You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Nombre: Doménica Uribe Revelo


Matrícula: 721097
Glosario
Hipótesis cerebral: el cerebro es el órgano biológico que controla y dirige el
comportamiento.
Holismo: Se refiere que todo el cerebro dirige todas las funciones.
Localizacionismo: Hace referencia que ciertas partes del cerebro dirigen funciones
Neuropsicología del Lenguaje
Lenguaje: sistema simbólico de transmitir significados concretos y abstractos ya sea
de manera sensorial o de expresión

Habla: comunicación audible que se depende por sonidos de vocales, intensidad,


timbre y propiedades tonales.

Especialización del habla

Fonos: derivan en percepciones auditivas o fonemas.

Fonemas: se combinan para formar morfemas o fragmentos mínimos capaces de


expresar significado.

Morfemas: son palabras completas que se combinan para formar palabras.

 Léxico : es el conjunto de palabras de un idioma


 Sintaxis: forma en que se combinan las palabras
 Semántica : es el significado de las palabras
 Prosodia: analiza el acento y la entonación, que pueden modificar el
significado.
 Discurso : conjunto de frases formando narraciones con significado

Sistema de representación visual: son aproximadamente de 600 lenguas y solo han


existo 200 realizadas al sistema visual

Representación visual por grafemas: son representaciones de palabras completas


como el chino, en sílabas como el japonés y de fonemas como el español.

Especialización hemisférica: es la relación de diferencias estructurales del lenguaje


y la preferencia manual de diestros y zurdos.
Diestros: el hemisferio izquierdo es importante en la comprensión y producción de
lenguaje oral y escrito.

Zurdos: el lenguaje se lateraliza en el hemisferio izquierdo.

Prosodia: reconocimiento visual de emociones procesadas en el hemisferio derecho.

Bases neuronales del lenguaje

Broca: dificultad para expresar el lenguaje, lesiones en la 3ª circunvolución del H.


izquierdo

Wernicke: es aquella en la que el paciente no presenta problemas en la articulación


de palabras; no hay disfunción motora del habla, sin embargo, este no comprende lo
que oye, situada en el lóbulo temporal izquierdo.

Afasia de conducción: se describe lesiones en las vías de conexión frontotemporal,


se expresan como dificultad para responder apropiadamente a una pregunta
escuchada pero la comprensión es adecuada.

Corteza visual primaria: es la que recibe la mayor parte de las aferencias del cuerpo
Geniculado lateral que es un núcleo del Tálamo y las proyecta hacia las otras áreas
occipitales. V1 es el primer nivel de procesamiento visual en la jerarquía cortical.

Giro angular: es una serie de procesos relacionados con el lenguaje, las


matemáticas y la cognición situada en el lóbulo parietal, que se encuentra cerca del
borde superior del lóbulo temporal, e inmediatamente posterior a la circunvolución
supramarginal.

Corteza auditiva primaria: es la región del cerebro que es responsable del


procesamiento de la información auditiva aproximadamente, se corresponde con las
áreas 41 y 42 de Brodmann.

Corteza motora primaria: se encargada de guiar los movimientos y el control de los


músculos proximales y del tronco.

Fascículo Arqueado: es el haz de axones que conectan el área de Wernicke al área


de Broca, el fascículo arqueado es responsable de la transmisión de información
sobre el sonido de las palabras en lugar de su significado.

El cerebro escindido : técnica quirúrgica que secciona el cuerpo calloso utilizada en


pacientes con epilepsia refractaria que podían nombrar un objeto tomado con la mano
derecha pero, con la mano izquierda, no podían describirlo o lo hacían indirectamente
y el H. derecho respondía a instrucciones no verbales.

Estimulación eléctrica cortical: es la cirugía de epilepsia que estimula la corteza y


proponía al paciente realizar tareas lingüísticas como: la estimulación impedía la
realización de la tarea.

Potenciales evocados ERP (event related potentials): Es una actividad eléctrica


cerebral provocada, en donde el componente N400 aumenta ante una palabra leída
en silencio cuando hay una inconsistencia semántica, esto sugiere un
reprocesamiento de información.
Electroencefalografía: Es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro
de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o
sueño, y durante diversas activaciones.
Tomografía por emisión de positrones: es una técnica no invasiva de diagnóstico
e investigación ¨in vivo¨ por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo
humano.
Resonancia magnética funcional (RMF): Es una técnica que mide los cambios
metabólicos que ocurren dentro del cerebro.
Estimulación magnética transcraneal (TMS): Técnica que genera un campo
magnético en el área estimulada, la estimulación (inhibitoria) interrumpe la función
cognitiva y así se produce una lesión cortical reversible que permite estudiar el
cerebro sano.
Sistemas funcionales del lenguaje
 Sistema del fascículo arqueado: (Conexión bidireccional de lóbulos
frontales, temporales y parietales) Implicado en la unión de fonemas entre sí.
 Sistema prefrontal medial: (Área motora suplementaria y giro cingular
anterior) Iniciación y mantenimiento del habla.
 Sistema perisilviano anterior: (Área de Broca y adyacentes) Especializado
en la sintaxis de la secuenciación de fonemas para formar palabras y la
secuenciación de palabras para formar frases.
 Sistema perisilviano posterior: (Área de Wernicke y adyacentes) Convierte
secuencias auditivas o visuales en representaciones neurales de las palabras,
la comprensión no se realiza en esta área, sino que está distribuida en toda la
corteza.
Modelo de doble ruta: Inicia con un análisis espectro temporal bilateral en corteza
auditiva, el procesamiento fonológico se realiza en la mitad posterior del surco
temporal superior bilateral, el proceso sigue dos rutas
 Ruta Dorsal: Lateralizada en el hemisferio izquierdo, es la transformación de
las representaciones sensoriales y fonológicas en representaciones
conceptuales (léxicas).
 Ruta Ventral: Organizada bilateralmente, es la transformación de las
representaciones sensoriales y fonológicas en representaciones motoras
(articulatorias).
Red articulatoria: Circunvolución frontal inferior posterior, la insulta anterior y una
región más dorsal ubicada en la corteza premotora.
Interfaz sensoriomotor: Área Spt, intersección temporoparietal.
Análisis espectro temporal: Superficie dorsal de la circunvolución temporal superior
Red fonológica: Porciones posteriores y medias del surco temporal superior.
Red conceptual: Se encuentra distribuida de forma amplia.
Red combinatoria: Circunvolución temporal media anterior y surco temporal inferior
anterior.
Interfaz léxico: Circunvolución temporal media posterior y surco temporal inferior
posterior.
Neuronas espejo: Son neuronas premotoras y parietales que se activan al realizar
una acción cuando observan a otra persona realizando la misma, ofrece un
mecanismo neuropsicológico para la imitación y la empatía, además de la cognición
social, las emociones y el lenguaje.
Afasia: Alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral, en personas que
ya habían adquirido esa función.
Disfasia: Para las alteraciones del lenguaje en niños, en quienes aún no se adquiere
la función.
Afasia de Broca: Se produce en lesiones en áreas adyacentes al área 44.
Afasia de Wernicke: Se produce por lesión en área 22, córtex parietal y sustancia
blanca.
Parafasias
 Fonéticas: cambiar orden de sílabas (“jaces” en lugar de “cejas”)
 Semánticas: cambiar palabras semejantes (“sandalia” por “zapato”)
Omisiones o adiciones de sílabas, neologismos. Puede llegar a Jergonafasia
(discurso ininteligible).
Afasia Global: Afasia grave, por lesión extensa en el hemisferio izquierdo, afecta
tanto la comprensión como la expresión verbal, suele haber afectación de sustancia
blanca, ganglios basales y tálamo (peor pronóstico), se acompaña de trastornos
motores graves (hemiplejía) y alteraciones sensoriales.
Afasia de Conducción: Lesión en giro supramarginal, ínsula y sustancia blanca (se
afecta el fascículo arqueado), Es poco frecuente. Si solo se afecta la sustancia blanca,
la afasia es transitoria y reversible, se acompaña de trastornos neurológicos leves
(sensibilidad, campo visual), apraxia ideomotriz.
Afasia Transcortical Sensorial (ATCS): Lesión en área temporoparietal, posterior al
área de Wernicke, territorios entre arteria cerebral media y posterior. Se presentan
alteraciones sensoriales leves derechas, a veces del campo visual.
Afasia Transcortical Motora (ATCM): Presente en lesiones del córtex prefrontal y
premotor, dejando intacta el área de Broca, se observa en infarto de la arteria cerebral
anterior, síntomas provocados por la desconexión entre área motora del lenguaje y el
área motora suplementaria, se acompaña de alteraciones motoras en hemicuerpo
derecho, apraxia ideomotora.
Afasia Transcortical Mixta: Producida por daño en territorios frontera de las arterias
cerebral media vs. anterior y posterior, con áreas perisilviana y de Wernicke
preservadas, esta afasia demuestra que las áreas de Broca y Wernicke son
necesarias pero no suficientes para producir el lenguaje. Se acompaña de trastornos
neurológicos diversos en el hemicuerpo derecho
Afasia Anomica: Es la afasia más frecuente, puede aparecer, por una lesión cerebral
o como alteración residual de otros tipos de afasia. Su alteración principal es la
dificultad para utilizar palabras con contenido semántico, también se la llama Afasia
nominal o Afasia para los nombres.
Afasias Subcorticales: Las lesiones más frecuentes de este tipo son accidentes
vasculares que afectan a: cápsula interna, putamen, tálamo y sustancia blanca
adyacente posterior.
Alexia: Son alteraciones en la lectura debidas a lesión cerebral en personas que ya
habían adquirido esa función.
 Dislexia: Alteraciones en la lectura en niños que aún no adquieren la función.
 Alexia Posterior: Llamada alexia pura o alexia sin agrafía, se altera la
capacidad de leer, pero no de escribir, la causa principal: accidente vascular
en arteria cerebral posterior. Hay desconexión visual de las áreas del lenguaje.
 Alexia Central: Llamada alexia con agrafía o global, existe déficit para leer y
también para escribir, Se produce por lesiones en lóbulo parietal izquierdo. Se
acompaña de otros síntomas (apraxia ideomotriz, dificultad para el cálculo,
trastornos de la sensibilidad o del campo visual derecho).
 Alexia Anterior: Alteración en la comprensión lectora en pacientes con
afectación de la fluidez del lenguaje, se produce por lesión en área adyacente
a la de Broca.
Agrafia: Alteración de la capacidad de escritura debida a una lesión cerebral en
persona que ya habían adquirido esa función.
 Disgrafia: Alteración en personas que están adquiriendo la escritura.
 Agrafia Afásica: Agrafia que se presenta en trastornos del habla
 Agrafia fluida: En pacientes con afasia de Wernicke, escritura con paragrafias,
adiciones u omisiones de letras
 Agrafia no fluida: En afasia de Broca, producción escrita pobre y agramática
 Agrafia pura: Agrafia sin otros trastornos, se debe a lesiones en córtex
prefrontal o parietal superior izquierdo
 Agrafia motora: Agrafía por daño en córtex motor, nervios periféricos y
espinales, se describe forma hipercinética (Huntington) e hipocinética
(Parkinson)
 Agrafia visuoespacial: Incapacidad para escribir en línea recta, alteración del
espacio entre palabras, Se debe a lesión parietal derecha
Sensopercepción
Sensación: Experiencia de estimulación sensorial que es una energía externa que
estimula una célula receptora la cual envía al cerebro una señal electroquímica
codificada.
Percepción: Es el proceso de crear patrones significativos a partir de información
sensorial.
Umbral sensorial: Intensidad mínima de energía necesaria para producir una
sensación.
Umbral absoluto: Varía en función de las condiciones ambientales.
Umbral diferencial: Cambio mínimo que se detecta el 50% de veces.
Percepción subliminal: Estímulos por debajo del umbral sensorial.
Visión
Corteza visual primaria
 Vía dorsal “ruta del dónde”: Es la responsable de la localización de los
objetos.
 Vía ventral “ruta del qué”: Interviene en el procesamiento de las
características de los objetos.
Percepción visual
Visión cromática
Matiz: Colores diferentes
Saturación: Intensidad de un color
Brillantez: Cantidad de luz que penetra al ojo
 Mezcla aditiva: Los colores primarios: rojo, verde, azul.
 Mezcla sustractiva: Colores primarios: amarillo, azul, rojo.
Alteraciones perceptivas del sistema visual
Agnosia Visual.
 Agnosia aperceptiva: Incapacidad de discriminar un objeto.
◦ Agnosia asociativa: Imposibilidad de denominar un objeto.
◦ Agnosia cromática: Incapacidad para denominar los colores.
 Síndrome de Balint
◦ Apraxia ocular: Incapacidad de dirigir la mirada al objeto.
◦ Ataxia óptica: Coordinación oculomanual alterada.
◦ Simultanagnosia: Percibir un solo estímulo visual a la vez.
 Acromatopsia: Defecto en la percepción de colores.
 Prosopagnosia: Imposibilidad de reconocer los rostros
Oído
Alteraciones De La Audición
 Presbiacusia: Pérdida de la agudeza auditiva a causa de la edad
 Hipoacusia: Por exposición a sonidos mayores a 60dB
Alteraciones De La Percepción Auditiva
 Agnosia auditiva: Alteración para discriminar sonidos:
◦ Aperceptiva: No se puede diferenciar dos sonidos diferentes.
◦ Asociativa: Se diferencian los sonidos sin poder identificarlos.
 Amusia: Alteración de reconocimiento de la música.
Olfato
Alteraciones Del Olfato
 Anosmia: Incapacidad para detectar olores
 Hiposmia: Disminución de la capacidad olfatoria
 Disosmia: Distorsión en la identificación de olores:
◦ Parosmia: Percepción habitualmente desagradable de un olor
◦ Fantosmia: Olfacción sin olor presente
◦ Agnosia olfativa: Incapacidad de clasificar olores
El gusto
Dulce: Punta de la lengua
Ácido: Lados de la lengua
Amargo: Parte posterior de la lengua
Salado: Punta de la lengua
Umami: Centro de la lengua
Alteraciones del gusto
 Ageusia: Incapacidad para percibir el gusto.
 Hipogeusia: Disminución de la capacidad gustativa.
 Disgeusia: Distorsión de la capacidad gustativa.
La corteza somatosensorial
 Área Primaria: Se ocupa la localización espaciotemporal del estímulo y
detección del movimiento y velocidad.
 Área Secundaria: Integra sensaciones somestésicas.
Percepción del dolor
Regulación Del Dolor
 Regulación Aferente: Se produce por la interacción, a nivel medular, de los
aferentes de los mecanoreceptores y de los nociceptores, lo que modula las
señales dolorosas transmitidas al cerebro.
 Regulación descendente: Intervienen los centros superiores del SNC,
modulando la respuesta al dolor en médula, hipotálamo, la amígdala o la
corteza.
Agnosias somatosensoriales
 Agnosia: Incapacidad de reconocer estímulos de alguna modalidad sensorial
previamente adquirida.
 Astereognosia: Incapacidad de reconocer objetos y afectación de las
funciones somestésicas básicas.
 Agnosia táctil: Se mantienen preservadas las funciones somestésicas.
 Agnosia digital: Incapacidad de nombrar los propios dedos.
 Somatopagnosia: No reconocimiento del cuerpo de otras personas.
 Autotopagnosia: Indica la incapacidad de reconocer partes del propio cuerpo.
 El síndrome de Gertsmann: Afecta el lóbulo parietal del hemisferio
dominante.
◦ Agrafía: Incapacidad para la escritura.
◦ Acalculia: Incapacidad para realizar operaciones.
 El síndrome de Cotard: el paciente refiere estar muerto.
Motricidad y praxias
Movimiento Automático: Una actividad voluntaria puede terminar siendo
automática.
Movimiento Voluntario: Lo característico del movimiento voluntario es su propósito
o resultado.
Sistemas de control y movimiento
 Unidad motora: conjunto neurona motora (médula) más fibras musculares
inervadas, esta unidad está sometida a excitación o inhibición de otras
neuronas.
 Vía aferente: comienza en husos musculares. Las fibras aferentes se dividen
de forma que la neurona motora de un músculo es excitada, y la neurona del
músculo antagonista es inhibida (inhibición recíproca).
Sistemas de control

 Sistema vestibular: Equilibrio a través de información acerca de la posición y


desplazamiento del cuerpo.
 Cerebelo: Actividad armónica de músculos agonistas y antagonistas.
 Ganglios basales: Mantenimiento del tono muscular, regulación de la postura
y la motilidad automática. Aprendizaje de habilidades motoras.
Corteza cerebral
 Corteza motora primaria: área 4, da origen a la vía piramidal. Controla los
músculos de todo el cuerpo, en especial de movimientos finos (boca, mano)
 Corteza no primaria: entre primaria y regiones pre frontales. Participa en
control, planeación del movimiento hacia la meta, coordinación y regulación de
los movimientos complejos.
 Corteza motora suplementaria: Relación con núcleos grises centrales.
Recibe influjo del cerebelo.
 Corteza premotora: Programación e integración motora; desarrolla
movimientos complejos (masticación, deglución).

Praxia
 Cognitivo: contienen aspectos internos no observables: la intención de actuar,
planificación del acto motor, orden de etapas.
 Motor: implementación del acto motor en los músculos: fuerza, precisión de
los movimientos, tiempo.
Metas: toda acción está guiada por metas.
 Internas: intención, voluntad, motivación
 Externas: desplazarse, coger un objeto, imitar un gesto, interactuar con
alguien.

Representaciones motoras: Es el componente principal del sistema cognitivo de la


acción. Almacén de acciones aprendidas y procesos para su aplicación (sensaciones,
consecuencias, significado).
Esquema motor: Se utiliza para planificar nuevas acciones, comprenderlas, anticipar
sus consecuencias o la simulación mental. Integra percepción, acción y memoria.
Repertorio motor: Es el conjunto de representaciones aprendidas por una persona.
Está restringido por las limitaciones biomecánicas del cuerpo humano. Una acción
puede ser parte del repertorio de una persona pero no de otra.
Organización jerárquica: El movimiento está regido por una jerarquía de niveles de
control: En una acción convergen distintos componentes jerárquicos.
 Niveles superiores (corteza premotora): idea del movimiento.
 Niveles inferiores (médula): comando muscular, reflejos.
Modelos de la acción
Modelos comparadores clásicos de Von Holst y Mittelsteadt: Propone que cada
vez que se envía a un efector una orden motora, se genera una “copia eferente” hacia
otros centros. La orden y la copia eferente tienen signos opuestos, si ambas son
iguales, se cancelan y si son distintas, producen alguna actividad.
Modelo comparador de Jeannerod: Un sistema intencional generará una
expectativa o predicción. Este mecanismo evaluador funciona en paralelo en todos
los niveles de procesamiento, utiliza información almacenada y las pistas internas.
Modificación, Planificación, Programación, Ejecución y Acción.
 El retén motor: es igual a memoria a corto plazo, en cada nivel. Si el acto
motor se empareja con la predicción, el comparador se desactiva y la
representación se almacena.
Modelos predictivos Wolpert: Propone modelo que estima el flujo de una acción
antes de realizarla. Es una combinación de dos procesos:
 Predecir el estado futuro a partir del estado actual y las órdenes motoras
 Información sensorial de salida para predecir el feedback sensorial, de dos
maneras:
◦ Compara órdenes eferentes y su resultado (feedback interno).
◦ Compara estado actual real (feedback sensorial real).
Apraxias: déficit de la habilidad motora adquirida, en ausencia de alteraciones
motoras o de comprensión. Implica un diagnóstico de exclusión. Son las alteraciones
en la realización de movimientos aprendidos, debidas a lesión cerebral. Excluye las
dificultades motrices, déficit perceptual, de la comprensión o deterioro mental.
Los movimientos pueden ser:
 Intransitivos: no recaen sobre un objeto (sacar la lengua, hacer un círculo con
los dedos, etc.)
 Transitivos: recaen sobre un objeto (tomar un vaso, cerrar un sobre, etc.)
Clasificación de las apraxias
Liepmann
 Apraxia ideativa: Alteración de los planes espaciotemporales o fórmulas
motoras, la idea del movimiento.
 Apraxia ideomotora: Ideas intactas, pero no pueden activar plan motor por
desconexión.

Roy y Square
 Apraxia conceptual: Conocer funciones de las partes del cuerpo, conocer
funciones de los objetos y utensilios y conocer acciones simples y secuencias
complejas. Los pacientes no pueden: Imitar movimientos transitivos (como
cepillarse), relacionar el objeto con su instrumento y secuenciar su uso.
 Apraxia de producción: programas de acción, problemas en secuenciación y
acciones transitivas (sobre objetos), se afectan más que las intransitivas (sobre
sí mismo).
Errores Práxicos
Errores temporales
 Secuenciación: alteración del orden secuencial (omisión, adición,
transposición).
 Velocidad: aumento o disminución.
 Ocurrencia: sea para un solo gesto, o cuando se requiere repetición del
mismo (ejemplo, atornillar).
Errores espaciales
 Amplitud: exceso o disminución.
 Configuración interna: disposición del cuerpo durante una pantomima
(ejemplo, dejar espacio entre los dedos para tomar un “cepillo imaginario”).
 Uso del cuerpo como objeto: usar el cuerpo (dedo) como sustituto del
utensilio (cepillo).
 Configuración externa/orientación: discordancia entre el objeto y la parte del
cuerpo relacionada.
 Movimiento: variación del movimiento usual de una acción.
Errores de contenido
Perseverativos: reproducir la pantomima anterior.
Relacionados a otros: pantomima correcta pero relacionada a otro utensilio
semejante.
No relacionados: pantomima correcta sin asociación al objeto.
Sin utensilio: realizar una acción sin utilizar el objeto para ello.
Otros errores
Concretización: realiza acción transitiva sobre un objeto real.
Omisión de respuesta: no hay ninguna respuesta.
Tipos de apraxia
 Conceptual: dificultad para utilizar objetos y entender el significado de gestos
 Ideativa: déficit para realizar movimientos en secuencia
 Ideomotora: alteración de la secuencia motora bajo orden verbal o imitación
 De modalidad específica: apraxia en una sola vía (vista, oído, etc.)
 Del habla: alteración selectiva para sonidos del habla
 Del tacto: alteraciones de movimientos asociados con objetos
 Unimodal: apraxia específica (auditiva bajo orden verbal, etc.)
 Unilaterales: en una sola extremidad y se divide en:
◦ Apraxia meloquinética: imposibilidad de movimientos rápidos y
seriales como apretar un botón o tocar el piano. Lesiones premotoras.
◦ Apraxia motora: se afectan movimientos finos de la extremidad, como
abotonarse, abrir un imperdible, etc.
◦ Apraxia simpática: dificultades gestuales ante orden verbal, en
miembro izquierdo; presente en afasia de Broca, y se acompaña de
hemiparesia derecha.
◦ Apraxia callosa: en síndrome de cerebro dividido. Imposibilidad de
realizar movimientos con la mano izquierda ante órdenes verbales.
 Bilaterales: afectan ambas extremidades, se dividen en:
◦ Apraxia ideomotriz: es la forma más común; dificultad en la ejecución
de gestos simples ante orden verbal o imitación. Sin dificultad en las
acciones espontáneas. Aparece en lesiones en córtex parietal izquierdo
y su conexión con córtex premotor bilateral
◦ Apraxia ideacional: alteración de actos complejos con secuencia
lógica, a pesar de mantener los gestos simples. Aparecen en lesiones
izquierdas, bilaterales y del cuerpo calloso.
◦ Apraxia de la marcha: dificultad en la marcha por espasticidad,
problema en la iniciación de la marcha. En lesiones frontales,
hidrocefalia normotensa.
◦ Apraxia troncopedal: dificultad para movimientos como sentarse u
otras posiciones.
 Apraxias de la cara: se dividen en:
◦ Bucofacial: trastorno en la mímica bucolingual (abrir y cerrar la boca,
mostrar los dientes, reproducir gestos emocionales) ante la orden
verbal, con mantenimiento de los movimientos automáticos y reflejos.
◦ Oculomotriz: trastorno de movimientos sacádicos voluntarios.
Dificultad para desplazar los ojos en forma voluntaria aunque se
mantienen los movimientos automáticos.
 Espaciales
◦ Construccional: trastornos para dibujar objetos, construir modelos,
modelar con barro, armar rompecabezas, etc. Lesiones parietales
derechas.
◦ Apraxia del vestido: incapacidad de vestirse.
 Apraxia cinética: pérdida de la capacidad para hacer movimientos precisos
e independientes o la dificultad para realizar movimientos hábiles con un
miembro.
 Apraxia constructiva: Dificultad para integrar componentes en un todo.
 Apraxia del vestir: Alteraciones de movimientos reflexivos al vestirse.
 Apraxia ocular: imposibilidad de dirigir la mirada a objetos visuales.
◦ Leve se produce un retraso en los movimientos sacádicos destinados a dirigir
la mirada hacia un estímulo visual.
◦ Grave el sujeto es incapaz de cambiar la mirada.
Atención: Es seleccionar un estímulo de un conjunto, procesarlo e inhibir la
información relevante.
Red de alerta: Está relacionada con el incremento y mantenimiento del estado de
vigilancia y preparación para dar respuesta a un posible estímulo inminente
 Arousal: Abarca sueño y excitación, es una capacidad inespecífica, no dirigida
a un estímulo particular (se denomina alerta tónica), determina la eficacia de
sistemas atencionales corticales del más alto nivel y la capacidad cognitiva
general.
 Atención sostenida: es la capacidad para mantener la atención sobre un
estímulo o tarea por períodos prolongados de tiempo (segundos a minutos).
 Vigilancia: capacidad de mantener la alerta por períodos prolongados
(minutos a horas).
Red de orientación: Habilidad para seleccionar la información relevante e ignorar o
inhibir la irrelevante (también llamada atención selectiva)
 Atención Endógena: Obedece a representaciones, conocimientos,
expectativas, objetivos (mecanismos top-down).
 Atención Exógena: Obedece a estímulos novedosos (mecanismo bottom-up).
Red ejecutiva: Aquella que actúa cuando se requiere un control activo del
comportamiento o del procesamiento de información.
Alteraciones
Atención focalizada: La alerta tiene componentes tónico y fásico, sus alteraciones
se expresan en: coma, desorientación.
Vigilancia y atención sostenida: en pacientes con lesión cerebral suele haber
dificultad para mantener la atención por largos períodos a una tarea, cansancio fácil.
Atención selectiva: esta forma de atención se altera ante desequilibrios entre el
control interno y externo y una atención dirigida por estímulos.
Atención alternante: se presenta dificultad para abandonar una tarea, realizar otra y
volver a la anterior, adaptar la conducta a las situaciones del entorno, reorientar las
metas y patrones de acción y situar la atención fuera de los propios pensamientos (lo
cual se expresa en conducta estereotipada, perseverativa y poco adaptativa).
Atención dividida: su alteración se presenta como dificultad para realizar varias
tareas a la vez, es importante en la readaptación laboral y social de pacientes con
lesión cerebral.
Velocidad de procesamiento: La atención se enlentece debido a la reducción de la
alerta tónica y a la alteración de un proceso cognitivo.
Heminegligencia: síndrome en el cual el paciente ignora la región del espacio
contralateral a la lesión.
Traumatismo craneoencefálico TCE: Dificultad de sostener la atención, aumento
de tiempo de reacción, dificultad para desplazar el foco de atención.
Esquizofrenia: Lentitud de respuesta ante estímulos sometidos a un proceso de
previo de irrelevancia aprendida.
Trastornos del ánimo
Depresión mayor: Lentitud de reacción, rapidez ante estímulos de contenido
negativo.
Trastorno bipolar: problema de atención focalizada, selectiva y sostenida, vigilancia
e impulsividad.
Trastornos de ansiedad: Bajo rendimiento en pruebas cognitivas, facilidad para
detectar contenidos amenazantes y el TOC (alteraciones en atención
Memoria: Es la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla
voluntariamente.
Proceso cognitivo que nos permite codificar, almacenar, recuperar una información
determinada y el proceso del aprendizaje.
Codificación: Convierte los elementos percibidos en constructos que pueden ser
almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto
plazo o la memoria a largo plazo.
Almacenamiento: El material almacenado con una alta organización que puede
perderse a través del olvido, registro de información temporal o permanente que
almacenamos en nuestro sistema de memoria.
Recuperación: Creación de una representación consciente o ejecución de un
comportamiento aprendido, evocación de sucesos, eventos o información
almacenada en el pasado.
Sistemas de memoria
 Memoria inmediata: memoria perceptiva.
 Memoria a corto plazo: memoria de trabajo.
 Memoria a largo plazo: Almacenamiento relativamente permanente e
ilimitado del sistema almacenamiento y recuperación.
Sistema de memoria a largo plazo
Memoria implícita: Proceso inconsciente e involuntario es anatómicamente
independiente de la memoria explícita, se adquiere gradualmente, se perfecciona
mediante la práctica y el modelamiento, donde el sujeto no recuerda haber adquirido
un conocimiento, pero su conducta lo demuestra.
 Aprendizaje no asociativo: Son las formas más simples de aprendizaje que
modifican la sensibilidad ante los estímulos.
◦ Habituación: disminución de la magnitud de una respuesta ante un
estímulo inocuo que se repite en un corto período.
◦ Sensibilización: respuesta más intensa a un estímulo nocivo o que
provoca miedo, ante el cual se ha reaccionado previamente con
sobresalto normal.
 Priming: aprendizaje implícito que facilita el procesamiento de un material
específico expuesto previamente, mejora el rendimiento (velocidad, precisión)
y facilita la detección de estímulos semejantes a los presentados
anteriormente, afecta la actividad de las áreas corticales que procesan los
estímulos presentados.
◦ Perceptivo: la información es procesada por sus características físicas
y no por su significado.
◦ Semántico: la información sigue un procesamiento conceptual.
 Aprendizaje asociativo: Es aquel que es obtenido a partir de la asociación
entre un estímulo arbitrario y un estímulo gratificante o de castigo.
◦ Condicionamiento clásico: Capacidad de reforzar la relación entre un
estímulo neutro (futuro estimulo condicionado) y una
respuesta/conducta, ubicación en el cerebelo.
◦ Condicionamiento instrumental: tipo de aprendizaje que sucede
cuando los hechos son un resultado directo de la conducta del individuo.
Es decir, mediante el condicionamiento instrumental, las acciones o
conductas de un individuo pueden ser modificadas por sus
consecuencias, ubicación en el cuerpo estriado, córtex prefrontal.
 Memoria procedimental: Es la memoria de “cómo se hacen las cosas”:
montar bicicleta, conducir, jugar un deporte, cocinar, mediante la adquisición
de destrezas o procedimientos con un alto componente motor, su aprendizaje
es lento, por ejecución, repetición y retroalimentación (instrucciones, modelos).
Memoria explicita: Aquella que se refiere al conocimiento general de cada persona,
formada por conocimientos adquiridos conscientemente, que pueden ser expresados
en el lenguaje (memoria declarativa).
 Memoria semántica: Información general desligada del contexto
 Memoria episódica: Información específica sujeta a parámetros temporales
Memoria espacial: relaciones entre objetos en un contexto espacial.
Memoria de trabajo: Es el mantenimiento temporal y la manipulación de información
recién percibida o recuperada a largo plazo, sirve para proceso cognitivos.
 Áreas posteriores: mantenimiento temporal de la información.
 Áreas anteriores: control de la memoria de trabajo.
 MT verbal: mantenimiento y manipulación de información, fonología y
articulatoria.
 MT visual: córtex prefrontal dorsal, de la red neural del hemisferio derecho
o Surco intraparietal: localización espacial, mantenimiento de
información.
o Campo ocular frontal: coordinación oculomotora, manipulación de
información.

Amnesia: Es una alteración o pérdida de la memoria, en la cual existen trastornos


que se pueden dar por una lesión del SNC o por un origen traumático o psicológico.
Síndrome Amnésico: Trastorno secundario a lesión cerebral en las estructuras que
permiten el aprendizaje y retención de la información. Tiene algunas subdivisiones,
las cuales son:
Duración:
 Amnesia transitoria: el déficit de memoria se recupera en horas, días o
semanas
 Amnesia permanente: déficit irreversible por daño en circuitos de memoria
Forma de aparición:
 De inicio abrupto: alteración repentina por lesión cerebral aguda (p.ej.
accidente vascular)
 De inicio subagudo: instauración rápida (no repentina, p. ej. virosis,
Korsakoff)
 De inicio insidioso: aparición progresiva, como en tumores o enfermedad
neurodegenerativa.
Áreas cerebrales implicadas:
 Bitemporales: lesión en áreas mediales del lóbulo temporal, ejemplo: anoxia
 Diencefálicas: lesiones en núcleo dorsomedial del tálamo, ejemplo: Korsakoff
 Por lesión en cerebro basal anterior: afecta núcleos basales de Meynert,
región septal medial, núcleo accumbens y conexión con córtex prefrontal basal.
Ejemplo: lesión vascular
Síndrome de Korsakoff: trastorno producido por un consumo continuado en el
tiempo de cantidades importantes de alcohol, lo que va a llevar al organismo a una
deficiencia de vitamina B1 (tiamina), lo que a su vez va a tener importantes efectos
en el cerebro. Analiza el cuadro agudo de Wernicke y las secuelas cognitivas y
conductuales que esta produce, dando paso este al síndrome de Wernicke –
Korsakoff.
Alteración de memoria
 Anterógrada: incapacidad de recordar lo hecho hace horas o el día anterior
 Episódica: aprender nueva información y retenerla
 Retrógrada: recuperar información previa a la enfermedad (más dificultad
mientras más cercanía en el tiempo)
Interferencia proactiva: mezclar información de eventos diferentes
Confabulación: representación inventada de hechos pasados, rellenando vacíos de
Secundaria a encefalitis herpética: amnesia anterógrada y retrógrada por daño
temporal medial.
Secundaria a hipoxia: Hipoxia por: paro cardíaco, intoxicación por CO, asfixia por
aspiración de humo, bloqueo respiratorio, enfermedad pulmonar crónica, cirugía
cardíaca,
Amnesia global transitoria (AGT): amnesia anterógrada severa y abrupta durante
unas 3 – 4 horas (hasta 24h)
Traumatismo craneoencefálico: a más de la amnesia, suele haber otras
alteraciones cognitivas.
Accidente vascular cerebral (AVC): amnesia reciente cuando se afectan redes de
memoria.
Tumores cerebrales: Amnesia en el lóbulo temporal
Cirugía de hipófisis: Amnesia por cercanía con el fórnix o cuerpos mamilares
Epilepsia: Amnesia especialmente en el lóbulo temporal, se observa esclerosis del
hipocampo
Terapia electroconvulsiva: presenta amnesia anterógrada y retrógrada, reversibles
en 24 horas
Amnesia psicógena: pérdida abrupta de la memoria autobiográfica, a partir de
acontecimiento estresante. Suele durar pocos días y recuperarse totalmente.
Amnesia para delitos: amnesia de evento delictivo cometido en estado emocional
extremo.
Funciones ejecutivas: conjunto de procesos cognitivos superiores, tales como
resolución de problemas, planificación mental, inhibición de conductas, control de
acciones, ha sido reemplazado por el término de función frontal.
Corteza motora: recibe información de los sentidos (vista, oído, músculos y
articulaciones). Procesa esta información y planifica la respuesta apropiada.
Áreas de asociación
 Corteza prefrontal dorsolateral: Selecciona la estrategia de movimiento,
toma de decisión de iniciarlo.
 Corteza parietal posterior: Integra la información sobre posición del cuerpo
y localización de los objetos, aporta claves motivacionales.
Corteza prefrontal: Recibe proyecciones del tálamo dorsomedial
 Corteza prefrontal dorsolateral: Mantiene conexiones con todas las áreas
corticales y subcorticales, lo cual le permite manipular los procesos cognitivos
Corteza Orbitofrontal: Integra la información para modular la conducta por medio
de los sistemas motores y viscerales, es parte de las redes de procesamiento de la
información emocional.
Síndrome frontal: es un conjunto de síntomas y signos que podemos observar tras
una lesión frontal.
 Síndrome dorsolateral o disejecutivo: provoca una alteración en las
funciones ejecutivas (atención, pensamiento abstracto, planificación, fluidez
verbal, MT).Puede ir acompañada de síntomas psicológicos como: apatía o
depresión
 Síndrome orbitofrontal: produce una alteración en la inhibición de impulsos
(hiperactividad, pérdida de juicio moral) y está acompañada de impulsividad.
 Síndrome mesial o cingular: provoca una falta de iniciativa, debido a que
genera mutismo, hipocinesia, apatía. Además de una falta de emocionalidad
e interés por el entorno.
 Síndrome pseudopsicopático: se produce por lesiones orbitales bilaterales,
se puede observar: desinhibición, puerilidad, jocosidad, impulsividad,
irritabilidad y falta de juicio social.
 Síndrome pseudodepresivo: se puede observar apatía, indiferencia al
entorno, desmotivación, falta de apetito sexual, incapacidad de planificar,
hipocinesia e incapacidad de sentir tristeza ni culpa.
Córtex frontal y déficit de atención: La lesión frontal afecta la atención sostenida,
también se afecta la atención selectiva. Incapacidad de inhibir respuestas
automáticas.
Cortex prefrontal y memoria
 Indirecta: El déficit de atención dificulta el aprendizaje, el déficit de
planificación y secuenciación influye en la memoria a largo plazo
 Directa: Se altera la capacidad de retención (vs reconocimiento, la memoria
de trabajo integra corteza sensorial y prefrontal, la recuperación puede
mantenerse, pero se altera el ordenamiento secuencial de eventos
Cortex prefrontal y lenguaje: Las lesiones prefrontales pueden presentar afasia
(de expresión, tipo Broca) o mutismo, lenguaje con poca capacidad de abstracción,
concreto, pobre, frases cortas.
Síndrome de utilización: se produce por lesiones bilaterales y provoca una
incapacidad para inhibir el acto de utilizar cualquier objeto que se le ponga por
delante.
Conductas de imitación
 Ecolalia: incapacidad de inhibir la repetición de lo dicho por otra persona
(repite la última palabra o la frase entera)
 Ecopraxia: imitación de los gestos del interlocutor (por defecto en neuronas
espejo)
Síndrome de dependencia al medio: Imposibilidad de dejar de prestar atención a
estímulos ambientales no relacionados con la tarea que está realizando.

You might also like