You are on page 1of 21

ESAN MBA MATP 64

EMPRESAS Y GOBIERNO
GUIA DE PREGUNTAS, EXAMEN PARCIAL, 12/01/19
Profesor: César Fuentes, Ph.D.
1. En base al artículo del Banco Mundial, “La Nueva Cara…” señale usted cuales han
sido las diferencias en América Latina, entre la crisis del 2008-2010 y las anteriores
crisis en la Región, con respecto a: (i) la política monetaria y su efecto en las
monedas de LatinoAmérica, (ii) el rol de los sistemas financieros y (iii) el papel de
la política fiscal y su impacto en las cuentas fiscales. Discuta si el esquema de tipo
IS-LM, es útil para los que ocurrió en el periodo 2008-2012, en América Latina,
vale decir (iv) política monetaria expansiva, (v) mayor gasto fiscal y la (vi)
tendencia a apreciación de las monedas latinoamericanas (con respecto al euro y en
menor medida el US dólar). Grafique los puntos en esquemas de IS-LM, con libre
movilidad de capitales, y hágalo tanto el análisis para el tipo de cambio fijo o
flexible, con oferta agregada keynesiana. ( son dos gráficos cuando habla
keynesiana) FULL TEORIA (LA NUEVA CARA) PARA I,IIYIII

(i) La política monetaria y su efecto en las monedas de Latino América:

En la crisis del 2008 – 2010 esta situación cambió debido a que LAC contaba con
la credibilidad necesaria por políticas monetarias contractivas, lo que mitigaba el
efecto del shock global.

Disminuye interés y encaje, flexibilización de regímenes cambiarios, lo que generó


una depreciación significativa de la moneda.

(ii) El rol de los sistemas financieros:

La solvencia de los sectores financieros se elevó en los países LAC debido a una
mejor regulación, supervisión, políticas financieras prudentes de los intermediarios
financieros y liquidez local abundante. Estos factores contribuyeron a una
combinación de profundización financiera e incremento en la proporción de
préstamos. Los sistemas financieros se cuidaron de no depender de financiamiento
mayorista en corto plazo para las operaciones de crédito por lo que cuando el
mercado interbancario internacional mayorista decayó sólo los bancos
dependientes de este tipo de financiamiento fueron golpeados.

(iii) Papel de la política fiscal y su impacto en las cuentas fiscales.

Se redujo la deuda pública, la reducción de las vulnerabilidades de la composición


de la deuda por moneda. Se estableció el marco legislativo unificado en el que el
endeudamiento permitió sólo inversiones de capital público a largo plazo. Se
impuso límites en el déficit fiscal y déficit primario.

iv País pequeño (TIPO DE CAMBIO FIJO) dolarización total


País con t/c fijo nunca tiene que hacer política monetaria expansiva
Porque lo único que pierdo es reserva internacional

iv País pequeño (TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE) dolarización parcial

V Mayor gasto fiscal (con tipo de cambio fija lo mejor es política fiscal con país pequeño
ya que la producción es eficiente)
V Mayor gasto fiscal Tipo de cambio FLEXIBLE

(vi) tendencia a apreciación de las monedas latinoamericanas (con respecto al euro y en


menor medida el US dólar).
Tipo de cambio fijo:

FLEXIBLE:

2. Suponga usted que es asesor económico de Jerome Powell, actual Presidente de la


FED, (Reserva Federal de los EEUU). Analice que ocurriría con (i) una reducción
del gasto fiscal o (ii) una reducción de la oferta monetaria (EEUU es un país
grande). Que efectos tendrían (i) y (ii) en la tasa de interés mundial y en el tipo de
cambio real de EEUU, que pasaría con la tasa de interés y el tipo de cambio real en
Europa, así como el impacto en las exportaciones y el sector financiero. (Use el
esquema IS-LM). (iii) Por otro lado, analice el caso de una política monetaria
expansiva, analice usted los efectos que tuvo esta política con respecto al US dólar,
el euro y la tasa de interés mundial y el impacto en el sector exportador y financiero
de EEUU. (iv) Finalmente, analice usted los efectos que tiene este mayor gasto
fiscal, con respecto al US dólar, el euro y la tasa de interés mundial y el impacto en
el sector exportador y financiero de EEUU y Europa. (v) Cual es su opinión de
sobre ambos efectos (iii) y (iv) y como afectara el valor del US dólar y el euro.

DATO: PAIS GRANDE / TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

(i) una reducción del gasto fiscal

(ii) una reducción de la oferta monetaria


III
IV

3. La economía peruana tiene un 30% de sus depósitos y créditos en


US dólares. (i) Describa usted el efecto de hoja de balance, y como
afectaría este a una empresa subsidiaria que tuviese que reportar
sus ingresos y egresos en US dólares, tanto cuando se aprecia el
sol como cuando se deprecia el sol. (ii) Discuta usted (gráfica y
analíticamente) el caso de una total dolarización de la economía
peruana en un esquema keynesiano cuando se aplican políticas
monetarias tanto expansivas como restrictivas como expansivas
(caso tipo de cambio fijo). (iii) Discuta usted (gráfica y
analíticamente) el caso de una dolarización parcial de la
economía peruana en un esquema de oferta agregada
keynesiana cuando se aplican políticas monetarias tanto
expansivas como restrictivas (caso tipo de cambio flexible). (iv)
Discuta usted si es cierto que la política monetaria tiene menos
efectividad en un caso de dolarización parcial que sin dolarización.

DATO:

(i) Describa usted el efecto de hoja de balance, y como afectaría este a una empresa subsidiaria que
tuviese que reportar sus ingresos y egresos en US dólares, tanto cuando se aprecia el sol como cuando
se deprecia el sol.

Balance General:
- Activos - Pasivos
Cuentas x Cobrar (empresas) Cuentas x Pagar (empresas) TC 2 = S/.3.00 –
C.xCob. S/.300.00
Préstamos (banco) Ahorros (banco) TC 0 = S/.3.30 –
C.xCob. S/.330.00
TC 1 = S/.3.50 –
Activos: Si analizo activ os el Pasivos: Si analizo pasivos el TC C.xCob. S/.350.00
TC se deprecia, tengo un se aprecia, tengo una pérdida
ingreso financiero por tipo de financiera por tipo de cambio.
cambio.
Pero cuando se deprecia tengo
Pero cuando se aprecia tengo una ganancia financiera.
una pérdida financiera.

(ii) Discuta usted (gráfica y analíticamente) el caso de una total dolarización de la economía peruana
en un esquema keynesiano cuando se aplican políticas monetarias tanto expansivas como
restrictivas como expansivas (caso tipo de cambio fijo).

En caso de una dolarización de la economía peruana, como cualquier otro BCR


que fija metas de inflación, el BCRP emplea un modelo de proyección de la
inflación para prever presiones inflacionarias futuras y tomar medidas para
contrarrestarlas. Además, también implementa ciertas medidas para enfrentar
los riesgos de la dolarización financiera.

(iii)Discuta usted (gráfica y analíticamente) el caso de una dolarización parcial de la economía peruana
en un esquema de oferta agregada keynesiana cuando se aplican políticas monetarias tanto
expansivas como restrictivas (caso tipo de cambio flexible).

Se puede intervenir de 2 formas en el mercado cambiario: comprando moneda extranjera para reducir el
TC y apreciar la moneda nacional, o con la compra/venta de moneda extranjera para mitigar los cambios
agresivos del TC. Por otro lado, existen otros instrumentos complementarios que ayudan a la liquidez de
estas operaciones como: la subasta de acuerdos de recompra, swaps con moneda extranjera, créditos de
liquidez, solicitud de encaje sobre depósitos en moneda extranjera y remuneración pagada por estas
reservas.

(iv) Discuta usted si es cierto que la política monetaria tiene menos efectividad en un caso de
dolarización parcial que sin dolarización.
La implementación de la política monetaria se ve afectada por el proceso de dolarización del país. Esto
se debe a que el dinero es la variable que determina el nivel de precios y al ser la moneda extranjera
parte de hecho de los agregados monetarios domésticos, el BCR no estará en capacidad de controlar
adecuadamente la oferta de dinero. Otro factor, es que la demanda de dinero se puede tornar altamente
volátil debido a la tasa de depreciación esperada del TC.

4. Michael Dooley, David Folkerts-Landau and Peter Garber en


“Savings Gluts and Interest Rates: The Missing Link to Europe”
señalan que hay un exceso de ahorro en el mundo que ha llevado
a la reducción de tasas de interés en EEUU. (i) Señale usted cuales
son los dos (2) hechos relevantes que explican esta dinámica con
respecto a Asia (y China en particular) y EEUU. (ii) Discuta usted
las (2) razones porque este ahorro se destina a EEUU, y como esta
lógica se modificaría si hay cambios en (condiciones de inversión)
de Europa y en la percepción de riesgo de EEUU. (iii) Explique para
el caso de China, tanto la estrategia financiera (altas tasas de
ahorro) como la económica (exportadora) y su conexión. (iv)
Describa y discuta usted, que problemas enfrentaría China con una
mayor inflación doméstica y un sesgo hacia el Consumo
Doméstico, (que es lo que está pasando en el 2016-2017), en lugar
de centrarse en las Exportaciones.

DULA: I

Primero, después de 15 años, cientos de millones de trabajadores


desempleados se integraron a las economías de mercados
mundiales, paralelamente ellos no poseían ningún capital para
progresar, pero tenían el deseo de trabajar en la industria y
enriquecerse. Se puede esperar que un incremento en la oferta de
trabajo, aumentarían las tasas de interés, pero esta oferta de
trabajo se produjo conjuntamente con altas tasas de ahorros y un
sistema financiero decadente que les había servido en el pasado
como capital destruido que perdura hasta hoy.
Segundo, la exitosa estrategia de desarrollo en Asia
subdesarrollada, se centró en absorber este stock de trabajo que
ha generado un rápido crecimiento del PBI y los ahorros en la
región. La combinación del rápido crecimiento de los países con
altas tasas de ahorro, particularmente China, ha incrementado las
tasas de ahorro, en lo que el FMI llama Asia subdesarrollada. El
rápido crecimiento en Asia ha contribuido a los altos precios del
petróleo y las tasas de ahorros en los países subdesarrollados
productores de petróleo han aumentado también a un ritmo
acelerado.
5. Ashcraft y Schuermann señalan diversas fricciones en el esquema
de titulización (securitization) entre los participantes de créditos
Sub-Prime. Explique usted las fricciones entre (i) el que toma la
hipoteca (mortgagor) y el banco (originator), (ii) el banco
(originator) y el sindicato de bancos (arranger), por otro lado (iii)
las fricciones entre el inversionista (investor) y el fondo de
inversión (asset manager). (iv) Una vez descritas estas fricciones,
describa y discuta las posibles soluciones.

Según lectura hay 7 fricciones, ver gráfico pagina 9 donde están todos los participantes
i Préstamos abusivos
ii fraude hipotecario (hay préstamos y prestamos)
iii problema entre el principal y el agente: se origina porque hay asimetría de la
información, en las empresas se da cuándo la decisión la toma el que no es el dueño.
iv ….

6. Hausmann y Gavin en “The roots ...” señalan una serie de características del sistema
bancario, en particular la naturaleza del apalancamiento financiero (bank leverage).
Discuta las características del sector bancario y financiero respecto al: (i)
apalancamiento financiero, (ii) la naturaleza de los problemas de información y (iii)
la gerencia de los mecanismos de pagos. (iv) Analice en el esquema de IS-LM y con
oferta agregada keynesiana, la posibilidad de hacer una política monetaria cuando la
demanda por dinero es sensible a la tasa de interés. Analice el caso cuando una
demanda por dinero es inelástica. (v) Discuta usted cual de las dos demandas, refleja
mejor el comportamiento actual del mercado monetario en el Perú.

I Apalancamiento financiero (bank leverage).

El principal problema que hace a los bancos tan “especiales” viene del factor de que
están apalancados. Cuando ellos realizan sus inversiones ponen el dinero de otras
personas en riesgo.

El apalancamiento bancario tiene dos implicancias importantes:

 El capital es el “colchón” entre los shocks adversos y la bancarrota y debido a que


dicho “colchón” es relativamente delgado en el sistema bancario, relativamente
pequeños shocks pueden llevar a un banco a la insolvencia.

Siendo el capital un factor importante para sobrellevar un shock económico, la cantidad


que se debe mantener depende de la volatilidad del entorno en el cual se desempeña
el banco. En las regiones volátiles como América Latina, los problemas generados por
el apalancamiento pueden ser más profundos de los que sería en el caso de regiones
más estables.

 El apalancamiento, combinado con el limitado aporte de los accionistas, genera


incentivos para los gerentes de los bancos, actuando racionalmente en beneficio de los
accionistas a mantener portafolios excesivamente riesgosos. Esto surge del hecho que
los accionistas reciben enteramente los beneficios de buenas inversiones, mientras que
los prestatarios pagan los platos rotos de las malas inversiones, que hasta pueden
hacer insolvente a un banco.

El problema del apalancamiento no solamente puede presentarse para los bancos sino
también para cualquier empresa no financiera y, por lo tanto, estas estarán sujetas a
los mismos conflictos de interés entre los accionistas y los prestatarios.

Sin embargo, los problemas creados por el apalancamiento son más serios para los
bancos porque: primero, los bancos están mucho más apalancados que las empresas
no financieras y segundo, el ahorrista de un banco normalmente no está en posición
para poder exigir ciertas condiciones y/o garantías a los bancos, como normalmente
ocurriría con los prestatarios de una entidad no financiera.
II Naturaleza de los problemas de información.
 Una crucial característica de los bancos es el rol que tienen para resolver los problemas
de información que existen en los mercados financieros donde van.
 Los bancos reúnen información de sus prestadores a través de una variedad de
mecanismos, incluyendo “test de liquidez” periódicos de los prestatarios, para habilitar
los servicios de créditos de corto plazo.
 En LA, donde la estructura institucional ofrece pocas señales de solvencia de las
empresas, la liquidez puede ser una importante señal de solvencia.
 Es negocio de los bancos generar información privada acerca de sus prestadores, una
situación que pone en desventaja a los depositantes y supervisores con respecto a los
bancos. Por otro lado, la información disponible a los supervisores bancarios acerca de
los activos bancarios es una pequeña fracción de la información que los gerentes
bancarios manejan.
 La liquidez de los prestadores es una señal de solvencia. Sin embargo, cuando el crédito
es abundante y fácilmente disponible, los bancos pueden pagar préstamos recibidos de
un banco con préstamos recibidos de otro, entrando en una especie de carrusel.
 Cuando se producen los “booms” de las economías se produce mucho movimiento de
capitales de un banco a otro. “Los buenos tiempos son malos tiempos para aprender
acerca de la calidad del prestatario”. En épocas de bonanza hay mucha liquidez e
incluso pequeñas y débiles empresas pueden verse solventes. Es difícil para un banco
estimar, en épocas de auge creditito, cuáles de sus carteras serán malas. Si los bancos
que tienen mayor información experimentan estas dificultades, imagínense los
supervisores. Ellos pueden encontrarse en la oscuridad total.

III Gerencia de mecanismos de pago.


Los bancos manejan los mecanismos a través de la cual se hacen las operaciones en el
sistema de pagos. Los sistemas de pagos pueden introducir fuertes externalidades para
la economía, generando políticas que se aseguren que esta opere sin alteraciones.
Las externalidades resultan del hecho que la incapacidad de un banco poco saludable de
honrar sus compromisos puede perjudicar la capacidad de otro, muy saludable, de
honrar los suyos. Esto genera una cascada de interrupciones en los mecanismos de pago
que reduce la utilidad de los depósitos como medios de pago.

Como los bancos pueden informar a otros sobre los acreedores que tienen y no han
cumplido sus deudas, pueden informar a otros bancos y evitar que se genere más crédito
para esa entidad.
Los bancos usan el poder que tienen respecto a los cobros y pagos de dinero para
influenciar sobre las empresas y evitar que estas pierdan capacidad de endeudamiento si
no cumplen con los compromisos adquiridos anteriormente.
En el Perú, los bancos operan como sistema de cobro de diferentes empresas, como
Empresas de telecomunicaciones, servicios de luz y de agua, etc. Esto nos beneficia
porque se disminuye la cantidad de operaciones que se tienen que hacer en diferentes
compañías.

IV Analice en el esquema de IS-LM y con oferta agregada keynesiana, la


posibilidad de hacer una política monetaria cuando la demanda por dinero es
sensible a la tasa de interés. Analice el caso cuando una demanda por dinero es
inelástica.
V Discuta usted cuál de las dos demandas, refleja mejor el comportamiento actual del
mercado monetario en el Perú.
El segundo caso refleja el mejor comportamiento actual del mercado monetario ya que
aplicando una política monetaria expansiva la masa monetaria sube por lo tanto se
desplaza a la derecha aumentando así la producción. Y generando crecimiento
económico.

7. Hausmann y Gavin en “Securing Stability in a Shock Prone Region....” y en


“Managing Fiscal...”señalan una serie de hechos estilizados de las economías de
América Latina. Discuta, analice en especial: (i) la volatilidad del crecimiento, (ii)
la naturaleza de los ingresos y egresos fiscales, en especial con respecto al ciclo
económico, (iii) el tamaño de los déficits fiscales, así como el del sistema financiero
y el acceso a fuentes de financiamiento externo. (iv) Cuales serían las posibles
soluciones a las dificultades señaladas?. (v). Analice en el esquema de IS-LM y con
oferta agregada keynesiana que ocurre cuando se realiza un mayor gasto fiscal si la
demanda por inversión es sensible a la tasa de interés. Realice el mismo análisis
cuando la demanda por inversión es inelástica a la tasa de interés. Cuál cree usted
que refleja mejor el caso de América Latina y porqué?

Hechos estilizados
I Volatilidad de crecimiento: Causado por el mix de exportaciones
o Deficit Fiscal lo cual genero pérdida gradual de la confiabilidad crediticia
o Estructura económica y merados financieros pocos desarrollados
o Poca inversión en capital humano y fijo
o Relación negativa entre crecimiento y volatilidad
II Ingreso Fiscal:
o Gobiernos pequeños y generadores de ingresos menores que la OECD
o Sistemas ineficientes de recaudación tributaria, impuestos y informalidad.
III Patrones del gasto en Latinoamérica
o Egresos rígidos: salarios, pago de deuda, recaudación impuestos
o No gastan en transferencias
III Acceso latinoamericano a fuentes de financiamiento precario
o Son sujeto de créditos bajo
o Flujos de dinero son muy susceptible al cambio de tasa en usa

IV Posibles soluciones
- Mejorar la percepción crediticia
- Mejorar distribución de ingresos para ampliar base tributaria
- Fondos de estabilización fiscal para ahorrar en periodos de bonanza y afrontar tiempos de crisis
- Reducir la volatilidad de los ingresos impositivos
- Mejorar la capacidad de administrar los cambios cíclicos. Se debe mejorar políticas fiscales y
monetarias no solo en crisis sino también en booms económicos
- Fortalecer sistema bancario
- Reformas administrativas y fiscales para crear y ganar credibilidad.

v). Analice en el esquema de IS-LM y con oferta agregada keynesiana


8. Guillermo Calvo et al, en “Inflows of Capital to Developing Countries in the 1990s:
Causes and Effects” señala seis hechos estilizados (stylized facts) respecto a la
entrada de capitales. Describa y analice cada uno de ellos. Así mismo señale cuáles
de estos stylized facts serán relevantes para explicar el desempeño de la economía
peruana en el 2011. En base al esquema de IS-LM analice y describa como esos
hechos estilizados afectan la oferta y demanda agregada. (Realice el análisis tanto
con tipo de cambio fijo y flexible y oferta y demanda agregada keynesiana).

Seis hechos:
T/C FLEXIBLE:
Entrada de capitales
Exceso de divisa $
Tipo de cambio apreciación
Bajan importaciones
IS ISQUIERDA
T/C FIJO
2do hecho: déficit de cuentas corrientes más grandes:
 Acumulación de Reserva de Divisas: entrada de capitales  exceso de divisas ($) 
presión a la baja del TC  BCR interviene comprando $ y compra bonos  sube la masa
monetaria  LM a la derecha
 Déficit de cuentas corrientes: entrada de capitales  incremento de inversiones 
reducción del ahorro nacional
 Aceleración del gasto de consumo: aumenta consumo  aumenta demanda agregada 
IS a la derecha
 Incremento de precio bienes raíces: incremento del ingreso  IS a la derecha.
 Aumento de crecimiento de balanzas reales: aumento de la masa monetaria  LM a la
derecha
 Evidencia del comportamiento del tipo de cambio:

9. Guillermo Calvo et al, en “Inflows of Capital to Developing Countries in the 1990s:


Causes and Effects” señala recomendaciones desde el punto de vista de tipo de
cambio, política fiscal y política monetaria respecto a la entrada de capitales.
Describa y analice cada una de ellas. Discuta, si estas políticas se podrían aplicar o
se aplican en el Perú en el año 2013.

 Política cambiaria: Se refiere al tipo de cambio, es decir permitir que el tipo de cambio nominal se
aprecia como respuesta a las entradas de capital.
 Política monetaria: Se refiere al intercambio de bonos, por divisas, cuando se da esta política el BCR
interviene pero no emite bonos, sólo compra y vende dólares.
 Política fiscal: Se refiere a los impuestos a los préstamos a corto plazo en el exterior con el fin de
evitar la especulación.
En el Estado peruano no se aplica la política monetaria porque nuestro BCR no emite bonos, sino sólo
compra y vende dólares, para que esta política se dé el MEF debería tener un calendario de bonos.
No aplicara ninguna de estas políticas en nuestro país porque tenemos un Estado dolarizado, no se
puede comprar ni emitir dólares.

10. En base a Stephen Hanke y Kurt Schuller en “A Dollarization Blueprint for


Argentina” rsión argentina. Analice mediante el esquema de IS-LM y de Oferta y
Demanda Agregada el efecto de la devaluación brasileña de 1999. (Nota Brasil
constituye 30% del las exportaciones e importaciones de Argentina). Analice
mediante un esquema de IS-LM, la deflación de precios como un mecanismo para la
ganancia de competitividad exportadora argentina. OJO ARGENTINA
11. Fidel Jaramillo, Xavier Arcos y Miguel Castilla, discuten las razones para la
dolarización de Ecuador. Discuta que mecanismos de ajuste, una vez que el tipo de
cambio esta fijo (dolarizado), proponen los autores para el caso ecuatoriano. Por
intermedio de gráficos de IS-LM con tipo de cambio fijo, (dolarización), los
casos de: (i) Caída del precio del petróleo, (ii) Incremento de cuotas de exportación
en Europa al banano ecuatoriano, (iii) Empeoramiento del sentimiento de analistas
económicos sobre el futuro de la economía ecuatoriana.

ii
iii M (Cae la masa monetaria)

12.

Fidel Jaramillo, Xavier Arcos y Miguel Castilla, discuten las razones para la
dolarización de Ecuador. Discuta los beneficios y costos de dicha política para la
economía de Ecuador. Que soluciones puede tener Ecuador si tuviese una crisis
económica: del (i) punto de vista fiscal (que política), (ii) del punto de vista
monetario, (iii) Empeoramiento del sentimiento de analistas económicos sobre el
futuro de la economía ecuatoriana (vealo por el lado monetario). Realice dicho
análisis en un esquema de IS-LM. Por otro analice usted los límites de la política
monetaria en el Perú cuando se tiene un esquema de cuasi dolarización, señale los
problemas de índole monetaria y financiero (Una IS-LM puede ayudar).

13. Por lo señalado en la sesión 5, por North y Coase, (i) explique las razones por que se
requieren instituciones, en particular en cuanto a la visión de mundo y costo de
transacciones, por otro (ii) defina que son instituciones y su relevancia, así como la
razón por que se requiere la impersonalidad en las transacciones. Por otro en base a
Fukuyama (en la misma sesión 5) “Elementos ausentes de estatalidad., (i) describa y
discuta los conceptos de Fuerza de Estado y Alcance (ii) En base a estos describa y
discuta el grado de Fuerza de Estado y Alcance del Estado de Estados Unidos. (iii)
Finalmente describa y discuta el grado de Fuerza de Estado y Alcance de Estado
peruano.

(i) Explique las razones por que se requieren instituciones, en particular en cuanto a la visión de
mundo y costo de transacciones, por otro
Las instituciones son creadas para reducir la incertidumbre en el intercambio
Las instituciones pueden superar los conflictos sobre competencia e inducir a soluciones cooperativas

(ii) Defina que son instituciones y su relevancia, así como la razón por que se requiere la
impersonalidad en las transacciones.
Las instituciones son las reglas del juego: son las restricciones concebidas humanamente que estructuran
la interacción humana.
El mundo tiene incentivos a la competencia y pocos incentivos a la cooperación, que a su vez depende
de la regularidad de transacciones
Las transacciones impersonales detallan especialización e interdependencia global que suponen un
cambio social

Por otro en base a Fukuyama (en la misma sesión 5) “Elementos ausentes de estatalidad.

(i) Describa y discuta los conceptos de Fuerza de Estado y Alcance


Alcance: Consiste en las diferentes funciones y objetivos que asumen los gobiernos.
Fuerza o capacidad de los estados para programar o elaborar políticas y aplicar las leyes con rigor y
transparencia que equivale a lo que se denomina hoy en día capacidad o institucional.

(ii) En base a estos describa y discuta el grado de Fuerza de Estado y Alcance del Estado de Estados
Unidos.
EE.UU se encuentra en el cuadrante II porque tiene un mayor nivel de alcance y y mayor fuerza en sus
instituciones.

(iii) Finalmente describa y discuta el grado de Fuerza de Estado y Alcance de Estado peruano.
Perú se encuentra en el cuadrante III, porque tenemos un bajo nivel en el alcance de las instituciones y
un bajo nivel en las fuerzas de las instituciones.

14. Pedro Belli en “The Comparative....” señala que las fallas de mercado como
monopolios, externalidades y oferta de bienes públicos pueden ser resueltas
eficientemente por el Estado. Sin embargo, en actividades donde la economía de
información es crítica, surgen problemas de riesgo moral y selección adversa. (i)
Describa y discuta los conceptos, de riesgo moral, selección adversa y señalización.
(ii) Discuta los criterios de exclusión y no-rivalidad, en bienes públicos, y (iii)
Señale y discuta ejemplos de riesgo moral, selección adversa y señalización en el
sector bancario y en sistema de salud pública.
Riesgo moral: porque hay asimetría de la información

(i) Describa y discuta los conceptos, de riesgo moral, selección adversa y señalización.
Cuando la información es asimétrica, esto es una de las partes en una transacción tiene menos
información que el otro (el comprador o el vendedor), se genera el riesgo moral y la selección adversa, y
la poca validez de estos radica en que se hace necesaria la intervención del estado para corregir estos
defectos.

 Riesgo Moral (ex post): tiene que ver con la actitud de las personas a arriesgarse más cuando sienten
que están protegidas. Si por ejemplo, una persona cuenta con seguro médico social (oferta de salud),
tenderá a asumir más riesgos en el cuidado de su salud personal porque sabe que el riesgo o parte del
riesgo no lo asume él o ella, sino el estado que es el que ofrece los seguros médicos; es decir, el estado
tendrá que asumir las consecuencias del comportamiento de esa persona de ser menos cuidadosa con
el cuidado de su salud personal. El riesgo moral implica un comportamiento de las personas a tomar
mayores riesgos cuando se sientes protegidas por algún seguro, y aquí la labor del estado es alentar los
comportamientos o actitudes que disminuyan la toma de riesgos, como por ejemplo campañas para usar
cinturones de seguridad en los automóviles que reducen mucho la probabilidad de salir herido en un
accidente.
 Selección adversa (ex ante): Las personas buscan protección cuando sienten que están expuestas a
un peligro. Por ejemplo, los habitantes de California están expuestos a altos riesgos de terremotos; en
Los Ángeles se tienen seguros contra terremotos, pero estos seguros no se venden en todos los estados
de EEUU porque no todos están expuestos a terremotos. Si estos seguros se vendieran en todos lados,
los precios de los seguros serían más bajos y más personas podrían acceder a ellos. Las compañías de
seguros consideran que las personas que sienten estar afectas a riesgos se auto-eligen, es decir solo
compran seguros aquellas que se auto-eligen como afectas a riesgo. Por lo tanto, las compañías de
seguros cobran tarifas más altas por el hecho de auto-elección en comparación de lo que cobrarían si la
elección de asegurarse fuese aleatoria. Tarifas más altas implican mercados más delgados, y mucha
gente que estaría dispuesta a pagar un justa tarifa para protegerse de los riesgos no compra seguros
(como por ejemplo seguros médicos / sector salud). Esto justifica la intervención del estado, ya que
muchas personas pueden estar fuera de los seguros y estar expuestas a enfermedades, catástrofes, etc.
 Señalización: Se reduce el riesgo moral y selección adversa a través de señalización, en donde la
parte que tiene más información señala que es lo que sabe con sus acciones (señalización vaya de la
mano con la cualidad) para reducir temas de riesgo moral y selección adversa. Diplomas, grados lo
señalizó.
Seguro médico más barato, si se acepta beneficios limitados en los primeros años
Otro mecanismo para reducir estos problemas de riesgo moral son los incentivos (conectar salario con
bonificación)

(ii) Discuta los criterios de exclusión y no-rivalidad, en bienes públicos,


Un bien es no exclusivo, no excluible o inexcluible, cuando es imposible o sumamente costoso, excluir a
alguien de su uso Y, un bien es no rival (en el consumo), si su uso no disminuye la cantidad disponible a
alguien más, (CM=0).Los bienes públicos se definen bajo el criterio de no exclusión y no rivalidad en el
consumo. Por ejemplo: Normas legales, defensa nacional.
 Exclusión: La exclusión significa que para un bien o servicio, es posible prevenir a cualquier persona
de consumirlo o beneficiarse de sus externalidades. De acuerdo a esta definición, podemos considerar el
concepto de no exclusión, o difícil y/o muy costosa exclusión como exactamente lo contrario.
Por ejemplo, consideremos para un país, la defensa nacional. Si en el caso de algún conflicto la fuerza
armada tiene éxito en la defensa nacional, todos los ciudadanos se verán beneficiados por este hecho, ya
sea que hayan pagado o no por sostener a las fuerzas armadas; esto es, no es posible excluir del
beneficio a alguna personas, porque todos se ven beneficiados ya sea que lo deseen o no, y por lo tanto,
podemos considerar el caso anterior como una actividad de no exclusión o difícil exclusión.
Como otro ejemplo, podemos mencionar el beneficio que reciben las personas por la existencia de
bosques; estos hacen posible disminuir el nivel de dióxido de carbono en el mundo, pero el dueño del
bosque que debe afrontar todos los gastos de irrigación y mantenimiento no puede cobrar por estos
beneficios, y obviamente no tendrá incentivos para aumentar el tamaño de su bosque.
Considerando estas dificultades, el sector privado no estará interesado en producir bienes públicos de no
exclusión o por lo menos no en la cantidad suficiente, porque le será prácticamente imposible restringir
el beneficio a aquellas personas que no estén dispuestas a pagar por el beneficio; en realidad le será
imposible restringir el uso a cualquier persona, ya sea que esté dispuesta a pagar o no.
Es por esto que la producción de bienes públicos de no exclusión ha sido considerada como un beneficio
público y por lo tanto una función propia del gobierno.
 No rivalidad: La no rivalidad tiene que ver con que el costo marginal de consumo de un bien o
servicio es cero o muy pequeño. Mientras el costo marginal de consumo de los bienes privados es alto,
en el caso de los bienes públicos no rivales, el costo marginal de consumo es casi cero. Aunque la
producción privada de bienes no rivales es posible, el sector privado producirá cantidades suboptimas, lo
cual ocasionará que la fijación de precios sea muy alta por la suboptima cantidad de oferta.
Si el precio fijado para un bien fuese igual al costo marginal de consumo, la actividad privada no tendrá
sentido al ser no rentable.
Para entender mejor a un bien no rival consideremos un ejemplo. Si se construye un puente, el costo
marginal por dejar pasar un auto más es prácticamente nulo. Si se cobrase una tarifa (peaje) por pasar
por el puente, esta será tan baja que no permitirá recuperar la inversión; si se fija muy alto
probablemente ningún auto pasará por el puente, por lo que esta actividad desalentará la actividad
pública.
Por lo tanto, al igual que en el caso de bienes no excluyentes, la producción de bienes no rivales son
actividades propias del estado, ya que no son atractivas para el sector privado.
(iii) Señale y discuta ejemplos de riesgo moral, selección adversa y señalización en el sector bancario y
en sistema de salud pública.
 Riesgo moral: Los bancos que están asegurados por el gobierno contra los malos préstamos no
tienen el mismo cuidado que los bancos que incurran en el costo total de los préstamos incobrables
echado a perder. Los consumidores les gustaría comprar más seguro, y las compañías de seguros para
vendérselos, pero sólo si los consumidores ejercen el debido cuidado. Sin embargo, las compañías de
seguros, no pueden estar seguros de que los consumidores ejercen el debido cuidado, y por lo tanto
venden menos seguros que los consumidores están dispuestos a comprar: piden a los consumidores a
asumir parte del riesgo, es decir, a auto-asegurarse y a compartir el pago.
 Selección adversa: Los compradores de seguros no son necesariamente seleccionados al azar. Ellos
son autoseleccionados. Siempre que las primas de seguros se establecen tan alta como para compensar
la selección adversa, un gran número de personas que estarían dispuestos a pagar por la tasa actual para
protegerse de un riesgo particular no compraría un seguro. Como resultado de la selección adversa y las
consiguientes altas primas de seguro, muchas personas pueden quedar sin seguro contra enfermedades
catastróficas, lo que lleva a las grandes discrepancias entre los beneficios sociales y privados.
 Señalización: En banca, un buen ejemplo fue la campaña de la SBS de hablemos claro, donde se
indicaba a los bancos a publicar la TCEA y TREA, como “te cuesta” y “te retorna”, ponían las tasas de
interés total. En salud, la señalización vendrá por el lado de la historia clínica digital en el DNI
electrónico. Con esto todos podrán saber la historia de los pacientes.

You might also like