You are on page 1of 6

AMUESHA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento de Huánuco (2 CC.NN.): Provincia de Puerto Inca,


Distritos de Pto. Inca y Tournavista
Departamento de Junín (1 CC.NN.): Provincia de Chanchamayo,
Distrito de Perené.
Departamento de Pasco (26 CC.NN.): Provincia de Oxapampa,
Distritos de Huancabamba, Oxapampa, Palcazu, Pto. Bermúdez y Villa
Rica.

Ríos: Palcazú, Pichis, Pachitea, Huancabamba, Cacazú, Chorobamba,


Yurinaqui.

2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:

POBLACIÓN TOTAL CENSADA: 6,980 habitantes


Indice de masculinidad : 116,5
Número de comunidades : 48

Se tiene información demográfica sobre este grupo desde inicios del


siglo XVIII gracias a los registros llevados a cabo por los misioneros
franciscanos. Diversos autores coinciden en señalar que a fines de la
década de 1970-1979, el volumen de población amuesha se ubicaba
entre 4000 y 5000 personas (Varese, 1972; Uriarte, 1976; Chirif y
Mora, 1977; Wise y Ribeiro, 1978).
El censo de 1993 arrojó un total de 6980 amueshas, lo que
representa 2,91% de la población indígena censada. El promedio
poblacional establecido para las comunidades amueshas es de 145
personas.

La población se caracteriza por ser particularmente joven: 48,3% es


menor de 15 años de edad. La población de 65 y más años
representa 2,2% del total. El índice de masculinidad es elevado,
registrándose 116,5 hombres por cada 100 mujeres. La tasa bruta de
mortalidad es de 9,60 por 1000 individuos.

3. SÍNTESIS HISTÓRICA:

Los amueshas fueron contactados por primera vez inmediatamente


después de la Conquista entre 1553 y 1576. El primero fue realizado
por el fraile Diego de Torres de la Orden Religiosa Militar de La
Merced. Tras esta primera expedición, dominicos y franciscanos
intentaron sin éxito establecer misiones en la región.

No fue sino hasta principios del siglo XVIII en que la administración


colonial decidió apoyar con dinero y hombres armados los esfuerzos
misionales, y los franciscanos lograron un control más continuo de los
amueshas bajo la dirección de un experimentado misionero, el P.
Francisco de San Joseph. En 1707, este misionero ingresó al territorio
amuesha desde la ciudad de Huánuco. Entre ese año y 1715, funda
cinco misiones en dicha zona: Cristo Crucificado del Cerro de la Sal,
Nuestra Señora de Quimiri, San Antonio de Eneno, San Joaquín de
Nijandaría y Purísima Concepción de Metraro.

Asegurado el control del área entre la ciudad de Huánuco y estas


misiones, los franciscanos buscaron extender su dominio sobre el
cercano Cerro de la Sal y las rutas de acceso a este lugar, al que
acudían todos los años los campa asháninka, los piro, los shipibos y
los conibos, vecinos de los amueshas, pretendiendo así extender el
control colonial sobre el resto de las sociedades indígenas de la
Montaña Central.

Numerosas epidemias en la zona diezmaron a la población, reducida


en las mencionadas misiones, dando origen a revueltas que
condujeron finalmente a la gran rebelión de 1742, liderada por Juan
Santos Atahualpa. A partir de dicho levantamiento la Montaña Central
se mantuvo cerrada. Este hecho coincidió con la demanda nacional e
internacional de productos tropicales como la zarzaparrilla, la quinina,
el tabaco, el aguardiente, el café y la coca. A partir de ese año,
diversos gobiernos estimularon la colonización de la región como un
medio para asegurar el control e integración del territorio del
naciente Estado. Con este fin, se fundó la Sociedad de Inmigración y
Colonización bajo cuyo auspicio fueron asentados en el extremo norte
del territorio amuesha, área del Pozuzo, campesinos alemanes
procedentes del Tirol.

Hacia 1880, el precio internacional del café se incrementó atrayendo


gran número de colonos a los valles de Paucartambo y Chanchamayo.
A pesar de haber sido diezmados por nuevas epidemias entre 1879 y
1880, los amueshas se enfrentaron con las armas a los colonos. Sin
embargo, las epidemias recurrentes fueron interpretadas como una
venganza de los colonizadores y depusieron las armas.

Pocos años después, ante el "boom" del caucho, el Estado financió la


apertura de la llamada Vía Central, un camino de herradura que
conectaba la ciudad de Tarma en los Andes con las orillas del río
Pichis, medio de comunicación entre la ciudad de Lima y la de
Iquitos, en aquel entonces el centro económico de esta industria.
Paralelamente, los amueshas fueron reunidos en las misiones de
Quillazú, San Luis de Shuaro y Sogormo.

En este contexto, la Peruvian Corporation, una empresa británica


conformada por acreedores del Estado peruano, recibió una concesión
de 500 000 hectáreas para la producción de café, en territorio de los
amueshas y los asháninkas.

Durante la primera mitad del siglo XX, continuó la apropiación


gradual y la fragmentación del territorio amuesha por parte de los
colonos. En 1974, con la Ley de Comunidades Nativas, fragmentos
del territorio tradicional fueron entregados en propiedad a las
comunidades existentes que para ese entonces habían constituido la
primera expresión representativa de carácter étnico en la Amazonia
peruana, el Congreso Amuesha. Pocos años más tarde, éste sería
reemplazado por la Federación Yanesha.

Durante la octava década, los amueshas recibieron el impacto del


fenómeno de la violencia política, aunque en menor medida que los
asháninka. Asimismo, de manera más reciente, se han visto
afectados por el narcotráfico que se ha extendido en la región.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los grupos residenciales amueshas están constituidos por familias


extensas basadas en la co-residencia de un grupo de hermanos. La
regla de descendencia es bilateral. La terminología de parentesco de
tipo dravidio define como matrimonio preferencial aquel con el primo
cruzado del sexo opuesto. Existe en este sistema la regla de servir a
los padres de la novia (bride-service); no existiendo, sin embargo,
una verdadera regla de residencia post-matrimonial uxorilocal,
tendiendo a la residencia en el territorio de la familia más prestigiosa,
sea la del hombre o de la mujer.

Hombres prestigiosos o poderosos buscarán retener a sus hijos con


ellos dando lugar así los hermanos co-residentes al surgimiento del
núcleo de un asentamiento.

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La agricultura constituye la actividad económica más importante


entre los amueshas, siendo los principales cultivos, la yuca, el
plátano, la pituca, la sachapapa, el camote, el maíz, el arroz y los
frutales.

La caza se practica cada vez menos debido a la creciente escasez de


animales en su territorio como producto de la colonización. La pesca
es poco frecuente y escasa por estas mismas razones. En algunas
zonas del territorio tradicional, la caza, la pesca y la recolección ya no
se realizan al haberse agotado los recursos. Como una fuente
alternativa de proteína animal, muchas familias crían gallinas y
animales menores.

La agricultura comercial ha logrado un gran desarrollo en este grupo


especialmente en las comunidades de Oxapampa y Villa Rica
dedicadas al cultivo del café y el achiote. Asimismo venden frutas,
maíz y arroz. La ganadería es otra actividad que ha logrado un cierto
desarrollo, principalmente en las comunidades del Palcazu. Una
modalidad bastante extendida en esta actividad es el sistema de
tenencia al partir introducido por los colonos ganaderos. La
explotación maderera con fines comerciales es también una actividad
importante.

Durante la década de 1980-1989, los yaneshas constituyeron una


cooperativa forestal para la extracción, transformación y
comercialización de la madera. Otro proyecto importante de este
grupo ha sido el Comité de Artesanos de la comunidad de Tsachopén
para la elaboración de piezas de cerámica.

En los últimos años, ante la demanda nacional e internacional de uña


de gato, algunas comunidades yaneshas han optado por la extracción
y comercialización de este producto.

6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educación:

Las comunidades amueshas tienen uno de los más elevados niveles


de alfabetismo (78%) entre la población de cinco años y más. Se
observa un alto grado de escolaridad entre esta población, al menos
75% de la misma ha cursado estudios primarios.

La educación superior sigue siendo una meta difícil de alcanzar, sólo


2% de la población de cinco años y más ha accedido a ella.

La actividad docente es ejercida mayoritariamente por maestros


mestizos que representan 60% del total. En secundaria, este
porcentaje alcanza a 80% del cuerpo docente.

En las comunidades amueshas funcionan 10 centros de educación


inicial, 45 escuelas primarias y 9 colegios secundarios. Las escuelas
de educación primaria presentan un importante déficit de personal
docente, existiendo menos de dos profesores por escuela como
promedio.
· Personal e Infraestructura de Salud:

- Postas Médicas: 4
- Centros de Salud: 1
- Postas Sanitarias: 26
- Médicos y Enfermeras: 9
- Promotores de Salud: 43

7. COMUNIDADES NATIVAS AMUESHA

Nº NOMBRE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO FAMILIAS


1 Sta. Teresa Pto. Inca Pto. Inca Huánuco 70
2 El Naranjal Tournavista Pto. Inca Huánuco 63
3 A. Yurinaki Perené Chanchamayo Junín 54
4 Shiringamazu Huancabamba Oxapampa Junín 34
5 Siete de Junio Huancabamba Oxapampa Junín 140
6 Tsachopen Oxapampa Oxapampa Junín 51
7 Alto Iscozacin Palcazu Oxapampa Junín 30
8 Alto Lagarto Palcazu Oxapampa Junín 15
9 Buenos Aires Palcazu Oxapampa Junín 50
10 Loma Linda Palcazu Oxapampa Junín 90
11 Nueva Esperanza Palcazu Oxapampa Junín 50
12 Sta. Rosa Palcazu Oxapampa Junín 20
13 Flor de un Día Pto. Bermúdez Oxapampa Junín 96
14 Puerto Amistad Pto. Bermúdez Oxapampa Junín 40
15 S. Francisco Pto. Bermúdez Oxapampa Junín 35
16 S. Jorge Pachitea Pto. Bermúdez Oxapampa Junín 18
17 Sta. Isabel Pto. Bermúdez Oxapampa Junín 43
18 Unidad Yanesha Pto. Bermúdez Oxapampa Junín 12
19 Yarina Pto. Bermúdez Oxapampa Junín 33
20 Alto Churumazu Villa Rica Oxapampa Junín 9
21 El Milagro Villa Rica Oxapampa Junín 9
22 Maccha Bocaz Villa Rica Oxapampa Junín 49
23 Mayme Villa Rica Oxapampa Junín 12
24 Ñagazu Villa Rica Oxapampa Junín 18
25 Palma Bocaz Villa Rica Oxapampa Junín 8
26 Puellas Villa Rica Oxapampa Junín 17
Yuncullmas
27 S. Pedro de Villa Rica Oxapampa Junín 60
Pichanaz
28 Sta. Rosa Villa Rica Oxapampa Junín 20
Pichanaz
29 Unión Cacazu Villa Rica Oxapampa Junín 20

8. ORGANIZACIONES INDÍGENAS:

FECONAYA - Federación de Comunidades Nativas Yanesha


UNAY - Unión Nativa Ashéninka - Yanesha
9. SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:

Las diversas presiones circundantes, particularmente referidas a los


procesos de colonización, narcotráfico y violencia política hacen que
este grupo se encuentre en una situación de vulnerabilidad media.

You might also like