You are on page 1of 30

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene las especificaciones técnicas para el mantenimiento


de la ruta departamental 102, adecuado al Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas con el fin de solicitar autorización para la implementación del
“Proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento para el mantenimiento
de la carretera Tantamayo – Carpa” ubicado en el departamento de Huánuco.

El presente estudio tiene como objetivo la identificación de sitios arqueológicos, en el


área existente de la trocha actual y su colindancia directa donde se ejecutará los
trabajos de la vía, además de establecer el plan de mitigación a desarrollar en las
zonas criticas o con contenido de material cultural.

Provías Descentralizado en calidad de entidad que elabora el proyecto y/o expediente


técnico del estudio solicita la autorización correspondiente para iniciar los estudios de
arqueología en la zona, con la finalidad de obtener el certificado de inexistencia de
restos arqueológicos de la indicada vía.

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Índice ……………………………………………………………………………………. 001

Introducción............................................................................................................. 003

1. Plan de evaluaciones arqueológicas................................................................ 004


1.1Persona natural y jurídica que ejecuta los trabajos.
1.2 Nivel de estudios
1.3 Evaluaciones arqueológicas desarrolladas

2. Fines y objetivos del proyecto de evaluación arqueológica.......................... 005


2.1Descripción geográfica de la región
2.2 Mapa de ubicación
2.3 Enumeración de los fines y objetivos de la evaluación
2.4 Antecedentes y problemática

3. Plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del proyecto........................... 018


3.1Relación del personal participante.
3.2 Enumeración de la fases de investigación
3.3 Recursos materiales
3.4 Plan de protección y conservación del sitio

4. Metodología operativa y lineamientos técnicos.............................................. 020


4.1 Descripción de la metodología operativa y técnicas de campo.
4.1.1 Sistema de sectorización y coordenadas.
4.1.2 Sistema de nomenclatura de los elementos arqueológicos
4.1.3Técnicas de excavación y sistema de recolección de los materiales.
4.1.4Dimensiones y distribución de las unidades de excavación.

4.2 Descripción de la metodología operativa y técnica de gabinete


4.2.1Análisis a realizar sobre los materiales recuperados.
4.2.2Sistema de inventario, almacenaje y embalaje
4.2.3Mecanismos para la elaboración del informe.

4.3 Descripción de las técnicas de protección y/o conservación

5. Recursos materiales y económicos.................................................................. 023


5.1 Presupuesto analítico del costo total del proyecto.
5.2 Financiamiento de los trabajos
5.3 Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el proyecto.

6. Difusión de la investigación.............................................................................. 024


6.1 Planes de difusión de los resultados el proyecto.
6.2Instituciones que recibirán ejemplares del informe o futuras publicaciones sobre
las investigaciones.
6.3Destino final de las colecciones y registros.

7. Bibliografía.......................................................................................................... 025

8. Anexos................................................................................................................. 028

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Ficha técnica y memoria descriptiva


Mapa de ubicación
Plano de coordenadas y referencias
Plano de depósitos de material excedente y campamento

Currículo del director ……………..…………………………………………………..


RNA del director ………………………………....................................................
Colegiatura y habilidad ……………………………………………………………….

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

1. PLAN DE EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS.

1.1 Persona natural o jurídica que ejecuta los trabajos.

El desarrollo del presente trabajo es solicitado por la unidad ejecutora, que


tiene a su cargo la ejecución de los estudios de ingeniería, impacto ambiental,
obtener la certificaciones y/o autorizaciones para brindar la disponibilidad del
terreno, para el mantenimiento de la carretera Tantamayo – Carpa de 24 km
aproximadamente, ubicado en la departamento de Huanuco.

Bajo ese contexto la Subgerencia de Estudios de la Gerencia de Proyectos, ha


elaborando el estudio para el expediente técnico de la carretera indicada dentro
del cual se consideran los estudio arqueológicos, con el fin de se gestionar la
autorización para que la Gerencia de Mantenimiento tenga disponibilidad de
para operar en el área del proyecto, enmarcado dentro del Programa de
Camino Departamentales y del proceso de descentralización de estudio y
obras. .

Finalmente dentro del ámbito de patrimonio cultural y de medio ambiente, es


necesario indicar que el mejoramiento de las vías en la región contribuye a la
mejora de las actividades comerciales, productivas y turísticas que están en
relación directa con la conservación e identificación con el patrimonio cultural
en la zona y brindando las condiciones de transitabilidad con un mantenimiento
dentro del tiempo de servicialidad mínimo de 3 años.

Actualmente entre Tantamayo - Carpa existe un carretera sin afirmar en mal


estado de conservación, la misma que esta parcialmente cubierta por los
continuos deslizamientos y desbordes del río que han afectado directamente la
trocha existente, el tramo I comprende 16.564 km, y el tramo II 4.949 km :

1.2 Nivel de estudio

El “Proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento para el


mantenimiento de la carretera Tantamayo – Carpa” se realiza con el fin de
obtener el certificado de inexistencia de restos arqueológicos por ser un
requisito para el mantenimiento de vías comunicado, mediante Oficio Nº 0673-
2006-INC/DREPH-DA-D del 14 de marzo del 2006.

La elaboración del proyecto es realizado por la Subgerencia Estudios y la


Gerencia de Proyectos de PROVIAS DESCENTRALIZADO, que se viene
elaborando los estudios básicos, impacto ambiental y arqueología.

1.3 Evaluaciones arqueológicas desarrolladas.

La vía en estudio no ha sido evaluada como proyecto de evaluación, para


obtención del CIRA, sin embargo el Instituto Nacional de Cultura a través del
proyecto Qhapaq Ñan ha realizado un inventario de la red vial inca en esta
región, asimismo la sede de Junín de dicha institución ha realizado el inventario
de todos los monumentos declarados de por el INC, determinándose
aproximadamente 21 inscritas en Registro Públicos.

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Es importante indicar que muchas de las carreteras ejecutadas en los años


veinte no contemplaron estudio de impacto ambiental y arqueológico, ya a
partir del 2000 el CIRA es la única certificación de autorización para poder
ejecutar obras, estando reglamentada mediante decreto y legislada como
prioridad del estado la protección del patrimonio cultural.

2. FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA


DE RECONOCIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA
TANTAMAYO – CARPA

2.1 Descripción geográfica de la región.

a) Ubicación de la carretera; el área de estudio, se ubica en el distrito de


Tantamayo, en la provincia de Huamalíes, en el departamento de Huánuco,
asi mismo dentro de esta vía se ubican los centro poblados de Collarbamba,
San Juan de Pampas, Pariarca y Carpa.

La proyección de la vía en estudio se inicia en el km 00+000 en el distrito de


Tantamayo, y finaliza en el km 24+487 en la ciudad de Carpa, en el
siguiente cuadro se indican en coordenadas UTM – WGS-84, el inicio y fin
del vía en estudio.

Cuadro Nº 01. Datos generales de la carretera

CUADRO DE COORDENADAS

Progresiva Coordenadas Inicio Coordenadas Fin Cota (m.s.n.m.)


Tramo
Inicio Fin Norte Este Norte Este Inicio Fin

I 00+000 24+487 8 961 424.0000 311 233.0000 8 968 603.4576 317 882.5362 3,502.01 3,542.01

De igual manera se indican en el siguiente cuadro las referencias establecidas en


cada curva de la vía.

Cuadro Nº 02. Cuadro de referencias del tramo I

CUADRO DE PUNTOS DE REFERENCIA

COORDENADAS
PUNTOS
ESTE NORTE

PR-1 311,344.1717 8,961,217.6258


PR-2 311,019.7744 8,961,675.3112
PR-3 311,601.8205 8,961,227.4055
PR-4 311,547.6448 8,961,417.1601
PR-5 311,175.8198 8,962,505.5095

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

PR-6 311,063.7820 8,963,539.1668


PR-7 311,863.4547 8,962,034.3753
PR-8 311,820.7152 8,962,649.9153
PR-9 311,713.6322 8,963,106.9331
PR-10 311,826.7595 8,964,282.3107
PR-11 311,979.2261 8,964,224.1106
PR-12 311,966.4862 8,963,587.7721
PR-13 313.655.2189 8,965,696.2642
PR-14 314,563.4996 8,966,003.5580
PR-15 315,613.5783 8,967,647.7386
PR-16 316,322.5688 8,968,862.8520
PR-17 317,701.4518 8,968,578.4497

Las áreas auxiliares que determinadas al presente estudio van a ser evaluadas
con el fin de que éstas estén disponibles para la ejecución de la obra y libres de
impactos posibles en zonas arqueológicas, que a continuación se detallan:

b) Características técnicas del trazo

- superficie de rodadura a nivel de afirmado e=10 ó 15cm según el diseño del


estudio de suelos
- ancho de calzada 3.5 en tangente. Sin bermas
- 1 solo carril por supuesto
- Pendiente max de 12%...excepcional 14%
- Cunetas de 70 x 40
- Alcantarillas de marco de concreto, mampostería de piedra y TMC
(posiblemente)
- Bombeo transversal 3%
- Velocidad directriz de 30km/h
- Longitud total de la vía 24487.841m
- Orografía tipo 3
- IMD < 10
- Plazoletas de cruce cada 500m

c) Áreas a certificar

Cuadro Nº 03. Área a certificar de la vía.

Área a certificar de la vía


Progresiva Ancho de la vía Área a certificar
Tramo Longitud de la vía
Inicio Fin Mínimo Máximo (hás)

I 00+000 24+487 24.487 3.50 4.00 97.948

d) Evaluación de canteras

Cuadro Nº 04. Área de canteras

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Nº Progresiva (Km) Sector Lado Área


5 Km. Después de fin de
1 Huaquin I Derecho 3,780
tramo.
5 Km. Después de fin de
2 Huaquin II Derecho 4,665
tramo.
5 Km. Después de fin de
3 Huaquin III Derecho 3,137
tramo.
4 Km. 24+500 Derecho 10, 100 (potencia)
5 Km. 23+640 Derecho 6,000 (potencia)
6 Km. 22+840 Izquierdo 8,000 (potencia)
7 Km. 14+700 Izquierdo 10,000 (potencia)
8 Km. 8+780 Derecho 7,000 (potencia)

e) Evaluación de depósito de material excedente

Los depósitos de material excedente proyectados presentan las siguientes


características generales:

• Son áreas de relativa poca pendiente.


• Las actividades en dichas áreas no interfieren con flujos de aguas
naturales.
• El depósito de material excedente en dichas áreas no compromete
la infraestructura vial.
• Los taludes de relleno en dichas áreas serán lo suficientemente
estables para evitar derrumbes.
• Son áreas cercanas a la carretera y accesibles a las maquinarias y
vehículos a utilizar.

Cuadro Nº 05. Depósitos de material excedente

Coordenadas UTM
Nº Ubicación Lado
E N

1 9+850 311 951 8 964 178 Izquierda


2 17+100 314 986 8 966 518 Izquierda
3 20+100 315 806 8 967 456 Izquierda

f) Evaluación en campamento

Cuadro Nº 06. Campamento

Ubicación
Instalación 2
Condición
Progresiva Lado Area (m )
2
Campamento y Patio de Maquinas 6+700 Izquierda 3000 m Construir
2
Campamento y Patio de Maquinas 14+800 Derecha 6000 m Construir

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

2.1.1 Geología e Hidrografía

a) Centros Poblados
El tramo de la carretera en mención, enmarca al distrito de Tantamayo
como delimitación principal, encontrando que son los centros poblados
de: San Pedro de Pariarca, Coyllarbamba y Buenos Aires los que
atraviesan el tramo en estudio. Dicho tramo se inicia en el distrito de
Tantamayo hasta el Centro Poblado de Carpa. Ver cuadro 5.1.

Cuadro Nº 07. Localidades comprendidas en el área de estudio.

Área Distrito Localidad Categoría Población

Tantamayo Pueblo 478


San Pedro de Pariarca Pueblo 680
Área de
influencia Tantamayo Coyllarbamba Pueblo 598
directa
Buenos Aires Caserío 185
Carpa Caserío 185
Fuente: CLAS – TANTAMAYO.

Los centros poblados de mayor importancia debido a su mayor densidad


poblacional relativa son Tantamayo, San Pedro de Pariarca y
Coyllarbamba.

b) Hidrografía
Huánuco pertenece a 3 cuencas: Al Oeste con la del Marañón, en la
zona central con el Huallaga y al Este con la de Pachitea.

El río Marañón que corre de sur a norte, tiene sus nacientes en el


nevado del Yerupajá a 5,800 m.s.n.m. en la llamada Cordillera de
Rauna. Se origina en lagunas de formación reciente que colectan las
aguas de fusión que desienden del nevado de Yerupajá. En su origen
localizado en la provincia de Lauricocha, se llama río Gauco, nombre
con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha, saliendo
de esta última con le nombre de río Marañón.

El río Huallaga, con nacimiento en el departamento de Pasco, al Sur de


la llamada Cordillera de Rauna, en la laguna de Huascacocha, en sus
orígenes se llama río Ranracancha y luego se llama sucesivamente río
blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a
partir del cual toma la denominación de río Huallaga. En Huánuco forma
un importante valle interandino entre Ambo - Huánuco y Santa María del
Valle luego de cruzar el relieve de Carpish ya en la Selva Alta, forma el
valle de Tingo María, El Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte
sus aguas por la margen derecha y en territorio del Departamento de
Loreto, luego de recorrer aproximadamente 1300 km.

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Al Este el río Pachitea, de la cuenca del río Ucayali, toma su


denominación desde la unión de los ríos Palcazu y Pichis. Es uno de los
mayores afluentes del río Ucayali, al que da sus aguas por la margen
izquierda.

Otros ríos importantes son: Pozuzo, afluente del río Palcazu, formador
del Pachitea, los ríos Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del
Huallaga por su margen izquierdo, Tulumayo y Aucayacu, que vierte sus
aguas al Huallaga por la margen derecha, estos cinco ríos están en la
zona de Tingo María. También el Departamento de Huánuco cuenta con
lagunas, aguas termales y medicinales como:

Laguna de Carpa, ubicado en la provincia de Huamalies, distrito de


Tantamayo.

Laguna de Carhuacocha, ubicado en el distrito de Llata, provincia de


Huamalies.

Laguna de Susucocha, ubicado en la misma provincia y distrito anterior.

Laguan de Lauricocha, ubicado en la provincia del mismo nombre,


distrito de San Miguel de Cauri.

Laguna de Pichgacocha, ubicado en los distritos de Conchamarca


Amarilis; estas lagunas están asentadas en los diferentes niveles de
manera irregular su altura es de 3,500 a 4,100 m.s.n.m. y están
considerados como atractivo turístico.

Además Huánuco con aguas termales ubicado en el distrito de Ripán,


provincia de Dos de Mayo, en el distrito de Baños y otros ubicados en la
provincia de Lauricocha y en el distrito de Huácar, provincia de Ambo.
2.1.2 Clima
El clima en el departamento es variado. Frío glaciar en las grandes
altitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo de todo el
año, salvo en momentos del día con fuerte insolación, en que se
producen temperaturas positivas, presencia de hielo y nieve, atmósfera
bastante seca por la baja humedad del aire. Es típico de muy alta
montaña andina o zona de glaciares.

Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con


temperaturas positivas durante el día y negativas en las noches, cuando
el termómetro baja hasta 25 °C bajo cero, como ocurre en la estación de
Imata en los andes del Sur.
Frío templado, en las punas más bajas y las vertientes andinas que
delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y
negativas nocturnas en la estación de invierno principalmente.
Templado de altitud tropical, entre los 2000 a 3500 m.s.n.m. Es el clima
ideal para el poblador, pues por sus características de insolación diurna
constante, con temperaturas máximas de hasta 29° C, mínimas

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

nocturnas entre 7 °C y 4,4 °C bajo cero en el invierno, sequedad de la


atmósfera, precipitaciones estaciónales, han hecho que este clima sea
saludable y goce de justa fama tanto nacional como internacional.
Templado, cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas
diurnas de hasta 33 °C y noches bastante frescas con mínimas
comprendidas entre 12 °C y 2,5 °C. Corresponde a los fondos del valle.
Allí las precipitaciones se incrementan de acuerdo a la orientación de
los valles y la presencia de relieves que actúan como barreras
climáticas.

En la Ceja de Selva, este tipo de clima se caracteriza además por la


nubosidad constante que cubre los bosques, o con las neblinas
constantes en altas vertientes.

Finalmente y al Este, el clima tropical, húmedo y lluvioso que


corresponde a las zonas de Tingo María, Monzón y Puerto Inca, en los
valles de los ríos Huallaga los dos primeros y el de Pachitea el último.

2.1.3 Flora y Fauna

De la flora que se encuentra en el parque de Tingo María, se han


identificado 144 especies: 96 arbóreas, 17 palmeras y 31 arbustos.
Destacan entre ellas el cedro de altura (Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe
precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así como diversas orquídeas
silvestres y plantas medicinales como la uña de gato (Uncaria
tomentosa), sangre de grado (Croton lechleri), etc

En Tingo María y básicamente en el Parque Nacional se puede


encontrar una rica variedad de fauna silvestre conformada por al menos
104 especies: 9 de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de
mamíferos.
Entre los batracios y reptiles existen desde grandes mantonas y boas,
hasta las pequeñas naka naka (Micrurus sp.). y la Shusupe, Naka
Naka, Jergón.

Entre las aves destacan varias especies como el guacharo (Steatornis


caripensis), ave nocturna que nidifica en cavernas, permanece allí todo
el día y sólo sale al anochecer en busca de alimento; el gallito de las
rocas o tunqui (Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la
selva (Sarcoramphus papa); así como el otero o relojero (Momotus
momota).

Guacamayo y papagayo, Condor de la selva, Gallito de las rocas,


Guácharo.

Entre los mamíferos destacan el tapir o sachavaca (Tapirus terrestris),


el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu tajacu), el tigrillo
(Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico común
(Saguinus fuscicollis), marsupiales como la Zarigueya o muca.

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

En los ríos y cochas hay diversidad en peces como el boquichico, el


súngaro, la carachama, el bagre, el huasaco y otros.

2.2 Mapa de ubicación 1: 1’000,000 y detalles en escala 1: 20,000.

Se adjunta el plano de ubicación en escala conveniente y plano de la carretera


con sus referencias de la vía Tantamayo – Carpa.

2.3 Enumeración de los fines y objetivos de la evaluación.

Fines

a) Obtener disponibilidad del área de impacto directo de la carretera


Tantamayo – Carpa, mediante la aprobación del informe final de la vía.

b) Realizar el trámite para la obtención del Certificado de inexistencia de


restos arqueológicos de la carretera Tantamayo – Carpa.

Objetivos

a) Evaluar la vía a través del reconocimiento superficial para determinar la


existencia o no de restos culturales de posible impacto directo en la vía.

b) Establecer el plan de mitigación a seguir durante la ejecución de obra de


mantenimiento según los resultados del presente estudio.

Cumplir con el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas y las


recomendaciones del INC, para que la entidad ejecutora proceda a la
tramitación del certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) de la
vía en mención.

2.4 Antecedentes y Problemática

Como antecedentes de las investigaciones arqueológicas en Huánuco,


encontramos a los trabajos de Julio C. Tello mencionados anteriormente,
además que diversos viajeros se interesaron por las que llamaban
“antigüedades”, debiéndose citar entre ellos al sabio Antonio Raimondi, que
visitó la región en 1869. (Izumi 1972)
El Alto Huallaga es importante debido a su ubicación estratégica en la ceja de
selva. Al respecto han surgido hipótesis sugerentes, como la de Lathrap (1972),
quien destaca el movimiento de poblaciones selváticas en el desarrollo
económico-social de las culturas formativas.

No podemos dejar de mencionar que Julio C. Tello inició sus estudios en esta
región el año 1935, recogiendo testimonios de la cerámica que hoy conocemos
como pertenecientes a la fase Kotosh Wairajirca (Izumi 1972) cuyos orígenes
se encuentran en el material de Tutishcainyo (Lathrap 1972).

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Las condiciones geológicas favorecieron el establecimiento temprano de


grupos humanos, que elaboraron tradiciones que se pueden determinar por sus
estilos y técnicas artísticas, ligados posiblemente a los orígenes y/o surgimiento
inicial de las culturas que se desarrollaron en este ámbito geográfico.
La Universidad de Tokio realizó investigaciones arqueológicas en Kotosh y
Shillacoto, y otros, todos ellos, al parecer, sitios tempranos o formativos,
relacionados con los veintiún Kotosh que plantea Pulgar Vidal para Huánuco
(1963).
En el trabajo de los japoneses va a destacar la elaboración de una secuencia
cronológica cultural para la ceja de selva, apoyada en el análisis de las
muestras de cerámica encontradas en ambos centros ceremoniales (Izumi y
Terada 1972: 4).
Para Cardich (1958, 1960, 1964) y Rick (1980, 1983, 1984), la puna constituía
un ambiente estable y predecible, con abundancia de recursos venatorios,
particularmente tarucas y vicuñas, lo que habría permitido el mantenimiento de
bandas de cazadores recolectores por largos períodos de tiempo, o quizá
permanentemente. En este ambiente, la domesticación de camélidos, el
pastoralismo, y la horticultura incipiente, habrían aparecido tardíamente, al
término del período Arcaico.
En el campo de las investigaciones etnohistóricas, debe mencionarse en primer
lugar a Jhon V. Murra y Donald Thompson, quienes entre 1965 y 1966
trabajaron un proyecto sobre la vida provincial Inca en Huánuco. Ofrecieron en
su informe una visión integral descriptiva del modo de vida de sus pobladores,
incluyendo datos del devenir histórico antecedente, apoyados en los restos
materiales y la documentación histórica existente, especialmente en poblados
Yacha y Chupaycho (Murra, Thompson 1972), que hoy abarca los territorios de
las provincias de Huanuco, Ambo y parte de Pachitea
El explorador francés Bertrand Flornoy visitó por primera vez los monumentos
de Tantamayo en 1947, antes de ello hubo mucho interés en Julio C. Tello y
Paul Rivet para explorar esta extensa región comprendida entre el Alto
Marañón y el río Huallaga, para comprobar la tesis de migraciones continuas de
la selva Amazónica hacia la sierra. Concluido su recorrido desde las fuentes del
Marañón hasta Pataz y Chachapoyas Tantamayo. Flornoy en 1955 realizó una
encuesta metódica con la finalidad de ubicar el mayor número de monumentos
que podrían ser considerados como asociados a una misma cultura. Estas
investigaciones en la región prosiguieron de 1955 a 1963, destacando las
excavaciones efectuadas por el arqueólogo Louis Girault en 1968 y 1970 en los
sitios Piruro I, Piruro II y Piruro Chullpa, asentados en el cerro que se localiza
frente al pueblo actual de Tantamayo, su última visita la realizó en 1975 y
registró un total de 41 sitios con una unidad cultural a la que llamó Cultura
Tantamayo, cuya influencia parece ser desde Garo (Choras) hasta Arancay, y
la mayor concentración se encuentra en la margen derecha del río, con
excepción de unos territorios en la margen izquierda, no muy lejos del pueblo
de Singa o frente a Arancay (Rapalán II) en dirección hacia el río Puschka y,
más allá de Chavín (Flornoy 1979,6).
Según Waldemar Espinoza (1975) la existencia del Imperio Yaro y su presencia
en estos sitios es un problema resuelto. A los estudios citados se agrega la
Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa
Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

confesión de Domingo Rimachi (1656) dado a conocer por Duviols ( 1971,pp


374-375), y el artículo “Huari y Llacuaz Agricultores y Pastores...” del mismo
Duviols que resultan de suma importancia en el esclarecimiento del problema.
Espinoza afirma: “ ... Yaro fue el nombre de un imperio de pastores de origen
aymara que, a base de conquistas y de invasiones logró extenderse hasta
Cajamarca y Chachapoyas por el norte y hasta Ayacucho por el sur,
englobando toda la parte serrana comprendida entre estos dos sectores; lo que
vale decir que pudo subyugar a las provincias que poco antes se habían
liberado de Huari...” (1975, p 17).
Entre 1980-1988, se ejecutó en Huanuco el Proyecto Tantamayo-Piruro, a cargo
de Elizabeth Bonnier y Catherine Rosenberg, quienes excavaron en Piruro II,
sitio del Intermedio Tardío (Alto Marañón) y ubicaron un sitio Precerámico
(Bonnier, Rozenberg, 1988: 23)
Además se han realizado trabajos de reconocimiento y prospección
arqueológica, como el de Daniel Morales, en la micro región Baños - Jesús.

Antes de la presencia Inca en Huánuco, diversos grupos étnicos señalados


como reinos y señoríos independientes habitaron este territorio, según la visita
de 1549 y la visita de 1562, nos indican que han existido cuatro grupos étnicos,
destacando el llamado Reino de Guanuco. Este reino estaba dividido en tres
mitades Allauca Huanuco (derecha), Ichog Huanuco (izquierda) y Guamalli
Huanuco la parte céntrica. Cada mitad a su vez estaba dividida en dos sayas
Anan y Urín o Lurín. Cada saya se dividía en huarangas, éstas en pachacas,
recibiendo estas últimas a veces la denominación de ayllus, Allauca-Huánuco-
Anan ejercía el mando supremo sobre Ichos y Huamalli (espinoza, 1975).
De estas regiones la menos conocida es la Wamali o Huamalli- Huanuco, que
ocupó el lado derecho de la actual provincia de Dos de Mayo, al cual pertenece
“Garo”.
Cardich (1975) plantea la hipótesis de que los pastores fueron habitantes de
altura que descendieron, por un desmejoramiento del clima, a tierras más bajas
en busca de un mejor ecosistema, el centro de dispersión original habría estado
en la zona de Lauricocha.
En cuanto a la posible extensión territorial de los Yarowilcas en su apogeo,
Amat (1,978) hace referencia a una serie de evidencias arqueológicas. Los
numeroso sitios mencionados en su trabajo muestran un patrón de
asentamiento, arquitectura y alfarería, similares a los de la región del Alto
Marañón.
De acuerdo a lo que hemos observado en Tantamayo, los grupos encargados
de la producción ocupaban las zonas más bajas de los asentamientos y también
se les encontraba dispersos fuera del perímetro de las murallas. Las
extensiones del terreno que rodean los sitios generalmente presentan restos de
terrazas de cultivo antiguas, que obviamente tiene relación con los mismos.
Por su lado, los miembros de la élite gobernante residían en la parte superior y
central –zonas más protegidas- donde se localizan los edificios mayores, como
es el caso de Susupillo.
El intercambio de productos fue muy activo en el reino de Huánuco, según
consta en fuentes etnológicas, los integrantes de la saya Ichoc intercambiaban

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

papa y ganado por coca y ají de las montañas de monzón, y poseían además
enclaves ecológicos. De esto sobresale el ubicado en tierra de los chupaychos,
donde sus mitimaes se encargaban de la producción de algodón para la
confección de prendas destinadas a la élite gobernante (W. Espinoza ( 1975)
Finalmente diremos que en Huánuco existió una fuerte presencia Inca,
evidenciada en sus monumentos, aunque el dominio en los villorrios de los
grupos locales no queda muy claro. La mitad de Ichoc Huánuco fue una de las
últimas regiones incorporadas al imperio incaico por huestes de Huayna Capac,
pasando a formar parte del Chinchaysuyo.
Tello consideró al Chinchaysuyo una poderosa nación o imperio conformado por
pequeños reinos y señoríos confederados sujetos a un emperador descendiente
directo Yaro.
En el departamento de Huanuco, se ha desarrollado diversas investigaciones
arqueológicas, las cuales han determinado una ocupación desde el período
lítico, sin embargo el desarrollo de reinos locales durante el periodo Intermedio
Tardío (1200-1438) también llamado periodo de los Estados Regionales
Tardíos o de los Reinos y Señoríos es el mas sobresaliente..

Dicho periodo se inicia con la destrucción del estado imperialista Wari (siglo XIII
d.C.) y se prolonga hasta el surgimiento del Tahuantinsuyo o Imperio de los
Incas (siglo XV d.C.).

Este periodo se caracteriza por la fragmentación política y cultural del mundo


andino. En cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen
un área de influencia focalizada. Son estados o curacazgos militaristas que
luchan por consolidarse en sus regiones y eventualmente, expandirse para
conquistar más valles y comunidades tributarias.

Los reinos más importantes de esta etapa son:

- En la costa: Chimú, Sicán, Chancay, Ishma, Chincha, Chiribaya, Churajón.


- En la sierra: Cuismanco, Yarowilca, Huanca, Chanca, Cusco, Colla, Lupaca.
- En la selva: Chachapoyas.

También proliferaron los señoríos o curacazgos, pequeños pero de gran


vocación militarista para defenderse de los reinos que ambicionaban anexarlos
a sus dominios. Algunos de estos señoríos son: Tallán (Piura), Colli (Lima),
Guancho (Lima), Huarco (Lima), Chupaychu (Huánuco), Pumpu (Junín),
Tarama (Junín), Chocorbo (Huancavelica), Asto (Huancavelica), Pokra
(Ayacucho), Cunti (Arequipa), Canas y Canchis (Cusco).

Estos reinos y señoríos estaban en constantes conflictos, pero en muchas


ocasiones hacían alianzas para enfrentar un peligro común, por ejemplo
Chancas, Pokras y Huancas, ante el expansionismo de Pachacútec; y Chimús
y Cuismancus, ante los ataques de Túpac Yupanqui.

Otra característica del Intermedio Tardío es la proliferación de urbes


fuertemente amuralladas y estratégicamente ubicadas. El ordenamiento y
distribución urbana es herencia del viejo imperio Wari. Es por eso los Reinos y
Señoríos son llamados también Los Constructores de Ciudades. A esta etapa
Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa
Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

pertenecen complejos urbanos como Chan Chan (Chimú), Túcume (Sicán),


Pachacámac (Isma), Tambo de Mora (Chincha), Kuelap (Chachapoyas),
Tantamayo (Yaros), Siquillapucará (Huancas), etc.

A nivel alfarero es importante mencionar que las culturas de esta etapa no


alcanzan el grado de refinamiento alcanzado en el Intermedio Temprano. Por
ejemplo, en la cerámica se nota una "decadencia artesanal". Los artesanos de
esta etapa priorizaron la cantidad, antes que la calidad en el acabado. Sin
embargo, algunas manifestaciones artísticas sí se desarrollaron, como la
orfebrería de Chimú y Sicán, el tejido en Chancay, o la xilografía en Chincha.

La zona arqueológica representativa para le región es denominada Tantamayo,


el cual esta conformado por una docena de estructuras distribuidas en un área
de 50 km.2, ubicado a 3,400 m.s.n.m. a la margen derecha del Marañón en la
provincia de Humalíes. Integran el Complejo de Tantamayo: Susupillo, Piruru,
Selmín Castillo y otros. Se calcula que las construcciones debieron iniciarse a
partir del siglo IX d.C., y están relacionadas al modelo Chullpa que se difundió
por gran parte del territorio del Perú antiguo en el último período de
Tiahuanaco-Huari.

Los Yaros, o Yarowilcas, son una sorprendente civilización andina que reinó
hace tres mil años en lo que hoy son las provincias huanuqueñas de
Huamalíes, Huacaybamba, Marañón, Dos de Mayo y Yarowilca. Para llegar sin
contratiempos a este señorío, que tiene como su hijo más ilustre a Guamán
Poma de Ayala -quien señalaba, con algo de exageración, que el soberano
yarowilca llegó a tener el mismo poder que el inca-, se debe salir de la ciudad
de Huánuco en dirección al Norte, y en la ruta se aprecia la sobrecogedora
cordillera Huayhuash, con el nevado Yerupajá (el segundo más alto del Perú)
sobresaliendo entre las otras cumbres, pero también se tiene la suerte de ver el
nacimiento del río Marañón, de origen netamente glaciar, pero que termina su
devenir en medio de las calenturas tropicales de la Amazonía. A 162 kilómetros
de Huánuco se levanta el poblado de Tantamayo (3,500 msnm), el centro de
esta cultura, con su 81 altivos monumentos, distribuidos en apenas 65
kilómetros cuadrados. (Álvaro Rocha Revilla)

Otro de los monumentos de las zonas que representa el desarrollo del reino de
los Yaros, es el Monumental Complejo de Arqueológico de Susupillo, que es
considerado por muchos estudiosos como la capital del Imperio de los
Yarowilcas, la misma que se extendió desde Junín hasta Piura entre los siglos
XI y XV de nuestra era.
Julio C. Tello rescató del olvido en su obra Origen y Desarrollo de la Civilizaciones
Prehistóricas Andinas, donde señala que “la arqueología tiende a probar que el imperio
de los Yaro-Wilka no es del todo una invención o una creación arbitraria o fantástica de
Guamán Poma”, sino mas bien, “una civilización, que por su amplio desarrollo y
originalidad, puede ser considerada como la más adelantada del continente
sudamericano”. Sin embargo, por falta de tiempo y por su concepción más macro de la
historia, Julio C. Tello no hizo una investigación exhaustiva de esta cultura.

El historiador José Varallanos retomó el hilo de su descomunal libro Historia de


Huánuco al decir que: “... acaso solamente desde la incorporación del imperio
Yarowilca o Chinchaysuyo, pueda hablarse del verdadero imperio del
Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa
Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Tahuantinsuyo, pues contra toda idea sostenida hasta hoy el Chinchaysuyo no


fue una simple región o provincia, sino una poderosa región o confederación de
pequeñas naciones sujetas a un rey o Yarowilca...”.

Sin embargo las investigaciones, del francés Bertrand Flornoy en esa zona,
entre los años 1947 y 1975, y una foto que publicó El Comercio sobre un
singular complejo arqueológico al que lo denominaban “Los rascacielos de
Tantamayo”, atrajo la atención del público. Especialmente el público francés,
que comenzó a visitar las ruinas con cierta asiduidad. Se creó, entonces, en los
años setenta, un pequeño boom turístico que Sendero se encargó de apagar
en los ochenta. Ahora el futuro sigue siendo incierto y, por ello, la pregunta del
anciano sigue estando vigente en varios niveles.

Como dijimos, fue Tantamayo y sus edificios de seis pisos, los que abrieron
una puerta que sólo había estado disponible para los académicos. Esta zona
ubicada a ocho horas de la ciudad de Huánuco tiene una impresionante
concentración de complejos arqueológicos: Ochenta y un monumentos
históricos distribuidos en apenas 65 kilómetros cuadrados. Muchas de estas
edificaciones son realmente imponentes.

Para empezar, Piruru y su finamente elaborado frontis de quince metros de


altura, con pequeñas grutas que, posiblemente, albergaron a momias de los
señores importantes de la época. Todos estos aposentos están dirigidos hacia
un pequeño valle que forma el río Tantamayo, un tributario del poderoso
Marañón. Las ruinas de Susupillo, con sus moles gigantescas, consideradas
por Flornoy como la capital del imperio; el trencito de Selmín, un conjunto de
graneros en forma de serpiente; y la espectacular fortaleza de Japallán,
construida en el filo de la montaña, forman parte del núcleo poblacional más
importante de los Yarowilcas. Si bien las huellas más antiguas de esta cultura
datan de hace 4,450 años, no fue sino a partir del siglo IX ó X d.c. cuando se
comenzaron a construir estas maravillas arquitectónicas .

Llegar al poblado de Tantamayo, a 162 kilómetros de Huanuco, no es muy


cómodo que digamos. Pero el espectáculo visual que se obtiene desde la
carretera es impecable. Salvo Chavinillo, todos los pueblos son de pequeñas
dimensiones. En una curva del camino asoma el río Marañón, aún joven pero
ya impetuoso, y, en lontananza se pueden divisar las blancas cumbres del
nevado Yerupajá, el segundo más alto del Perú, y el sitio origen de los
Yarowilca , según sugiere el profesor Limber Rivera en su libro: Huanuco:
Etapa prehispánica. En Tantamayo casi cualquier poblador puede guiar al
visitante hacia los principales restos arquitectónicos. Todos se encuentran
cerca. Piruru a 40 minutos a pie, Susupillo a una hora, Selmín a una hora y
media, y Japallán a tres horas. Pero los Yarowilcas no se reducen a
Tantamayo. Su presencia es visible en otros valles al norte de Huánuco .

Por ejemplo, en la zona de Chupán, a 100 kilómetros de Huanuco, hay una


concentración de restos arqueológicos con evidentes rasgos Yarowilcas. La
fortaleza de Matawara y sus cinco ventanas en forma de T; los torreones de
Parashapampa, que surgen entre los campos de trigo; y el complejo de
Mancopa, con sus cornisas salientes, son notoriamente manifestaciones
Yarowilcas .Todo este circuito se puede realizar en un día, pero "bien
caminado", como dicen en estos lares .

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Sin embargo, tal vez el área que puede resultar más atractiva sea la de Jircán,
a doce horas de Huánuco. En esos pueblos que parecen flotar encima del
Marañón, y donde la historia camina a otro ritmo. Sin restaurantes, ni luz
eléctrica, aislados por el deplorables estado de la carretera. Pues bien, allí en
los alrededores de los pueblitos de Urpish, Huancash y Arancay, hay una
cantidad asombrosa de templos, fortalezas y Chullpas construidas por los
Huarowilcas.

Y, sin duda alguna, hay mucho que descubrir aún: las inmensas murallas
dentadas de Cruz Pampa, de alrededor de veinte metros de altura; las
enigmáticas figuras grabadas en los altivos muros de Soltero Castillo; la
fortaleza de Auga Punta y sus paredes de 700 metros de extensión; y el arte de
los techos a dos aguas en Sombrero Castillo y Tarapampa . Este lugar requiere
por lo menos dos días de visita.

3.00 PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL


PROYECTO

3.1 Relación del personal participante.

Supervisión

ƒ Coordina con el INC para la aprobación del proyecto e informe.


ƒ Elabora la estrategia de campo
ƒ Supervisa el avance del estudio
ƒ Ejecuta las labores inherentes al cargo

Arqueólogo (a)
Directora de Proyecto
ƒ Suscribe el presente proyecto.
ƒ Diseña la estrategia y metodología de prospección.
ƒ Dirige los trabajos de campo y gabinete
ƒ Sustenta los planes de trabajo ante la supervisión técnica del INC.
ƒ Elabora el informe final.
ƒ Entrega el material recuperado al INC
ƒ Ejecuta las labores inherentes al cargo.

Arqueólogo (a)
Licenciada en arqueología colegiado
Miembro del equipo de arqueólogos
Responsable de cumplir la metodología estratégica de campo.

Dibujante
Bachiller en Ingeniería Civil
Miembro del equipo de profesionales

3.2 Enumeración de las fases del proyecto de evaluación arqueológica

Cuadro Nº 08. Planes a trabajar

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento de la


carretera Tantamayo – Carpa, dpto. Huánuco
Tiempo
Actividades
Inicio mes Término mes Duración
Campo
Prospección Nov.-2006 Nov.-2006 30
Gabinete
Total días 30

Tiempo Estimado: 1.0 Meses


El INC realizará una supervisión durante la ejecución de los trabajos del
proyecto de evaluación arqueológica a nivel de prospección.

a) Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos


programados.

Los profesionales encargados de este estudio, han desarrollado evaluaciones


arqueológicas como consultores en arqueología para Provías Departamental,
y Provías Nacional, en cargos como especialista en arqueología y/o como
personal de proyectos

Así también cada arqueólogo ha tenido participación en proyectos de


investigación en los cargos de directores y/o personal de apoyo. En igual
condición ha desarrollado evaluaciones para diferentes rubros productivos y
extractivos dentro del marco de estudios ambientales para sectores como
minería, energía y transportes, como en Camisea entre otros.

Finalmente, los profesionales a cargo han sido supervisores del Instituto


Nacional de Cultura en algunas departamentales.

3.3 Recursos materiales.

Se cuenta con recursos materiales necesarios para el registro, análisis,


embalaje como: cámaras digitales, computadoras, de escritorio y portátiles,
fichas técnicas, bibliografía, estación total entre otros para ejecutar los trabajos
arqueológicos, siendo proporcionados directamente por la entidad ejecutora.

3.4 Planes de protección y conservación del sitio.

No habrá planes de protección de los sitios durante el desarrollo de la


evaluación, debido a que sólo es esta contemplado un reconocimiento
superficial de la zona.

4. METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS

4.1 Descripción de la metodología operativa y técnicas de campo

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

La prospección arqueológica se iniciará en el eje de la vía proyectado y


existente, con el fin de prospectar las áreas colindantes a la vía para identificar
alguna área con patrimonio cultural.

El reconocimiento se realizarán en ambas márgenes con un ancho efectivo de


5.00 m a cada lado desde el eje de la vía, y de las áreas auxiliares de la vía
como canteras, campamentos, patios, depósitos de material excedente, se
tendrá en cuenta las áreas donde se han proyectados obras de arte, estas
actividades es realizaran con apoyo de una movilidad para el desplazamiento
de los profesionales encargados.

En caso de registrar sitios arqueológicos se llenará la ficha oficial de inventario,


en el cual se realizará el croquis del sitio, adicionalmente se elaborará la
memoria descriptiva y la ficha técnica del mismo, proponiendo la cantidad de
vértices e hitos que formaran la poligonal de delimitación en ambos sistemas
complementándose con la fotografías digitales y de papel.

El hallazgo de monumentos culturales monumentales y no monumentales será


geo-referenciado y plasmados en un plano, de igual manera se llevará un
registro mediante diarios de campo y fichas.

ƒ Ficha de inventario de sitios arqueológicos: en la que se consigna las


características del sitio en general, la subdivisión en sectores, etc.

No se realizará recolección de material cultural.

Finalmente el procesamiento de esta información determinará, el impacto y


sensibilidad del sitio con respecto al mantenimiento de la futura vía.

4.1.1 Sistema de sectorización y coordenadas

Debido a que se trata de una evaluación de 24 km, no será necesario


establecer sectores para evaluar, sin embargo se utilizaran las categorías
que establece el estudio de ingeniería tales como: campamentos, patios,
depósitos y otros.

Es importante indicar que toda recolección de información deberá ser


tomada con referencias de cada progresiva, margen de la vía, como por
ejemplo:

“ST01- 06, km. 35+000, derecha”.

El trabajo y daos de campo, serán tomados en el sistema de coordenadas


WGS-84 y se trabajará el gabinete en el mismo sistema.

4.1.2 Sistema de nomenclatura de los elementos arqueológicos.

El proyecto no contempla recuperación de materiales arqueológicos de


superficie, sin embargo para la descripción y el registro de campo tomará
en consideración la siguiente nomenclatura para definición de electos
arqueológicos:

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Plataforma: Plt., Plaza: Plz., Cuarto: R., Tumba: Tm., Muro: M., Escalera:
Esc., Cerámicas: A., Artefactos de Lítico: L., Artefactos de Hueso: B,
Artefactos de Barro: D, Metales: M, Huesos Animales, Conchas: N,
Restos Botánicos: P, Huesos Humanos: H, Carbones: C, Otros: S

4.1.3Técnicas de prospección

El reconocimiento se realizará en el entorno de la vía, zonas de corte de


explanación masiva, plantas y depósitos de material excedentes en el
área denominada influencia directa que comprende 10 m (5m. a cada
lado), se tomará datos de ubicación con GPS, los profesionales serán
apoyados con una movilidad. Dicha actividad se realizara a pie.

4.1.4 Dimensiones y distribución de las unidades de excavación.

La evaluación sólo contempla prospección, en consecuencia no se va a


realizar excavaciones exploratorias.

4.2 Descripción de la metodología operativa y técnicas de gabinete.

4.2.1 Análisis a realizar sobre los materiales recuperados.

No se realizará ningún análisis, dado que no se colectará material en


campo.

4.2.2 Sistema de inventario, almacenaje y embalaje.

No se embalará material, por que no abra recolección de los mismos.

4.2.3 Mecanismos para la elaboración del informe.

Los trabajos reconocimiento se plasmarán en un informe único de todo el


proyecto, el cual se presentará al finalizar dichas actividades, con el fin de
proceder a obtener el CIRA correspondiente de la vía en estudio.

El indicado informe se elaborará de acuerdo a lo establecido en el


Reglamento de Investigaciones Arqueológicas y será acompañado por los
respectivos planos de sitio arqueológico, registro fotográfico de los
elementos arqueológicos identificados y finalmente fichas.

4.3 Descripción de las técnicas de protección y/o conservación

Solo e establecerá el plan de mitigación a realizarse si es que se encontraran


zonas arqueológicas en la vía.

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

5. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS

5.1 Presupuesto analítico del costo total del proyecto

I. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ANTE EL INC:

Cuadro Nº 09. Pagos considerados a realizar en el INC

Pagos al Instituto Nacional de Cultura


Presentación del proyecto 1,700.00
Supervisión de campo 1,400.00
Emisión del certificado 1,700.00
Total S/. 4,800.00

II.- RECURSOS HUMANOS:

Cuadro Nº 10. Personal del proyecto

Personal del proyecto de evaluación arqueológica sin


excavaciones de la carretera Tantamayo - Carpa
CANTIDAD TOTAL
Nº Nombres y apellidos Monto
MES S/.
1 Arqueólogo director 4,000.00 1 4,000.00
2 Arqueólogo de campo 3,600.00 1 3,600.00
3 Topógrafo 1,000.00 1 1,000.00
4 Dibujante 2,000.00 1 2,000.00
5 Ayudantes 700.00 2 1,400.00
Total 12,000.00

NOTA: La entidad ejecutante financiará todas las actividades del proyecto


de evaluación arqueológica de la carretera Tantamayo – Carpa.

III.- RESUMEN DE PRESUPUESTO:

Cuadro Nº 11. Presupuesto

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

Resumen de presupuesto
01.00 Procedimiento administrativos 4,800.00
02.00 Recursos humanos 12,000.00
04.00 Material fotográfico 600.00
06.00 Herramientas 1,000.00
07.00 Servicios 500.00
08.00 Varios 800.00
TOTAL S/. 19,700.00

Son: Diesi nueve mil setecientos y 00/100 nuevos soles.

5.2 Financiamiento de los trabajos.

La persona jurídica que financiará los trabajos de este proyecto será la entidad
ejecutora.

5.3 Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el


proyecto.

El proyecto de evaluación arqueológica contará con el apoyo de la entidad


ejecutora quien financiará los trabajos, brindando la infraestructura necesaria
para el trabajo de campo y gabinete.

6. DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Planes respecto a la difusión de los resultados del proyecto.

En caso de registrarse evidencias arqueológicas relevantes en el ámbito que


se desarrolla el proyecto, los resultados serán presentados la página de
Provías Descentralizado.

6.2Instituciones que recibirán ejemplares del informe o futuras publicaciones


sobre la investigación.

Todos los ejemplares serán remitidos a la entidad ejecutora quienes se


encargaran de enviar ejemplares del informe y/o artículo publicado, al INC,
Biblioteca del Museo de Arqueología Antropología e Historia del Perú, a las
bibliotecas más importantes de Lima.

6.3 Destino final de las colecciones y registros.


No se recolectará material.

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

7.- BIBLIOGRAFIA

ALVA, Walter
1986 “Las Salinas de Chao: Asentamiento Temprano en el Norte del Perú”.
Comisión Fur allegemeine und vergleichende Archaeologie des
Deutschen Archaologishen Institus. Bonn, Band 34, Manchen, Verlag C.
H. Beeck.

BIRD, Junius
1948 Preceramic Cultures in Chicama and Viru. En: Bennet (ed., A
Resppraisal of Peruvian Archaeology. Memoirs of de Society for
American Archaeology.

BIRD, J, HYSLOP, J Y SKINNER, M.D


1985 The Preceramic excavations at the Huaca Prieta Chicama Valley, Perú.
Antropological papers of the American Museum of Natural History.

BONAVIA, Duccio
1982 “Los Gavilanes, mar, Desierto y Oasis en la Historia del Hombre”
Editorial Eusonia, Lima.

1991 “Perú, Hombre e Historia. De los Orígenes al siglo XV”, tomo I,


Edubanco, Lima, Perú.

BONNIER, Elizabeth
1987 Arquitectura Pre Cerámica en la Cordillera de los Andes, Piruru frente a
la Diversa de los Datos. Antropológica.

1988 Acerca del Surgimiento de la arqueitectura en la Sierra Andina. N:


símposium: Arquitectura y Arqueología, Pasado y Futuro de la
construcción en el Perú, edit. Por V. Rangel Flores. CONCYTEC,
Chiclayo, Perú.

BONNIER, Elizabeth y ROZENBERG, Catherine


1988 Del Santuario al Caserío, acerca de la Neolitización en la cordillera de
los Andes Centrales. Boletín del instituto Francés de Estudios Andinos,
volúmenes 17

BURGER, Richard y SALAZAR, Lucy

1980 Ritual and Religión at Huariacoto. Archaelogy.

1985 En Early Ceremonial Architecture in the Andes. edit por Donnan.

ENGEL, Fredric
1987 “De Las Begonias al Maíz Vida y Producción en el Antiguo Perú”
C.I.Z.A. Universidad Agraria, La Molina, Lima.

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

FELDMAN, Robert
1980 Aspero, Perú: Architecture, Subsistence, Economy and other Artifacts of
a Precreamic maritime Chiefdom. Tesis Doctorado, Universiad de
Harvad, Cambridge, M. A.

1985 Precreamic Corporate Architecture: Evidence for the Development Oof


Non-Egalitarian social System in Perú. En: Early Ceremonial
Architecture in the Andes. Dumbarton Oaks. Washintong, D.C.

FUNG, Rosa
1988 The Late Precreamic and the Initial Period. En Peruvian Prehistory.
Editado por R, Keating, Cambridge University Press, New York.

GRIEDER, Terence, BUENO, Alberto y otros


1988 “La Galgada”, a Preceramic Culture in Transition”. University of Texas
Press, Austin.

IZUMI, S y Terada, K
1972 “Andes 4: Excavations at Kotosh, Perú, 1963 and 1966” University of
Tokyo Press, Tokyo

KOSOK, Paul
1965 “Life, Land and Water in Ancient Perú”. New York, Lon Island University
Press.

LANNING, Edward
1967 “Perú Before the Incas”. Prentice – Hall, Englewood Cliffs, NJ

MOSELEY, Michael
1975 “The Maritime Foundation of Andean Civilization”. Cummings Press
Menlo Park, California.

PATTERSON, Thomas
1971 The Emergence of Food Production in Cnetral Perú. En Struever, S.
kled. Prehistory Agriculture, Natural History Press, Graden City, N, Y.

POZORSKI, Sheila y POZORSKI, Thomas


1977 Alto Salaverry: Sitio Pre-ceramico de la Costa Peruana. Revista del
Museo Nacional

1990 Huaynuná, a Late Cotton Preceramic Site on the North COSAT of Perú.
Journal of Field Archaeology.

1996 Ventilated Herat Structures in the Casma Valley, Perú. En Latin


American Antiquity.

QUILTER, Jeffery
1985 Architecture and Chronology at El Paraiso, Peru. Journal of Field
Archaeology

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

QUILETR, J. PEARSALL, WING, E. JONES, J. Y OJEDA, B


1991 The Subsistence Economy of el paraiso, Peru. Science.

QUILTER, Jeffrey
1991 Late Preceramic Peru. Journal of Word Prehistory.

ONERN
1972 Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la
Costa. Cuencas de los Ríos Fortaleza, Pativilca y Supe. Ministerio de la
Presidencia.

SHADY, Ruth
1993 Del Arcaico al Formativo en los andes Centrales. En Revista Andina,
Cusco, Perú.

1995 La Neolitización en los Andes Centrales y los Orígenes del


Sedentarismo, la Domesticación y la Distinción Social. En Saguntum,
Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de
Valencia.

WEIR, G y BENFER, R y JONES, J


1988 Precramic to Early Formative Subsistence on the Central COSAT of
Peru. En Wing y Wheeler. Economic. Prehistory of the Andes Central
Andes. B.A.R. Internacional.

WILLEY, G y CORBETT, J
1954 Early Ancon and Early Suoe Culture. Columbia Studies in Archaeology
and Ethnology.

WILLIAMS, Carlos
1985 A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coastof
Perú. En Early Ceremonial Architecture in the Andes.

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

ANEXOS

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA


MEMORIA DESCRIPTIVA

1. NOMBRE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA

2. UBICACIÓN

2.1 LOCALIZACIÓN:

2.2 UBICACIÓN POLÍTICA:


• Anexo :
• Caserío :
• Distrito :
• Provincia :
• Departamento :

2.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

2.4 UTM CENTROIDE: ZONA:

COORDENADAS DEL CENTROIDE


Sistema Este Norte
WGS84
PSAD56

2.5 ALTITUD:

3. ÁREA:
CUADRO DE ÁREAS

Sistema Área (m2) Área (Has)


WGS84
PSAD56

4. PERÍMETRO:

CUADRO DE PERIMETROS

Sistema Perímetro (m)


WGS84
PSAD56

5. ACCESO:

6. LIMITES
• Norte:

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

• Sur:
• Este:
• Oeste:

7. DESCRIPCIÓN DE LINDEROS (DE ACUERDO AL PLANO REFERENCIAL)


Y GEO-REFERENCIACIÓN DE HITOS

N° A ESCALA:

CUADRO DE POLIGONAL SISTEMA WGS84

COORDENADAS UTM
Vértices Lado Distancias Ángulo Interior
Norte Este

N° A ESCALA:

CUADRO DE POLIGONAL SISTEMA PSAD56

COORDENADAS UTM
Vértices Lado Distancia Ángulo Interior
Norte Este

ELABORADO POR: Fecha:

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA


FICHA TÉCNICA

1. NOMBRE DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA

2. FILIACIÒN CULTURAL

3. UBICACIÓN

3.1 LOCALIZACIÓN:

3.2 UBICACIÓN POLÍTICA:


• Anexo :
• Caserío :
• Distrito :
• Provincia :
• Departamento :

3.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

3.4 UTM: ZONA:


COORDENADAS DEL CENTROIDE
Sistema Este Norte
WGS84
PSAD56

3.5 ALTITUD:

4. ÁREA:
CUADRO DE ÁREAS

Sistema Área (m2) Área (Has)


WGS84
PSAD56

5. PERÌMETRO:
CUADRO DE PERIMETROS

Sistema Perímetro (m)


WGS84
<PSAD56

6. N° DE PLANO Y/O ARCHIVO :

7. ANTECEDENTES

8. DESCRIPCIÓN

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA”

9. AFECTACIONES:

10. OBSERVACIONES:

11. PROPUESTA:

12. CROQUIS:

13. FOTO:

ELABORADO POR: Fecha:

Expediente Técnico para el Mantenimiento de la Carretera Tantamayo – Carpa


Subgerencia de Estudios de la ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado

You might also like