.

Fracaso refleja la visión de que el individuo ha fracasado en el


pasado y continuará haciéndolo, debido a una ausencia
inherente de inteligencia, talento u otras habilidades.
DIMENSIÓN: TENDENCIA HACIA EL OTRO

Subyugación, supone abandonar el control a causa de sentimientos


externos de coerción. Estos individuos esperan que los demás sean
agresivos, revanchistas, o los abandonen si expresan sus
necesidades o sentimientos, por lo que las suprimen.

Autosacrificio aparece en individuos que descuidan sus


propias necesidades de manera que pueden ahorrar el
dolor a los demás.

Búsqueda de aprobación/búsqueda de reconocimiento aparece en


individuos que quieren ganar la aceptación de los demás, a costa
del desarrollo de su propia identidad.
DIMENSIÓN: SOBRE VIGILANCIA E INHIBICIÓN

Negatividad/pesimismo refleja la atención sobre los aspectos negativos de


la vida, así como la expectativa de que nada irá bien. Estos individuos se
caracterizan por un pesimismo omnipresente, tristeza y preocupación.

Control excesivo/inhibición emocional se encuentra en individuos que evitan


la espontaneidad para mantener la sensación de que prevén y controlan
sus vidas o para evitar la vergüenza.

Norma Inalcanzables recoge la creencia en que uno debería cumplir con


reglas rigurosas de actuación, autoimpuestas, normalmente para evitar la
crítica.

Condena, recoge la visión de que los individuos deberían ser fuertemente


castigados por sus errores. Estos individuos no toleran sus propios errores
ni los de los demás.
Dimensión: Límites inadecuados

Grandiosidad a la creencia de que el


individuo es superior a los demás, pudiendo
llegar a ser extremadamente competitivo o
dominante.

Autocontrol insuficiente/autodisciplina se
encuentra en individuos que no demuestran un
autocontrol adecuado. Pueden ser impulsivos,
tener dificultad con la autodisciplina y tener
problemas para controlar sus emociones.
TRES ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DESADAPTATIVOS
1. Rendición
Cuando los pacientes se rinden a un esquema, aceptan
que es verdad.

No intentan evitarlo o luchar contra él.

Sienten directamente el dolor emocional del esquema.

Repiten los patrones accionados por el esquema, de modo que, cuando son adultos,
continúan reviviendo las experiencias de la infancia que crearon el esquema. Por ejemplo, si
de niños vivieron en una atmósfera de carencia emocional, de adultos buscan o permanecen
en relaciones con personas emocionalmente frías.
Los pacientes que se rinden a sus esquemas eligen
típicamente parejas que probablemente les tratarán como
hizo el “padre ofensor”. Por lo tanto, se relacionan
frecuentemente con estas parejas en modos que exacerban
la situación.

En la relación terapéutica, estos pacientes pueden también


desempeñar el esquema con ellos mismos en el papel de
niño y el terapeuta en el papel del padre ofensor.
2. Evitación

Cuando los pacientes evitan como estilo de afrontamiento,


tratan de arreglar sus vidas de modo que nunca se active el
esquema.

Evitan pensamientos y sensaciones conectadas con el esquema. Pueden aislarse


socialmente, beber en exceso, tomar drogas, tener relaciones sexuales promiscuas,
comer en exceso, ser compulsivamente limpios, buscar la sensación o convertirse en
trabajadores compulsivos.

Evitan situaciones que puedan desencadenar el esquema, tales como las relaciones
íntimas o desafíos laborales. Muchos pacientes rechazan áreas enteras de vida cuando
se sienten vulnerables. Con frecuencia evitan comprometerse en la terapia: estos
pacientes podrían “olvidar” completar tareas para casa, evitar expresar afecto, suscitar
siquiera aspectos superficiales, llegar tarde a las sesiones o terminar prematuramente.
3.Sobrecompensación

Cuando los pacientes se sobrecompensan, se van al otro extremo en la lucha


contra el esquema. Tratan de ser lo más diferentes posibles a los niños que
fueron cuando se adquirió el esquema. Si fueron tratados como niños
insignificantes, como adultos intentan ser perfectos. Si fueron sometidos
cuando eran unos niños, de adultos controlan a todo el mundo. Si sufrieron
abuso, abusan de otros. Enfrentados al esquema, contraatacan.

La sobrecompensación se desarrolla porque ofrece una


alternativa al dolor del esquema. Significa un escape desde
la sensación de impotencia y vulnerabilidad que el paciente
siente cuando crece.
EL PROCESO TERAPÉUTICO EN LA
TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS
EL PROCESO TERAPÉUTICO EN LA TERAPIA CENTRADA EN
ESQUEMAS

Primera fase: fase de evaluación y educación.-Los objetivos de esta


primera fase de evaluación consisten, en primer lugar, en que el cliente sea
capaz de identificar y activar sus esquemas desadaptativos tempranos
En primer lugar, se hace una revisión de vida del cliente,
identificando aquellos patrones que le funcionan y se relacionan
los problemas actuales del paciente con sus orígenes históricos.

En segundo lugar, los clientes aprenden sobre sus esquemas


leyendo capítulos importantes del libro de autoayuda
Reinventando tu vida.
En tercer lugar, los clientes deben examinar sus respuestas dadas a una
variedad de inventarios de esquemas desarrollados por el grupo de Young.

En cuarto lugar, los esquemas se activan mediante técnicas


experienciales, como por ejemplo, técnicas en imaginación, silla vacía, etc.

En quinto lugar, se discuten los patrones comportamentales que


provocan esos esquemas en el marco de la relación terapéutica.

En sexto lugar, se descubren los modos de esquemas disfuncionales de


larga duración, los estilos de afrontamiento de los clientes y otras
conductas desadaptativas que interfieren con la satisfacción en las
relaciones y en su campo profesional.
Por lo tanto, la evaluación que se lleva a cabo en esta fase es múltiple. Al final de la fase,
terapeuta y paciente han desarrollado una conceptualización del caso completa y están de
acuerdo en el plan del tratamiento a seguir, incluyendo las técnicas cognitivas, experienciales
y conductuales así como los componentes curativos de la relación paciente-terapeuta que
están estableciendo. Al final de la fase de evaluación el terapeuta debe ser capaz de
completar una conceptualización sobre los esquemas del paciente, tal y como aparece
descrito en el siguiente cuadro.
Segunda fase: Fase de cambio
El terapeuta debe intentar mezclar, de una
forma flexible y creativa, las técnicas
cognitivas, experienciales, conductuales, e
interpersonales de las cuales se dispone
para el tratamiento con pacientes. Hay que
tener en cuenta que, en principio, aunque
las técnicas utilizadas se describen o se
clasifican de forma separada, en realidad
todas las técnicas se mezclan entre sí, El modelo de Young se aplica en formato de tratamiento
adaptándolas a cada caso en concreto. individual. Sin embargo y, cuando el caso lo aconseja,
este formato se puede modificar de manera que en el
proceso de tratamiento se pueden hacer sesiones
conjuntas con la familia del cliente, o plantear sesiones,
sin el cliente, sólo con su familia, o se puede hace
terapia de grupo.
TÉCNICAS COGNITIVAS
Como plantean Young y Cols., mientras
que los pacientes crean que los
esquemas son válidos no van a estar
en disposición de modificarlos, es decir
van a seguir manteniendo sus puntos
de vista distorsionados sobre ellos
mismos y los demás, de manera que
con las técnicas cognitivas lo que
aprende el paciente es a construir
argumentos contra el esquema.

La meta de utilización de las técnicas


cognitivas es demostrar lógica y
racionalmente, que las creencias no
tienen ningún sentido a nivel empírico, y
para ello el grupo de Young utiliza
exactamente las mismas técnicas que
en los otros modelos cognitivos. Por
ejemplo, una de las técnicas cognitivas
que utilizan para reestructurar el
pensamiento .
Otra de las técnicas cognitivas que se utiliza en la
terapia centrada en esquemas es la de revisar la
evidencia que apoya estos esquemas. Para ello se le
pide al paciente que lleva a cabo un proceso de
revisión de vida. Esta revisión de vida supone que el
paciente tiene que intentar evocar, recordar la mayor
cantidad posible de situaciones, recuerdos, imágenes,
etc., y volver a conectar estas situaciones o estos
recuerdos de forma directa con los esquemas que ya
se han puesto sobre la mesa, gracias a la
conceptualización del caso, y que forman parte del
problema central del paciente.

Tras haber revisado la evidencia


que apoya los esquemas se puede
pasar a examinar, de forma crítica,
la evidencia que el paciente tiene
para cada uno de los esquemas. La
meta está en intentar contradecir la
información negativa que el
paciente utiliza para probar el
esquema.
• No hacer preguntas cerradas, ni
El descubrimiento guiado es un muy directivas.
proceso de investigación mediante • No persuadir al cliente, sino que el
el cual cliente y terapeuta terapeuta debe, con preguntas
trabajan, en colaboración, para abiertas, lograr que el cliente se dé
encontrar una forma diferente de cuenta de lo disfuncional de sus
ver las cosas. En el método básico pensamientos.
del descubrimiento guiado se • Hacer preguntas de una forma
encuentra el diálogo socrático y tranquila y relajada, y no varias,
que supone, entre otras cosas, lo una detrás de otra, sin esperar la
siguiente: respuesta del cliente.
La técnica del argumento y contraargumento
puede practicarse de diversas maneras. En
una de ellas el terapeuta actúa en un diálogo
terapéutico, como si fuera la parte sana, es
decir la parte que contradice el esquema
negativo del paciente, mientras que el
paciente le responde jugando, entonces, el
papel de su propio esquema. Después se
invierten los papeles, es decir, el paciente
pasa a jugar la parte sana que contradice su
esquema, mientras que el terapeuta pasa a
asumir la parte menos sana que avala el
esquema disfuncional temprano que se está
pretendiendo modificar. Este ejercicio se
repite una serie de veces hasta que el
paciente se da cuenta que su esquema lo
conduce a una negación continua de
informaciones positivas que lo pueden
contradecir.
La última técnica que revisaremos, en este Por ejemplo, una mujer con un esquema de
apartado, es el uso de las tarjetas. Las tarjetas abandono e inestabilidad puede creer que su
consisten en frases o afirmaciones generadas por marido la va a abandonar si discuten por
el terapeuta y el cliente que desafían cualquier cosa. En su tarjeta de aviso de
directamente el esquema desadaptativo. La idea esquema podría leerse: “Temo que él me deje a
es que el paciente repita estas respuestas más causa de mi esquema de abandono, sin embargo
racionales cada vez que se da cuenta que uno de realmente sé que él siempre ha sido de fiar y que
sus esquemas principales desadaptativos se está verdaderamente me quiere, mi esquema es
activando, de manera que con esta repetición de erróneo”. Cuando el cliente lee estas tarjetas
una respuesta más racional pueda disminuir la puede ver su situación de una manera más real y
intensidad del esquema. minimizar el afecto negativo.
TÉCNICAS EXPERIENCIALES

Las técnicas experienciales se utilizan para que el


paciente luche también contra el esquema no solo a Por ejemplo, cuando se utilizan estas técnicas
nivel cognitivo, sino a un nivel emocional. se establecen diálogos imaginarios con los
Fundamentalmente estas técnicas experienciales padres. Mediante estos diálogos, el paciente
se refieren a técnicas en imaginación y a diálogos, se afirma ante un padre o ante cualquier otra
algunos imaginarios, para hacer que el paciente persona significativa de su infancia, lo que
valide sus necesidades propias e incluso para tranquiliza y conforta al niño vulnerable.
producir una cierta catarsis de tipo emocional.

Los pacientes hablan con sus padres de aquello que


necesitaban y que no recibieron de ellos cuando eran Una posibilidad de desarrollar este tipo
niños, relacionando imágenes infantiles con imágenes de diálogos es mediante una carta, es
de situaciones que los molestan en sus vidas decir en esta técnica lo que el cliente
presentes, lo cual contribuye a facilitar la
conceptualización del esquema, a conocer el papel de debe hacer es mandar una carta a sus
éste en su momento actual, así como a paliar el padres en donde exprese de manera
“déficit emocional” que tuvieron en la infancia y que catártica sus emociones.
contribuyó al desarrollo de sus esquemas.
Otra de las técnicas utilizadas en
este bloque de técnicas Como vemos, estas técnicas
experienciales es el juego de roles. recuerdan a la técnica guestáltica
En el juego de roles el cliente de las sillas vacías, en la que el
permanece con los ojos abiertos y cliente juega con ambas partes o
hace ambos papeles, es decir el del con diversos personajes, con
niño y el del adulto al cual se está distinta finalidad, como por ejemplo,
refiriendo, ya sea la madre o el cerrar un “asunto inconcluso” con
padre. una persona significativa.
TÉCNICAS CONDUCTUALES
El tercer bloque de técnicas es el de técnicas conductuales encaminadas a modificar
patrones autodestructivos. La meta de estas técnicas es lógicamente producir un
cambio conductual y básicamente serían de dos tipos: cambiar conductas que provocan
esquemas o, por el contrario, cambiar el ambiente provocando cambios vitales
importantes.

El terapeuta ayuda al paciente a diseñar tareas conductuales para reemplazar


respuestas de afrontamiento desadaptativas por otros patrones de conducta nuevos
más desadaptativos. Tras la identificación de esos patrones, cliente y terapeuta pasan a
acordar qué tipo de tareas conductuales se pueden hacer.

Otras veces, el cambio que se propone es un tanto más extremo. Por ejemplo, un
paciente con un esquema de dependencia extremo puede irse unos días de casa lo que
le facilitará comprobar sus posibilidades de funcionar más autónomamente y facilitará,
incluso, cambios en la posible dinámica familiar.
TÉCNICAS QUE TRABAJAN CON LA RELACIÓN
PACIENTE-TERAPEUTA

Este último tipo de técnicas es de naturaleza interpersonal y se relaciona


fundamentalmente con la relación terapéutica y son especialmente
importantes en el contexto de los pacientes difíciles y especialmente con
trastornos de la personalidad por lo complicado que resulta entablar una
relación terapéutica con este tipo de pacientes y lo importante que llega a
ser que el terapeuta no se comporte de manera que valide o revalide los
esquemas disfuncionales tempranos del paciente.
Recrianza limitada, es decir, el
terapeuta se comporta como un Utilizar la relación terapéutica
padre del paciente, pero sin para corregir esquemas que
seguir las viejas pautas de surgen en la interacción
comportamiento, antiguas, de los interpersonal.
padres de éste.

El comportamiento del terapeuta puede ser, por tanto,


muy importante para producir cambios en esquemas.
Así por ejemplo, ante un paciente que haya
experimentado una fuerte deprivación emocional en su
infancia, el terapeuta puede comportarse apoyándolo y
comprendiéndolo continuamente. Además, el terapeuta
puede señalar la manera en la que los esquemas
desadaptativos afectan la relación terapéutica.
MODOS NIÑO
Modo de niño Descripción Esquemas asociados comúnmente
Niño vulnerable Experimenta afecto disfórico o ansioso, Abandono, desconfianza/abuso, privación
especialmente miedo, tristeza e emocional, imperfección, aislamiento social,
indefensión, cuando está “en contacto” dependencia/incompetencia, vulnerabilidad al
con los esquemas asociados peligro/enfermedad, apego confuso/yo inmaduro,
negatividad/pesimismo.
Niño enfadado Expresa la ira directamente en respuesta Abandono, desconfianza/abuso, privación
a la perfección de sus necesidades emocional, subyugación (o, en ocasiones,
nucleares insatisfechas o al tratamiento cualquiera de los esquemas asociados al niño
injusto relacionado con los esquemas vulnerable).
nucleares.
Niño impulsivo/ Actúa impulsivamente sobre la base de Autorización, insuficiente auto-control/auto-
indisciplinado sus deseos inmediatos de placer sin disciplina.
contemplar los límites ni las necesidades
o sentimientos de los demás (no
vinculado a necesidades nucleares).
Niño feliz Se siente querido, contento, conectado, Ninguno. Ausencia de esquemas activados.
satisfecho
MODOS DE AFRONTAMIENTO DESADAPTATIVOS
Modos de afrontamiento
desadaptativos Descripción

Rendido sumiso Adopta un estilo de afrontamiento de conformidad y dependencia.

Protector aislado Adopta un estilo de afrontamiento de aislamiento emocional,


desconexión, distanciamiento y conducta de evitación.

Sobre-compensador Adopta un estilo de afrontamiento de contraataque y control. Puede


sobre-compensar con medios no completamente adaptativos como la
adicción al trabajo.
MODOS DE PADRES DESADAPTATIVOS

Modos de padre/madre Esquemas habitualmente asociados


desadaptativos Descripción
Limita, critica o castiga a los demás y Subyugación, castigo, imperfección,
Padre/madre castigador/crítico a sí mismo. desconfianza/abuso (como abusador)

Establece expectativas muy altas y


Padre/madre exigente altos niveles de responsabilidad Metas inalcanzables, Autosacrificio.
hacia los demás; se presiona a sí
mismo y a los demás; se presiona a
sí mismo y a los demás para
alcanzarlas.
SIETE PASOS GENERALES EN EL TRABAJO DE MODOS DE
ESQUEMA

1. Examinar el origen y (cuando sea relevante) el valor adaptativo del modo


durante la infancia o adolescencia.
2. Vincular los modos maladaptativos con los problemas y síntomas actuales.
3. Demostrar las ventajas derivadas de modificar o abandonar un modo si está
interfiriendo con el acceso a otro modo.
4. Acceder al niño vulnerable a través de la imaginación.
5. Desarrollar diálogos entre los modos. Inicialmente, el terapeuta modelará el
modo del adulto sano; posteriormente, el paciente interpretará dicho modo.
6. Ayudar al paciente a generalizar el trabajo de modos a las situaciones vitales
externas a las sesiones terapéuticas.
Paso 1: Identificar y etiquetar los modos de la paciente.
El terapeuta debería garantizar que cada uno de los modos ha
Este paso suele ser un proceso que se inicia de sido apropiadamente identificado antes de etiquetarlo. Por lo
forma natural a medida que el terapeuta observa los tanto, debería recoger una cantidad considerable de pruebas y
pensamientos, sentimientos y conductas del ejemplos para ilustrar el modo —tanto observando repetidas
paciente. El terapeuta observa los cambios en el veces el modo durante las sesiones como escuchando
cautelosamente a las descripciones que hace el paciente de
paciente y comienza a identificar los modos incidentes externos a la sesión. Una vez que el terapeuta haya
asociados a cada estado. Cuando los modos surgen identificado un modo, obtiene el feedback del paciente para
en las sesiones o en el material que presenta el confirmar o desmentir si ambos coinciden o no. Es poco habitual
paciente, el terapeuta comienza a nombrarlos. que los pacientes nieguen la existencia de un modo que haya
sido correctamente identificado por el terapeuta.

La mayoría de los pacientes se adaptan bien al concepto


de modos. Cuando el terapeuta pregunta al paciente, "¿En
qué modo se encuentra ahora mismo?", el paciente podría
contestar, "En este mismo momento estoy en el modo
compulsivo" o "Ahora mismo soy el niño enfadado". El
modelo sigue la pista de la experiencia interna del paciente
que cambia sus estados afectivos.
Paso 2: Examinar el origen y el valor adaptativo de
los modos en la infancia o adolescencia

Como parte del segundo paso del trabajo de modos, el


terapeuta ayuda a los pacientes a comprender y a empatizar
con sus modos. El paciente y el terapeuta de forma
colaboradora examinan los orígenes de cada uno y la función
a la que han servido. Muchos modos han tenido algún valor
adaptativo para el paciente. El terapeuta formula preguntas
para guiar al paciente: "¿Qué recuerda de la primera vez que
se sintió de ese modo?", "¿por qué cree que desarrolló ese
modo durante la infancia?", "¿cómo le afecta el modo en su
vida presente?".
Paso 3: Vincular los modos maladaptativos con los
problemas y síntomas actuales.

Es importante mostrar a los pacientes de qué


manera sus modos están creándoles problemas
en su vida actual y los vínculos existentes entre
sus modos y los problemas presentes. Esto
proporciona a los pacientes la justificación del
tratamiento y les ayuda a favorecer la motivación
para el cambio.
Paso 4: Demostrar las ventajas derivadas de modificar o
abandonar un modo si está interfiriendo con el acceso a otro
modo.
Gran parte del progreso generado con el trabajo de modos se
deriva de atravesar los modos de afrontamiento maladaptativos, de
acceder al niño vulnerable y, después, Reparentalizar al niño.
Como el modo de niño vulnerable contiene la mayoría de los
esquemas nucleares, la mayor parte del cambio de esquemas se
produce durante el trabajo de modos.

Paso 5: Acceder al niño vulnerable a través de la imaginación.


Paso 6: Desarrollar diálogos entre los modos. El
terapeuta modelará el modo de adulto sano.

Una vez que se hayan establecido los


personajes del niño vulnerable y del adulto sano
en la imaginación del paciente, el terapeuta
introduce en los ejercicios de imaginación los
restantes modos del paciente y propone
desarrollar diálogos. El terapeuta ayuda a que
los modos se comuniquen y negocien entre sí.
Paso 7: Ayudar al paciente a generalizar el trabajo de modos
a las situaciones vitales externas a las sesiones
terapéuticas.

El paso final consiste en ayudar a los pacientes a


generalizar el trabajo de modos de las sesiones
terapéuticas al trabajo de modos en la vida real,
cuando se producen en las situaciones de la vida
cotidiana. ¿Qué ocurre cuando el paciente cambia al
modo de protector aislado o al padre/madre castigador
o al niño enfadado? ¿Cómo puede permanecer el
paciente centrado en el adulto sano?

You might also like