You are on page 1of 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO BARQUISIMETO

CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA DE


PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE AGROECOLÓGICO EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 5TO Y 6TO GRADO. ESCUELA BOLIVARIANA “SAN
FRANCISCO” BARQUISIMETO ESTADO LARA

Autora: Yohanna Vargas

Barquisimeto, Octubre de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO _ BARQUISIMETO

CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA DE


PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE AGROECOLÓGICO EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 5TO Y 6TO GRADO. ESCUELA BOLIVARIANA “SAN
FRANCISCO” BARQUISIMETO ESTADO LARA

Requisito para optar al Título de Licenciado en Educación Integral

Autor: Yohanna Vargas


Tutor: Marco Quiroz

Barquisimeto, Octubre de 2018


ÍNDICE
p.p
LISTA DE CUADROS………………………………………………………… v
RESUMEN…………………………………………………………………….. vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1
CAPITULO…………………………………………………………………….. 5
I. EL PROBLEMA……………………………………………………….. 5
Planteamiento del Problema…………………………………………… 5
Objetivos de la Investigación…………………………………………... 10
Justificación e Importancia…………………………………………….. 11

II. MARCO REFERENCIAL…………………………………………….. 14


Antecedentes…………………………………………………………… 14
Bases Teóricas…………………………………………………………. 18
Bases Legales…………………………………………………………... 27
Sistema de Variable……………………………………………………. 31
Operacionalización de la Variable……………………………………... 32

III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………….. 35


Tipo de Investigación……………………………………………………. 35
Diseño de Investigación ………………………………………………… 35
Fase I. Diagnostico………………………………………………………. 36
Sujetos de Estudio………………………………………………. 37
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………… 37
Validez…………………………………………………………… 38
Confiabilidad…………………………………………………….. 38
Análisis de los Datos…………………………………………….. 39
Fase II. Factibilidad……………………………………………………… 40
Estudio de Factibilidad…………………………………………... 40
Factibilidad Legal……………………………………………….. 41
Factibilidad Organizacional…………………………………….. 41
Factibilidad de Recursos Humanos……………………………… 41
Fase III. Diseño de la Propuesta…………………………………………. 42
REFERENCIAS……………………………………………………………….. 43

iii
LISTA DE CUADROS

N° Pag.
1 Operacionalización de la Variable……………………………………. 34

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO - BARQUISIMETO

Autores: Yohanna Vargas


Tutor(a): Marcos Quiroz
Año: 2018

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito presentar Proponer construcción


de un Huerto Escolar como Estrategia de Promoción del Aprendizaje Agroecológico
en niños y niñas de 5to y 6to grado. Escuela Bolivariana “San Francisco” Esta
investigación se enmarcará en un proyecto factible, apoyada en una investigación de
campo de tipo descriptiva. La población estará conformada por los alumnos cursantes
del quinto y sexto grado de la segunda etapa de educación básica y los docentes
titulares de los grado mencionados, según información suministrada por la directora
de la escuela. El instrumento de recolección de datos será una encuesta tipo
cuestionario. El instrumento será sometido a un proceso de validez de contenido y
confiabilidad a través de la fórmula de Alfa Cronbach El análisis de los datos será
realizado utilizando la estadística descriptiva, específicamente medias aritméticas
desviación estándar y varianza frecuencias y porcentajes.

Descriptores: huertos ecológicos,

v
INTRODUCCIÓN

Ante el uso irracional de los recursos naturales, actualmente se plantea un


enfoque de agricultura alternativa, el cual enfatiza el rescate de los sistemas de
producción. El uso de insumo endógeno al agro ecosistema, la biodiversidad animal
vegetal intenta hacer del pequeño productor un ente menos dependiente del mercado
más productivo, autogestionario y usuario de tecnologías adaptadas a su entorno
socio – cultural, económico y ecológico.
De allí la importancia de la enseñanza de la agricultura alternativa, enmarcada en
la innovación educativa, siendo necesario promover la formación para el trabajo,
fomentar una conciencia ambientalista y contribuir con la solución de problemas
vinculados con el trabajo productivo y liberador para fortalecer el desarrollo
endógeno, constituyen prioridades dentro del proceso educativo del Subsistema de
Educación Básica.
En un mismo orden de ideas, en el sentido filosófico, y desde la educación, se
requiere de instrumentos pedagógicos metodológicos complementarios para avanzar
en el proceso de la educación y su vinculación sociológica. Cada institución, cada
sociedad, cada grupo, cada alumno y alumna, cada docente, tendrá la responsabilidad
de asumir la filosofía de un modelo que se adapte a sus necesidades de enseñanza-
aprendizaje, comprometerse con uno u otro modelo debe implicar un
cuestionamiento, un análisis y a la vez se deben proponer acciones que superen las
propuestas de los mismos modelos y enganchando teorías postmodernistas, proactivas
que coadyuven a la mejora de los procesos de enseñanza.
En este contexto, según Alcorta, (2000).
...“los métodos, los principios pedagógicos, y los enfoques curriculares
tendrán otro sentido, al igual que las políticas educativas; la visión de los
planes y programas a nivel nacional, comparados con los internacionales,
deberán ejercer una presión para reflexionar y actuar en pro de la
educación y sus actores en un escenario educativo…”

Es decir, se plantea que se requiere de una conciencia ecológica y ambiental de


toda la humanidad en los procesos educativos, y para que sea realmente efectiva y
transformadora, debe ser aplicada a las actividades cotidianas a partir de acciones
concretas. Se necesita de un nuevo paradigma que tenga como fundamento la Tierra,
el cual deberá basarse en nuevos valores, nuevas actitudes, un nuevo mirar y actuar.
De esta manera la educación ambiental es una bonita teoría y muchas veces se
puede dar gracias porque son las únicas actividades que se realizan. Aunque en la
Institución educativa se puede confiar en que al impartir educación ambiental
mediante los libros de texto las diferentes editoriales cumplen con las prescripciones
oficiales de derechos mínimos, sin embargo se observa la imposibilidad de acabar con
todo el programa, las actividades elegidas por parte del profesorado que nunca se
decanta por las más prácticas o manipulativas, entre otras, hacen poner en duda que
la educación ambiental esté presente con una transversalidad rigurosa. Además
esta visión que reduce la educación ambiental a la consecución de objetivos
conceptuales olvidando su objetivo básico de transmisión de valores y promoción de
comportamientos, es una visión parcial y sencilla.
En este sentido la introducción de un huerto escolar ecológico modifica de
entrada el estado de integración de la educación ambiental en busca de la
posibilidad de que ir creando una conciencia ecológica para ir avanzando poco a
poco hacia niveles más deseables. Este puede ser el detonante de una progresiva y
verdadera educación ambiental en la escuela y cualquier iniciativa en esta dirección
tendrá el inmenso valor de una gota de agua en el desierto, el huerto puede ser una
de esas gotas.
Bajo este contexto, el presente proyecto tiene como fin presentar estrategias de
promoción del aprendizaje agroecológico en niños y niñas de 5to y 6to grado Escuela
Bolivariana “San Francisco” ubicada en Barquisimeto estado Lara, las actividades
propuestas están diseñadas para ser trabajadas de manera interdisciplinaria en todas
las áreas del conocimiento del curriculum venezolano, desarrollando actividades que
fortalezcan y refuercen los temas relacionados con el huerto escolar, alimentación,
nutrición y seguridad alimentaria; adecuándolas al nivel, grado y capacidad de
percepción de los y las estudiantes.
El recurso por excelencia para facilitar y enriquecer el aprendizaje de los

2
estudiantes debe ser el Huerto Escolar, el cual se constituye en un laboratorio natural
y vivo; de manera que los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar de una manera
experimental y establecer relación entre la teoría y la práctica de un modo vivencial al
investigar, indagar y trabajar como un verdadero científico.
Por el objetivo del estudio, este se enmarcó en un proyecto factible apoyado en
una investigación de campo de tipo descriptiva, el cual se estructuró en cinco
capítulos. En el primero, se planteó el problema, se justificó la realización de la
investigación y se formularon los objetivos de la misma. En el Capítulo II, se
comentaron y describieron algunos antecedentes del estudio, se establecieron las
bases legales y se analizaron las promociones teóricas que reforzaron la
investigación.
Asimismo, en el capítulo III se presentó el tipo de investigación y se
describieron la población y muestra, el instrumento de recolección de datos, la
validez y confiabilidad del mismo y la técnica de análisis de datos. Los resultados se
presentaran y describirán en el capítulo IV, así como un análisis de los información.
En el Capítulo V se describirán el Plan de Acción y finalmente se realizará la
presentación de la bibliográfica consultada para llevar a cabo la investigación y los
anexos correspondientes.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Desde el inicio de los tiempos, el hombre ha tenido el afán de seguir buscando


alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de sí mismo, como la de sus
generaciones futuras. Ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el
hombre sea un ciudadano en el contexto general, dejando así de formar parte de un
contexto especifico.
Según Catalá (2010), actualmente “vivimos en una sociedad industrial
desarrollada que evoluciona hacia una sociedad de servicios. La mayor parte de la
población vive en las ciudades y el litoral, pudiendo decir que esta sociedad es
además predominantemente urbana”. (p. 125). Este desarrollo ha llevado a la
desaparición de las huertas que hasta hace unos años se localizaban en la periferia de
las ciudades, al desconocimiento de los procesos de producción, por parte de los
consumidores, a valorar a un producto agrícola no como un alimento sino más bien
por su precio, tamaño color, etc, en definitiva, a la desaparición de una cultura
agrícola.
Venezuela, no escapa a la dotación que le ofrece la naturaleza, siendo beneficiada
con suelos que poseen gran número de minerales, que presenta el desarrollo de una
gran cantidad de cultivos y cosechas. En el caso educativo se hace importante una
interacción docente – medio ambiente para desarrollar un sistema de producion capaz
de crear beneficios. No obstante, según la UNESCO (1999). …“la gran mayoría de
los países latinoamericanos no tienen una política definida acerca de la educación
ambiental y tampoco se ha incluido como asignatura en los distintos niveles y
modalidades de los nuevos paradigmas educativos”. (p.56).
Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007):
“La sociedad en su proceso dinámico de aprender-desaprender-
aprender hace de la educación un proceso en permanente
construcción, donde los niños, niñas, adolescentes, adultos y
adultas son asumidos en su integridad y complejidad; donde se

4
considera las experiencias educativas que conllevan al desarrollo de
conocimientos, valores, actitudes, virtudes, habilidades y destrezas
en cada una de estas”. (p.125).

Del mismo modo se destaca la importancia de generar autonomía, confianza y


seguridad en los ecosistemas sociales más próximos, conociendo y utilizando las
normas que permiten convivir con ellos, asimismo crear una actitud emprendedora
para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación del
contexto social comunitario.
Por lo antes mencionado, la creación de espacios naturales, como el huerto es
un medio para mejorar el paisaje escolar y su calidad ambiental, y un espacio para
descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos cotidianos y científicos.
Puede ser, por otro lado, una forma de mejorar la calidad ambiental de la Institución.
El espacio en el que se desarrolla la acción educativa está cargado de información y
de afectividad, a pesar de que se ha prestado poca atención a la influencia del entorno
físico sobre las personas que lo ocupan, la influencia hoy en día parece
incuestionable, las zonas verdes, entre otros, condicionan los procesos de enseñanza y
aprendizaje del plantel.
Bécquer (2008), expresa que:
“En el huerto escolar se pueden cultivar plantas medicinales que
contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo en un buen estado
saludable, como lo es el jengibre, romero, manzanilla entre otros.
Existen las plantas que se utilizan como condimentos cebollas,
perejil, cilantro, entre otras, plantas ornamentales como margaritas
claveles y otras y también plantas comestibles que sean de fácil
cuidado como auyamas, acelgas lechugas. Con el fin de contribuir
en el desarrollo Social y Personal de los niños y niñas”. (Pág. 314).
Si los factores son coherentes con los principios de la educación ambiental,
estimularán el desarrollo de las capacidades de comprensión del medio, interpretación
y acción responsable. En la mayor parte de los institutos educativos, existen huertos
escolares; los mejores huertos suelen ser el resultado de iniciativas de la comunidad o
de la dedicación de determinados maestros. Los huertos escolares, tanto urbanos
como rurales, pueden tener diversos objetivos interrelacionados.

5
Al respecto, la educación de los niños debe ser más pertinente y de mejor
calidad mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de estudios de
conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición, y reciclaje. La
comunidad educativa debe trabajar en conjunto para la realización de diferentes
actividades escolares que se realicen dentro de la escuela, charlas sobre la
importancia del huerto escolar ecológico, limpieza del área verde, siembra de
semillas, y riego.
En tal sentido, es de mucha ayuda para los jóvenes el espacio exterior donde
pondrá trabajar al aire libre y expresar sus ideas, emociones, sentimientos,
experiencias. La participación de la docente es de gran importancia en la recreación,
puesto que su acompañamiento genera seguridad y motivación en los participantes
porque no se requiere de grandes recreos sino de su iniciativa y capacidad creadora.
Los padres de familia deben involucrarse en las actividades escolares de sus hijos,
para así motivarlos a la realización de la misma donde va a enriquecen la vida social,
descubrir y comunicar sus emociones.
Es importante destacar que, la responsabilidad social y educativa de los
docentes trasciende los objetivos pedagógicos de los contenidos curriculares. Su rol y
ejemplo permanente son cruciales en la formación de los valores ciudadanos de los
niños y niñas, reconociendo la importancia del aire puro, los suelos y el agua, y
comprendiendo que en ellos y por ellos, todos los seres humanos debemos asumir una
actitud más responsable con nuestro ambiente.
Por su parte, Aponte (2006) expresa:
El propiciar estrategias al docente como primer actor en el proceso
educativo para que desde la acción pedagógica impulse el desarrollo
endógeno en la institución donde presta sus servicios es una alternativa
que generará la construcción de una educación óptima que permita
alcanzar un desarrollo integral y de calidad a los y las estudiantes, de igual
manera permitirá superar las necesidades y expectativas de la escuela y la
comunidad, al promover espacios para la integración de los actores
sociales de la misma. (p.89)

No obstante, este protagonismo requiere del estímulo de líderes, como el


docente, quien desde la escuela y el contexto social puedan asumir el rol de

6
responsables social para la orientación de los ciudadanos para que con empeño
tiempo y dedicación puedan sumar esfuerzos impulsando con ello el desarrollo
endógeno de la institución superando las dificultades, atacando los problemas,
aprovechando los recursos, bienes y servicios que brinda tanto la naturaleza, siendo
contralores sociales de la gestión para garantizar que todos los trabajos que en ella
se ejecuten sean óptimos, generando el impacto esperado.
Una de las formas de impulsar el desarrollo endógeno es la activación de
proyectos ambientales en la institución, los cuales involucran a toda la comunidad
educativa en la solución de problemas o en el aprovechamiento de los recursos con la
participación en conjunto de las fuerzas vivas, alumnos, docentes y directivos. Los
proyectos ambientales como una estrategia para el desarrollo endógeno, pueden ser
planificados en instituciones que cuenten con suficiente espacio disponible y una
actitud positiva por parte de los miembros de la comunidad educativa en participar.
Tal es el caso, E.B. San Francisco, Parroquia Juan de Villegas del municipio
Iribarren de Barquisimeto estado Lara, el cual cuenta con un terreno sin uso alguno,
que pudiera ser utilizado para desarrollar un proyecto ambiental para la
implementación de una agricultura sostenible en la creación de un huerto escolar. La
institución cuenta con personal dispuesto al cambio y alumnos que participan
activamente en todas las actividades propuestas y en ella se imparten las cátedras de
agricultura, horticultura y fruticultura lo que hace factible la implementación del
proyecto ambiental en la institución.
Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y criterios y el
afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y las
responsabilidades personales y solidarias orientadas hacia una mejor calidad de vida.
Trabajar la educación ambiental en las escuelas debería ser algo más profundo que
realizar salidas esporádicas por algún tema ecológico, participar el día del árbol,
visitar granjas o concienciar a base de vídeos, juegos de simulación o maletas
viajeras.
Es importante destacar que la contaminación ambiental en las escuelas es
consecuencia de una deficiencia en la educación ecológica y con los actuales criterios

7
del currículo bolivariano donde se debe aprovechar los espacios ofrecidos por la
naturaleza para el desarrollo endógeno y ecológico de la comunidad se hace evidente
que los docentes estimulen en los estudiantes la concientización ecológica y las
nociones y beneficios de las actividades tanto ecológicas como agrícolas para
aprovechas las riquezas de los suelos abandonados y que pueden utilizarse para
sembrar.
Aunque en la Escuela Bolivariana “San Francisco” se puede confiar en que al
impartir educación ambiental mediante los libros de texto las diferentes editoriales
cumplen con las prescripciones oficiales de derechos mínimos, sin embargo se
observa la imposibilidad de acabar con todo el programa, las actividades elegidas
por parte del profesorado que nunca se decanta por las más prácticas o manipulativas,
entre otras, hacen poner en duda que la educación ambiental esté presente con
una transversalidad rigurosa. Además esta visión que reduce la educación
ambiental a la consecución de objetivos conceptuales olvidando su objetivo
básico de transmisión de valores y promoción de comportamientos, es una visión
parcial y sencilla.
En este sentido la guía de un huerto escolar ecológico dirigido a los docentes,
modifica de entrada el estado de integración de la educación ambiental en busca de
la posibilidad de que ir creando una conciencia ecológica para ir avanzando poco a
poco hacia niveles más deseables. Este puede ser el detonante de una progresiva y
verdadera educación ambiental en la escuela y cualquier iniciativa en esta dirección
tendrá el inmenso valor de una gota de agua en el desierto, el huerto puede ser una
de esas gotas. Por esta razón nace la ejecución de este proyecto que involucra a los
jóvenes, padres y representantes, tomando en cuenta la problemática planteada,
surgen las siguientes interrogantes:
Estas causas y consecuencias, han motivado a los investigadores para el
desarrollo de la presente investigación que busca establecer el huerto escolar como
estrategias de promoción del aprendizaje agroecológico en niños y niñas de ** grado
Escuela Bolivariana “San Francisco” ubicada en Barquisimeto estado Lara.
Surgiendo así las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimientos tienen los niños y

8
niñas de la Escuela Bolivariana “San Francisco” en torno al desarrollo de los huertos
escolares? ¿Cuál es la aceptación que tienen los niños y niñas de la Escuela Básica
Bolivariana “San Francisco” en torno a la implementación del huerto escolar como
estrategia pedagógica para la sustentabilidad de la educación ambiental? ¿Cuál será la
factibilidad, legal, organizacional y humano para para la construcción de un huerto
escolares como estrategias de promoción del aprendizaje agroecológico en niños y
niñas de 5to y 6to grado en la Escuela Bolivariana “San Francisco” ubicada en
Barquisimeto estado Lara? ¿Qué elementos será preciso tener en cuenta para el
establecimiento del huerto escolar como estrategia pedagógica en la sustentabilidad
de la educación ambiental con los estudiantes de la Escuela Bolivariana “San
Francisco”

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer construcción de un Huerto Escolar como Estrategia de Promoción del


Aprendizaje Agroecológico en niños y niñas de 5to y 6to grado. Escuela Bolivariana
“San Francisco”

Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de información que poseen los docentes de la Escuela


Bolivariana “San Francisco” en relación a los huertos escolares ecológicos como
estrategia de promoción de aprendizaje.
Sensibilizar a los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “San Francisco” la
implementación de un huerto escolar como estrategia pedagógica para la
sustentabilidad de la educación ambiental.
Determinar la factibilidad desde el punto de vista técnico, humano, económico
y social para la construcción de un huerto escolares como estrategias de promoción

9
del aprendizaje agroecológico en niños y niñas de 5to y 6to grado en la Escuela
Bolivariana “San Francisco” ubicada en Barquisimeto estado Lara
Diseñar estrategias de promoción para el establecimiento del huerto escolar
como estrategia pedagógica en la sustentabilidad de la educación ambiental con los
estudiantes de la Escuela Bolivariana “San Francisco”

Justificación e Importancia

El huerto escolar es un excelente recurso para convertirlo en un lugar que


posibiliten al estudiante múltiples experiencias acerca de su entorno natural, entender
las relaciones y dependencias que se tienen con él, y poner en práctica actitudes y
hábitos de cuidado y responsabilidad medio ambiental; lo cual pueden cultivarse
plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles,
Desde el punto de vista práctico, este trabajo se justifica debido a la carencia de
un huerto escolar ecológico, es pertinente realizar un trabajo colectivo para que los
jóvenes puedan realizar actividades libres en el espacio exterior, como sembrar
plantas, regarlas y así tener contacto con la naturaleza. Ya que las mismas
complementarán el desarrollo integral de los jóvenes para mejorar nuestro estilo de
vida, junto con actividades y procedimientos que tendrá que desarrollar el alumnado
para cumplir dichos objetivos buscando reflejar estrategias de educación innovadoras,
dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por ello es necesario manejar habilidades para la implementación de actividades
donde los jóvenes de todas las áreas ocupacionales interactúen directamente con su
entorno, aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos del
saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el huerto productivo como
escenario en donde desarrolle sus competencias.
Desde el punto de vista teórico el huerto escolar ecológico les brindara a los
estudiantes la oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al
desarrollar actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de colocar al
estudiante frente a experiencias significativas con el medio físico, social y natural que

10
lo rodea facilitándole un mejor desarrollo, tanto en lo cognoscitivo, psicomotor, social
y natural. De igual forma, se justifica mediante el Ministerio del Poder Popular para
la Educación el cual es el órgano rector de las políticas públicas educativas y desde
este contexto se re garantiza la viabilidad del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”.
Es por ello que el Huertos Escolares son espacios en las escuelas donde se
desarrollan actividades agrícolas con la finalidad de enseñar a los niños, niñas,
jóvenes y demás integrantes de la comunidad educativa, el desarrollo de las plantas,
la importancia que tienen en el medio ambiente y cómo podemos conservarlas
aplicando medidas agroecológicas. Así mismo, incentivarlos a la valoración de los
productos agrícolas propios de cada región, resaltando la gastronomía y los saberes
populares.
En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)
junto al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), en el
marco de los compromisos establecidos por el Gobierno Nacional dentro de la
política de Soberanía Social Agroalimentaria, prioriza acciones que contribuyan con
la producción de alimentos bajo condiciones de sustentabilidad socio económica y
ambiental, a través de la implementación y ejecución del”Proyecto de Agricultura
Orgánica Escolar”. Todo esto, centrado en la conceptualización de la agricultura
escolar y el desarrollo sostenible en nuestros ecosistemas, permitiendo acercar la
experiencia científica al espacio educativo, despertando el interés de nuestros niños,
niñas y jóvenes de la Patria por la investigación, y las ciencias agrarias, generando
una actividad social trasversal, exportable a las comunidades que hacen vida
alrededor de nuestras Instituciones Educativas.
Por tanto, se busca fortalecer la actividad de agricultura escolar a través de la
puesta en marcha de los huertos escolares junto a la creación de brigadas de
horticultores, con el propósito de generar un espacio organizativo sostenible en el
tiempo, que impulse el desarrollo agroecológico en las escuelas y liceos, vinculado
con el programa de alimentación escolar y los proyectos educativos. Así mismo, se
relacione estrechamente con la comunidad.

11
En tal sentido, los fines y principios del Sistema Educativo Venezolano, están
orientados por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo
del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la producción social, la
equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar; para la reconstrucción
de la sociedad sobre sus raíces libertarias, desde una concepción humanista,
ambientalista e integracionista, impregnada de una energía popular y espiritual.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Todo trabajo de investigación, requiere apoyarse en bases y fundamentos de


otros trabajos que permitan fortalecer y orientar dentro de una realidad contextual en
el desarrollo de la misma. A continuación, se mencionan los antecedentes, tanto en el
ámbito internacional, nacional y regional.

12
A nivel internacional se tiene a Graterol (2012) quien desarrolló una
investigación titulada: Creación de Huertos Escolares para la cosecha de vegetales,
presentada en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; cuyo objetivo fue
proponer la creación de Huertos Escolares para la cosecha de vegetales en las
Escuelas de Educación Primaria del Estado de Hidalgo México. El diseño de la
investigación se basó en observaciones de campo, censo, croquis, mapas, locales,
talleres grupales, identificación y jerarquización de las principales necesidades
técnicas, organizativas y motivacionales, permitiendo que las participaciones ganaran
capacidad de intervención a través de lluvias de ideas. Se obtuvo como conclusión la
importancia del consumo de hortalizas en los escolares ya que los niños y niñas, al
iniciar su vida en la escuela presentan un ritmo lento en el crecimiento y por tanto, los
requerimientos nutricionales son menores.
En ocasiones esto se traduce en una baja ingestión de los alimentos,
presentando en algunos casos, la típica anorexia (falta de apetito) a esta edad. Sin
embargo, es muy importante que estos se alimenten correctamente, ya que un niño
que se encuentra en ayuna o se haya alimentado mal presenta menor atención a las
clases y su rendimiento es bajo. Este estudio se relaciona con la actual investigación
por cuanto que a través de la elaboración del huerto escolar se motiva al niño y la
niña a tener mejores hábitos alimenticios en cuanto al consumo de hortalizas.
En este orden de ideas, la elaboración de Huertos Escolares es de mucho interés
para el contexto educativo, debido a que proporciona diversos beneficios en muchas
escuelas, ya que le sirve como proveedor de alimentos sanos en venta, a precios
cómodos para las familias de la comunidad.
De igual manera, Sánchez (2012), realizó una investigación titulada:
Promoción de los cultivos organopónicos y huertos intensivos, a través de un
huerto escolar desarrollada en la Universidad de Salamanca España; cuyo objetivo
general fue diseñar un plan de acción para la promoción de los cultivos
organopónicos y huertos intensivos, a través de un huerto escolar. Esta investigación
fue un proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva.
La población estuvo conformada por los alumnos cursantes de Quinto y Sexto Grado

13
de Educación Primaria y los docentes de los grados mencionados. La muestra quedó
constituida por 29 estudiantes y 5 docentes.
El instrumento de recolección de datos fue la guía de entrevista. La información
obtenida fue organizada en matrices y sometida a un análisis cualicuantitativo, lo que
permitió evidenciar la necesidad de desarrollar un Huerto Escolar como forma de
promoción de los Cultivos Organopónicos y Huertos Intensivos. Por tanto se
concluyó que las escuelas deben implementar acciones para ejecutar un plan de
acción con objeto de realizar el referido Huerto, razón por lo cual se recomienda el
desarrollo de la propuesta de la investigación. Esta investigación se relaciona con la
actual ya que se refiere a la elaboración de huertos escolares para contribuir con el
desarrollo integral de los estudiantes.
A nivel nacional, Peña (2014). Este estudio tuvo como objetivo determinar la
utilización de los huertos escolares como promoción social en las escuelas de
Educación Básica perteneciente al Municipio Escolar Maracaibo. El estudio se
clasificó de tipo descriptivo de campo, no experimental transeccional. Su población
objetivo estuvo conformada por los docentes de la U.E. Raúl Osorio. Para la
recolección de datos se utilizó la observación y como instrumento la entrevista a
través de un cuestionario compuesto de 27 ítems bajo la escala tipo lickert. Su
validación fue realizada por el juicio de cinco expertos y su confiabilidad a través de
la formula de Alpha Cronbach resultando 0,95 indicando que el instrumento era
confiable. Los resultados señalan que los huertos escolares permiten promover entre
los estudiantes la búsqueda de mejores condiciones de vida y crear en ellos una
motivación para actuar a favor de las comunidades.
Así mismo, la importancia del huerto escolar como promoción social radica en
que estos sean utilizados como fuentes de alimentos ahorro e ingresos extras para el
hogar que a la vez contribuyan activamente al desarrollo social de la región. Se
concluyó que, a través de la utilización de éstos y tomando en cuenta los tipos de
huertos la experiencia educativa que proporciona y como estrategia de pedagógica a
desarrollar se logra dicha promoción social en los alumnos, proporcionando un
proceso de transformación y cambios sustanciales respecto a su buena nutrición los

14
beneficios socioeconómicos y el desarrollo de una conciencia favorable referido al
medio ambiente.
Igualmente, Guevara, (2010) en la investigación titulada Propuesta de un
programa de adiestramiento para docentes en el área de educación ambiental en
formación para el trabajo. Caso: Huertos escolares. Este trabajo investigativo fue
desarrollado en la Escuela Mérida, ubicado en Rubio Municipio Junín del estado
Táchira. Según los objetivos especifico planteados por la investigadora, se basan en
la selección, agrupación y ubicación de herramientas metodológicas a utilizar en la
elaboración de huertos escolares, orientados a los docentes del área de educación
ambiental, asignatura Formación para el trabajo. La investigación fue de campo,
descriptiva y documental, los sujetos de estudio fueron delimitados por los docentes
del plantel, veinticinco (25) en total, la técnica de recolección de datos fue la encuesta
y el instrumento el cuestionario con veinte (20) preguntas cerradas. El resultado
concluido por la investigadora, establece que la diversidad de producción puede darse
en todos los ámbitos y estratos sociales.
Se relaciona con el proyecto actual en la evidente facilidad de implementar
estrategias ecológicas en las escuelas en conjunto con comunidades arrojando el
estudio la facilidad de implementación de dichas estrategias en cualquier tipo de
organización ya sea escuela, comunidad, hogar.
Por otro lado, Timare Jiménez, (2011) propuesta estratégica para el desarrollo
sostenible para al comunidad agrícola La Victoria, Municipio Lagunillas del
Estado Zulia, el objetivo general fue diseñar una propuesta para el desarrollo
sustentable de la comunidad agrícola la Victoria, el diseño de la investigación es de
campo, de tipo descriptivo, participativo y proyectivo. La población objeto de estudio
estuvo conformada por 50 productores de la comunidad La Victoria, Municipio
Lagunilla Estado Zulia, se aplicó un cuestionario socio- económico, diseñado para
caracterizar esta comunidad. Igualmente se aplicó un cuestionario a una muestra de
10 expertos del área social y agrícola de la zona con el fin de conocer sus posiciones
en cuanto al desarrollo de zona. Como conclusión indican la necesidad de fomentar
programas de desarrollo rural con estrategias adecuadas para lograr el avance de las

15
unidades de producción impulsando la sostenibilidad y de esta comunidad y
asegurar su permanencia y mejoramiento en el tiempo.
De lo anterior, se relaciona con la presente investigación la necesidad de
permitir al docente planificar y desarrollar actividades integradas en todas las
disciplinas, tomando en cuenta los contenidos relacionados con nutrición y seguridad
alimentaria presentes en las asignaturas que comprenden el Currículo Nacional,
constituyéndose en un fortalecimiento y reforzamiento de estas temáticas en lugar de
adicionar más contenidos y actividades.
Por último en lo regional se encuentra Montero (2012), con su proyecto En el
Huerto Escolar Aprendemos a Valorar, Cuidar y Respetar Nuestro Ambiente.
Aplicado en el 4to grado, sección “A” de la Escuela “Stella Cechini” ubicada en
Barquisimeto Estado Lara, la cual tuvo como objetivo principal, promover
aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del ambiente a través de
un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña en la observación,
exploración, comparación y uso de los recursos naturales y tecnológicos, propiciando
algunas prácticas que contribuyan a preservar el ambiente y medidas que protejan la
salud y una alimentación sana y segura. Esta investigación se enmarco en la
modalidad descriptiva y documental, con unos sujetos de estudio de cuarenta (40)
estudiantes del 4to grado, sección “A” de la Escuela “Stella Cechini”. La técnica de
recolección de información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario.
Dando como resultado la necesidad de seleccionar métodos pedagógicos apropiados,
de acuerdo a las personas que van a recibir la capacitación así como el tema a tratar.
Como técnicas pedagógicas se puede mencionar las siguientes: Talleres, visitas
guiadas, foros, actividades prácticas, entre otras. Todo esto con el único propósito de
enseñar bajo la metodología de “Aprender haciendo” a los participantes de la
investigación y cumplir con los objetivos establecidos.

Bases Teóricas

16
Según Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.39). Las bases teóricas son
aquellas que permiten desarrollar los aspectos conceptuales del tema objeto de
estudio. Es evidente entonces, la revisión necesaria de teorías, paradigmas, estudios,
entre otros., vinculados al tema para posteriormente construir una posición frente a la
problemática que se pretende abordar. A continuación se presentan las bases teóricas
que sustentan la presente investigación.
El huerto escolar ecológico tiene una gran importancia dentro del aprendizaje
significativo. Para Ausubel (1963), el aprendizaje significativo es el principal
mecanismo humano para adquirir y almacenar la incalculable cantidad de ideas e
información contenidas en cualquier campo del conocimiento. Existe un aprendizaje
mecánico que no aporta significados para el individuo, pero dentro del aprendizaje
significativo, existe una capacidad de relación con la estructura cognitiva, no
arbitraria y sustantiva.
Según Ausubel el aprendizaje significativo requiere:
1. Materiales de aprendizaje significativos.
2. Una disposición por parte de la persona que aprende a enlazar cada concepto
del nuevo material con conceptos que ya tiene.
3. Una estructura cognitiva relevante o apropiada en el alumno, es decir, que
algunos conceptos de la misma puedan ser relacionados, de manera no arbitraria, con
los nuevos conceptos. La estructura cognitiva se agrupa jerárquicamente en términos
de abstracción, generalidad e inclusividad, por tanto, conceptos potencialmente
significativos quedan “subsumidos” bajo ideas más abstractas, generales e inclusivas.

Huerto Escolar Ecológico

El huerto escolar ecológico es un excelente recurso para convertir los centros


educativos en lugares que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano,
múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y

17
dependencias que existen con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y
responsabilidad medio ambiental; experiencias interesantes para el desarrollo de las
capacidades fundamentales en Educación Ambiental. Partiendo de un recurso
educativo interesante y estimulante como es el huerto escolar, pretende ser un
material que facilite al alumnado la organización autónoma del trabajo, intentando
para ello aportar la información suficiente para realizar distintas actividades tales
como limpieza, nivelación y preparación del terreno, preparación del abono, labores
del cultivo, siembra y riego del cultivo. Manejo y manipulación de Herramientas que
se utilizan para el huerto.
Es por ello, que el huerto escolar facilita el desarrollo de una práctica
educativa acorde con los fines, siendo un proyecto divertido que une el respeto al
medio ambiente con la formación de la concienciación, la observación, y la
investigación, a través del trabajo del huerto los alumnos utilizan su creatividad,
observando cómo su propio trabajo físico e intelectual hace que crezcan árboles y
plantas.
La construcción de un huerto escolar ecológicos es aprovechable en la escuela
ya que es importante involucrar a los padres y representantes en el trabajo colectivo
que se va a realizar, siendo un trabajo participativo y productivo a su vez, el cual
pretende desarrollar un lazo de comunicación creando conciencia en cuanto al
cuidado y producción que se puede desarrollar también en casa, pues es una ayuda
económica para la alimentación sana de la familia. El cual puede ser un medio de
ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos, se puede vender sus
productos a pequeña escala.
Brindando un beneficio, como es Reducir la malnutrición proporcionando
selectivamente alimentos para comidas ordinarias o complementos de comidas y, a
través de ello, mejorar la asistencia de los alumnos a las escuelas y su aprendizaje.
Mejorar el aspecto estético de la institución y contribuir a que sus miembros se
sientan orgullosos de ella.
Al involucrar el huerto escolar y la actividad física en el currículo es evidente
que el aprendizaje se hace más activo y dinámico, y se desarrolla una capacidad

18
crítica creativa, comprensiva, analítica y comunicativa, en donde el niño adquiere
conocimientos, desarrolla habilidades, maneja y complementa procesos de
construcción, aprendizaje y formación.
El niño y la niña se desenvuelven en el medio con el cual interactúan
constantemente permitiéndole acciones que le van a facilitar diversas actitudes para
su desarrollo evolutivo. El entorno donde se desarrollan jamás debe ser neutro. Su
estructuración, los elementos que lo conforman comunican al niño y a la niña, a
través de aprendizajes que puedan ser significativos para el docente. Debido a esto se
le debe propiciar un espacio exterior donde encuentre un ambiente necesario para su
desarrollo.
Por consiguiente, resulta bastante claro inferir que el huerto escolar es una
preparación para la vida adulta; en la medida en que se ejerce para lograr algo, hay
que proponer, exigir, ceder, pautar reglas claras, establecer estrategias. El huerto es
una fuente de aprendizaje para la comunidad de padres y representante, niñas y niños.

Herramientas del Huerto Escolar

Las herramientas sirven a facilitar, facilitan las labores del huerto porque da la
fuerza (a las manos) que falta tras el uso de las herramientas. Multiplican la fuerza
muscular Para cultivar un huerto se necesita herramientas manuales básicas como:
1) Azada
Es una herramienta que consiste en un mango de madera sujeta a una plancha
De hierro cuadrangular y de forma curva Sirve tanto para cavar como para mover
tierra, hacer surcos, desherbar, realizar los hoyos para plantar.
2) Carretilla
Carro pequeño de mano. Ayuda a transportar con facilidad y menor esfuerzo el
compost y el estiércol.
3) Cultivador manual
Es una herramienta compuesta de mango corto de madera o de hierro y de tres
O cinco puntas. Sirve para mullir la tierra y desherbar.

19
4) Desbrozadora
Maquina motorizada.
Para segar o cortar la hierba.
5) Motocultor
Maquina motorizada. Tiene cuchillas que permiten remover la tierra para
airearla, desherbar (quitar Hierba) y hacer surcos.
6) Pala
Es una herramienta que consiste en un mango de madera sujeta a una hoja de
Hierro redondeada o terminada en punta. Sirve para remover la tierra profundamente.
7) Rastrillo
Herramienta compuesta de un mango de madera terminado en unos dientes de
maderas o hierro ayuda a recoger las hojas y las hierbas secas permiten remover
superficialmente el suelo para despedregarlo, alisarlo
8) Regadera
Es un recipiente de plástico que usamos para regar la tierra y las plantas.

Proceso de Siembra

Las plantas de huerto generalmente son muy delicadas y de semillas pequeñas.


Se encuentra que algunas de ellas se deben sembrar en un semillero o almácigo para
luego trasplantarlas (el trasplante consiste en llevar al campo plantas pequeñas que
previamente hemos criado o germinado en un semillero o almácigo). Los semilleros o
almácigos se hacen utilizando cartones de leche, cajón de madera, latas de aceite,
vasos plásticos, cáscaras de naranja o huevo, etc.
El huerto se divide en surcos y canteros (pequeños lomos de tierra). Esto va a
depender de la forma como se vaya a regar; así, los canteros se riegan en forma de
aspersión (con manguera o regadora de mano) y los surcos por gravedad (llenando el
surco de agua). Nunca debemos sembrar en canteros plantas de porte alto como
tomate, pimentón, berenjena, etc., ya que exigen mayor cantidad de agua. Las plantas

20
de trasplante (tomate, pimentón, berenjena, cebolla, etc.), se llevarán al campo
cuando alcancen de 12 a 15 cm. de altura.
Debe tenerse presente que el sitio para la huerta se cultiva en forma intensiva y
no sembrar el mismo tipo de hortaliza por más de un ciclo en el mismo sitio, o sea, se
deben rotar las siembras dentro del huerto a fin de prevenir enfermedades y plagas.
La zanahoria, remolacha, ajo, cilantro y rábano se deben sembrar directamente en el
surco de siembra.
Cabe destacar que la composición del suelo se distingue un componente vivo
(microorganismos, animales y vegetales) y uno no vivo con una fracción orgánica
(humus) y una inorgánica o mineral (agua, sales, silicatos, etc.). En un corte vertical o
perfil del suelo se distinguen, ordenada profundidad, capas u horizontes del suelo (A,
B, C, etc.) caracterizados por su composición y por los procesos que tienen lugar en
ellos. Existen numerosos tipos de suelos, con distintas aptitudes para la vegetación y
el abonado, adición al suelo agrícola de sustancias que aumentan la fertilidad y el
rendimiento de las cosechas. Los abonos pueden ser orgánicos o inorgánicos (abonos
minerales). El abonado representa la incorporación al suelo de las sustancias
empleadas en el suelo.

Desarrollo Endógeno

El desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las


capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser
utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que
sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante destacar que el desarrollo
endógeno en su aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo
integral del colectivo y del individuo en el ámbito moral, cultural, social, político, y
tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan
consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
El desarrollo endógeno se define como un modelo operativo, orientado al
crecimiento productivo, con inclusión social, por su parte, el Ministerio de

21
Planificación (2005:5), argumenta que: “Se fundamenta en el papel rector y
orientador del Estado para un nuevo tejido productivo, cuyos sujetos sean actores con
sentido de riesgo innovadores, donde participan sectores vinculados a la economía
popular, pequeños y medianos empresarios”. (p.25)
De lo antes expuesto el desarrollo endógeno no es únicamente una construcción
teórica. Se concibe como una posibilidad de acción concreta que busca alcanzar un
futuro permanente establecido. Para una institución, comunidad u organización con
singularidades particulares. Las teorías intentan explicar el fenómeno, pero de
ninguna manera se constituyen en determinantes para la acción.
Por ello, el desarrollo endógeno no se fundamenta únicamente en el paradigma
de la eficiente utilización de los medios y los recursos. Tampoco se considera la
realización como medio último o único fin productivo. Desde estos significados
propuestos resulta que el desarrollo endógeno. No se concibe como una planificación
local reorientado a una región en especial, es un reto a la creación de capacidades,
tanto de los procesos y de las cosas.
En consecuencia, el desarrollo endógeno es conceptualizado como un sistema
económico alternativo, que exige la participación e integración de cada ciudadano en
el desarrollo de la comunidad y organización. Siendo la base de este proceso el
movimiento cooperativo y el fomento de la pequeña y mediana empresa generadora
de empleos y bienestar colectivo. Para lo cual, surgen las inquietudes de ideas en
conjunto entre el centro educativo y la comunidad en general. Siguiendo esta línea, la
Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 5 establece que es función
primordial e indeclinable del Estado Venezolano garantizar una educación de calidad
que contribuya al proceso de desarrollo de la personalidad. Es oportuno mencionar
que el desarrollo endógeno ha sido abordado desde diferentes puntos de vista
Tunnermar (2003). Señala que el concepto de desarrollo endógeno humano y
sostenible, deviene de un compendio de todos los derechos humanos fundamentales.
Si se le asigna como derecho de cada persona en participar a contribuir en el
desarrollo humano pleno. Esto, permite inferir que el desarrollo endógeno se le
vincula al derecho de participar e integrarse a una sociedad determinada.

22
Teoría que Sustentan la Investigación

La concepción de la educación Bolivariana se fragua como formación integral


del continuo humano, y de acuerdo a lo planteado tanto en la normativa jurídica que
la rige como en el propio diseño curricular del sistema educativo Bolivariano,
claramente se evidencia que este modelo de educación está fundamentado en las
teorías del aprendizaje significativo y el constructivismo. Al hacer referencia al
aprendizaje significativo, esta teoría considera los factores que influyen en el
aprendizaje sobre la base de que la manipulación de estos factores o variables,
permitan esclarecer la naturaleza del proceso de aprendizaje y las condiciones que lo
afectan. De allí que, Ausubel citado en Peña, Rubio y Sánchez (2009) concibe el
aprendizaje significativo:
…como el resultado de una interacción del nuevo material o información
con la estructura cognitiva preexistente en el individuo. Por tanto, tiene
lugar cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre los
nuevos conceptos o nueva información con los conceptos o
conocimientos existentes ya en el alumno… (Pág.27)

Este tipo de aprendizaje establece como clave la necesidad de vincular las


nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del estudiante. De allí la
importancia de considerar este tipo de aprendizaje en las aulas integradas
Bolivarianas, pues al identificar el bagaje cultural (saberes comunales) de los
estudiantes y de la comunidad misma, los proyectos de investigación podrán ser
orientados vinculando, no solo lo que los estudiantes hacen sino con qué y cómo lo
saben hacer.
El docente debe facilitar que este aprendizaje significativo ocurra en sus
estudiantes, suscitando dudas e interrogantes respecto a los conocimientos que ya
poseen, relacionando el tema con su experiencia y saber anteriores ofreciéndole
oportunidades de ensayar y aplicar el nuevo concepto asegurándote de que los
estudiantes formulen de forma adecuada el problema y las soluciones propuestas

23
En tal sentido, el aprendizaje se construye por el individuo cuando este
interactúa con el medio y trata de comprenderlo. El constructivismo aparece en
primer lugar en el área de la filosofía, Vygotsky (1896), por ejemplo, le da una
importancia capital al concepto de mediación. Para él los procesos mentales pueden
entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que
actúan de mediadores. Con la idea de mediación criticó las llamadas “teorías de un
solo criterio”, como el reduccionismo biológico y el conductismo mecanicista. El
primero porque, según Vygotsky, olvida que a partir de un cierto nivel de lo mental,
los fenómenos biológicos no los pueden explicar, y el segundo porque también era
reduccionista e incapaz de dar cuenta del desarrollo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) (1997):
Los huertos escolares pueden ser una poderosa herramienta para mejorar la
calidad de la nutrición y la formación de los niños, y sus familias en las zonas rurales
y urbanas de los países en desarrollo, siempre que se encuentren integrados en los
programas nacionales agrícolas, de nutrición y educación, señaló hoy la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde 1997,
más de 150 micro proyectos de huertos escolares en 40 países han recibido el apoyo
de la FAO, que promueve diversos proyectos de cooperación técnica, incluyendo la
creación de los medios necesarios para desarrollar programas nacionales de huertos
escolares a largo plazo.

Función del Docente

Relacionar al estudiante con su entorno y ayudarle a comprender y valorar sus


diferentes elementos e interrelaciones, implica un cambio en el papel o rol que
considera al profesor y alumno como simples transmisores y receptores de
conocimientos respectivamente. Así, el papel del profesorado y del alumnado es
entendido de manera integral, ya que a él le compete crear las condiciones óptimas
para que se produzcan una interacción constructiva entre al alumno y el objeto de

24
conocimiento. De acuerdo con ello y tal como lo señalan los autores Hungerford y
Peyton (1995), “…no basta sólo con hablar sobre ecología y la existencia de los
problemas ambientales…”, es fundamental que quienes participen de estas
actividades educativas se den cuenta que interactúan con el ambiente y que necesitan
desarrollar habilidades que les permitan investigar, evaluar y participar activamente
en la prevención de los problemas ambientales y no aprender únicamente en qué
consisten estos problemas.
Esto significa que al precisar las funciones del docente, se le concede una
importancia decisiva como facilitador activo en todo momento del proceso educativo.
Este cambio de paradigma, que se refleja en los cambios de roles y de actividad de
profesores y alumnos, son fundamentales para el logro de los objetivos propuestos
por la Educación Ambiental. Para lograr que la Educación Ambiental pueda cumplir
con estos objetivos, se hace necesario que esté presente en todos los niveles
educativos y en los diferentes sectores de aprendizaje. La Educación Ambiental debe
concebirse como una dimensión que debe ser atendida desde todos los sectores de
aprendizaje, que debe impregnar el currículo, proporcionándole objetivos y enfoques
nuevos.
En este contexto el docente es más que alguien que enseña, debe ser alguien
que haga sentir, que pueda dar elementos vivenciales para comprender, que muestre
un pedazo del mundo vivo y haga nacer el aprecio por este mundo a sus estudiantes.
La concepción de la educación Bolivariana se fragua como formación integral del
continuo humano, y de acuerdo a lo planteado tanto en la normativa jurídica que la
rige como en el propio diseño curricular del sistema educativo Bolivariano,
claramente se evidencia que este modelo de educación está fundamentado en las
teorías del aprendizaje significativo y el constructivismo. Al hacer referencia al
aprendizaje significativo, esta teoría considera los factores que influyen en el
aprendizaje sobre la base de que la manipulación de estos factores o variables,
permitan esclarecer la naturaleza del proceso de aprendizaje y las condiciones que lo
afectan. De allí que, Ausubel citado en Peña, Rubio y Sánchez (2009) concibe el
aprendizaje significativo “…como el resultado de una interacción del nuevo material

25
o información con la estructura cognitiva preexistente en el individuo. Por tanto, tiene
lugar cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre los nuevos conceptos
o nueva información con los conceptos o conocimientos existentes ya en el
alumno…” (Pág.27).
Este tipo de aprendizaje establece como clave la necesidad de vincular las
nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del estudiante. De allí la
importancia de considerar este tipo de aprendizaje en las aulas integradas
Bolivarianas, pues al identificar el bagaje cultural (saberes comunales) de los
estudiantes y de la comunidad misma, los proyectos de investigación podrán ser
orientados vinculando, no solo lo que los estudiantes hacen sino con qué y cómo lo
saben hacer.
El docente debe facilitar que este aprendizaje significativo ocurra en sus
estudiantes, suscitando dudas e interrogantes respecto a los conocimientos que ya
poseen, relacionando el tema con su experiencia y saber anteriores ofreciéndole
oportunidades de ensayar y aplicar el nuevo concepto asegurándote de que los
estudiantes formulen de forma adecuada el problema y las soluciones propuestas.

Bases Legales

La fundamentación legal que sustenta la investigación está referida en leyes,


reglamentos y decretos emanados hacia el sector educativo venezolano. Teniendo
como base primordial y fundamental la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, de la cual se derivan las Leyes orgánicas.
Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999:),
Título III, Capítulo VI, en su Artículo 102, establece:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria…..La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad...(p.84)

26
Por otra parte en el Art. 103 establece: “… toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones…” (p. 215)
De igual forma, el Artículo 305,
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de
la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e
internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en
aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Por su parte Artículo 306, establece:


El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con
el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo
nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la
tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Los artículos citados en la Carta Magna expresan claramente que, toda persona
tiene derecho a la enseñanza plena en todos los niveles educativos para mejorar su
calidad humana, pero esto requiere aprender a aprehender, de allí la necesidad de
ofrecer al estudiantes estrategias que promuevan su desarrollo cognitivo.

Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (2009) establece en su artículo 6:


3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

27
a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su
incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador.
d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,
articulando de forma permanente, el aprender, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a
convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la
separación entre las actividades manuales e intelectuales.
e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto
de producción abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la
salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las
comunicaciones alternativas, el uso y el desarrollo de las tecnologías de la
información comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el
respeto a los derechos humanos.
4. Promueve, integra y facilita la participación social:
a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación,
solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad,
que facilita las condiciones para la participación organizada en la formación,
ejecución y control de la gestión educativa
De igual forma, en el Artículo 14 se establece:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena,
afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se
fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la
doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a
todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los

28
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades
de los y las estudiantes. La educación ambiental, la enseñanza del idioma
castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Plan de Desarrollo Nacional (Plan de la Patria 2015-2019).

El actual Plan de la Nación denominado Plan de la Patria (2013-2019) que es la


continuidad del Plan Patria (2007-2013), tiene entre sus cinco objetivos históricos
fundamentales, defender y expandir el proceso de Independencia logrado por
Venezuela hace 200 años, continuar construyendo el Socialismo del Siglo XXI para
aportar y brindar la mayor suma de felicidad posible y la mayor estabilidad política,
convertir a Venezuela en un país potencia en lo económico, lo social en el continente
Americano, buscar una nueva geopolítica internacional, y por último preservar la vida
en el planeta y salvar la especie humana. En materia educativa sus objetivos
específicos se centran:

Plan de Desarrollo Nacional Simón Bolívar (2013-2019) (Plan de la Patria).


Objetivo Nacional: Construir una Sociedad Igualitaria y Justa.

2.2..1.42 Contribuir a la práctica de la Actividad Física en las Comunidades y el


Sistema Educativo Bolivariano.
2.2.2.5 Mantener a Venezuela como el Aula más grande del Mundo a través de
la profundización y ampliación de las condiciones de ingreso y prosecución y egreso
que garanticen la educación básica, para todos y todas, en función de formar los
ciudadanos que se necesitan.
2.2.2.6. Extender la Cobertura de la Matrícula Escolar a toda la población con
énfasis en las poblaciones excluidas en las siguientes etapas: a) Etapa Maternal

29
incrementar la Matrícula de 13% hasta 40%; b) Etapa primaria consolidar la
universalización hasta el 100% de Cobertura.
2.2.2.9. Adecuar el sistema educativo al modelo productivo.
2.2.2.10. Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.

En otro sentido, las Líneas Generales Del Plan De Desarrollo Económico Y


Social De La Nación 2007-2013 establece lo siguiente:

IV. Modelo Productivo Socialista

Enfoque 4

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará


hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual
y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de
riqueza.
El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y
estará menos subordinada a la reproducción del capital.
La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda
la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la
naturaleza en cada lugar específico.
El estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de
valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las
necesidades y capacidades productivas del individuo social.
Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción
está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su
pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los
productores asociados al servicio de sus fines.
a. Establecer un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas
formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una
nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será el reflejo de un avance

30
sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los
individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de
producción.
Por último, la Resolución 024, de fecha 15 de abril de 2009 MPPE cita en su
Artículo 1:
Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la Educación el
Programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la
transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico en el marco
de la seguridad y la soberanía alimentaria, materializada en la agricultura,
vegetal, animal, acuícola y forestal, a través de la articulación
intrainstitucional e interinstitucional que contribuya a la formación
integral de las comunidades educativas y del poder popular, que vincula
el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores sociales,
como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Seguir por el Artículo 2 que señala:


Se propenderá a la incorporación de los contenidos referentes a la
agroecología en el desarrollo curricular, dentro del eje integrador
Ambiente y Salud Integral, donde la agroecología debe formar parte de
los procesos de aprendizaje en el Sistema Educativo Venezolano, desde
educación inicial hasta secundaria, al efecto el Ministerio del Poder
Popular para la Educación elaborará la propuesta que desarrollará dichos
contenidos.

Sistema de Variables

De acuerdo con Arias (2007) el sistema de variables “es una característica o


cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación” (p.57). la variable a tratar en
la presente investigación se refiere al huerto escolar ecológico
Conceptualmente se define como: pequeños espacios de las instituciones
educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las
relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante;
observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la
temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que

31
intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la
incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.
Operacionalmente se define como: espacios en las escuelas donde se siembra,
son llamados ecológicos debido a que no se usa ningún producto químico de síntesis,
como los plaguicidas y fertilizantes que se usan indiscriminadamente en la agricultura
convencional y que contaminan suelos y aguas. De igual forma se cultiva de manera
respetuosa con el medio ambiente, y se crea un ecosistema variado y estable,
preocupándonos por mantener la fertilidad de la tierra y hacer un uso responsable de
los recursos.

Operacionalización de la Variable

Una vez definida conceptualmente las variables identificadas en el estudio que


especifique lo que se debe observar o medir, es un momento de gran importancia pues
tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles,
operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad porque se procede a
determinar las operaciones a ejecutar que conduzcan a la obtención de la información
requerida y que justifique el proyecto de investigación.
La definición operacional de cada variable permite abordar el estudio de una
manera profunda, pues el énfasis de la labor de la investigación estaría concentrado
en la caracterización de cada variable.
En la investigación, las variables se toman de la descripción del problema a partir
de los hechos que lo integran, su operacionalización exige contrastabilidad, para lo
cual el marco teórico debe ser fortalecido, en la construcción de criterios de análisis
que enuncien características particulares del problema objeto de estudio a partir de las
cuales se operacionalizan las variables, permitiendo así establecer las dimensiones e
indicadores de las variables de tipo analítico.
La definición conceptual de una variable se elabora sintetizando el fenómeno
desde el punto de vista de la teoría existente acerca del mismo, es una visión teórica
del fenómeno. Constituye el conjunto del procedimiento que describe las actividades

32
que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican
la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado, en otras palabras
especifica que actividad u operación deben realizarse para medir una variable.
Tamayo y Tamayo (2003), explican que “las definiciones operacionales son
esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser
recogidos en términos de hechos observables”. La definición operacional de cada
variable identificada en el estudio representa el desglosamiento de la misma en
aspectos cada vez más sencillo que permitan la máxima aproximación para poder
medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones,
indicadores y de ser necesarios subindicadores.
Las dimensiones representa el área o áreas del conocimiento que integra la
variable y de la cual se desprende los indicadores, constituyendo estos últimos los
aspectos que se sustraen de la dimensión, que van a ser objeto de análisis de la
investigación. Si los indicadores resultan complejos se simplificarán en
subindicadores.
La definición operacional de cada variable permite abordar el estudio de una
manera profunda, pues el énfasis de la labor de la investigación estaría concentrado
en la caracterización de cada variable.
En la investigación, las variables se toman de la descripción del problema a partir
de los hechos que lo integran, su operacionalización exige contrastabilidad, para lo
cual el marco teórico debe ser fortalecido, en la construcción de criterios de análisis
que enuncien características particulares del problema objeto de estudio a partir de las
cuales se operacionalizan las variables, permitiendo así establecer las dimensiones e
indicadores de las variables de tipo analítico.

33
Operacionalización de las variables
Objetivo General: Proponer construcción de un huerto escolar como estrategia de
promoción del aprendizaje agroecológico en niños y niñas de 5to y 6to grado.
Escuela Bolivariana “San Francisco
Variable Dimensión Sub- Indicadores Ítems
dimensión
Construcción de Construcción Siembra como 1
un Huerto de Huerto experiencias
Escolar como Escolar Suelo 2
Estrategia de Elementos
Semilla 3
Promoción del Claves
Espacio 4
Aprendizaje Medio ambiente 5
Agroecológico Cultivo 6
en niños y niñas Métodos de 7
de 5to y 6to Enseñanza
grado. Escuela Comunicación 8
Bolivariana Planificación 9
“San Francisco”. Didáctica
Aprendizaje 10
Significativo
Capacidad de 11
Adaptación
Experiencias nuevas 12
Estrategias de Estrategias para 13
aprendizaje activar
Estrategia para 14
mejorar la
Promoción codificación de la
información.
Estrategia para 15
organizar la
información
Aprendizaje Árboles y plantas 16
Desarrollo
Agroecológico Herramientas 17
Productivo
Trabajo participativo 18
Cuidar
Rol del Orientador 19-21
Docente Capacitación 22-23
Fuente: Vargas (2018)

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Siguiendo la metodología de Hernández, Fernández y Baptista (2003), hay


estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. Este es un estudio
descriptivo de enfoque cuantitativo pues se recolectarán datos o componentes sobre
diferentes aspectos del personal de la organización a estudiar y se realizará un análisis
y medición de los mismos. "La investigación descriptiva busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice" (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 119).
Según Hernández, Fernández y Baptista, (2003):
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente
hechas, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el
uso de estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población" (p. 5).

Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los


conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor
precisión posible. Así mismo, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que es
necesario para poder analizar los resultados de las encuestas que se aplicarán al
personal docente de la institución.

Diseño de la Investigación

De acuerdo a la naturaleza del presente trabajo el tipo de investigación se


adapta a la modalidad de Proyecto Factible, para el Manual de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), (1998), este tipo de trabajo consiste
“en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales...”

35
(Pág. 7), para Balestrini (1997) refiriéndose al proyecto factible, plantea que:
Este tipo de estudio prospectivo en el caso de las ciencias sociales
sustentados en un modelo operativo, de una unidad de acción, están
orientados a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados
en una determinada realidad organizacional, social, económica,
educativa, etc. En este sentido, la delimitación de la propuesta final pasa
inicialmente por la realización de un diagnóstico de la situación existente
y la determinación de necesidades del hecho estudiado, para formular el
modelo operativo en función de la realidad abordada. (p.9)

En la presente investigación se realizó la interpretación de la situación objeto de


estudio para lograr desarrollar una proposición sustentada en un plan de trabajo
factible que permita dar solución al problema planteado, en este sentido se busco
resolver la problemática con respecto a la falta de información que tiene los docentes
en materia de la realización de huerto en espacios escolares, todo esto mediante la
elaboración de una gruía dirigida a los educadores para realizar en huerto espacios
escolares en la Escuela Bolivariana San Francisco, ubicada en Barquisimeto estado
Lara
De igual forma, Tamayo (2003), define la investigación de campo como: “…un
proceso donde los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente
natural, con la aplicación de determinado instrumentos de recolección de
información”.(pag. 111). Por ello el investigador recabó la información tal y como se
presenta en la realidad sin manipulación de variable alguna. Igualmente el estudio se
fundamentó en una investigación documental, por cuanto permitió indagar en base a
consulta de libros, tesis, revistas, y otros documentos que hacen referencia a la
investigación (Hernández, y otros . 2004, pag. 303).

Fases de la Investigación

Cabe destacar, en el diseño de la propuesta se describirá cada uno de los


elementos que la comprende por el cual estará estructurado de la siguiente manera:
Diagnóstico de la situación del estudio, factibilidad de la propuesta (económica,
operativa y técnica.), y administración de la propuesta. Con respecto a la

36
administración de la propuesta esta será implementada por tres (3) fases el cual está
conformado de la siguiente manera:
Dentro de este orden de ideas, para atender los requisitos de proyecto factible
basado en las tres primeras fases del modelo de Kaufman (citado por Dubs, 2002) , se
pretende desarrollar las siguientes fases:

Fase I Diagnostica

Sujetos de Estudio

La   población   según   Hernández   y   otros   (2004;   204),   es   definida   como   “la

totalidad   de   fenómenos   a   estudiar   en   donde   la   unidad   de   población   posee

características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

Para efectos de este estudio, los sujetos de estudio estuvieron conformados por treinta

y un (31) docentes de la escuela Bolivariana San Francisco de Barquisimeto estado

Lara. 

Cabe destacar que está población fue seleccionada en su totalidad por representar

un número finito de elementos  fácilmente controlables por los investigadores. Las

características señaladas hacen de los sujetos en estudio una muestra censal, definida

por Seijas  (2006: 40) como:  “…La  obtención  de datos  de todas  las  unidades  del

universo acerca de las cuestiones que constituyen el objeto del censo, los datos se

recogen entre muestras de cantidades que representan el universo dado, porque la

población es pequeña. Por lo tanto, al mostrarse equitativamente población y muestra,

se obviarán los procesos de muestreo y aleatorización.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

37
Las técnicas de recolección de datos, para Hurtado (2002), “tienen que ver con
los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir el cómo, los
instrumentos representan la herramienta con la cual se va recoger, filtrar y codificar la
información, es decir, el con qué” (p.153).
En esta investigación se utilizará como técnica la encuesta, Palella y Martins,
(2003), la define como “es una técnica destinadas a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones interesan al investigados… (p.111). Y el instrumento a aplicar será el
cuestionario donde el mismo autor establece que “es un instrumento de investigación
que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados
directos. El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe ser sencillo
de contestar”. (p.119), el mismo constará de veintitrés (23) preguntas con cinco
alternativas de respuestas Completamente De Acuerdo; De Acuerdo; Indeciso;
Desacuerdo; Completamente en Desacuerdo, las cuales estarán redactadas de acuerdo
a las variables establecidas en el presente trabajo de investigación

Validez del instrumento

La validez de un instrumento en la recolección de datos es la capacidad que


posee un instrumento de investigación para medir y recabar la información necesaria
para fines de la misma de allí que Palella y otros (2003) destacan que, “…la validez
presenta la relación entre lo que mide el instrumento y aquello se quiere medir” (Pág.
146). En tal sentido, la validez de un instrumento se establece por el resultado de
aplicar la validez de contenido, criterio, constructor.
Sin embargo para fines de la investigación se utiliza el juicio de experto el cual
se refiere a determinar el grado en que aparentemente un instrumento mide la
variable en cuestión, según Hernández y otros (2004), señala que este tipo de validez
se encuentran vinculada a la validez de contenido(p. 283). Para determinar la validez
del instrumento con el juicio de experto se seleccionaran tres experto en la
investigación quienes son egresados de la Universidad Nacional Experimental Simón

38
Rodríguez y determinaran que dicho instrumento es válido en bases a los criterio de
coherencia, pertinencia y claridad e igualmente podrán hacer correcciones al mismo.

Confiabilidad

La Confiabilidad de un instrumento de medición es uno de los requisitos


esenciales de un instrumento de medición, la cual definen Hernández, Fernández y
Baptista (2009) como “...el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados.” (p. 235). Se dice entonces que, la confiabilidad de
un instrumento dependerá del grado en que produzca errores de mediciones, decir,
cuanto mayor sea el error menor será la confiabilidad.
En este caso se estableció la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de
Cronbach, el cual se emplea para los ítems de escalas; aplicando la siguiente formula:

Dónde.

es la varianza del ítems i,

es la varianza de la suma de todos los ítems y


K es el número de preguntas

Una vez aplicada la formula se deberá obtener como resultado un coeficiente


más de 0.70 utilizando el cuadro de la confiabilidad de Ruiz (2007) se determinó que
la misma es alta.

Cuadro 2.
Interpretación de Confiabilidad
Rango Magnitud

39
0.81 a 100 Muy alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderado
0.21 a 0.40 Bajo
0.01 a 0.20 Muy Bajo
Fuente: Ruiz (2007)

Técnica e Interpretación de Análisis de Datos

Todo proceso de análisis está dirigido a la investigación de datos, que a la vez


fundamentará las conclusiones de la investigación, aportando de esta manera la
contribución teórica del problema en estudio. La técnica de análisis de datos que se
utilizará en esta investigación para la medición de los resultados será la estadística
descriptiva, tablas de frecuencias y gráficos de barras. La estadística descriptiva
según Tamayo y Tamayo (2009) “es la recopilación, presentación, análisis e
interpretación de los datos numéricos” (p.127). Por medio de esta herramienta se
analizaran los datos para presentarlos de manera conveniente y comprensible a fin de
que los resultados sean útiles para la presentación de la información que proviene de
los datos obtenidos.
De igual modo, Sabino (2010), refiriéndose al análisis de los datos cuantitativos
plantea lo siguiente: “este tipo de operación se efectúa naturalmente con toda la
información numérica resultante de la investigación….se presenta como un conjunto
de cuadros y medidas calculando sus porcentajes y otorgándoles forma definitiva” (p.
172). Por lo tanto, la información definitiva se presentará según lo expuesto, y luego
será analizada y verificada por las investigadoras, proporcionando respuesta a las
interrogantes planteadas en el problema de la investigación. Asimismo, los datos se
presentaran de manera conveniente y comprensible a fin de que los resultados sean
útiles para la presentación de la información que proviene de la información obtenida.
.
Fase II factibilidad:

40
La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en
consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos,
financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Por ello, una
vez realizado el diagnostico se procederá a hacer los análisis correspondientes de la
información, en la misma se espera determinar la importancia y la necesidad de
desarrollar la propuesta. Así mismo se estudiaran las condiciones que permitirán la
elaboración de la misma, tomando en cuenta su relevancia y su viabilidad, concebida
esta como el potencial de la realización por medio de los aspectos técnicos y
económicos.
El presente estudio es factible, porque responde al diseño de una Guía Didáctica
sobre el Huerto Escolar Ecológico Dirigido a los Docentes de la Escuela Bolivariana
“San Francisco” Ubicada En Barquisimeto, Estado Lara.
Además, el diagnóstico realizado al objeto de estudio, evidencia la necesidad de
llevar a efecto la realización del proyecto.

Estudio de Factibilidad

La puesta en práctica del proyecto Especial sobre Diseño de una Guía Didáctica
sobre el Huerto Escolar Ecológico Dirigido a los Docentes de La Escuela Bolivariana
“San Francisco” Ubicada En Barquisimeto, Estado Lara, es factible porque responde
a requerimientos de tipo legal, organizacional de recursos humanos y planta física.

Factibilidad Legal

Legalmente es factible la implementación del proyecto formativo sobre Diseño


de una Guía Didáctica sobre el Huerto Escolar Ecológico Dirigido a los Docentes de
la los Docentes De La Escuela Bolivariana “San Francisco” Ley Orgánica de
Educación (2009: 18) establece en su artículo 15, numeral 2 algunos principios
específicos en cuanto al deber ser de la educación, al plantear que la educación tiene
como finalidad:

41
Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
protagónica y el fortalecimiento del poder popular, en la democratización
del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de
ciudadanía   y   de participación   comunitaria,   para   la   reconstrucción   del
espíritu publico en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas
con profunda conciencia del deber social.
De   la   misma   forma   se   encuentra   el   decreto   presidencial   2583, publicado   en

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 375, la comisión

presidencial para la agricultura urbana y periurbana (PLANTAR) “la cual tiene por

objetivo proponer y dar seguimiento a las acciones necesarias para la ejecución de las

políticas agrícolas autosustentables en las áreas urbanas y periurbanas”, fortaleciendo

el desarrollo de cultivos organopónicos y huertos intensivos en el país. Con estos

programas se busca involucrar todos los sectores de la sociedad nacional y desde la

escuela impulsarlo programa a través de los huertos escolares.

Factibilidad Organizacional

La ejecución de este proyecto formativo se llevó a cabo mediante la


autorización de la Directiva de la Escuela Bolivariana “San Francisco” Ubicada En
Barquisimeto, Estado Lara y docentes.

Factibilidad de Recursos Humanos

La puesta en marcha de este proyecto factible Diseño de una Guía Didáctica


sobre el Huerto Escolar Ecológico Dirigido a los Docentes de la Escuela Bolivariana
“San Francisco” Ubicada En Barquisimeto, Estado Lara, es viable porque conté con
los recursos humanos para cumplir con los objetivos programados, entre los cuales se
dispone de:
Recursos humanos: Disponibilidad y aceptación por parte de:

42
- Docentes de la Escuela Bolivariana “San Francisco” Ubicada En
Barquisimeto, Estado Lara
- Directiva y Comunidad Educativa de Escuela Bolivariana “San Francisco”
Ubicada En Barquisimeto, Estado Lara
- Facilitadores como colaboradores del programa.

Recursos Materiales: Están constituidos por:


- Materiales bibliográficos (textos y folletos).
- Medio de instrucción visual (láminas, rotafolio. cartelera y pizarrón).
- Otros: lápices, tizas, borradores, hojas tipo carta, marcadores, pega, tijera.

Factibilidad de la Planta Física


Para la ejecución de este proyecto se contó con la planta física de la Escuela de
la Escuela Bolivariana “San Francisco” Ubicada En Barquisimeto, Estado Lara.

Fase III diseño de la propuesta

En esta fase se realizará la propuesta basada en la metodología para la


elaboración de Guía Didáctica sobre el Huerto Escolar Ecológico dirigido a los
docentes de la Escuela Bolivariana San Francisco, ubicada en Barquisimeto estado
Lara. Es importante destacar que la información acerca de la institución y la parte
metodológica de la guía estarán desglosadas en el Capítulo V que será identificado
como La Propuesta.

43
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se establecen los resultados derivados de la aplicación


del instrumento de recolección de datos al grupo de docentes previamente
establecidos en la población y muestra del estudio.
En este orden de ideas, el instrumento validado por el juicio de expertos
comprende las dimensiones e indicadores especificados en el cuadro de
Operacionalización de Variables, en concordancia con el objetivo general; Proponer
construcción de un Huerto Escolar como Estrategia de Promoción del Aprendizaje
Agroecológico en niños y niñas de 5to y 6to grado. Escuela Bolivariana “San
Francisco” estado Lara y específicos de la investigación, inicialmente formulados.
Los datos están organizados en tablas y gráficos estadísticos en los cuales se
evidencia el comportamiento de las alternativas seleccionadas por los docentes
encuestados, expresados en la frecuencia absoluta y relativa correspondiente a la
totalidad de docentes que participaron como fuente primaria, ofreciendo sus
percepciones respecto al huerto como Estrategia de Promoción del Aprendizaje
Agroecológico para el desarrollo productivo de la escuela.
Del mismo modo, esta fase comprende además de la incorporación de algunos
lineamientos generales para su interpretación, codificación, tabulación, y el análisis

44
estadístico que se introducirá a los mismos. Tal como lo refieren Selltis, Jahoda y
otros citado en Balestrini, M. (2001: 169). “El propósito del análisis es resumir las
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las
interrogantes de la investigación”. El análisis implica el establecimiento de
categorías, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar
algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación.

1. Le gustaría organizar cultivos como estrategias de aprendizaje para que los


estudiantes adquieran experiencia en la siembra.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 11 15 0 5 0 31

Porcentaje 36% 48% 0 16% 0% 100%

Gráfico 1. Siembra como experiencias

45
2. El huerto escolar es una herramienta para integrar la escuela y la comunidad
con el cultivo de suelos
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 02 09 20 0 0 31

Porcentaje 5% 30% 65% 0% 0% 100%

Gráfica 2. Suelo

46
3. Se brinda capacitación para identificar, clasificar las semillas, el suela y la plata.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 11 15 0 5 0 31

Porcentaje 36% 48% 16% 0% 0% 100%

Gráfica 3. Semilla

47
4. Dispone de espacios y herramientas, para la realización de las labores
agrícolas del huerto escolar
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 12 19 0 0 0 31

Porcentaje 40% 60% 0% 0% 0% 100%

Gráfica 4. Espacio

48
5. En general se pueden desarrollar los ejes transversales, de la educación
ambiental a través de los cultivos.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 12 19 0 0 0 31

Porcentaje 40% 60% 0% 0% 0% 100

49
6. Promueve desde la didáctica los métodos de enseñanza destinados a plasmar
las pautas de las teorías pedagógicas.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 0 9 12 10 0 31

Porcentaje 0% 29% 39% 32% 0% 100%

50
7. Considera usted que el Método de Enseñanza que utiliza en el aula de clases,
es informativa, persuasiva y crea emotividad en el estudiante.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 10 15 06 0 0 31

Porcentaje 34% 47% 19% 0% 0% 100%

51
8. Planifica dentro de sus actividades el huerto escolar como herramienta de
aprendizaje.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 10 15 0 06 0 31

Porcentaje 34% 47% 0% 19% 0% 100%

52
9. Procura desarrollar en el estudiante el sentimiento de evitar la memorización
repetitiva y no significativa esfuerzo personal.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 22 05 03 1 0 31

Porcentaje 72% 16% 09% 3% 0 100

53
10. Favorece mediante la transferencia de aprendizaje el desarrollo de la
capacidad de adaptación del estudiante a enfrentarse a nuevas situaciones.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 0 17 04 10 0 31

Porcentaje 0% 54% 12% 34% 0 100%

11. Ofrece al niño y niña experiencias nuevas que amplíen y fortalezcan un


aprendizaje significativo.

54
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 0 19 9 03 0 31

Porcentaje 0% 61% 29% 10% 0% 100

12. Proporciona el aprendizaje significativo en los estudiantes con información


reciente sobre los huertos escolares actualizada y de calidad

55
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 06 25 0 0 0 31

Porcentaje 20% 80% 0% 0% 0% 100%

13. Procura en el aprendizaje establecer conexiones con lo anteriormente


enseñado y las nuevas formas de hacer huertos escolares.

56
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 22 04 5 0 0 31

Porcentaje 71% 13% 16% 0% 0% 100%

14. Organizar la información nueva que se ha de aprender.


Categoría 5 4 3 2 1 Total

57
Frecuencia 21 05 05 0 0 31

Porcentaje 68% 16% 16% 0% 0% 100

15. Fortalece el desarrollo endógeno de árboles y plantas en la comunidad desde


la institución.
Categoría 5 4 3 2 1 Total

58
Frecuencia 20 04 07 0 0 31

Porcentaje 65% 13% 22% 0% 0% 100%

16. Existen estrategias para el desarrollo de las competencias agroecológicas, que guíen
el proceso enseñanza – aprendizaje.
Categoría 5 4 3 2 1 Total

59
Frecuencia 20 04 07 0 0 31

Porcentaje 65% 13% 22% 0% 0% 100%

17. Conjuga como docente el trabajo participativo con el esfuerzo para la


autogestión y cogestión de la escuela.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 25 06 0 0 0 31

60
Porcentaje 80% 20% 0% 0% 0% 100%

18. Estimula el desarrollo local y endógeno a nivel local junto a los Consejos
Comunales, con el fin de obtener insumos agrícolas y de siembra para
diferentes actividades.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 25 06 0 0 0 31

61
Porcentaje 80% 20% 0% 0% 0% 100%

19. Orienta hacia la calidad de vida estimula los hechos y objetivos que se tiene
en la vida.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 12 07 12 0 0 31

Porcentaje 38% 24% 38% 0% 0% 100%

62
20. Favorece con sus orientaciones el uso del huerto escolar en la escuela, logra la
correlación de áreas y su relación con los distintos contenidos.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 12 12 07 0 0 31

Porcentaje 38% 38% 24% 0% 0% 100%

63
21. Favorece con el manejo del huerto escolar con la orientación del proceso de
autogestión de la escuela.
Categoría 5 4 3 2 1
Frecuencia 0 0 11 20 0 31

Porcentaje 0% 0% 34% 66% 0% 100%

64
22. Contribuye el huerto a la capacitación de los participantes al mejoramiento de
la calidad ambiental.
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 25 06 0 0 0 31

Porcentaje 80% 20% 0% 0% 0% 100%

65
23. Promueve como docente la capacitación sobre la conciencia ambientalista con
el huerto escolar
Categoría 5 4 3 2 1 Total
Frecuencia 12 07 12 0 0 31

Porcentaje 38% 24% 38% 0% 0% 100%

66
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

67
REFERENCIAS

Alcorta, D. (2000). Lecciones de filosofía, México, Ed. EDESA

Andara (1999). El desarrollo sustentable en el análisis de la producción agrícola, en


el sector Los Negros del Municipio Andrés Bello del Estado Trujillo. Titulo de
trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gerencia Agraria.

68
Aponte. (2006) Participación Comunitaria en actividades de Gestión Social en las
escuelas adscrita al Sector 01, Sub Sector 13 del Municipio San Fernando
Estado Apure.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (5ta ed.)Caracas. Editorial Epísteme.

Arias, I. 2002. Líneas Estratégicas para la Construcción de una Agricultura


Ecológica, Económica y Socialmente Sustentable. Publicaciones CIARA, serie
monográfica, Caracas, Venezuela, 24p.

Balestrini (1997) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas,


Venezuela: Consultores Asociados.

Balestrini, M. (1987). Procedimientos técnicos de la investigación documental.


Caracas: Panapo.

Banco Mundial (1991). Informe sobre el desarrollo mundial. Washington DC.

Bécquer Gustavo. (2008). Proyecto: Huerto Ecológico. Madrid España. Publicado


por erevistacsg. WWW. Mi Trabajo Libre. Com.

Castro (2003). El Proyectoo de investigación y su esquema de elaboración. Colson


C.A, Caracas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No 5453.


Extraordinaria del 24 de Marzo del 2.000. Caracas. Venezuela: Distribuidora
Escolar.

Covas Álvarez, O. Educación ambiental a partir de tres enfoques Revista


Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) http://es.wikipedia.org

Desarrollo Endógeno (2003). Disponible en: http://www.camtandinos.org. Consulta:


enero, 2007.

FAO.1997. Fomento de la agricultura y el desarrollo rural sostenible. Programa 21.


Capitulo 14. Informe de avance. www.FAO.org.

Gómez, (2000). Proyectos Factibles. Editorial Predios. Valencia.

Guevara, (2010) Propuesta de un programa de adiestramiento para docentes en


el área de educación ambiental en formación para el trabajo. Caso: Huertos
escolares. Este trabajo investigativo fue desarrollado en la Escuela Mérida,
ubicado en Rubio Municipio Junín del estado Táchira

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación 5ta


Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

69
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.
2da.reimpresión. Editorial McGraw Hill. México. 501p.

Hidalgo y Veiga (2009). La educación ambiental en el desarrollo endógeno. Trabajo


de grado.

Hurtado (2002). El proyecto de Investigación. Quinta edición. Caracas. Ediciones


Quirón-Sypal.

Labrador y Otros, (2002). Metodología. Valencia.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) Gaceta Oficial Nº 5.991 Caracas –


Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº 2635. Extraordinario. Caracas

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Art.4 y Art.5. Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.891 de fecha 31 de julio
de 2008.

Mas, M. (2005). Desarrollo Endógeno: Cooperación y Competencias. Caracas,


Venezuela. Editorial Panapo. 302 p.

Michael J.Caduto. “Guía para la enseñanza de valores Ambientales”. Ed. de la


Catarata. Bilbao. 1993.

Ministerio de agricultura y cría (1995) Huertos escolares y familias. Caracas


divulgativas

Ministerio de planificación (2005) Planificación para la Comunidad Madrid


Publicación.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Curriculo Nacional


Bolivariano: Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano: Caracas
(2007). Publicación en Línea: (Consulta, Julio de 2018) Disponible:
http://www.me.gob.ve/media/contenido/2007.

Mokate, K., (2004). La Gerencia Social Indes. BID.

Montero (2012), con su proyecto En el Huerto Escolar Aprendemos a Valorar,


Cuidar y Respetar Nuestro Ambiente.
http://sucalendarioproductivo.blogspot.com/2012/03/proyecto-
institucional-manos-la-siembra.html

Ospina, (2013), realizó una investigación en la ciudad de México denominado El


Huerto Escolar como Herramienta Ecológica Comunitaria

70
Palella y Martins, (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra Edición.
FEDEUPEL. Caracas

Peña L.( 2006). La utilización de los huertos escolares como promoción social en las
escuelas de Educación Básica perteneciente al Municipio Escolar Maracaibo 6.
Tesis de grado URU

Plan de Desarrollo Nacional Simón Bolívar (2013-2019) (Plan de la Patria).


Objetivo Nacional: Construir una Sociedad Igualitaria y Justa.

Posada, J. (1997). Participación Comunitaria e Interculturalidad en la Escuela


Pública. Revista Pedagogía y Saberes Nº 10. Bogotá, Colombia.

Ramón, Carlos guía del huerto escolar -experiencias pedagógicas- editorial popular
Madrid 1997

Rincón, N. 2005. Propuesta técnico metodológica para la promoción del desarrollo


sostenible a partir de la investigación participativa y la extensión agrícola.
Trabajo de ascenso. Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias
sociales. LUZ. Maracaibo, Venezuela. 221p.

Sánchez Carolina. (2005). Trabajo de Educación Ambiental. La Asunción – Estado


Nueva Esparta. (Trabajo no publicado)

Tamayo (2003). Proceso de la Investigación Científica. Editorial Noriega


Editores.Cuarta Edición. México.

Timare Jiménez, Cesar Gregorio (2004) Propuesta estratégica para el desarrollo


sostenible para al comunidad agrícola La Victoria, Municipio Lagunillas del
Estado Zulia. Tesis de Grado. LUZ

UNESCO. 2000. Global forum on Education for All: final report [Foro Mundial sobre
la Educación para Todos: Informe final]. París.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales, Caracas

71

You might also like