You are on page 1of 7

LICENCIATURA EN HISTORIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La formación de los ayuntamientos


constitucionales de Tlaxcala.
Un balance historiográfico

ALUMNO: Hugo Zacapantzi Quintero

CATEDRÁTICO: Dr. Jesús Barbosa Ramírez

ASIGNATURA: Historiografía Mexicana Contemporánea

6TO. SEMESTRE ENERO-JUNIO 2018


La formación de los ayuntamientos constitucionales de Tlaxcala.
Un balance historiográfico

El asunto de la formación de los primeros ayuntamientos constitucionales en Tlaxcala


durante los primeros años de vida independiente de México se relaciona con la
implementación del federalismo como forma de gobierno de la nación luego del malogrado
Imperio de Iturbide. Por esta razón es pertinente tomar en cuenta los trabajos de
investigación que se han realizado sobre este primer federalismo mexicano, siendo
representativos los estudios de Nettie Lee Benson, Manuel Chust Calero, Mirian Galante,
Alfredo Ávila, Hira De Gortari Rabiela, Reynaldo Soto Cedeño y María del Carmen Salinas
Sandoval.1 La obra coordinada por Josefina Zoraida Vázquez, El establecimiento del
federalismo en México, 1812-1827, resulta imprescindible para conocer los aportes de
especialistas en torno a las repercusiones del federalismo tanto a nivel nacional como local
en los diferentes estados de la naciente república.2

Otro aspecto interesante surge de contrastar las posturas que han tomado distintos
investigadores en torno a los procesos de municipalización3 y, hablando de cuestiones más

1
Lee Benson, Nettie, La diputacion provincial y el federalismo mexicano, traducción de Mario A. Zamudio
Vega, presentación de José Gamas Torruco, prólogo de Josefina Zoraida Vázquez, México,
COLMEX/UNAM/Museo de las Constituciones, 2012; Galante, Mirian, “El primer liberalismo mexicano y la
encrucijada de la representación. Reflejar la nación, gobernar el país (México, 1821-1835)”, en Historia Crítica,
N° 41, mayo-agosto 2010, pp. 134-157; “Federalismo avant la lettre en las cortes hispanas, 1810-1821”, en
Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), El establecimiento del federalismo en México, 1812-1827, México,
El Colegio de México, 2003, pp. 77-114; Ávila, Alfredo, “El radicalismo republicano en Hispanoamérica: Un
balance historiográfico y una propuesta de estudio” en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de
México, No. 41, enero-junio 2011, pp. 29-52; De Gortari Rabiela, Hira, “Nueva España y México:
Intendencias, modelos constitucionales y categorías territoriales, 1786-1835”, en Scripta Nova. Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol. X, N°. 218 (72), 1 de agosto de 2006; Soto Cedeño,
Reynaldo, “El Congreso Nacional: de la autonomía de la provincias al compromiso federal”, en Josefina
Zoraida Vázquez (coordinadora), El establecimiento del federalismo en México, 1812-1827, México, El
Colegio de México, 2003, pp. 115-154; Salinas Sandoval, María del Carmen, “El municipio decimonónico
como base del federalismo del Estado de México. Visión general” en Documentos de investigación (colección),
El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, 2003, pp. 1-23;
2
Vázquez, Josefina Zoraida (coordinadora), El establecimiento del federalismo en México, 1812-1827,
México, El Colegio de México, 2003.
3
Clavero, Bartolomé, “«Multitud de ayuntamientos» Ciudadanía indígena entre la Nueva España y México,
1812-1824”, en Miguel León Portilla y Alicia Mayer (coordinadores), Los indígenas en la Independencia y en
la Revolución mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de
Antropología e Historia/Fideicomiso Teixidor, 2010, pp. 433-456; Chust Calero, Manuel “La revolución
municipal, 1810-1823”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (editores), Ayuntamientos y
liberalismo gaditano en México, Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana, 2007, pp. 19-54;
generales, comparar las visiones existentes en torno a los procesos de modificación,
sustitución o reconfiguración del modelo político de Antiguo Régimen que había prevalecido
hasta entonces y que fue trastocado a raíz de las revoluciones atlánticas. En este último caso
resultan de suma importancia las contribuciones hechas por Jaime E. Rodríguez Ordóñez,
François-Xavier Xavier Guerra, Annick Lempérière.4 Para concluir esta visión panorámica
de los procesos nacionales y supranacionales cabe señalar las investigaciones hechas por
autores que, desde un enfoque económico, han tratado de aclarar los problemas es el caso de
Jorge Silva Riquer y Luis Jáuregui.5

Las distintas regiones del país cuentan con investigadores que han contribuido a
mejorar la comprensión sobre los procesos que dieron lugar a que ciudades, villas y pueblos
indios se conformaran en ayuntamientos constitucionales. Son notables las propuestas
realizadas por Juan Carlos Cortés Máximo, para el caso de Michoacán,6 José Antonio

Bertrand, Michel, “El cabildo colonial: Una institución medular del poder local” en Laura Machuca Gallegos
(coordinadora), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo XIX. Reinos de Nueva
España y Guatemala, México, CIESAS, 2014, pp. 25-40; Calvo, Thomas, “Del cabildo y su república al
ayuntamiento y su municipio” en Laura Machuca Gallegos (coordinadora), Ayuntamientos y sociedad en el
tránsito de la época colonial al siglo XIX. Reinos de Nueva España y Guatemala, México, CIESAS, 2014, pp.
309-320.
4
Rodríguez Ordóñez, Jaime E., “La transición de Colonia a Nación, Nueva España, 1820-1821”, en Historia
Mexicana, Vol. 43, N° 2, octubre-diciembre 1993, pp. 265-322; “La naturaleza de la representación en Nueva
España y México”, en Secuencia, N° 61, enero-abril 2005, pp. 5-32; “Nacionalismo y ciudadanía en México,
1808-1825”, en Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, N° l, 1997, pp. 95-111; Guerra,
François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, Editorial
Mapfre, 1992. y como coordinador con Antonio Annino, Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX,
México, Fondo de Cultura Económica, 2003; Lempérière, Annick, “El paradigma colonial en la historiografía
latinoamericanista” en Revista Istor, Año V, Núm. 19, invierno del 2004; Entre dios y el rey: la república. La
ciudad de México de los siglos XVI al XIX, traducción de Ivette Hernández Pérez Vertti, México, FCE, 2013,
este último trabajo permite comprender la cultura política desarrollada en México en los momentos previos a la
instauración del republicanismo.
5
Silva Riquer, Jorge, La reforma fiscal de los ayuntamientos novohispanos, 1765-1812, Madrid, Instituto
Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos,/Universidad de Alcalá/Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Marcial Pons, 2015; “Ponencia. La reforma fiscal a los ayuntamientos de Nueva
España ¿Propuesta absolutista o liberal?, 1765-1812”, Segundo Congreso Latinoamericano de Historia
Económica (CLADHE-II), Ciudad de México, del 3 al 5 de febrero del 2010; Jáuregui, Luis, “Federalismo y
Centralismo: la construcción del primer erario mexicano 1824-1846”, en Locus: Revista de história, Vol. 36,
n.01, 2013, pp. 29-59.
6
Cortés Máximo, Juan Carlos, “Ayuntamientos michoacanos: Separación y sujeción de pueblos indios, 1820-
1827”, en Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, N° 45, enero-junio 2007, pp. 33-64; “La desamortización
de la propiedad indígena en una provincia mexicana. Los fines y efectos de la Ley de 1827 sobre el reparto de
tierras comunales en Michoacán”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, N° 134, primavera 2013, pp.
263-301.
Serrano Ortega, para Guanajuato,7 Claudia Guarisco, Francisco Lizcano Fernández e Ivonne
Maya Espinoza para el Estado de México,8 Silke Hensel, Peter Guardino, Carlos Sánchez
Silva y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, para Oaxaca,9 Antonio Escobar Ohmstede, José
Alfredo Rangel Silva y Juan Carlos Sánchez Montiel, para San Luis Potosí,10 Ulrike Bock e

7
Serrano Ortega, José Antonio, “Federalismo y anarquía, municipalismo y autonomía: Guanajuato, 1820-
1826”, en Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), El establecimiento del federalismo en México, 1812-1827,
México, El Colegio de México, 2003, pp. 263-287; “Ciudadanos naturales. Pueblos de indios y ayuntamientos
en Guanajuato, 1820-1827”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (editores), Ayuntamientos
y liberalismo gaditano en México, Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana, 2007, pp. 411-
440; “Sobre la revolución territorial de los pueblos. Diputación provincial y ayuntamientos en Guanajuato,
1822-1824” en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, N° 147, verano 2016, pp. 155-195,
8
Guarisco, Claudia, Los indios del valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política, 1770-
1835, México, El Colegio Mexiquense, 2003; Lizcano Fernández, Francisco e Ivonne Maya Espinoza,
“Permanencia y cambio en la división municipal del Estado de México (1826-1910)”, en Secuencia, N° 97,
enero-abril 2017, pp. 104-139.
9
Hensel, Silke, “¿Cambios políticos mediante nuevos procedimientos? El impacto de los procesos electorales
en los pueblos de indios de Oaxaca bajo el sistema liberal”, en Signos Históricos, N° 20, julio-diciembre 2008,
pp. 126-163; “La transformación de la cultura constitucional en Oaxaca durante la Independencia mexicana” en
Laura Machuca Gallegos (coordinadora), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo
XIX. Reinos de Nueva España y Guatemala, México, CIESAS, 2014, pp. 147-166; Guardino, Peter, “«Me ha
cabido en la fatalidad» Gobierno indígena y gobierno republicano en los pueblos indígenas: Oaxaca, 1750-
1850”, en Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, Nº 5, 2000, pp. 119-130; “Toda la libertad para emitir sus
votos. Plebeyos, campesinos y elecciones en Oaxaca, 1808-1850”, en Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias
Sociales, año 6, N° 15, junio 2000, pp. 87-114; Sánchez Silva, Carlos, “«No todo empezó en Cádiz»: simbiosis
política en Oaxaca entre Colonia y República”, en Signos Históricos, N° 19, enero-junio 2008, pp. 8-35;
“Patrimonialismo y poder político en Oaxaca, 1786-1860, en Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales,
año 3, N° 10, mayo-agosto 1995, pp. 57-89; “El establecimiento del federalismo en Oaxaca”, en Josefina
Zoraida Vázquez (coordinadora), El establecimiento del federalismo en México, 1812-1827, México, El
Colegio de México, 2003, pp. 237-261; en colaboración con Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, “Los cabildos
eclesiástico y civil de Antequera ante la crisis imperial de 1808–1810”, en Signos históricos, Vol.10 N° 20,
julio-diciembre 2008, pp. 82-125; Díaz Viruell, Luis Alberto Arrioja, “Dos visiones en torno a un problema: las
tierras comunales indígenas en Oaxaca y Michoacán, 1824-1857” en Relaciones. Estudios de Historia y
Sociedad, No. 124, Vol. XXXI, otoño 2010, pp. 144-185.
10
Escobar Ohmstede, Antonio, “Ayuntamientos y ciudadanía, formas de administración de poblaciones”, en
Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (editores), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en
México, Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana, 2007, pp. 131-172; “La conformación y
las luchas por el poder en las Huastecas, 1821-1853”, en Secuencia, N° 36, septiembre-diciembre 1996, pp. 5-
32; “Los pueblos indios de las Huastecas a través de cien años de historia”, en Manuel Ferrer Muñoz (coord.),
Los pueblos indios y el parteaguas de la independencia de México, México, UNAM-IIJ, 1999, pp. 105-165;
Rangel Silva, José Alfredo, “Lo que antes era casa de dios... Adaptaciones del liberalismo en los ámbitos
locales, 1820-1825” en Historia Mexicana, Vol. LIII, N° 1, julio-septiembre 2003, pp. 117-177; Sánchez
Montiel, Juan Carlos, “Formación de ayuntamientos constitucionales y un nuevo sistema de representación
política en los pueblos-misión de Río Verde, San Luis Potosí, 1812-1826, en Estudios de Historia Moderna y
Contemporánea de México, N° 37, enero-junio 2009, pp. 37-69; “Ciudadanía, participación política y nueva
representación: San Luis Potosí 1812-1824”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México,
N° 41, enero-junio 2011, pp. 5-28; “Reordenamiento del gobierno local e implantación de un nuevo sistema de
representación política durante la vigencia de la Constitución de Cádiz en San Luis Potosí, 1812-1826” en
Eduardo Alejandro López Sánchez y José Luis Soberanes Fernández (coordinadores), La constitución de Cádiz
de 1812 y su impacto en el Occidente novohispano, México, UNAM-IIJ, 2015, pp. 355-370.
Izaskun Álvarez, para Yucatán.11 Estos trabajos son relevantes en el sentido de que se
circunscriben a regiones con una alta concentración de población indígena, aspecto
característico también para la provincia de Tlaxcala, y que permite establecer
comparaciones, señalar rasgos en común e identificar particularidades en los procesos de
consolidación de ayuntamientos.

Finalmente, y antes de pasar a Tlaxcala, sobra decir que El Colegio de México cuenta
con un buen número de tesis (algunas de ellas digitalizadas) en las que se afronta el
problema de la representación política de los pueblos indios, sus formas de gobierno, así
como aspectos económicos durante el periodo de tránsito entre la Colonia y la nación
independiente. Las tesis de grado de los doctores Antonio Escobar Ohmstede, Saúl Jerónimo
Romero, Israel Arroyo García, Gerardo González Reyes, Jesús Mendoza García y Luis
Alberto Díaz Viruell e contienen planteamientos que sin duda deben considerarse.12

En el caso específico de Tlaxcala un primer acercamiento vino de parte de Wayne J.


Robins quien examinó los cambios y permanencias en el ayuntamiento de Tlaxcala en el
periodo de que transcurre de 1810 a 1825.13 En su tesis de licenciatura, Lorena Flores
Hernández, Rosalina García Pérez y Lehidy Roldán Morales, abordan de manera tangencial

11
Bock, Ulrike, “La conformación de los ayuntamientos yucatecos en las transformaciones políticas de la
época de la Independencia” en Laura Machuca Gallegos (coordinadora), Ayuntamientos y sociedad en el
tránsito de la época colonial al siglo XIX. Reinos de Nueva España y Guatemala, México, CIESAS, 2014, pp.
227-256; “Las elecciones locales y la creación de nuevos espacios políticos en Yucatán, 1786-1829”, en
Indiana, Vol. 34, N° 2, 2017, pp. 111-134; Representaciones simbólicas del orden. Las instituciones y el
cambio político en Yucatán, Westfälische Wilhelms-Universität, Münster, Alemania, pp. 1-9; Álvarez, Izaskun,
“¡Si acatamos la Constitución, resistiremos!: Mayas yucatecos durante la Independencia”, en Studia Historica.
Historia Contemporánea, N° 27, 2009, pp. 177-206.
12
Escobar Ohmstede, Antonio, Las continuidades y transformaciones de los pueblos indios de las Huastecas
hidalguense y veracruzana, 1750-1853” Tesis de doctorado, México, El Colegio de México, 1994; Jerónimo
Romero, Saúl, “Grupos de poder, legitimidad y representación política, Sonora 1770-1911”, Tesis de
doctorado, México, El Colegio de México, febrero 2003; Arroyo García, Israel, “La arquitectura del Estado
mexicano: formas de gobierno, representación política y ciudadanía, 1821-1857”, Tesis de doctorado, México,
El Colegio de México, noviembre 2004; González Reyes, Gerardo, “Pueblos y comunidades de indios en la
vertiente sur del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII”, Tesis de doctorado, México, El Colegio de México, 2005.
Mendoza García, Jesús Edgar, “Poder político y económico de los pueblos chocholtecos de Oaxaca:
municipios, cofradías y tierras comunales, 1825-1890”, Tesis de doctorado, México, El Colegio de México,
2005; Díaz Viruell, Luis Alberto Arrioja, “Pueblos de indios, tierras y economía: Villa Alta (Oaxaca) en la
transición de Colonia a República, 1742-1856”, Tesis de doctorado, México, El Colegio de México, mayo
2008.
13
Robins, Wayne J., “Cambio y continuidad en el Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala, 1810-1825”, en
Historia y Grafía, Núm. 6, Universidad Iberoamericana, 1996, pp. 87-109.
la cuestión de la formación de los ayuntamientos en el territorio de Tlaxcala.14 Algunas otras
tesis de licenciatura de la Universidad Autónoma de Tlaxcala proporcionan también
información de suma relevancia para conocer la configuración política de la provincia
durante los últimos tiempos de la Colonia, tal es el caso de los trabajos presentados por Hugo
Porfirio Gutiérrez Osorio y Thania Teloxa Tehozol.15

Las acuciosas investigaciones de Raymond Buve en los archivos de Tlaxcala han


servido para aclarar ciertos aspectos específicos que diferenciaron a la provincia de Tlaxcala
de cualquier otra región del país como lo fue la peculiar heterogeneidad étnica de los nuevos
ayuntamientos surgidos a partir de 1820-1821.16 Por su parte los doctores Carlos Bustamante
López, Jesús Barbosa Ramírez y Juan Uvaldo Estrada Ramos han incrementado en buena
medida los conocimientos relativos a estos primeros años de vida política de Tlaxcala dentro
de la primer República federal.17 El primero centrando sus indagaciones en la transición del

14
Flores Hernández, Lorena, Rosalina García Pérez y Lehidy Roldán Morales, “De provincia a territorio:
Tlaxcala a finales de la Colonia y primeras décadas del siglo XIX”, Tesis de licenciatura en historia,
Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
15
Gutiérrez Osorio, Hugo Porfirio, “«Muy señores caciques... » Fidelidad y ruptura política en el
Ayuntamiento de Tlaxcala durante la crisis monárquica, 1800 - 1812", Tesis de licenciatura en historia,
Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2010; Teloxa Tehozol, Thania, “La provincia de Tlaxcala, fragmentación
del espacio y el proceso de secularización, 1640 – 1826”, Tesis de licenciatura en historia, Universidad
Autónoma de Tlaxcala, 2011. Este último trabajo presenta un análisis muy relevante sobre los cambios en la
división administrativa de la provincia de Tlaxcala tomando como base el análisis del proceso de secularización
implementado desde el siglo XVII; el resultado de dicho proceso sería el afianzamiento de un sistema
administrativo que tuviera como eje central a las parroquias. A futuro los primeros ayuntamientos tendrían
como antecedente el haber sido cabeceras parroquiales.
16
Buve Raymond, “Una historia particular. Tlaxcala en el proceso del establecimiento de la primera república
federal”, en Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), El establecimiento del federalismo en México, 1812-
1827, México, El Colegio de México, 2003, pp. 533-554; “Tlaxcala y el Estado nacional en el largo siglo
XIX”, en Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 24, número especial, julio-diciembre 2015,
pp. 34-73; “La influencia de la Ilustración y del Liberalismo en la construcción y deconstrucción de la
tlaxcaltecidad. Una odisea particular” en Milena Koprivitza Acuña, Manuel Ramos Medina, María Cristina
Torales Pacheco, José María Urkía Echave, Sabino Yano Bretón (editores), La Guerra de conciencias:
monarquía o independencia en los mundos hispánico y lusitano, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala,
2010, pp. 555-578.
17
Bustamante López, Carlos, El quebranto de los privilegios. Autonomía, guerra y constitución gaditana en
Tlaxcala, 1780-1824, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala/Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla/Educación y Cultura, 2013; “Los propios y bienes de comunidad en la provincia de Tlaxcala durante la
aplicación de las Reformas Borbónicas, 1787-1804”, en Estudios de Historia Novohispana, Vol. 43, Año 29,
julio-diciembre 2010, pp. 145-182; “Antiguo Régimen, privilegios y modernidad política. El caso del
ayuntamiento indio de Tlaxcala, 1815-1820”, en Claves. Revista de Historia, Nº 2, Montevideo, enero-junio
2016, pp. 47-74; Barbosa Ramírez, Jesús, “La expresión de los poderes locales a través de la hacienda pública
de los ayuntamientos del Territorio de Tlaxcala, 1821-1835”, en Carlos Bustamante López, María Magdalena
Sam Bautista y Lucio Ernesto Maldonado Ojeda (coordinadores), Historia y contemporaneidad de la política
en Tlaxcala, Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2013, pp. 29-45; “Territorio, diputación provincial
y ayuntamientos. La organización política de la provincia de Tlaxcala, 1820-1835”, en Laura Machuca
Gallegos (coordinadora), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo XIX. Reinos de
privilegiado cabildo indio de la ciudad de Tlaxcala a un ayuntamiento con mayoría española,
el segundo haciendo énfasis en las cuestiones económicas de las que dependería el
sostenimiento de un ansiado estado de Tlaxcala, y el tercero privilegiando el estudio de las
luchas intestinas que dificultaron la consecución de la autonomía estatal.

Nueva España y Guatemala, México, CIESAS, 2014, pp.119-146; Estrada Ramos, Juan Uvaldo, “Tlaxcala
durante la Primera república federal. Continuidades y rupturas 1824-1835”, en Jesús Gómez Serrano y
Francisco Xavier Delgado Aguilar, Tradición y cambios. Aproximaciones a la historia regional de México,
Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2009, pp. 41-56.

You might also like