You are on page 1of 13

ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura

Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155 | ISSN-L: 0210-1963


doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009

BIOTECNOLOGÍA ESPAÑOLA / SPANISH BIOTECHNOLOGY

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL INDUSTRIAL BIOTECHNOLOGY

Manuel Rendueles
Universidad de Oviedo
mrenduel@uniovi.es

Mario Díaz
Universidad de Oviedo
mariodiaz@uniovi.es

Cómo citar este artículo/Citation: Rendueles, M. y Díaz, M. Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto
(2014). “Biotecnología industrial”. Arbor, 190 (768): a155. doi: distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009 Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

Recibido: 9 junio 2014. Aceptado: 14 julio 2014.

RESUMEN: La Biotecnología Industrial, como campo tecno- ABSTRACT: Industrial biotechnology, is a broad area involving
lógico de aprovechamiento industrial de materiales biológi- the industrial benefit of biological materials, that is applying
cos, se conforma como un área muy amplia con aplicaciones efficiently the new developments following the genetic material
nuevas y tradicionales, que ha incorporado los nuevos desa- knowledge, and the new technologies necessary for product
rrollos iniciados con el conocimiento del material genético, development. A short description of the different products
así como las nuevas tecnologías precisas para la obtención of commercial interest are here presented, followed by brief
eficiente de los productos. En este trabajo se lleva a cabo una comments on the processes used to be obtained.
descripción de distintos productos de base biológica con in-
terés comercial, así como unos breves comentarios sobre los
procesos para su obtención.

PALABRAS CLAVE: Biotecnología industrial; productos comerciales; KEYWORDS: Industrial Biotechnology; commercial products;
biocatalizadores; procesos; biorreacciones; separaciones. biocatalysts; processes; biorreactions; separations.
INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA ciados, y en particular la competencia internacio-
INDUSTRIAL? nal creciente que busca esta diferenciación.
a155 La historia de la Biotecnología puede ser descrita - La visión de que la BI tiene menos costes de in-
en diferentes términos. En ocasiones se menciona versión, de operación y mayor eficacia tecnológi-
en relación con los desarrollos del conocimiento del ca, al trabajar con frecuencia en condiciones más
Biotecnología industrial

material genético, otras veces en el aprovechamien- suaves.


to científico de microorganismos y enzimas, otras
- Las exigencias de procesos sostenibles, para las
veces yendo a la antigüedad buscando la utilización
que parece que los procesos de biotecnología in-
tecnológica tradicional de los mismos. Los desarrollos
dustrial pueden tener ventajas.
científicos y tecnológicos crecientes sobre la estruc-
tura y transformaciones de los materiales biológicos - Las políticas gubernamentales, impuestos, apoyo
han puesto de actualidad esta área, no solo por los a I+D, prestamos, apoyo a agricultura o apoyo co-
nuevos productos o transformaciones, sino también mercial a productos, basados en la preparación
por la aplicación de estos conocimientos a procesos de una sociedad de futuro. En todo caso el éxito
tradicionales, de miles de años o de décadas. Cuando de la biotecnología industrial debe producirse a
se quiere ordenar los avances relacionados con este través de ventajas económicas.
campo, es frecuente mencionar las aplicaciones en
Las herramientas que se han desarrollado o me-
los campos agrario, de la salud, del medio ambiente,
jorado son numerosas, tanto en el uso de enzimas y
marino…. y en procesos industriales, la denominada
microorganismos: Técnicas ómicas, in silico, Ingeniería
biotecnología industrial (BI) o blanca. La definición de
de proteínas, Ingeniería metabólica, como en las de
esta última puede también hacerse en términos más
post-tratamiento del bioprocesado, mezcla, fluidiza-
amplios o reducidos, como disciplina más moderna, o
ción, fenómenos superficiales, cromatografía y mem-
más tradicional y con mayor peso económico.
branas, separación in situ y procesos acoplados, así
Consideraremos la Biotecnología Industrial como el como instrumentación y control.
campo relacionado con las Tecnologías para producir
El desarrollo tecnológico y económico del sector
bienes y servicios usando organismos y materiales
ha sido enorme en los últimos 30 años, tanto en la
biológicos encontrados en la naturaleza, modificados
mejora de procesos tradicionales como en la creación
o no.
de nuevos productos, y de nuevos procesos, aunque
Este enfoque, amplio, permite crear una estruc- algunos pensaban que llegaría incluso antes. Sigue
tura globalizadora y de límites más claros, en la que habiendo no obstante una cierta conciencia limitada
aparecen procesos con diferente contribución de los de cómo acceder a la BI, como desarrollar las tecno-
conocimientos más recientes. Puede considerarse así logías, así como en algunos casos como tener la acep-
la aplicación para desarrollar nuevos productos, mo- tación social.
dificar procesos tradicionales haciéndolos más com-
Consideraremos ahora los diversos procesos indus-
petitivos, y para reducir el impacto ambiental. La Bio-
triales de base biológica, haciendo una división en
tecnología Industrial se asocia generalmente con el
tres campos:
desplazamiento de materias primas fósiles por otras
basadas en materiales biológicos o renovables, así - Los procesos donde se utilizan microorganismos.
como también con el ahorro energético, de residuos,
- Procesos de utilización de enzimas.
e inferior impacto ambiental.
- Procesos de aprovechamiento de materiales bio-
Bajo el punto de vista social y tecnológico suelen
lógicos.
indicarse algunas posibles ventajas o aspectos impul-
sores de la BI, así: Un esquema general de los diferentes procesos y
productos que se pueden obtener se resume en la
- Diversos aspectos de competitividad, como el aho-
Tabla 1.
rro de agua y de energía; y los beneficios econó-
micos relacionados con ellos.
1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN CON CÉLULAS
- La seguridad y diversificación de suministro mate-
La mayoría de los procesos biotecnológicos están
rias primas, de combustible, alimentos, agua.
basados en microorganismos. Los organismos más
- La demanda del consumidor de productos diferen- frecuentes son las bacterias y levaduras, pero también

2
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
Tabla I. Esquema general de los Bioprocesos Industriales

Biocatalizador Fases Productos Ejemplos


a155
Productos quimicos Bioetanol, ácidos orgánicos, bioplasticos
Enzimas Amilasas, celulasas

Manuel Rendueles y Mario Díaz


Inóculos “Starters” , levadura del pan
Liquida
Productos farmaceúticos Antibióticos, hormonas, esteroides,…
Células Productos alimentarios Bebidas fermentadas, vitaminas,
Tratamientos ambientales Tratamiento de aguas, de COV, metano
Alimentos Queso, productos cárnicos
Solida Tejidos Piel, tejido hematopoyético
Residuos y energia Biogas, compost
Acuosa Productos quimicos Aminoácidos, glutamato
Orgánica Sintesis orgánica Uso de Hidrolasas (Lipasas, proteasas)
Enzimas
Hidrolisis Hidrólisis de almidones
Sólida
Productos comerciales Detergentes enzimáticos
Vegetal- Materiales de construcción celular Papel
Vegetal- Materiales de almacenamiento de
Azúcar
Sólida hidratos de carbono

Sin biocatalizador Animal Grasas Manteca, Sebos


Animal órganos Hormonas
Vegetal Aceites
Liquida
Animal- Proteinas Lactosuero, sangre de mataderos, colas.

se pueden utilizar otros cultivos celulares, incluyendo El valor nutritivo de las bebidas alcohólicas ha es-
tejidos u órganos. Por sus diferentes implicaciones tado adscrito en el contexto cultural europeo al vino,
desde el punto de vista del bioproceso distinguiremos la cerveza y la sidra, que habían formado durante si-
los procesos en fase líquida y en fase sólida. glos parte de la dieta de la población. El consumo de
bebidas alcohólicas es una constante a lo largo de la
1.1. Fase líquida historia de la civilización.
Cerveza y vino han sido las de mayor consumo a lo
1.1.1. Bebidas alcohólicas largo de la historia y darán lugar a lo que, desde un
Son todos procesos conocidos desde hace muchos punto alimentario, se ha considerado como “las dos
siglos, pero en la que constantemente se buscan in- Europas”: el sur vitivinícola y el norte cervecero.
novaciones y modificaciones que den lugar a nuevos En el vino y la sidra, es normal que además de la
productos o productos con diferentes características. fermentación alcohólica tenga asimismo lugar la de-
En esencia estas bebidas son el resultado de la fer- nominada fermentación maloláctica, mediante la cual
mentación alcohólica de diversos sustratos, bien ce- las bacterias lácticas y en concreto las de la especie
reales o bien frutas. Así, cerveza es el nombre gené- Oenococcus oeni transforman el ácido málico existen-
rico que se da a toda bebida fermentada fabricada a te en el medio a ácido láctico, proceso muy conve-
base de malta (cebada germinada), lúpulo, agua y le- niente desde el punto de vista organoléptico ya que
vaduras del género Saccharomyces. El vino es el zumo rebaja la excesiva acidez que tendría el producto.
de las uvas también fermentado por levaduras del
género Saccharomyces. Por último, La sidra se puede 1.1.2. Ácidos Orgánicos
definir como el líquido resultante de la fermentación
del mosto de manzana por levaduras del mismo géne- Vinagre. Proviene de bebidas (vino, cerveza, sidra)
ro: Saccharomyces. que utilizan bacterias acéticas (Acetobacter, o Gluco-
nobacter). Hay métodos lentos y rápidos, precisándo-

3
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
se del aporte de grandes cantidades de oxigeno que 1.1.3. Grasas y aceites
se introducen mediante aireación.
Normalmente se producen a partir de la extracción
a155 Ácido láctico. Se obtiene de la lactosa por fermenta- directa de productos naturales, no es habitual que se
ción mediante diferentes tipos de Lactobacillus. obtengan por fermentación. Se necesita regular bien
las relaciones C/N y C/P que deben ser elevadas, un
Ácido cítrico. Se obtiene con Aspergillus niger o Can-
Biotecnología industrial

pH ácido y condiciones aerobias, utilizándose en par-


dida guilliermondii a partir de melazas en bandejas o
ticular de melazas o suero lácteo como sustratos. El
en profundidad con tiempo de fermentación de menos
ácido γ-linolénico se obtiene fermentando los sustra-
de 7 días. Se puede obtener por extracción de las frutas
tos con hongos del género Mucor.
(cítricos), pero es más sencillo y barato el proceso fer-
mentativo. Se usa como conservante y antioxidante na-
tural para conservas, vegetales, caramelos, gominolas. 1.1.4. Polisacáridos

Otros ácidos por ejemplo glucónico a partir de glu- Se producen en procesos mesófilos y aeróbicos. El
cosa fermentada con A. niger. Un ejemplo con el que aumento de viscosidad dificulta el proceso producti-
se tiene experiencia es la producción de ácido Lac- vo. La goma xantana (E-415) se obtiene de Xantho-
tobiónico a partir de suero lácteo con Pseudomonas monas campestris en medios con glucosa. El dextrano
taetrolens como inóculo (Figura 1). Este es un campo lo produce entre otros el Leuconostoc mesenteroides
de gran desarrollo industrial buscando cada vez áci- mediante un enzima extracelular que posee. Se usa
dos más específicos con aplicaciones alimentarias y en jarabes, helados y confituras.
farmacológicas.

Figura 1. Esquema del bioproceso fermentativo de producción de ácido lactobiónico a partir de lactosuero

4
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
1.1.5. Proteína unicelular ten unas 400 enzimas de interés industrial, habiéndo-
se utilizado en alimentación desde hace muchos años,
La mayoría de la proteínas celulares utilizadas en
por ejemplo la quimosina (cuajo) del estómago de los
alimentación humana y animal tienen procedencia a155
rumiantes para hacer queso. Algunos ejemplos son
secundaria (los microorganismos son subproductos
los siguientes:
de otras fermentaciones. La digestibilidad, aproxima-

Manuel Rendueles y Mario Díaz


damente del 95 % en levaduras y 50-75% en algas, a) Extracelulares, producidas en la parte exterior de
es un parámetro de gran interés. Se han utilizado un las membranas celulares entre ellas están:
gran número de sustratos, por ejemplo melazas, hi-
- Proteasas que hidrolizan proteínas, como las
drolizados de madera, etanol, residuos orgánicos, etc.
proteasas de Bacillus subtilis utilizadas para
Las levaduras son los microorganismos más comunes
ablandar carnes o hidrolizar material gela-
en este tipo de producción, con pH de trabajo de 4
tinoso.
a 6. Se usa sobre todo Saccharomyces cerevisiae en
reactores continuos que permiten aireación y agita- - Amilasas Degradadoras de almidón para
ción óptimos evitando producir alcohol. La levadura producir azúcares fermentables en bebidas
producida se trata con sosa para quitar el amargor y alcohólicas o harina, así α-amilasas o amilo-
se lava con ácido fosfórico. Se utilizan también mu- glucosidasas (obtenidas de A. niger).
chas bacterias (Methylophilus, Methylomonas) y acti-
- Hemicelulasas como pectinasas (también
nomicetos usando como sustratos residuos agrícolas
obtenidas de A. niger) que se utilizan para la
y forestales. Y también mohos y hongos superiores en
extracción de zumos de frutas.
diversos procesos, para setas en purines o compost
sintético. Finalmente algas que pueden crecer de for- - Celulasas que rompen células y tienen un
ma autótrofa (con luz de 700 nm y CO2) o heterótrofa uso alimentario se pueden obtener de Tri-
(con carbono orgánico y energía). choderma reesei.
- Lipasas (obtenidas principalmente de hon-
1.1.6. Inóculos gos y levaduras) se usan en detergentes, ali-
Los inóculos o starters se producen para ser usados mentación, biodiesel.
como biocatalizadores en bioprocesos. Se usan mucho - Otras, por ejemplo lactasas o dextranasas
en industria alimentaria, para conservar alimentos y tienen amplios usos en alimentación.
mejorar las propiedades funcionales y organolépticas.
Los más conocidos están en industria cárnica, láctea b) Intracelulares- son mucho menos usadas, ya que
y de panadería. Por ejemplo las levaduras de pan, S. para obtenerlas es necesario romper, y por tanto
cerevisiae, se producen utilizando melaza como subs- inactivar el microorganismo productor. Entre ellas
trato suplementado con N, P y biotina (vitamina B7) están:
en reactores continuos y aerobios consiguiéndose - Glucosaisomerasa para producir fructosa en
rendimientos de biomasa de 0,54 kg/kg (Yx/s). En la jarabes.
industria láctea, para quesos, se usan Streptoccocus
- Lactasas de diversas especies de Saccha-
cremoris, o Penicillium entre otros; o para la fabrica-
romyces y Bacillus.
ción de yogures Lactobacillus bulgaricus. En la indus-
tria cárnica para la producción de embutidos curados La producción de enzimas
se usan Lactobacillus plantarum, Pedioccocus cere- Las extracelulares son más baratas por ser más fácil
visiae o Micrococcus (reductoras de nitrato a nitrito- su recuperación y purificación. Normalmente se pro-
que es un conservante). También se usan levaduras ducen en fase sumergida (líquida) mediante procesos
para fermentaciones alcohólicas, para producción de aerobios, y el factor limitante suele ser el aporte de
cerveza- S. cerevisiae (cerveza ale- crecimiento en su- oxígeno. Como medio de cultivo se puede usar salva-
perficie) o Saccharomyces carlsbergensis (cerveza la- do de cereales o de arroz, o fuentes de carbono como
ger- crecimiento en profundidad). melazas. El tiempo de fermentación varía según el
proceso desde unas pocas horas hasta unos 12 días.
1.1.7. Enzimas Los microorganismos más utilizados son de las espe-
Son proteínas que actúan como catalizadores de las cies Bacillus y Aspergillus. La concentración típica de
reacciones químicas de los sistemas biológicos. Exis- enzima suele ser 5-10 % de la masa celular.

5
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
1.1.8. Productos industriales cetato del ciclo del ácido cítrico, vía L-aspartato
con aspartato kinasa. Metionina y L-treonina se
Son productos químicos de gran uso en muchos
producen también por fermentación aunque su
a155 campos industriales, por ejemplo:
producción podría competir en un futuro con la
a) Bioetanol (se usa particularmente en Brasil y de plantas transgénicas en las biofactorias.
USA). Las materias primas habituales son azúca-
Biotecnología industrial

c) Vitaminas:
res de caña, remolacha, almidones de maíz. El
95 % se obtiene con S. cerevisiae, pero también I. Vitamina C. La D-glucosa (a 150 bar y catali-
se usa Clostridium thermocellum o Zhymomonas zador de Ni) se reduce a D-sorbitol. Este se
mobilis que normalmente trabajan en anaerobio- convierte en L-sorbosa mediante Acetobac-
sis. En los últimos años se han implantado varias ter suboxydans. La L-sorbosa se oxida quí-
factorías de bioetanol en España. micamente a ácido 2-ceto-L-glucónico que
por hidrólisis ácida se transforma en ácido
b) Acetona y butanol. Puede obtenerse de almi-
L-ascórbico (vitamina C).
dones utilizando Clostridium acetobutylicum. La
acetona tiene mucha utilidad en productos con II. Vitamina B2. Rivoflavina. Se obtiene por
grasas y aceites y el butanol en detergentes. fermentación aerobia con levadura Ashbya
gossypii y lípidos como fuente de energía.
c) Butanodiol (2,3). Es más barato por vía química
Los procesos de separación son costosos.
pero se puede obtener a partir de hexosas y pen-
tosas, mediante Klebsiella oxytoca, aunque no es III. Vitamina B12. Cianocobalamina. Se obtiene
económicamente competitivo en la actualidad. en una o dos etapas de fermentación aerobia
con Pseudomonas denitrificans y Propionibac-
d) Obtención de bioplásticos. Los bioplásticos se ob-
terium respectivamente. Se obtienen unos 60
tienen a partir de diversos materiales renovables,
g/m3 en 4 días usando melazas o suero lácteo
concibiéndose como materiales biodegradables. El
como sustrato. Los procesos de separación y
almidón con algunos plastificantes (como gliceri-
purificación son también costosos.
na) se utiliza como termoplástico. Muchos se ob-
tienen por fermentación: por ejemplo el Pululano- d) Carotenoides. Son pigmentos naturales precur-
Polisacárido de glucosas unido por enlaces C1-C6 a sores de la vitamina A que solo pueden ser sin-
los que no atacan las amilasas, puede usarse para tetizados por plantas y microorganismos. Se ob-
cápsulas. Se obtiene de Pullularia o Aerobasidium tienen fermentativamente de Blakeslea trispora
pullulans. El polihidroxibutirato es un material de con medios viscosos y complejos, requiriéndose
almacenamiento energético, que se puede obte- la adición de antioxidantes y la recuperación del
ner de diferentes fuentes, por ejemplo de Alcali- caroteno mediante la extracción del micelio de
genes eurotrophus. Es parecido al polipropileno y los hongos con aceites refinados.
puede usarse como soporte para liberación contro-
e) Edulcorantes. El aspartamo, mucho más edul-
lada de medicamentos o alimentos. El polilactato,
corante que la sacarosa es un metil-éster de dos
plástico transparente parecido al polietileno, se
aminoácidos, L-aspartato y L-fenilalanina, que se
puede obtener por polimerización de ácido láctico
producen enzimáticamente o por bacterias.
obtenido por ejemplo por fermentación de glucosa
de almidón de maíz.
1.1.10. Salud
1.1.9. Productos de uso alimentario Es un campo con gran crecimiento por la puesta en
marcha de procesos biotecnológicos de producción
a) Aminoácidos. Algunos como glicina, L-cisteina
de fármacos. Mencionaremos algunos productos:
(L-cistina) se obtienen por fermentación mientras
que otros (L-asparragina, L-leucina, L-tirosina) se a) Antibióticos. Son compuestos generados por mi-
obtienen por purificación de hidrolizados proteí- croorganismos, que tienen capacidad para inhibir
cos. Se usan como nutrientes y saborizantes en el crecimiento o destruir otros microorganismos.
alimentos y fármacos. Los antibióticos naturales son metabolitos se-
cundarios producidos con bajas velocidades de
b) Aditivos de sabor. Nucleósidos. La L-lisina, ami-
crecimiento o cuando este se ha detenido. La
noácido esencial, se puede obtener mediante
penicilina G y V se obtienen por fermentación de
Corynebacterium glutamicum a partir de oxala-

6
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
Penicillium chrysogenium usando como sustratos c) Procesos mixtos. Existen muchos procesos
carbohidratos fermentables (2 % de glucosa). La combinados con residuos sólidos y líquidos.
fermentación dura 3-6 días a pH 6,5 y 25ºC. Se ob- Un ejemplo son los residuos en los vertederos,
a155
tienen unos 30 g/L de penicilina, consumiéndose con sólidos que generan residuos líquidos (lixi-
unos 20 g de carbohidrato por gramo de penicilina viados). Existen también procesos para tratar

Manuel Rendueles y Mario Díaz


producida. Mediante extracciones, filtraciones, compuestos orgánicos volátiles (COV) en una co-
enfriamientos y secados se obtienen los cristales rriente gaseosa, a través de un proceso previo de
de penicilina. Posteriormente se han producido absorción en fase acuosa.
muchos otros antibióticos como estreptomicina,
tetraciclina, ciclosporina y posteriormente apare- 1.2. Fase sólida
cieron antibióticos sintéticos. Se conocen más de
Los procesos en fase sólida son muy diferentes de
125 familias de antibióticos con usos muy diferen-
los de fase líquida, en estos procesos adquieren gran
tes en salud humana y animal.
importancia, y pueden llegar a ser controlantes, los
b) Bioinsecticidas. Se busca en ellos mayor especi- procesos difusionales tanto de materia como de calor.
ficidad y menor persistencia que los insecticidas Los diseños de estos bioreactores son absolutamente
químicos. Por ejemplo los productos de fermen- diferentes de los bioreactores en fase líquida donde
tación de Bacillus thuringiensis se utilizan contra los procesos de transporte son más intensos. Son muy
orugas o mosquitos. Se han obtenido por fer- comunes en el sector alimentario, pero también en el
mentación con sustratos como harina de soja o medioambiental/energético y de la salud.
extracto de levadura y existen también métodos
enzimáticos para obtener estos productos. 1.2.1. Alimentos
c) Fitohormonas. Por ejemplo el ácido giberélico (gi- a) Pan es el ejemplo más tradicional de fermenta-
berelinas) se obtiene por fermentación con Fusa- ciones en fase sólida. Se usa la levadura del pan
rium monoliforme en fermentadores sumergidos (S. cerevisie), la levadura fermenta los azúcares
en unos 6 días (se obtiene del orden de 1,2 g/L). de la masa compuesta por harina, agua y sal. La
Son productos de gran importancia en el desarro- fermentación dura unas 2 o 4 horas. Se genera
llo y crecimiento de las plantas. CO2 que es muy importante para el esponjado. Es
d) Esteroides. Hay muchas transformaciones micro- importante la dureza (o fuerza) de la harina en las
bianas a partir de la progesterona. Las hormonas características del producto final. En el hornea-
esteroideas como la cortisona se pueden obte- do (a unos 200 ºC) difunde el gas, quedando los
ner por vía química a partir de la bilis bovina en huecos que la estructura genera al cristalizar el
muchas etapas, pero se ha obtenido también por gluten. En la cocción también se elimina alcohol
hidroxilación microbiana con Rhizopus arrhizus dando lugar a aldehídos y otros saborizantes.
usando residuos de soja como nutriente. b) Lácteos fermentados Quesos. Es un sector de gran
importancia económica dentro de la alimenta-
1.1.11. Agua y residuos ción. Las etapas de producción son: a) tratamien-
Tratamientos medioambientales. Especialmente to previo, pasteurización para eliminar bacterias
el tratamiento de corrientes liquidas de subproduc- y enzimas, b) Coagulación, por acidificación con
tos de los vertidos urbanos y las plantas industriales. starters lácticos que transforman lactosa en ácido
Según el carácter oxidante (redox) de la degradación láctico o por acción de enzimas que hidrolizan la
suelen clasificarse en: fracción k-caseina produciéndose la coagulación
de la caseína en presencia de calcio. Se suele usar
a) Procesos aerobios. Generándose como produc- cuajo de ternera, pepsina porcina o productos
tos CO2 y agua con gran producción de biomasa y microbianos (sobre todo de Mucor miehei); c) Se-
necesitándose energía para suministrar oxígeno a paración de cuajada y suero; d) Moldeado de la
los aireadores mecánicos, se usan en aguas orgá- cuajada y e) maduración para dar aroma y sabor,
nicas y de baja carga orgánica. con enzimas, pero sobre todo con microorganis-
b) Procesos anaerobios. Están bien desarrolla- mos (Penicillium, Propionibacterium, etc.)
dos para residuos líquidos con más de 5 g/L de Leches fermentadas. La fermentación principal
DQO, obteniéndose metano y CO2 en una primera la llevan a cabo bacterias lácticas, produciendo
aproximación.

7
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
ácido láctico. El yogurt es el producto mas co- iii. Fermentados especiales. Algunos produc-
mercializado de este tipo. Hay muchos microor- tos alimentarios tienen procesos fermen-
ganismos que se pueden utilizar, Streptococcus tativos asociados, como el té, el café o el
a155
thermoplilus, Lactobacillus bulgaricus, Lactoba- cacao. Los procesos fermentativos no se
cillus casei, etc. usan para obtener el producto final median-
Biotecnología industrial

te transformaciones biológicas, sino que la


Mantequilla. La elaboración de la mantequilla es
fermentación se usa para separar alguna
también un proceso microbiológico. Se separa le-
parte del fruto. Por ejemplo en el café se
che (desnatada) de la grasa (mantequilla) duran-
utilizan pectinasas producidas por mohos
te el batido. Los microorganismos (Streptococcus
como el Aspergillus para eliminar la pulpa
lactics Subs diacetylactis) crean pequeñas canti-
que cubre los granos de café. En el cacao la
dades de acetoína, una sustancia que se oxida de
pulpa que recubre las semillas de cacao se
forma espontánea a diacetilo, el compuesto res-
eliminan por fermentación durante unos 13
ponsable del aroma y sabor de la mantequilla.
días alcanzando alrededor de 50 ºC. Proce-
c) Cárnicos fermentados. Hay gran cantidad de pro- sos parecidos se producen en la obtención
ductos cárnicos curados en procesos fermentati- tradicional de la castaña.
vos. Lo que se busca en estos casos son periodos
iv. Fermentados orientales. Son fermentacio-
largos de conservación además de producir aro-
nes de diversos granos de cereales como
mas y sabores característicos. Se utilizan starters
soja, arroz o trigo. Los más importantes son
en las mezclas de embutición. Se suelen emplear
los de soja. Se utiliza Aspergillus oryzae muy
Pediococcus para producir ácido láctico, o Micro-
usado en cocina oriental, se conoce como
coccus que transforman nitratos en nitritos me-
Koji. El koji produce una gran cantidad en-
diante las enzimas nitrato reductasas que estos
zimas catalíticas incluyendo la amilasa, que
microorganismos producen. La acción conjunta
convierte el almidón en azúcares simples.
del nitrito, un pH de 5,6 a 6 y las bacterias fer-
mentativas producen el curado de los productos.
1.2.2. Tratamiento de residuos
d) Otros fermentados. Son muy diversos en produc-
tos y distribución geográfica. Existen muchos procesos que tratan los residuos
sólidos desde un punto de vista biotecnológico, así,
i. Las coles fermentadas (sauerkraut en ale- las técnicas de deposición controlada de residuos ur-
mán, Choucroute en francés). Se forman banos y todo el seguimiento de los procesos de de-
por fermentación láctica sumergiéndolas gradación naturales, con gran participación de micro-
en agua con sal, a 20-25 ºC produciéndose organismos. Otros procesos de fermentación en fase
ácido láctico. Se les puede hacer fermen- sólida se presentan en los aprovechamientos como el
tar también en cerveza o en vino para dar compostaje, la obtención de biogás o la obtención de
sabor. fertilizantes o piensos.
ii. Encurtidos. Vegetales (hortalizas normal-
mente) que se conservan por acidificación. 1.2.3. Producción de células vegetales
Se cubren de líquido, pueden ser sin fer- Se utiliza el cultivo de vegetales en casos que no
mentación (añadiendo directamente ácido se pueda obtener suficientemente del suministro fo-
acético-vinagre o totalmente fermentados. restal, que no puedan ser sintetizados u obtenidos
Se han utilizado Lactobacillus o Pediococ- mediante microorganismos. Se obtienen básicamen-
cus para llevar a cabo la fermentación de te productos no proteícos, de interés farmacéutico,
los azúcares del vegetal y dar lugar a ácido colorantes, aromas, insecticidas. Existen pocos pro-
láctico. Las aceitunas, son frutas pero se fer- cesos comerciales que obtengan productos químicos
mentan como las hortalizas. Se elimina el por cultivo de células vegetales. El taxol o la vainillina
amargor con una disolución de lejía hasta son algunos. Un campo de desarrollo futuro es el co-
que penetre hasta la mitad del espesor de rrespondiente a las biofactorias vegetales, utilizando
la pulpa, después se recubre con salmuera plantas modificadas genéticamente que darán lugar a
(6-9%), y se fermentan con Lactobacillus du- productos cada vez más demandados por el mercado
rante 6-10 meses. (vitaminas, aminoácidos, enzimas, etc.).

8
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
1.2.4. Cultivos de células animales cir, la ruptura de la proteína. Estos enzimas se utilizan
para reconstituir carne en algunas aplicaciones de la
Tejidos en implantes en el campo de la salud. El
industria cárnica.
cultivo de muchas células animales se hace en fase a155
sólida. Se requiere el uso de estructuras sólidas so-
bre las que se colocan las células para su crecimiento. 2.2. Otros usos industriales

Manuel Rendueles y Mario Díaz


Algunos ejemplos son: i) Tejido hematopoyético, se Hay numerosas aplicaciones, así en la industria
encuentra en la médula ósea produciendo glóbulos textil, cuero, aditivos en piensos (para mejorar la di-
blancos y rojos. Se puede desarrollar ex-vivo a partir gestión), farmacéutica (diversos medicamentos para
de muestras de hueso; ii) Hígado artificial y otros órga- dispepsias: pancreatina, renina, pepsina, tripsina,
nos, se combinan materiales de soporte y biológicos; catalasa, lipasa, etc.; pomadas para traumatismos:
iii) para obtener piel se cultivan sobre una matriz de hialuronidasa; o para hematomas: estreptoquinasa,
colágeno fibroblastos dérmicos, para dar lugar al cre- etc.), y en cosmética (papaína en depilatorios, etc.).
cimiento epitelial. La ingeniería tisular estudia la for- Comentaremos algunos productos que requieren el
mación de tejidos de diferentes órganos basados en uso de enzimas.
células animales o proteínas a las que se debe conferir
una funcionalidad similar al tejido al que van sustituir 2.2.1. Hidrólisis de polisacáridos
especialmente en torno al suministro de nutrientes
(sobre todo O2) y a la transferencia de energía. Las amilasas tienen un amplio uso en la hidrólisis de
almidones. Las α-amilasas a 80-105 ºC generan dex-
trinas (hasta maltosa) que se transforman en glucosa
2. TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES CON ENZIMAS
mediante glucoamilasa a pH de 6,7-7. Las α-amilasas
El uso de enzimas está muy extendido en procesos se obtienen con Bacillus y la glucoamilasa con Asper-
industriales. El coste del biocatalizador (el enzima) re- gillus. En la Figura 2 se muestra el proceso de produc-
presenta un porcentaje importante en el coste total ción de bioetanol, en el cual una de sus operaciones
del proceso. En la purificación industrial de las enzi- principales son las hidrólisis de los polisacáridos para
mas el coste es aun mayor cuando se necesita alta pu- convertirlos en azúcares fermentables.
reza requiriéndose técnicas costosas (cromatografía,
electroforesis) para su purificación industrial. Algunos 2.2.2. Transformación de glucosa en fructosa
usos son:
La fructosa tiene el doble de poder edulcorante que
su isómero la glucosa. La glucosa se forma de almidón
2.1. Industria de la alimentación
y se isomeriza industrialmente mediante la glucosa
Se utilizan en la elaboración de numerosos produc- isomerasa, que se puede producir mediante Strep-
tos. Así para pan (proteasas, lipoxidasas), lácteos y tomyces spp. Si la enzima se inmoviliza se puede redu-
quesos (enzimas lipolíticas y proteolíticas, tales como cir el coste de producción final en un 40 %.
renina, lactasa, etc.), yemas de huevo desecada (glu-
cosa-oxidasa), frutas y zumos (pectina, glucosa-oxida- 2.2.3. Producción de aminoácidos esenciales
sa, amilasa, invertasa, naringinasa, etc.). Hay diver-
sas aplicaciones directas, por ejemplo para ablandar El proceso tradicional era el aislamiento de L-ami-
carne, la papaína (obtenida de la papaya) degrada las noácidos a partir de hidrolizados de proteínas. Al
proteínas del tejido conectivo. obtenerlos químicamente se produce una mezcla ra-
cémica. Estas mezclas racémicas pueden tratarse en-
Las proteasas se usan para degradar las proteínas zimáticamente (por ejemplo con aminoacilasa de A.
del gluten (gluteninas y glianidinas). Las pectinasas oryzae) obteniéndose el L-aminoácido (poco soluble)
obtenidas con Aspergillus y Rhizopus se usan para de- y el D acetilado que se separan fácilmente.
gradar la pectina de las frutas. La malta que contiene
un 0,5-1 % de amilasas, es uno de los mayores sumi- 2.2.4. Glutamato
nistradores de enzimas. Las transglutaminasas (TGM)
son enzimas transferasas capaces de unir proteínas Hacia 1950 se realizó la búsqueda de las bacterias
entre un grupo amino de un residuo de lisina y un gru- para obtener glutamato, diseñándose un sistema a
po carboxamida de un residuo de glutamina. De esta partir de C. glutamicum. La producción anual es su-
manera, son capaces de crear un enlace inter o intra- perior a 750000 toneladas al año, dividida entre una
molecular altamente resistente a la proteolisis, es de- docena de empresas. Como sustrato se suelen usar

9
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
Figura 2. Esquema de la producción de bioetanol a partir de cereales

a155
Biotecnología industrial

melazas o almidón hidrolizado, aparte de alguna 2.4. Uso directo: Detergentes


fuente adecuada de nitrógeno, como pueden ser sa-
En la fabricación de detergentes se han utilizado
les amónicas. Se han usado mutantes sensibles a la
complejos enzimáticos. La suciedad puede contener
temperatura para que la bacteria secrete el glutámico
grasas y proteínas, las grasas pueden ser eliminadas
al medio. La producción es de alrededor de 50 g de
mediante tensoactivos, mientras que las proteínas
glutámico por litro, con un rendimiento del 40% de la
pueden ser atacadas por las proteasas para dar pép-
glucosa transformada en glutamato.
tidos de fácil eliminación. Aproximadamente un 2 %
del peso del disolvente son proteasas y suelen intro-
2.3. Enzimas en fase orgánica ducirse granuladas. Para otros tipos de limpieza, por
Se utilizan sobre todo hidrolasas (más concreta- ejemplo membranas industriales, se usan celulasas.
mente lipasas y proteasas) para realizar síntesis orgá- Existen cada vez más productos comerciales que se
nicas en condiciones suaves de operación. Una de las han desarrollado como detergentes enzimáticos, con
ventajas de estos procesos es que presentan quimio amplios espectros de uso.
y enantioselectividad. El trabajar en disolventes orgá-
nicos facilita en algunos casos la biocatálisis cuando 2.5. Usos en medicina
se quieren producir reacciones desfavorables en agua,
El estudio y uso de las enzimas en farmacología y
la supresión de reacciones colaterales inducidas por
medicina son muy importantes. A nivel de investiga-
agua o la recuperación de las enzimas por ser insolu-
ción se trabaja mucho en estudiar la funcionalidad o
bles en disolventes orgánicos.

10
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
disfuncionalidad de las enzimas en el organismo. La triales. Los principales productos se centran en es-
industria derivada de la farmacología enzimática no tos sectores:
tiene grandes volúmenes aunque sí son productos de
a155
gran valor añadido. Es una industria que en los próxi- 3.2.1. Alimentario
mos años dará lugar a muchos nuevos productos.
Se incluirían aquí todos los procesos de transforma-

Manuel Rendueles y Mario Díaz


ción de materias primas en alimentos sin fermenta-
3. APROVECHAMIENTO DE MATERIALES BIOLÓGICOS
ción. Por ejemplo en el sector cárnico la producción
Muchos materiales biológicos, unos de crecimiento de productos cocidos, o el sector de platos prepara-
agrario o boscoso y otros de crecimiento animal, pre- dos o precocinados.
sentan importantes usos industriales. Muchas veces
no son transformaciones biológicas sino simplemente 3.2.2. Pieles, cueros y plumas
procesos de hidrólisis y de separación. Las aplicacio-
Las pieles y los cueros tienen un conocido uso en
nes y usos de este tipo de materias primas requieren
sector de la ropa y complementos. De las plumas de
conocer con bastante detalle la estructura de los ma-
aves de corral se puede obtener queratina mediante
teriales biológicos. Es evidentemente clave disponer
procesos hidrolíticos, usándose en los sectores farma-
de la producción primaria suficiente. En el caso de
céutico y cosmético.
aprovechamiento de residuos es importante el mer-
cado y los condicionantes legales que puede haber.
Distinguiremos y mencionaremos algunos productos 3.2.3. Hormonas
de origen vegetal y animal. Los animales son una fuente de hormonas muy im-
portante en el sector médico y farmacéutico. Algunas
3.1. Origen vegetal glándulas de animales ya han sido utilizadas antigua-
mente por sus poderes curativos. Todas ellas no cons-
3.1.1. Materiales de almacenamiento de hidratos de tituyen más del 0.3 % del peso total del animal. Estas
carbono glándulas endocrinas segregan hormonas de usos
farmacéuticos. La cortisona (regula el metabolismo
El ejemplo más conocido es la producción de azú-
de las grasas y carbohidratos), adrenalina; Bilis, para
car (sacarosa) a partir de caña de azúcar o remolacha.
síntesis de corticoesteroides ya que contienen ácido
Otro ejemplo es la producción de polisacáridos a par-
cólico y desoxicólico. Del cerebro, se obtiene coleste-
tir de algas, por ejemplo la obtención de alginato, agar
rol (síntesis de vitamina D), tromboplástina (coagu-
o carragenato a partir de Gelidium.
lante sanguíneo) y cefalina. Del hígado, vitamina B12
(cianocobalamina, tratamiento de anemias), catalasa
3.1.2. Materiales de construcción celular vegetal
(procesado de alimentos), harina de hígado (riboflavi-
Se toma como base la madera (material lignoce- na). De los pulmones, heparina. De la médula espinal,
lulósico) con usos tradicionales en construcción bien hormonas sexuales. Del páncreas, insulina (regulación
conocidos. Un uso como materia prima industrial es del metabolismo del azúcar), quimiotripsina, pancrea-
su transformación en papel que actualmente pueden tina, tripsina, etc. De la glándula pineal (localizada en
combinarse con la producción de energía a partir de la cabeza por delante de la pituitaria), se extrae la
residuos de materias primas o del proceso de elabo- hormona melanógena usada para el tratamiento de
ración. algunas enfermedades mentales. De la pituitaria, hor-
monas de crecimiento, estimulantes del tiroides y del
3.1.3. Aprovechamiento de aceites tiroides la hormona tiroxina. En este campo compiten
los métodos tradicionales de extracción con desarro-
Los aceites son base para la producción de muchos llos de la química sintética que en algunos casos han
productos alimentarios, farmacéuticos y químicos, dado lugar a la hormona.
por ejemplo la producción de biodiesel a partir de
aceites usados.
3.2.4. Grasas animales
3.2. Origen animal Se suelen denominar sebos a las grasas fundidas de
vacuno y ovino y manteca a la grasa de cerdo. Estas
El uso de productos de origen animal está muy definiciones están relacionadas con la temperatura de
extendido en los procesos biotecnológicos indus- fusión de las grasas. Sebos y mantecas son sólidos a

11
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
temperatura ambiente mientras que aceites (general- 3.2.6. Aprovechamiento de proteínas residuales
mente de origen vegetal) son líquidos a temperatura
Existen materias de origen animal que tienen un
ambiente.
a155 carácter residual y que tienen un alto contenido pro-
teico. Estos residuos suelen tener también un eleva-
3.2.5. Harinas de carne y huesos do coste para su destrucción, por lo que los procesos
Biotecnología industrial

Es el producto, que una vez secado, acompaña al para su aprovechamiento tienen interés particular. La
sebo en los procesos de fusión de desechos. Este es sangre residual de mataderos es un subproducto de
un producto muy rico en nitrógeno, fósforo y calcio difícil revalorización aunque contiene elevadas canti-
y en la actualidad se utiliza como integrante de pien- dades de proteínas aprovechables. Tradicionalmente
sos para animales. Puede contener altos contenidos se ha utilizado el plasma como aditivo alimentario, so-
de proteínas (hasta el 60 %). Si contienen más de un bre todo en productos cárnicos (conservas, precocina-
4.4 % de fósforo se denominan “harina con huesos”. dos, etc.). También se han desarrollado métodos para
Dependiendo del tipo de proceso que se utilice en la obtener y utilizar la globina, proteína mayoritaria de
fusión la harina puede tener un valor proteínico supe- la fracción celular de la sangre, mediante su decolora-
rior (vía de fusión seca), la harina de huesos especial ción para su uso en alimentación (Figura 3). También
se prepara a partir de huesos limpios de grasa y carne. se puede aprovechar las fracciones del plasma.

Figura 3. Procesos de aprovechamiento de las proteínas de la sangre residual de mataderos

12
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009
La cola y la gelatina son proteínas coloidales hidró- gía desde hace muchos años son la base fundamental
filas obtenidas por hidrólisis controlada del colágeno en el desarrollo de nuevos procesos industriales. As-
(insoluble en agua), que es una proteína fibrilar muy pectos relacionados con la genómica, la proteómica y
a155
común en los animales. La cola y la gelatina son pare- la bioinformática darán lugar al desarrollo de nuevos
cidas estructuralmente y se diferencian en que la gela- productos y fármacos que serán producidos a escala

Manuel Rendueles y Mario Díaz


tina se obtiene de materias primas frescas y por tanto industrial o semiindustrial, y para ello la ingeniería de
es apta para el consumo humano. No pueden aportar procesos jugará un papel clave llevando los desarro-
todos los aminoácidos esenciales para el organismo. llos de laboratorio a planta piloto y posteriormente a
Sin embargo, se utiliza como aditivo de alimentos y plantas industriales.
como agente de interés terapéutico en dietas infan-
La biotecnología industrial se plantea como una al-
tiles, casos de úlceras pépticas, desordenes muscula-
ternativa a otros procesos que parecen ser menos sos-
res, etc. Por el contrario, la gelatina es muy rica en
tenibles. La disminución del impacto medioambiental
prolina e hidroxiprolina. El colágeno puede represen-
de los procesos biotecnológicos es uno de los facto-
tar alrededor de un 30 % de toda la materia orgánica
res que esta industria presenta para su desarrollo. Sin
del animal y alrededor de un 60 % del contenido pro-
embargo debe demostrarse bien este aspecto en el
teínico total.
camino hacia la competitividad. En todo caso y dada la
variedad de campos de los que aquí simplemente se
4. VENTAJAS, DIFICULTADES Y PERSPECTIVAS han citado algunos la Biotecnología Industrial resulta
La biotecnología industrial tiene unas grandes ex- un sector industrial con fuertes perspectivas de desa-
pectativas de desarrollo en un futuro próximo. Los rrollo en prácticamente todos los sectores industriales
trabajos que la ciencia básica y la ingeniería llevan a escala global.
desarrollando en todos los campos de la biotecnolo-

BIBLIOGRAFÍA

Atkinson, B. y Mavituna, F. (1983). Bio- García, J. L. (2004). Ingeniería genética y Sánchez Montero, J. M. (2007). Biotec-
chemical Engineering and Biotechnol- biotecnología. Monografías de la Real nología blanca e industria farmacéutica.
ogy Handbook. London: Macmillan. Academia Nacional de Farmacia, Mono- Anales de la Real Academia Nacional de
grafía XV: Nuevos avances en medica- Farmacia, 73, pp. 501-535.
Díaz, M. (2012). Ingeniería de Bioprocesos.
mentos, pp. 199-236.
Madrid: Paraninfo.

13
ARBOR Vol. 190-768, julio-agosto 2014, a155. ISSN-L: 0210-1963 doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4009

You might also like