You are on page 1of 3

Dossier

Espacios y sociedades: la sensibilidad de los sentidos

Rosalía Baltar (UNMDP / CELEHIS) - Analía Luján Hernández (CHAYA /UNLP)

Recordaremos todos las primeras estrofas de La cautiva en las que Echeverría daba espesor a uno
de sus protagonistas: el desierto. También, cómo ese mismo lugar se hace igual y distinto en el
desierto lleno, ruidoso, pleno de Sarmiento. El largo siglo XIX llevó a que sus ojos y palabras
indagaran la naturaleza, los espacios y los cuerpos. Fueron las ciencias y las artes, desde sus propios
círculos, las que revisaron, observaron, plantearon cuestiones diversas ante el movimiento masivo
de gentes, la asceleración del tiempo, el acortamiento de las distancias. Hoy, el problema de la
espacialidad vuelve y se mezcla con las historias mínimas que el cine, la literatura, la historiografía,
la teoría literaria, la imagen nos cuenta, con una expresión de la temporalidad cuestionada y con un
ejercicio expresivo de los sentidos: la vivencia del oler, el ver, el tocar, el gustar, el oir.
La sensibilidad como problema nos convoca en este dossier. La asimetría de los sentidos, de
cómo estos son representados en el discurso y en el discurso de las prácticas hacen a las
configuraciones específicas de los cuerpos y los espacios. Porque, cuando Alan Corbin se pregunta
por la experiencia del hombre y la orilla, involucra las modulaciones del espacio, los sentidos y la
temporalidad. Porque Levi-Strauss, al interrogarse por la mesa, la comida y sus métodos de cocción
nos hace pensar en las relaciones del hombre con su mundo y sus implicancias emocionales y
sensoriales. Porque, en el marco de distintas acepciones, de Montesquieu a Simmel, de Bourdieu a
Agamben, el gusto como sentido, el gusto como juicio, el gusto como actividad, como disposición,
como matriz cultural, se halla en el centro de las representaciones literarias, estéticas para ser
asumido, cuestionado, invertido, desdoblado, ante quien el hombre se doblega, se revela, se
confirma.
El objeto de este dossier es reunir trabajos que observen las formas de constitución del
espacio en la literatura y otros discursos, su relación con los sentidos y los cuerpos que allí se
mueven, instalan, producen o significan y las historias a las que da lugar un vivir y convivir. Se
evaluarán trabajos que tomen, preferentemente, el lapso temporal demarcado por los siglos XVIII-
XXI y problematizaciones en torno a objetos y discursos del ámbito latinoamericano y peninsular
en lenguas española y portuguesa. Se anima a presentar postulaciones de artículos que tracen
recorridos teóricos sobre el tema propuesto.

Posibles ejes

Posiciones teóricas sobre el tiempo, el espacio y los sentidos

Relaciones entre cuerpos, espacios, sentidos e imaginarios

Representaciones sociales en torno a los sentidos

Problematización del espacio, el tiempo y los sentidos en las artes plásticas, la literatura, la historia,
el cine y otros discursos

Bibliografía mínima

Bachelard, G. La poética del espacio, FCE, 2002


Berger, J. Mirar, GG, 1980
Berger, J. Modos de ver, GG,2016

Bourdieu, P. La distinción. Paidós

Burucúa, J. E. Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte, Biblos, 2006

Corbin, A. El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, Fondo de
Cultura Económica, 1987

Corbin, A. El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840) Alianza


Editorial, 1993

Foucault, M. El nacimiento de la clínica. Siglo XXI, 2008

Freud, S. El malestar en la cultura, Alianza, 2006

Geertz, C. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Paidós, 1994

Le Breton, D. Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión,1990

Le Breton, D. El sabor del mundo, Una antropología de los sentidos, Nueva Visión, 2009

Levi- Strauss, C. Mitológicas. Volumen I. FCE, 2016

Levi- Strauss, C. Mitológicas. Volumen II. FCE, 2016

Levi- Strauss, C. Mitológicas. Volumen III Siglo XXI, 1970

Levi- Strauss, C. Mitológicas. Volumen IV Siglo XXI, 1976

Maurette, P. El sentido olvidado. Ensayo sobre el tacto, Mardulce, 2015

Nancy, J -L. A la escucha, Buenos Aires: Amorrortu, 2007


Ong, W. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, Fondo de Cultura Económica, 2011
Ranciére, J. El reparto de lo sensible
Toop, D. Resonancia siniestra: El oyente como médium, Caja Negra Editora, 2013

Rosalía Baltar (Mar del Plata, 1967) es Doctora en Letras (UNMdP), profesora adjunta regular del
área Teoría Literaria e investigadora del CELEHIS. Ha publicado el libro Letrados en tiempos de
Rosas (Eudem, 2012) y compilado con María Coira y Carola Hermida, Escenas interrumpidas de la
literatura argentina I y II (2006, Ediciones Pedro Suárez y 2011, Katatay), con Carlos Hudson,
Figuraciones del siglo XIX: libros, escenarios y miradas (2007, Finisterre), con María Coira,
Autobiografía y teoría (2009) y con Virginia Forace (2016), Letrados, hombres de letras,
intelectuales: reflexiones en torno a la figura de autor (Siglos XIX y XX).

Analía Luján Hernández (Balcarce, 1978) es Profesora en Historia, graduada en la Universidad


Nacional de La Plata. Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional
de Quilmes. Doctoranda en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (bajo la dirección del
Dr. Pablo Cowen). Integra, desde el año 2014, el proyecto de investigación “Familias y sociedad en
el Río de la Plata. Desde las transformaciones borbónicas a la consolidación del Estado Nacional”,
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Es miembro del programa
de investigación “Las conformaciones familiares de ayer y de hoy en el Río de La Plata y la
Argentina: fuentes, conceptos y perspectivas de análisis”. Escribió, entre otros trabajos, La
Naturaleza sanadora. Una mirada a las prácticas alternativas: Medicamentos y Homeopatía en la
ciudad de la Plata a mediados del siglo XX.

You might also like