You are on page 1of 2

Balance y perspectivas de la educación intercultural bilingüe en

el Perú

Conclusiones presentadas por la delegación peruana en el Seminario Internacional "Balance y Perspectivas de la


Educación Intercultural Bilingüe en América Latina", convocado por el Banco Mundial y el Programa de Formación en
Educación Intercultural Bilingüe para Países Andinos (PROEIB-ANDES). Cochabamba, Bolivia, junio 14-17, 2004.

LECCIONES APRENDIDAS

1. Una base legal abundante y rica en declaraciones no basta para la implementación de la EBI.

2. Contar con una Dirección Nacional EBI no ha garantizado el desarrollo de la misma.

3. La falta de voluntad política del Estado se ha hecho evidente en el proceso de implementación de la EBI y es
imperativo analizar los factores que han influido en ella.

4. Un sistema de información deficiente, no actualizado e incompleto no permite una planificación adecuada de la


implementación de la EBI, considerando etapas y factibilidad, así como su seguimiento, monitoreo y evaluación de
su impacto.

5. El desconocimiento de la realidad educativa, sociocultural, lingüística y sociolingüística de la sociedad peruana en


general en el Ministerio de Educación, repercute en la exigencia de logros pedagógicos y metas de atención muy
difíciles sino imposibles de cumplir.

6. Currículo y atención a la diversidad: la diversificación a partir de un currículo básico elaborado desde una
perspectiva monocultural e hispano hablante, no permite responder adecuadamente a la diversidad ni al logro del
ideal de una educación intercultural para todos.

7. Materiales: Es un logro la edición de material educativo en lenguas indígenas con calidad en la impresión y
presentación. Sin embargo, tanto o más importante es cuidar la pertinencia cultural y pedagógica de sus contenidos
a fin de que sean instrumentos útiles para el logro de los aprendizajes deseados y la concreción de la
interculturalidad en el aula. De otro lado, la distribución oportuna de los materiales debe ir acompañada de una
eficiente capacitación docente para su manejo.

8. Es muy necesaria la participación de las organizaciones indígenas en el diseño e implementación de políticas,


programas y proyectos EBI con carácter nacional, regional o local.

PREOCUPACIONES

1. La persistencia de actitudes discriminatorias y etnocéntricas que no se debaten y que influyen o frenan las
posibilidades de hacer realidad una sociedad regida por el principio de interculturalidad, como reza en nuestras
bases legales.

2. Desvinculación de la universidad con el tema EBI: carencia de investigaciones cuyos resultados apoyen a mejorar
la calidad pedagógica y de gestión de la EBI y la Educación Intercultural

3. La reciente oferta de formación docente en EBI por instituciones de educación superior que carecen de personal
idóneo para ello, lo cual contribuirá a la baja calidad de una posible oferta de EBI.

4. La carencia de recursos humanos para la implementación de la EBI, en particular en lo que concierne al manejo
(óptimo) de las lenguas indígenas y castellano, a nivel oral y escrito.

5. La ausencia o inadecuada oferta de EBI en los niveles de educación inicial y secundaria.

6. La falta de docentes pertenecientes a pueblos indígenas amazónicos de escasa o regular densidad poblacional.

7. La persistente limitación de la implementación de la EBI al ámbito escolar, primario y en áreas rurales, redunda
en la generación de desconfianza sobre el modelo: se teme que su efecto será la continuidad de la situación de
discriminación y marginación. A esto contribuye, en muchos casos, la baja calidad de la oferta de EBI.

RECOMENDACIONES

1. Analizar y evaluar las posibilidades de actuación e impacto de la DINEBI dentro del actual organigrama del
Ministerio de Educación y en el marco del proceso de descentralización iniciado en el país.
2. Promover una evaluación participativa de resultados e impacto de la EBI en relación a logros de aprendizaje y
gestión.

3. En la elaboración de programas y proyectos EBI a nivel nacional y regional, en especial, se debe partir de la
experiencia acumulada en ese ámbito y en otros.

4. Dar creciente cabida a proyectos educativos que nacen de los pueblos y comunidades con planteamientos
propios. Esto implica aceptar diversas estrategias para atender a la población indígena que no recibe EBI y a la
población indígena inmigrante en contextos urbanos y urbano marginales.

5. Preparar materiales que puedan ser utilizados en aulas multigrado.

6. Revisar los currículos de formación docente en EBI y fortalecer y extender gradualmente su implementación.
Cuidar, especialmente, la formación en enseñanza de lenguas indígenas y de castellano como L2.

7. Incorporar el tema de las lenguas y culturas en la educación nacional en los currículos de formación docente
inicial y continua, sea cual fuere la especialidad.

8. Elaborar estrategias para atender con una oferta educativa pertinente en el tratamiento de lenguas y culturas, a
la diversidad de contextos socioculturales, sociolingüísticos y grados de bilingüismo existentes en el país.

9. Propiciar el uso y la enseñanza de lenguas indígenas en ámbitos urbanos y urbano marginales.

A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL:

1. Recomendamos que la CI atienda a demandas que provienen conjuntamente del estado y organizaciones de la
sociedad civil, en particular de las organizaciones indígenas, lo cual implica apoyar proyectos regionales y locales
más que programas nacionales, dado el contexto de la regionalización del país.

2. Invertir en el diseño de indicadores que respondan más adecuadamente a las realidades socioculturales propias
de nuestra región.

3. Apoyar la planificación de la evaluación de resultados y la evaluación de impacto de los programas EBI, con la
participación de organizaciones de la sociedad civil.

4. No propiciar la parcelación de la ayuda internacional, que conlleva la desarticulación de programas y proyectos y,


más bien, promover la complementareidad de ayudas más integrales por tiempos que permitan alcanzar las metas
deseadas y generar condiciones de sostenibilidad.

La Delegación del Perú estuvo conformada por:

José Barletti, Oficina de Educación Rural, Ministerio de Educación

Oscar Chávez, DINEBI, Ministerio de Educación

Gerónimo Romero, Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA)

Lucy Trapnell, ISP Loreto

Madeleine Zúñiga, Foro Educativo

You might also like