You are on page 1of 186

los pa nes y

los peces
sa lva d or g á lv ez mor a les

los pa nes y
los peces
l a ll av e de un mund o de
infinita s posibilida des
1.ª edición Azarbe junio del 2009
www.nausicaa.es

Copyright © Salvador Gálvez Morales, 2009


Copyright © de la edición, Editorial Azarbe, s.l. 2009

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación


pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con
la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.
cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra.

isbn: 978-84-96946-¿?-5
depósito legal: mu-¿ ???-2009

Impreso en España - Printed in Spain

Impreso por Editorial Azarbe, s.l.


www.printalia.es
Dedicado a mi esposa Clara,
que es un ejemplo vivo de amor y dedicación,
Y mi más ferviente apoyo
en todos los años que he compartido con ella.

Y, por supuesto, a mi hija, Carolina Tsion


que todos los días me transmite
la fuerza de su carácter etíope
y la inmensidad de su belleza morena.
Os amo con todas mis fuerzas.
Índice

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

¿Cuántos panes tenéis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


1. Plenitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Lateralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. Atracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5. Emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6. Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
7. Orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Estado de plenitud versus estado de carencia. . 30


a) Actitudes mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
b) Actitudes corporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
c) Emocionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

La importancia del marco o contexto. . . . . . . . . . 51


a) Marco circunstancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
b) Marco relacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
c) Marco emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
d) Marco capacitador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
e) Marco de intereses y necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
f) Marco esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
g) Marco de marcos, Marco de posibilidades . . . . . . . . . . . . 74

Generar atracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
1. Plena aceptación de las situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2. Gratitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3. Contribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4. Significación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

El principio sagrado: la confianza . . . . . . . . . . . . . 93

Equilibrio emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


1. Léxico emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2. Cambio de emociones adversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3. Recuperación de congruencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4. Trabajo con partes en conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5. Desarrollo del autoconcepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6. Alta fisiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
7. Salud emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
8. Trabajo con s.h. (sentido del Humor) . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
9. Orden emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
10. Trabajo con emociones esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Leyes de administración de emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
a) Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
b) Resiliencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
c) Persistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
d) Recogida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
e) Aplicación de principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Ordenación esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141


1. Del caos al orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
2. Del orden a la identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3. De la identidad a la petición: La manera de configurar
nuestros deseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4. De la petición a la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5. De la planificación a la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 163
6. De la responsabilidad a los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . 166
7. De los resultados al equilibrio y vuelta a empezar . . . . . . 167

Preguntas esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169


1. Preguntas sobre la plenitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
2. Preguntas sobre el principio de lateralidad . . . . . . . . . . . . 171
3. Preguntas sobre la atracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4. Preguntas sobre la confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
5. Preguntas sobre las emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6. Preguntas sobre los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
7. Preguntas sobre el orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Leyes esenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


1. Ley de la plenitud mental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
2. Ley del marco o contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3. Ley de la atracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4. Ley de la confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
5. Ley de emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6. Ley de los beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
7. Ley del orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Prólog o

omo Rector de la Universidad de Murcia, perte-

C nezco a una de las comunidades educativas más impor-


tantes del país y soy consciente de que no siempre los
mejores estudiantes, los que obtuvieron las mejores calificacio-
nes, son los que tienen éxito social y los que realmente hacen
una verdadera contribución con sus logros.
No siempre resulta fácil capacitar a las personas, no sólo
para que adquieran los conocimientos propios de la disciplina
que han elegido estudiar, sino además para que se den cuenta
de que pueden incidir en el resultado de sus propias vidas. De
hecho es una tarea para la que los docentes aún necesitamos
mayor preparación. Por este motivo, siempre he tratado de es-
tar al tanto de metodologías útiles para mejorar el desempeño
educativo.
Hace ya más de diez años que tuve conocimiento de que
un ex alumno mío, Salvador Gálvez, después de terminar su
carrera de Derecho, se había formado en el ámbito de la co-
municación y del comportamiento humano. Así que, siendo
Decano de la Facultad de Derecho, decidí invitarle a que im-
partiese una ponencia sobre mediación familiar, en el marco
de un curso sobre legislación de menores en el ámbito civil y
penal, que organizaba la Escuela de Práctica Jurídica. Tras es-
cuchar su exposición supe que Salva no era un abogado más,
sino que posee el talento de quienes miran a su alrededor y
tienen la facilidad para transformar los contextos a partir de
un manejo magistral de la comunicación humana. A partir de
aquel curso hemos mantenido una excelente relación y estoy
al tanto de sus progresos en el área del coaching profesional.
Actualmente, es el Presidente de la Asociación Profesional de
Coaches de la Región de Murcia. De hecho, tengo conocimien-
to de su formación con grandes maestros del Coaching y la pnl,
tales como John Grinder, Carmen Bostic, Salvador Carrión o
Allard de Jöng. Además, Salva está colegiado como Educador
Social y es Master en Asesoramiento y Orientación Familiar
por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Estoy convencido de que quienes lean este libro estarán de
acuerdo conmigo en que Salva posee un estilo muy atractivo
y sugerente, lo que, sin duda, contribuye a que los contenidos
sean fáciles de comprender. Este manual para profesionales
que quieran mejorar su desarrollo personal o profesional o el
de sus colaboradores, también es adecuado para cualquier per-
sona que quiera hacer un verdadero cambio en su vida.
Creo que Salva es un gran entrenador en el deporte de la
vida. Han sido, su valentía, pasión y compromiso, los que me
han decidido a escribir este prólogo, ya que considero que esta-
mos ante una persona realmente inspiradora. Leer este libro es,
como dice su subtítulo, disponer en todo momento de una llave
que nos abre las puertas al mundo de las posibilidades. A través
de esta obra se pueden encontrar historias, metáforas, pregun-
tas inspiradoras, leyes, consejos y lecciones capaces de enrique-
cer la calidad de nuestras vidas. De hecho estoy convencido de
que si todos los que nos dedicamos a la docencia leyéramos
y aplicáramos concienzudamente las enseñanzas de este libro,
podríamos ayudar definitivamente a nuestros alumnos y a no-
sotros mismos a sentirnos realmente inspirados y motivados en
nuestras respectivas tareas.

José Antonio Cobacho Gómez


Rector de la Universidad de Murcia

12
Agr a decim ien tos

e estado reflexionando sobre lo bien que

H ahora me siento después del año y medio de esfuerzo


en la redacción de este libro. Han sido muchas horas
de dedicación para darle una estructura y un contenido que
fueran lo suficientemente interesantes. Me he acordado del
gol de Torres en la reciente Eurocopa de fútbol que ha ganado
España, de su tremendo esfuerzo para sobrepasar al defensa
alemán y luego al portero para marcar ese magnífico gol que
acabó en un delirio colectivo. Lo cierto es que al igual que en
mi caso este éxito no ha sido sólo de un jugador, sino que en él
han intervenido muchas personas, algunas de manera oculta,
ha sido un éxito de equipo.
A mi esposa Clara; a mis padres, Manolo y Rosario; a mis
hermanos y cuñados, Juan Manuel y Valen, y Maravillas y César,
Jorge y Mari Carmen, Salomé y Antonio; a mis sobrinos, Juan
Manuel, María, Javi, Nacho, Victoria, Álvaro y Carlota; a mis
suegros, Boanerges y María; y demás familia que tanto me apoya
y me quiere. Todos vosotros sois lo más importante para mí.
A todos mis amigos, que siempre me han escuchado y de los
que tanto he aprendido. Prefiero no hacer menciones porque
sería injusto excluir por olvido a alguno de vosotros. Sigo aquí
para lo que necesitéis.
A todos los miembros de la Junta Municipal de Alquerías,
con los que comparto horas de dedicación a tareas de política
local. Y a todos los ciudadanos de este pueblo repleto de buenas
personas. Un lugar ideal para vivir y para escribir.

13
A mis compañeros de trabajo, Clara, Salomé, Lola, Soraya,
Raquel, Sandra, Patricio, Miguel Ángel y María Ángeles. Gra-
cias por vuestra actitud siempre positiva.
A mis representantes y equipos de trabajo en adopción in-
ternacional, en especial a la Hermana María, la Dra. Anselma
Linares, Teddy y Wendy.
A los alumnos de mis cursos y conferencias. Alumnos de
Ecorem, de la Universidad de Murcia, de la Universidad Poli-
técnica de Cartagena, de la Universidad de Santiago de Com-
postela, de la Universidad de Granada y de las Escuelas de Ne-
gocios. Mi misión era daros formación y además he aprendido
mucho de todos vosotros. Y como no, a todos mis clientes de
coaching por vuestro esfuerzo y el que me habéis hecho hacer
a mí que tanto me ha servido para mejorar diversos aspectos
de este libro.
A José Luis Martínez Palomo, Director del Instituto de En-
señanza Secundaria de Alquerías, con el que he colaborado
en diversas tareas y actividades. Nunca me ha fallado en todo
aquello que le he pedido.
A todos mis maestros en el área de la comunicación huma-
na y el coaching; en especial a John Grinder y Carmen Bostic
por todo lo que me han enseñado sobre la Programación Neu-
rolingüística y el comportamiento humano; a Richard Bander
por su genialidad; también a Edmundo Velasco, ese mexicano
con tanta gracia y recursos; a Salvador Carrión y María Alcazar
por vuestra sabiduría y afecto; a Allard de Jöng, por haberme
introducido en el mundo del coaching de manera tan magis-
tral; y a Anthony Robbins, del que aunque no ha sido maestro
directo, me declaro gran admirador y de quien he recibido mu-
chísima inspiración.
A todos los miembros de la Asociación Profesional de
Coaches de la Región de Murcia, por todo lo que están hacien-
do por la difusión del coaching y porque son unas personas
extraordinarias. A todos los coaches españoles por su trabajo
fomentando el desarrollo de personas, empresas e institucio-
nes. Sois también mi estímulo e inspiración.

14
A José Antonio Cobacho Gómez, Rector de la Universidad
de Murcia, que siempre ha creído en mi trabajo y del que he
recibido una respuesta cada vez que le he llamado. Fuiste mi
maestro durante el tiempo que pasé en la facultad de Derecho
y no has renunciado a serlo después. Gracias.
Y finalmente, a Paco Flores, que me puso en contacto con el
editor de este libro, y a todos los que entre bambalinas han co-
laborado, para que el mismo vea la luz, con su trabajo y apoyo
continuos. Todas las personas que he mencionado constituyen
mis panes y mis peces.

15
los pa nes y
los peces
l a ll av e de un mund o
de infinita s
posibilida des
In troducción

o sé cómo un buen día, allá por el año 1993, se me

N ocurrió la idea de investigar de qué manera acontecie-


ron los milagros de Jesús. No desde un punto de vista
religioso. En realidad, deseaba observar si, de alguna manera,
lo que sucedió según nos contaron, tendría alguna incidencia
en nuestras vidas. Lo cierto es que cuando estoy escribiendo
estas líneas es 29 de enero de 2007 y ya tomé la decisión de
emplearme a fondo en el estudio de uno de los milagros más
impresionantes de Jesús: el de la multiplicación de los panes y
los peces. Y ello porque esta historia constituye a mi juicio la
más grande metáfora del desarrollo personal.
Se preguntarán ustedes porqué después de 15 años he decidi-
do sacar a la luz algo que tenía totalmente olvidado. La explica-
ción es muy sencilla, he decidido centrarme en mi trabajo como
Coach, esto es, en el entrenamiento a personas y empresas para
que consigan resultados extraordinarios. Durante años he expe-
rimentado en carne propia el proceso que lleva a una persona
u organización a multiplicar por cien o por mil sus resultados.
Primero con la transformación experimentada por mi negocio
jurídico, después con la consolidación de la Entidad de Adopción
Internacional que dirijo desde hace diez años y ahora con Salva
Gálvez Solutions s.l.u., empresa dedicada a conseguir el triunfo
de personas y organizaciones. Y, como ya he expresado, no se me
ocurre mejor metáfora que la del milagro de la multiplicación de
los panes y los peces para ilustrar cómo partiendo de la nada, o
de muy poco, se pueden realizar enormes transformaciones.

19
Hace unas semanas buscaba donde había colocado la car-
peta con los estudios que había realizado sobre el milagro de
la multiplicación. Tuve que juntar Roma con Santiago para en-
contrar aquellos viejos folios ya un poco amarillentos. Y por fin
estoy decidido a escribir un libro decisivo para comprender de
manera sencilla cómo funcionan los grandes cambios. Com-
prender bien los principios y aplicar las enseñanzas de este li-
bro puede dar lugar en no mucho tiempo a resultados para los
que se necesitarían años de aprendizaje.
Ahora puedo ofrecer a los lectores de mi primer libro, para
cuya realización estoy sintiendo una emoción muy especial, las
claves para hacer un cambio profundo en sus vidas a través de
la distinción entre dos formas básicas de ser y estar en la vida:
el mundo de las carencias y el mundo de las posibilidades. Este
último, es el que nos permite mantener el estado de plenitud de
recursos necesario para conseguir en nuestra vida todo aquello
que nos propongamos. Y para conseguir esto, este libro ofrece
toda una lluvia fina de ideas y técnicas al servicio de personas
inteligentes.
Cuando salimos a la calle nunca olvidamos vestir nuestro
cuerpo. Resulta difícil observar a una persona que vaya desnu-
da al trabajo. El vestido nos protege del frío y de otros agentes
externos. Así pues, si vestimos nuestro cuerpo, ¿por qué sali-
mos al exterior sin vestir nuestra mente? ¿Y acaso no es ésta
aún más sensible que nuestro cuerpo? La vida actual está llena
de tensiones y exigencias por lo que no está de más salir cada
día de casa preparados para esa batalla. Y éste es precisamente
uno de los objetivos fundamentales de esta obra, que tomemos
conciencia de que atender nuestra mente resulta tan fácil como
el hecho de llevar a cabo las actividades rutinarias y trascen-
dentes de todos los días: vestirse, desayunar, comer…
A lo largo del libro toman cuerpo los principios de un mé-
todo propio de desarrollo personal que he denominado méto-
do placebo, cuyo hilo conductor es el mantenimiento del es-
tado de plenitud de recursos o mundo de las posibilidades y
se ofrecerán sencillas técnicas capaces de cambiar la vida de

20
una persona u organización por completo estableciendo una
diferencia muy importante respecto a lo que hace el 99 de las
personas. La mayor parte de la gente vive sin plantearse si tiene
verdaderamente control sobre sus vidas. ¿Y cómo te sentirías
al volante de tu coche si de pronto tuvieras la sensación de que
no eres tú quien lo conduce? Estoy seguro que con la mayor
rapidez te concentrarías y sujetarías muy bien el volante para
tomar de nuevo el control y evitar un desastre. A continuación
la conducción sería muy placentera. Como ya hemos dicho, lo
primero siempre es tomar conciencia y después ponerse manos
a la obra. Si estás dispuesto a ello lee con atención cada uno de
los capítulos de este libro y practica “hasta la náusea”, como
diría John Grinder, uno de mis mejores maestros, los ejercicios
que contiene. No te arrepentirás.

21
I
¿C uá n tos pa nes tenéis?

os panes y los peces es una extraordinaria metáfora de

L lo que nos ocurre todos los días de nuestra vida. Siempre


estamos en un camino que se entrecorta, en el que apare-
cen piedras pequeñas y otras más grandes o encrucijadas en las
que no sabemos muy bien hacia donde ir. En ese momento apa-
recen los temores, los juicios, las críticas, las dudas… Los panes
y los peces representan todo lo contrario, la valoración serena,
la confianza, el amor y la riqueza espiritual unida a la material.
La inspiración surge de la lectura del conocido como “mi-
lagro de la multiplicación de los panes y los peces” del Nuevo
Testamento. Me llamó la atención que fuera precisamente éste,
el único milagro que aparece en los cuatro evangelios. Sin em-
bargo, para no complicarlo demasiado transcribo de entrada
tan sólo el texto del Evangelio de San Marcos:

Evangelio: Mc. 6, 30-44

Volvieron los apóstoles a reunirse con Jesús, y le conta-


ron cuanto habían hecho y enseñado. Él les dijo: Venid,
retirémonos a un lugar desierto que descanséis un poco,
pues eran muchos los que iban y venían, y ni espacio les
dejaban para comer. Fuéronse a la barca a un sitio de-
sierto y apartado. Pero les vieron ir, y muchos supieron
adónde iban, y a pie de todas las ciudades concurrieron
a aquel sitio y se les adelantaron.

22
Al desembarcar vio a una gran muchedumbre, y se com-
padeció de ellos, porque eran como ovejas sin pastor, y se
puso a enseñarles largamente. Siendo ya hora avanza-
da, se le acercaron los discípulos y le dijeron: El sitio es
desierto y avanzada la hora; despídelos para que vayan
a las alquerías y aldeas del contorno y se compren algo
para comer. Él respondiendo, les dijo: Dadles vosotros de
comer. Y le dijeron: ¿Vamos nosotros a comprar doscien-
tos denarios de pan para darles de comer? Él les contestó:
¿Cuántos panes tenéis? Id a ver. Habiéndose informado,
le dijeron: Cinco y dos peces. Les mandó que les hicie-
ran recostarse por grupos sobre la hierba verde. Se recos-
taron por grupos de ciento y de cincuenta. Él, tomando
los cinco panes y los dos peces, alzando los ojos al cielo,
bendijo y partió los panes y se los entregó a los discípulos
para que se los sirvieran, y los dos peces los repartió entre
todos. Comieron todos y se hartaron, y recogieron doce
canastos llenos de las sobras de los panes y de los peces.
Eran los que comieron de los panes cinco mil hombres.

He realizado un estudio comparado de todas las lecturas evan-


gélicas que relatan este milagro de Jesús para, a partir de ellas,
extraer una bella metáfora de cambio, en la que he basado mi
desarrollo personal y profesional y el de las personas y organi-
zaciones a las que entreno. Y resultado de ello, como la suma de
los cinco panes y los dos peces, extraigo siete principios básicos,
presentes en la actuación de Jesús durante el milagro, que cons-
tituyen la columna vertebral y el modelo de esta obra.

1. Plenitud

La pregunta fundamental es “¿Cuántos panes tenéis?” (Mc. 6,


38). Se trata de pensar en positivo, en lo que tenemos, de hacer
nuestro inventario personal, evitando pensar en lo que nos falta
y enfocarnos en aquello que realmente es especial en nosotros.

23
En definitiva se trata de apartar la mirada de las carencias y
enfocar hacia las opciones. Esta actitud es propia del estado de
plenitud, que hay que conservar en todo momento, en compa-
ñía y en soledad, (al final del milagro Jesús queda en soledad),
frente al estado de carencia de los discípulos: “Siendo ya hora
avanzada, se le acercaron los discípulos y le dijeron: El sitio es
desierto y avanzada la hora; despídelos para que vayan a las
alquerías y aldeas del contorno y se compren algo para comer”
(Mc. 6, 35). La plenitud es la clave de la Ley de la Atracción.

2. L ater alidad

Significa lo que está al lado y expresa las circunstancias que


rodean la situación o problema que abordamos. Esto es, el mar-
co de interacción. (Implica, entre otras, las circunstancias de
lugar (dónde), tiempo (cuándo), cantidad (cuánto) y personas
(con quién)). Es importante que el lugar, el contexto, no nos des-
concierte, no nos confunda. Si en pleno desierto sabemos ver
un oasis, si tenemos una visión transformadora de los contextos,
sabemos extraer la información que contienen e identificamos
grandes oportunidades a pesar de las dificultades, triunfare-
mos sin duda. La visión de los discípulos anteponía un mar-
co de carencia o dificultad: “El sitio es desierto y avanzada la
hora”; frente al marco de las posibilidades de Jesús: “¿Cuántos
panes tenéis?” (Mc. 6, 38). Hemos de preguntarnos con qué
marco jugamos habitualmente en nuestras vidas. Quien domi-
na el marco o contexto domina la interacción. El contexto
también alude a la maestría en la comunicación con las per-
sonas. Fueron los discípulos los que se encargaron de hacer la
partición y el reparto de los panes y peces. “Les mandó que les
hicieran recostarse por grupos sobre la hierba verde” (Mc. 6, 39).

24
3. Atr acción

Uno de los principios básicos de este modelo es el de generar


atracción. La atracción es la suma de la aceptación, el agrade-
cimiento y la contribución. Es el reconocimiento de la persona
inteligente de serlo ya todo ahora, de considerar que tenemos
todas las posibilidades para triunfar aquí y ahora. Y que ante
las situaciones más desfavorables aceptamos “las cartas que la
vida nos ha repartido” para disponernos a jugar con ellas en
vez de quejarnos. Cuando aceptas lo que tienes, agradeces en
vez de quejarte por lo que no tienes, te sientes muy bien y te
predispones para triunfar. “El, tomando los cinco panes y los
dos peces, alzando los ojos al cielo, bendijo y partió los panes…”
(Mc. 6, 41). La actitud de Jesús es la de total alineación con la si-
tuación. Una actitud grande y constructiva que atrae a miles de
personas hacia él, que atrae riqueza espiritual y material, sobre
la base de la contribución:
• Primero, dar a los más cercanos. “… y partió los panes y
se los entregó a los discípulos para que se los sirvieran”
(Mc. 6, 41).
• Después, repartir lo que se tiene entre muchos grupos
(efecto multiplicador de ida o “calado”). “Eran los que co-
mieron de los panes cinco mil hombres” (Mc. 6, 44).

4. Confianza

La mayor parte de las personas creen que para tener cosas, para
que les ocurran cosas, hay que esperar a que sean otros quienes
se las proporcionen. Sin embargo, el secreto para estar siempre
en plenitud espiritual y material es la actitud auténtica, que pro-
cede del interior de cada persona, que realiza en cada momento
lo que le concierne y no lo que la gente cree que debe hacer. Je-
sús, lo primero que hace desde su plena confianza en sí mismo
es amar, ejercitar la compasión: “Al desembarcar vio a una gran
muchedumbre, y se compadeció de ellos, porque eran como ovejas

25
sin pastor, y se puso a enseñarles largamente” (Mc. 6, 34). No se
deja llevar por la actitud de los discípulos reacios a dicha ayuda:
“… despídelos para que vayan a las alquerías y aldeas del contor-
no y se compren algo para comer” (Mc. 6, 35). Jesús demuestra ser
un hombre libre y valiente. La plena confianza en uno mismo
parte del abandono de las actitudes basadas de manera reiterada
en un miedo infundado. Cuando abandonamos el miedo y de-
cidimos ser valientes es cuando probamos nuestras auténticas
posibilidades, ya que nadie sabe lo que realmente puede llegar a
conseguir hasta que lo prueba. Jesús nos enseña que lo más sa-
grado que existe es la integridad de nuestra alma que es la fuente
de nuestra confianza y de nuestras posibilidades.

5. Emoción

Jesús nos demuestra que la gestión de las emociones es básica


para mantener el equilibrio que precisa el estado de plenitud de
recursos. Las emociones que presentan los discípulos son incer-
tidumbre, miedo, desconfianza… ellos prefieren no enfrentar la
situación y despedir a la multitud para evitar tener que darles de
comer sabiendo que apenas tienen alimento. La lección que les
da el Maestro es que puedes manejar tus emociones situándote
en el mundo de las posibilidades frente al mundo de las caren-
cias de los discípulos. “¿Cuántos panes tenéis?” (Mc. 6, 38).

6. Beneficios

Este principio implica cuatro aspectos:


• Enfoque: Desear, diseñar objetivos precisos y mantener
la atención en lo importante.
• Resiliencia: Crecer desde la adversidad.
• Persistencia: Caminar con fe hacia ese lugar al que
queremos llegar y no abandonar.
• Recogida: Hacerse con todos los beneficios obtenidos

26
como consecuencia de la aplicación de los principios
esenciales.

Los beneficios son el resultado de la suma de mantenerte enfo-


cado en lo importante, hacer frente a las adversidades y ver en
ellas la oportunidad de crecer y no abandonar nunca. Sin fe
plena no opera el milagro. “Él respondiendo, les dijo: Dadles
vosotros de comer. Y le dijeron: ¿Vamos nosotros a comprar
doscientos denarios de pan para darles de comer? Él les con-
testó: ¿Cuántos panes tenéis? Id a ver” (Mc. 6, 37-38). Jesús, con
absoluta confianza se mantiene enfocado para conseguir dar
de comer a toda aquella multitud y con su frase “id a ver (cuán-
tos panes tenemos)” consigue mantener enfocados a sus discí-
pulos. Es decisivo saber recibir los beneficios y prestar atención
al momento en el que, todo lo que se ha dado, llega de vuelta de
manera multiplicada. Si no estamos atentos podemos echar-
lo todo a perder. Hay quien no sabe esperar este momento,
se pone nervioso, lo quiere todo ya, y se retira justo antes de
que llegue la enorme cosecha. Y en ese momento, hay que es-
tar atento para recibir y recoger todo, para que nada se pierda.
“Comieron todos y se hartaron, y recogieron doce canastos llenos
de las sobras de los panes y de los peces” (Mc. 6, 42-43): efecto
multiplicador de vuelta.
Cuando entramos en Internet para comprar un vehículo,
nos dan opción a entrar en un configurador. Nosotros también
hemos de configurar y solicitar nuestro deseo, para hacerlo algo
real en nuestra mente.

7. Orden

Antes de diseñar nuestros objetivos es preciso hacer una ordena-


ción más importante: la de nuestro propio ser. “Él, … alzando los
ojos al cielo…” (Mc. 6, 41). Y así nosotros hemos de mirar desde
dentro hacia afuera, conociéndonos, sabiendo primero quienes
somos (“soy luego existo” frente al “pienso luego existo”), cuál

27
es nuestra identidad esencial y las creencias que componen esa
identidad para ordenarlas hacia la acción congruente. Jesús es
consciente de la necesidad de descansar y reflexionar para po-
ner orden en nuestras agitadas vidas: “Venid, retirémonos a un
lugar desierto que descanséis un poco…”
Si os fijáis en la letra inicial de cada principio y las juntáis
por el orden que se ha fijado obtenéis la palabra placebo. Sólo
confiad y poned en práctica los principios que vamos a descri-
bir y veréis cómo los cambios aparecen por sí solos.

Plenitud: “Puedo elegir vivir en el mundo de las carencias


o en el de las posibilidades.”
Lugar o marco: “Quien domina el marco domina la
interacción.”
Atracción: “Lo semejante atrae a lo semejante.”
Confianza: “Lo más sagrado que existe es la integridad de
nuestra alma.”
Emoción: “El manejo emocional es de quien se sitúa en el
mundo de las posibilidades.”
Beneficios: “Quien siembra cosecha”; “pedid y se os dará”;
“buscad y hallaréis”.
Orden: “Cuando sé quien soy yo, sé cuál es mi misión y orga-
nizo mi vida para el triunfo.”

Siete es el número de estos principios como siete es la suma de


los panes y los peces, y resulta curiosa la simbología que tie-
ne el propio número: el siete es conocido como el número del
conocimiento sagrado, de la ciencia y la magia. Se dice que las
personas que tienen al número siete como guía en su vida ma-
nifiestan autoconfianza, convencimiento, influencia y fluidez.
Mentalmente proporciona concentración y contemplación. Se
caracterizan por la ideación, visión e imaginación.
En los siguientes capítulos se van a describir uno a uno los
siete principios. Así que es importante prestar atención e ir in-
teriorizando cada uno de ellos hasta ver que aparecen los frutos.
Entonces pasad al siguiente. Feliz viaje.

28
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

29
II
Esta do de plenit ud v er sus
esta do de c a r enci a
Puedo elegir vivir en el mundo de las carencias o en el de las
posibilidades.

o primero que nos enseña este milagro es que para

L estar y permanecer en estado de plenitud hay que partir de


lo que se tiene. En el momento en que nos dispersamos pen-
sando en aquello de lo que carecemos, surgen las dudas, los mie-
dos, la parálisis. Sin embargo, si sólo pensamos en lo que tenemos,
nos estamos enfocando sobre algo específico que puede madurar
y crecer. No se puede multiplicar sobre la nada (sobre lo que aún
no tenemos). Las matemáticas expresan claramente que cual-
quier número, el que sea, multiplicado por cero es igual a cero.
En el milagro de la multiplicación, concretamente en el
Evangelio de San Mateo 15, 32-39, se dice: “Jesús llamó a sí a sus
discípulos y dijo: tengo compasión de la muchedumbre, porque
ya ha tres días que están conmigo y no tienen qué comer; no
quiero despedirlos ayunos, no sea que desfallezcan en el camino.
Los discípulos le contestaron: ¿de dónde vamos a sacar en el
desierto tantos panes para saciar a tanta muchedumbre? Díjole
Jesús: ¿cuántos panes tenéis?…”
En el texto que acabo de exponer, Jesús tiene dos interven-
ciones. En primer lugar, observa un problema, una necesidad, y
se muestra dispuesto a solucionarlo: desea que la gente que le
acompaña no pase hambre. Y en segundo lugar, ante las dudas
y dificultades que le exponen los discípulos hace una pregunta
magistral: ¿cuántos panes tenéis?… Jesús parte de la situación
real para dar solución a un problema.

30
Antes de comentar la maestría de la pregunta de Jesús, ex-
pongamos las dificultades, dudas y miedos que aparecen en las
mentes de los discípulos:

Felipe respondió: —Doscientos denarios de pan no bas-


tan ni para que cada uno coma un poco (Evangelio de
San Juan).

Llegada la tarde se le acercaron los discípulos, dicién-


dole: el lugar es desierto y ya es tarde; despide a la mu-
chedumbre para que vayan a las aldeas y se compren
alimentos.

Los discípulos le contestaron:¿de dónde vamos a sacar en


el desierto tantos panes para saciar a tanta muchedum-
bre? (Evangelio de San Mateo).

Siendo ya hora avanzada, se le acercaron los discípulos


y le dijeron: el sitio es desierto y avanzada la hora; des-
pídelos para que se vayan a las alquerías y aldeas del
contorno y se compren algo que comer. (Evangelio de San
Marcos).

Sus discípulos le respondieron: ¿y cómo podría saciárse-


los de pan aquí en el desierto? (Evangelio de San Marcos).

Empezaba ya a declinar el día, y acercándose los doce,


le dijeron: despide a la muchedumbre para que vayan
a las aldeas y alquerías de alrededor, donde se alber-
guen y encuentren alimentos, porque aquí estamos en
el desierto.

El mundo de los discípulos es el de las carencias:


• Excusa temporal: “Ya es tarde”.
• Reacción de huida: “Despídelos".
• Marco ambiental negativo: “Aquí estamos en el desierto".

31
• Marco de carencia: “Doscientos denarios de pan no
bastan…”

El mundo de Jesús es el de las posibilidades, con una pregun-


ta de apertura que parte de lo que realmente se tiene: ¿cuántos
panes tenéis?
¿Cuántas veces reaccionamos situándonos en el mundo de
las carencias? Aquellas frases no aportan ninguna solución. Al
contrario tratan de esquivar un problema en vez de abordar-
lo. Esto lo hacemos constantemente, por eso nos sentimos mal,
porque enfocamos directamente a los problemas, no a las solu-
ciones. Para enfocar a las soluciones hay que vivir en el mundo
de la plenitud y preguntarnos qué tenemos, qué es especial o
único en nosotros. Sólo podemos crecer a partir de lo que tene-
mos en este momento, aquello que nos diferencia.
Si me enfoco en las carencias lógicamente veo “el desierto”,
me planteo exclusivamente las dificultades y por eso mismo mi
respuesta es la huida. Si parto del estado de plenitud, no hago
afirmaciones incapacitantes sino que lo que hago es realizar
preguntas abiertas a soluciones y que parten de lo que tengo en
este momento.
Mi dedicación a la adopción internacional me ha llevado
a conocer a auténticos supervivientes que han salido adelan-
te en condiciones muy difíciles en países con una extrema
pobreza. Teddy y Wendy son dos varones etíopes que a los
doce años viajaron desde Addis Abeba hasta Cuba para es-
tudiar. Durante el régimen comunista en Etiopía y median-
te acuerdos con el gobierno de Fidel Castro algunos etíopes
tuvieron la oportunidad de estudiar en Cuba gracias a unas
becas. Teddy y Wendy tomaron bien jovencitos un barco ha-
cia Cuba y tardaron mes y medio en llegar a la isla. Allí les
esperaba no sólo estudiar sino que también tuvieron que em-
plearse cortando caña. Realizaron estudios universitarios y
aprendieron a hablar en español con ese característico acen-
to cubano. Cuando diez años después regresaron a Etiopía se
encontraron como Jesús en el “desierto”. No sabían qué hacer

32
ni con sus vidas, ni con sus estudios, ni con sus experiencias.
Teddy, decidió huir del país y se dirigió hacia la frontera de
Sudán. No llevaba encima ningún tipo de documentación y
fue detenido y encarcelado antes de entrar en el país limítrofe.
En la cárcel coincidió con una persona que le conocía. Era
un guardián que como él había estado en Cuba. “¿Pero qué
haces aquí Teddy?” —le dijo. Gracias a esta amistad pronto
consiguió salir de prisión para plantearse una nueva forma
de vida. Por su parte, Wendy, se encontró con una dramática
situación familiar. Ninguno de sus hermanos tenía trabajo y
uno de ellos falleció dejando viuda e hijos. Decidió que haría
todo lo posible por sacar adelante a toda su familia. De esta
manera Teddy y Wendy volvieron a coincidir para hacer de
sus vidas algo que mereciera la pena. Así que comenzaron
a pensar cómo sobrevivir en un mundo que se derrumbaba
bajo sus pies. Al igual que hizo Jesús se preguntaron por los
panes y los peces de que disponían. Se dieron cuenta que te-
nían algo en común, habían estado en Cuba y conocían el es-
pañol. ¿De qué manera podrían aprovechar esto? Teddy, una
persona imaginativa e inquieta pensó en el turismo. ¿Y si con-
seguían atraer a turistas españoles y servirles de guía a través
de recorridos interesantes y exóticos por el país? Un buen día,
en un locutorio de la calle, se introdujo en el mundo de In-
ternet y apuntó direcciones de agencias de viajes españolas.
Les escribió a todas ellas, ofreciéndose como guía y algunas
de ellas respondieron positivamente. Llegaron los primeros
turistas. Teddy y Wendy volvían a encontrarse, ahora para
trabajar juntos, como guías turísticos. Teddy me decía que al
principio resultaba complicado complacer a los turistas espa-
ñoles, ya que en muchas ocasiones venían con más informa-
ción sobre Etiopía que la que él mismo podía ofrecer. Pero su
voluntad y sus ganas le convirtieron en un formidable guía
para conocer un país con tantos contrastes, etnias y culturas
como Etiopía. Actualmente Teddy y Wendy conforman el nú-
cleo del magnífico equipo del que dispongo en Etiopía para
realizar adopciones internacionales en aquel país.

33
Recuerdo cuando constituí Salva Galvez Solutions slu. Mi
primera web fue un auténtico desastre, esperaba tener cientos de
visitas, realizar cursos y seminarios repletos de gente y que todo
funcionara a la perfección desde el principio. El problema era
que yo sólo veía “el desierto”. Cuando por fin me hice la pregun-
ta ¿cuántos “panes” tengo?, todo cambió por completo. Así que
me decidí a centrarme y cuidar lo poquito que tenía en aquella
época: un curso básico de coaching que me llevó a conocer al
gerente de una Escuela de Negocios para la que luego impartí un
módulo de habilidades directivas y coaching. Esta experiencia
fue conocida por Universidades que me contrataron para que les
diseñara ponencias y cursos de coaching. De los cursos y semi-
narios surgieron clientes particulares para procesos de coaching.
A su vez comenzaron a llamarme de diversos medios de comuni-
cación, radio, prensa, televisión, para entrevistarme, lo que con-
tribuyó a que tuviese aún más visibilidad a nivel social. Comencé
a ser conocido por empresarios que a su vez me contrataron para
mejorar sus negocios. Y toda esa experiencia ha sido útil para
escribir este libro e ilustrarlo con estas historias.
Por este motivo, es muy importante si deseamos avanzar,
hacer un detallado inventario de nuestros bienes, de nuestros
dones, de nuestras fortalezas. He de preguntarme ¿qué tengo
para ofrecer? Da igual que sea poco o muy poco. Todos tene-
mos algo que ofrecer. Y a continuación enfocarnos en ello como
una lupa concentra todos los rayos del sol sobre un papel que
finalmente consigue arder. En realidad la pregunta es ¿quién
soy? ¿Cuál es mi esencia? Cuando actúo como realmente soy no
hay carencias, parto de la plenitud.

Primer ejercicio: ¿Cuántos “panes” tenéis?


Haz un inventario de tus fortalezas. La lista de recursos de
los que partes:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

34
_______________________________________________

Si una persona quiere montar una carpintería metálica, tie-


ne que ver desde donde parte. Si tiene experiencia como fon-
tanero por cuenta ajena, esto no le va a servir, quizá debiera
plantearse montar un negocio de fontanería como autónomo.
Sin embargo puede que su lista sea ésta:
• Tengo experiencia de trabajo en carpintería metálica.
• Conozco a una persona que podría alquilarme una vieja
nave para montar allí mi negocio.
• Tengo unos ahorros para arreglar esa nave.
• Conozco a tres personas con experiencia en dichos traba-
jos que podrían ser mis empleados.
• En mi anterior trabajo por cuenta ajena hice buena amis-
tad con gerentes de empresas que podrían ser mis clientes.
• Etc.

Tú, ¿qué quieres? y ¿cuántos “panes” tienes?, ¿cuál es tu lista?


Recuerda que para estar en un estado de plenitud has de
centrarte en los “panes y peces”. ¿Qué tienes? ¿Qué cosas tie-
nes? ¿Qué capacidades y recursos tienes? ¿Qué personas te pue-
den ayudar? ¿Qué acciones posibles puedes poner en marcha?
¿Cuáles son tus mejores creencias para conseguirlo? ¿Dónde
estás enfocando ahora te produce desasosiego o serenidad?
Si tus creencias no te capacitan para sentir el estado de ple-
nitud es que tienes que cambiarlas porque te están situando en
el estado de carencia. Es preciso enfocar hacia estados capaci-
tadores y hacer preguntas que orienten hacia soluciones.
Se trata de cuidar y hacer crecer lo que tenemos, aunque pa-
rezca poco, como la flor que acaba de ser plantada, con mimo,
con cuidado, con atención, acaba creciendo y siendo hermosa.
Si nos fijamos en otras flores que no son las nuestras al final no
tendremos nada, porque el descuido nos hará perder lo poquito
que tengamos.
Muchas de las personas que han triunfado verdaderamente
han partido de la nada. Acordémonos de un multimillonario

35
español llamado Amancio Ortega propietario de Inditex, co-
menzó en un pequeño taller en su Galicia natal. Pero hay cien-
tos de casos. Todo lo que hicieron fue creer en sí mismos e in-
vertir en lo que conocían.
A continuación un extracto de El magazine del diario El
Mundo en que se cuenta la extraordinaria historia de Amancio
Ortega Gaona:

Son las once de la mañana en el polígono industrial de


Sabón (A Coruña) donde Inditex (Industrias del Diseño
Textil) tiene su cuartel general en una extensión equiva-
lente a 47 campos de fútbol, sin contar los 30.000 metros
cuadrados de nuevas edificaciones. El Audi del presiden-
te atraviesa la barrera de seguridad del nuevo edificio
inteligente, cuya construcción ha costado 1.500 millones
de pesetas. Ya está aquí, calculan en el departamento de
Zara mujer, donde habitualmente, si es que no está de
viaje, el jefe gasta su jornada laboral. Por los pasillos de
sanatorio para tuberculosos, austeros y funcionales, sin
divertimentos que distraigan del trabajo, resuenan las
pisadas de Amancio Ortega, 64 años.
Si por atributos externos hubiera que juzgar al hom-
bre más rico de España (sus empresas están valoradas en
un billón de pesetas y su fortuna personal, en 800.000 mi-
llones, según The Economist, por delante de los 500.000
millones de Emilio Botín) ni el más avezado psicólogo
lograría desenmascarar su identidad. Lejos de la osten-
tación, los iconos de lujo y la posición social, Amancio
Ortega se refugia en la normalidad. Viste camisa Oxford,
pantalón gris y zapatos castellanos, un uniforme que re-
pite desde la antigüedad con un desdén hacia el cambio
difícil de asimilar en un revolucionario del prêt à porter.
A Ortega, paradójicamente, su indumentaria personal le
trae al fresco. Desde los lejanos días de su adolescencia,
el inventor de la Zara-revolución asimiló como propio
el dicho del hábito no hace al monje. Lo decidió ya en

36
1963, cuando cruzó el umbral de una sucursal bancaria
del barrio coruñés de Los Mallos para pedir un modesto
préstamo con el que crear Goa Confecciones, la primera
empresa del grupo Inditex. Ni en aquella ocasión, en la
que le acompañaba su hermano Antonio, se le pasó por
la cabeza atarse al cuello una corbata, ni en adelante ha
sucumbido a las presiones del entorno de cargar con el
disfraz de executive man. ¿Para qué?
Podría pensarse que Amancio Ortega Gaona, el
hombre que probablemente menos entrevistas haya
concedido en la historia del periodismo empresarial,
ninguna hasta el momento, es un ser huraño, con graves
defectos de dicción, una especie de Quasimodo acom-
plejado, obsesionado por su seguridad personal y ata-
cado por paranoias varias. A falta de explicación por
parte del personaje, el imaginario nacional le ha atri-
buido las más variopintas razones a su afán por zafarse
de los medios de comunicación. Manías no le faltan al
propietario de Zara pero el anterior retrato casa muy
poco con su personalidad. Hombre discreto a más no
poder, de pocos amigos y muchos conocidos acostumbra
a empezar su jornada matinal con un desayuno en el
Club Financiero de A Coruña, en compañía de sus ami-
gos habituales.
El desayuno dura 20 minutos aproximadamente e in-
cluye zumo y café con leche. La charla versa de todo un
poco, como en cualquier tertulia de cafetería: fútbol, ru-
morología, asuntos personales... Los integrantes del gru-
po son empresarios y profesionales locales, ninguno del
textil, y sí de la pequeña empresa la mayoría. Entre la
nómina de amigos de Amancio apenas figuran políticos,
aunque su sobrina María José, hija de su hermana Pepi-
ta, está casada con un hijo de Romay Beccaría, ministro
de Sanidad del primer Gobierno de Aznar.
En su entorno más cercano: el textil, tampoco goza de
grandes amistades, salvo los dueños del grupo Caramelo.

37
Sabido es que el resto de la profesión carece de grandes
simpatías hacia el grupo gallego, hasta el punto de que
en el master de moda organizado por la Universidad de
A Coruña, que se celebra cada viernes hasta después del
verano, un relevante empresario del sector se negó a im-
partir su clase el mismo día en que estaba prevista una
ponencia sobre el modelo Inditex.
Antes de departir con los habituales y dar cuenta del
desayuno, Amancio le ha dado unas pataditas al ba-
lón en las instalaciones deportivas del Club Financiero.
Siempre que puede ve los partidos del Depor, en la tele o
en Riazor, donde pasa totalmente desapercibido puesto
que el 99 de los coruñeses no tiene la menor idea de
cómo es físicamente.
La identificación de Amancio con A Coruña ha dado
pie a múltiples confusiones respecto a su origen. Nacido
en un pueblo de León, de padre y madre vallisoletanos,
Ortega se trasladó con su familia a A Coruña cuando a
su padre, ferroviario de profesión, le destinaron al Norte.
Junto a sus hermanos mayores Antonio y Pepita, aunque
en tiempos distintos, Amancio encontraría su trabajo
definitivo en la mercería La Maja, en donde converge-
rían todas las personas indispensables para la creación
de Zara. La Maja era un próspero comercio de la ciudad
que llegó a tener tres locales abiertos al público y un al-
macén. Vendía mucho género procedente de Cataluña y
estaba regentado por la familia Castro Quintás. Antonio,
el hermano mayor de Amancio, gozaba por parte de los
dueños de La Maja de una predilección especial entre
todos los empleados. Su carácter extrovertido y apaci-
ble convenció al matrimonio Castro para convertirlo en
uno de sus viajantes. También el benjamín de los Ortega
prosperó en el negocio y de recadero ascendió a depen-
diente, coincidiendo su cambio de estatus con la entrada
en La Maja de una joven aprendiza de 16 años llamada
Rosalía Mera Goyenechea, la cual se convertiría en espo-

38
sa de Amancio en pocos años.
El buen ambiente de La Maja propició que pusieran
en marcha un experimento sugerido por Amancio. Pri-
mitiva, la joven mujer de Antonio, trabajaba de modista.
Por su oficio a Amancio se le ocurrió que Primitiva podía
coser para ellos el género elegido por el primogénito de los
Castro y él mismo, a fin de que su modesta producción
fuera absorbida por el propio comercio. Pronto Amancio
comprendió que el valor añadido se quedaba en el cami-
no. Esa reflexión le llevó a decidir que si querían abrirse
camino tendrían que ser ellos solos, la familia. Así nació
Zara. Junto a Rosalía Mera, Primitiva, Antonio, Pepita
y Amancio se marchó de La Maja con ellos el viajante
José Caramelo (futuro creador de la firma Caramelo).
En un lóbrego bajo de la calle Noya, frecuentado por los
ratones y las humedades, comenzó la producción de las
batas de guatiné rosas con los vivos azules, tan de moda
en la década de los 60.
Treinta y ocho años después, los expertos financieros
vaticinan que con la próxima salida a bolsa del grupo,
éste alcanzaría muy sobrado la cifra del billón de pese-
tas. En la actualidad Inditex proporciona trabajo direc-
to a más de 13.000 personas y otros tantos de forma indi-
recta. Durante 1999 el holding español ganó diez de cada
100 pesetas vendidas en sus 420.000 m² de superficie de
venta y facturó 337.171 millones de pesetas. El imperio
de Ortega abarca cinco importantes cadenas de moda:
tres de creación propia, Zara, Pull & Bear y Bershska,
y dos adquiridas a empresas españolas, Massimo Dutti
(1985), y Stradivarius, (1999). En total, el grupo cuenta
con 924 puntos de venta repartidos en 31 países y cobija
a otras empresas ajenas a la confección como: financie-
ras, distribuidoras, aseguradoras, inmobiliarias e inclu-
so promotoras inmobiliarias. De hecho, la casa que ocu-
pa actualmente Ortega junto a su segunda mujer, Flora
Pérez Marcote, a quien conoció en las instalaciones de

39
Sabón cuando ésta trabajaba en una de sus fábricas, for-
ma parte de un complejo inmobiliario edificado por la
empresa Álvarez Conchado, de la cual Inditex posee un
30. Antes de ocupar este dúplex en un barrio de cla-
se media, conocido por Zalaeta (aunque en A Coruña
jocosamente se le denomina Zaraeta por el extenso nú-
mero de ejecutivos y mandos intermedios que viven en
él), Amancio vivía solo en un piso de la céntrica Plaza de
Orense coruñesa donde se instaló tras su separación de
Rosalía Mera en 1986.
Lejos de poder calificar su vida personal y profesional
como un camino de rosas, Amancio Ortega ha sufrido
duros reveses. En la década de los 70 trabajó de sol a sol y
recogió muy poco de este esfuerzo. Metió la pata querien-
do emular la fórmula de los almacenes donde se vendía
de todo y tuvo que volver a empezar desde el principio,
casi diez años después.
No obstante, el golpe más duro lo recibió en plena
cara. Su único hijo varón, Marcos, nació con una grave
discapacitación congénita. En la actualidad, la Funda-
ción Paideia, creada por Rosalía Mera y financiada en
parte por Inditex, convoca cada año un certamen con el
nombre de Marcos Ortega Mera para premiar trabajos
que traten la integración social de las personas discapa-
citadas. Asimismo, las muertes de su hermano Antonio
primero, con 54 años, y la de su padre, le han restado a
Amancio dos de sus más importantes apoyos: el de quien
le puso en el mundo y quien fuera su mejor amigo y su
más fiel socio.
Hasta la gran expansión de los años 90, Amancio co-
nocía a la mayoría de los empleados de las fábricas y el
almacén por sus nombres. Sorprende el alto porcentaje
de hombres y mujeres hechos a sí mismos que han hecho
carrera en la empresa. (Por ejemplo, un antiguo camio-
nero es en la actualidad la máxima autoridad en cami-
sería masculina). Esa familiaridad ha dejado de existir

40
en una empresa con rostro de multinacional y costum-
bres paternalistas. Así, Amancio también ha abandona-
do su costumbre de visitar los sábados Torreiro, la Zara
más cercana a su domicilio de Zalaeta y la tienda más
emblemática de todas las de A Coruña. En la actuali-
dad los empleados que más le conocen y tratan son los
del departamento de señora. De él destacan su increíble
intuición, su creatividad, su capacidad de delegar y res-
ponsabilizar a cada uno de su trabajo, su entrega total a
la empresa, sus ideas democráticas así como su afición
a escuchar.
Pero si hay algún rasgo que destaca en el carácter del
ciudadano Ortega neutralizando al resto, éste sería su
aversión por el término exclusividad... Jamás permite a
sus diseñadores y comerciales que antepongan sus inte-
reses personales a los de la empresa. De modo que los
hallazgos realizados en los viajes a Londres, Tokyo, Nue-
va York o India se comparten y se multiplican como el
milagro bíblico del pan y los peces. El egoísmo comercial
tan característico de las marcas de lujo está desterrado
de las instalaciones de Sabón.
Quienes le conocen íntimamente afirman que Amancio
Ortega gusta de salirse siempre con la suya. Si los expertos
desaconsejan la apertura de Zara en Venezuela y él está
convencido de que hay que estar allí, no solamente hará oí-
dos sordos a sus asesores sino que incluso comprará el edi-
ficio más caro de la historia de la empresa (8.000 millones
de pesetas). El zar de la moda española se ha rodeado de
grandes talentos de la gestión empresarial pero él sigue te-
niendo la última palabra. Para los hombres del business
Amancio Ortega representa al prototipo clásico del empre-
sario judío (como un Rotschild o un Rockefeller), un hombre
hecho a sí mismo, que edifica de la nada a golpe de talento
y esfuerzo la tercera potencia textil del mundo por detrás
de la cadena californiana gap y de la sueca h&m (Hennes
and Mauritz). Este hombre, de aspecto físico anodino, con

41
algo de papada, mediana estatura y grandes entradas en el
pelo, este hombre corriente que no se habitúa a pasarse la
vida adelgazando en Incosol y viaja en un Falcon 900 de su
propiedad, ha aportado a la cultura empresarial española
una visión democrática desconocida hasta el momento. A
una lucha sin cuartel contra las apariencias, el ciudadano
Ortega, ha dedicado su vida.

Como podéis comprobar una persona normal, centrada,


enfocada en lo suyo puede conseguirlo todo partiendo de muy
poco e incluso de nada como en su momento hicieron Teddy y
Wendy en un país como Etiopía. Eso sí, es preciso enfocarse en
nuestros bienes para conseguir multiplicarlos.
Y la cuestión es, ¿cómo puede una persona conseguir estar y
permanecer en estado de plenitud de recursos? Ya hemos dicho
que la actitud radica en partir de lo que se tiene, de nuestro “yo
esencial” y crecer desde ahí.
Todos los principios examinados en este libro son corola-
rios del primer principio y lo estudiado en relación con ellos es
útil para conseguir el estado de plenitud. No obstante, en este
capítulo vamos a estudiar dos aspectos básicos para el mante-
nimiento del estado de plenitud de recursos:
a) Actitudes mentales y conductuales (comportamiento)
b) Actitudes corporales (fisiología de recursos)
c) Actitudes emocionales (entrenamiento emocional)

a) Actitudes mentales

Según mi experiencia, nuestras acciones han de estar en con-


sonancia con tres actitudes o tres elementos básicos para que se
sitúen muy lejos del estado de carencia:
1. La atención
2. La armonía
3. La adecuación

42
1. La atención

Estar atentos implica poner en práctica tres aspectos:

a) La observación
Continuamente están sucediendo cosas a nuestro alrededor. La
observación detenida nos ayuda a conocer elementos externos
e internos a nosotros que nos ayudan a saber perfectamente
lo que está sucediendo. En el milagro de la multiplicación, es
Jesús quien realiza la observación más amplia y atenta de todo
cuanto estaba sucediendo. Son los discípulos los que filtran
toda la información a través de sus creencias limitadoras. Sólo
se fijan en las dificultades: el desierto, la multitud, la escasez
de alimentos, etc. Es Jesús quien hace una observación amplia
desde la perspectiva de la plenitud. Donde los discípulos ven
multitud, Jesús observa personas, donde los discípulos obser-
van el desierto, Jesús advierte un lugar para compartir, donde
los discípulos se fijan en la limitación de los alimentos, Jesús
prefiere centrarse en el reparto. Y ahora la pregunta es ¿cómo
es tu mirada del mundo? ¿es distraída o atenta? ¿es amplia o
limitada? ¿es valiente o timorata?

b) La información
De la observación atenta y plena surge la información necesaria
para cumplir nuestros objetivos. Reunir toda la información es
básico si queremos multiplicar nuestros recursos. Siempre se
ha dicho que “la información es poder”. ¿Suele sucederte que
eres el último en enterarte de todo? Si es así, entonces plantéate
observar de manera más atenta y reunir toda la información
aneja a dicha información. Y eso se hace preguntando acerca
de aquello que se observa hasta tener toda, toda la información
relacionada con el hecho observado.

c) La escucha
Se presta atención cuando se observa, se pregunta sobre lo ob-
servado y, por supuesto, cuando se aprende a escuchar. ¿Cómo

43
crees que calificarían del 1 al 10 tus hábitos de escucha tu pare-
ja, tu mejor amigo y tu familia? Si no apruebas, entonces ¿qué
tal si haces un esfuerzo por escuchar a quienes te hablan? No
estés pensando mientras te hablan, no estés esperando a que
terminen para hablar tú, no mires para otro lado mientras te
cuentan algo. Muérdete la lengua hasta que terminen de hablar
y escucha. Lo que vas a decir ya lo conoces, pero no así necesa-
riamente lo que te están contando.

2. La armonía

Jesús observa personas que le han seguido, escucha las que-


jas de sus discípulos, pregunta por las opciones para alimentar
a la gente hambrienta, y una vez reunida toda la información,
decide compartir lo que se tiene. Frente a la actitud miedosa,
preocupada e inquieta de los discípulos, Jesús vive en perfecta
armonía consigo mismo y con su entorno. No se inquieta por-
que reúne los tres requisitos para actuar con armonía.

a) Equilibrio y Flexibilidad: el mundo de las opciones


El equilibrio es dinámico no es estático. Los discípulos no son
flexibles, todo lo observan desde sus creencias limitadoras, rí-
gidas, estáticas. Jesús, como el artista de circo, se mueve para
lograr el equilibrio. Es flexible y se adapta a la situación, por ese
motivo guarda el equilibrio necesario para preguntar lo esen-
cial: “¿cuántos panes y peces tenemos?”. Se adapta a la situa-
ción y comienza a compartir. Una actitud rígida nos lleva por
el miedo a abandonar ante las dificultades. Una actitud equili-
brada y flexible nos lleva a plantearnos la mejor opción, a ver las
cosas en perspectiva, a encontrar la solución.

b) Ritmo
Otro componente de la armonía es el ritmo. ¿Actuamos a im-
pulsos? ¿Nos dejamos llevar y abatir por las circunstancias o
somos nosotros quienes marcamos nuestro propio ritmo? El
ritmo es básico para triunfar. Un equipo de fútbol que marca

44
el ritmo de juego es un equipo ganador. Ese equipo de fútbol
continúa marcando el ritmo aunque le marquen un gol. Sabe
cambiar el ritmo cuando es procedente en atención de las cir-
cunstancias, pero siempre marca el ritmo, no deja que se lo
marquen. Jesús, en el milagro de la multiplicación, marca el
ritmo en todo momento. El ritmo forma parte de una actitud
armónica. Jesús se mantiene todo el tiempo consciente de la
situación producida y marca un ritmo ganador. Pide a sus discí-
pulos que repartan los alimentos, cuida de que nadie quede sin
alimentar y finalmente que no se pierda nada de lo que sobró.
Mantiene la atención, el equilibrio y el ritmo de todo el tiempo.

c) Sintonía
Sintonizar con los demás es básico y Jesús demuestra, una vez
más, ser un Maestro. Sintoniza con el lugar viéndolo como un
contexto para compartir, sintoniza con los discípulos ayudán-
doles a eliminar sus dudas, sintoniza con la multitud, compren-
diendo sus necesidades. ¿Te suelen molestar a menudo perso-
nas, lugares y situaciones?
Si es así, es posible que necesites entrenamiento para es-
tablecer rapport o sintonía. Jesús hace una demostración de
cómo sin oponerse a una situación pintada por los discípulos
como complicada, se puede sintonizar con ella. Jesús no se opo-
ne a la visión de sus discípulos, tan sólo pregunta: “¿cuántos
panes y peces tenemos?”. Esto es lo que se conoce como reflejar
para conducir. Cuando nos oponemos a los demás lo que obte-
nemos es que los otros refuercen sus posiciones adoptando una
actitud defensiva. Jesús, no rompe la armonía con sus discípu-
los, a pesar de los temores y dudas de éstos, por el contrario,
les escucha pacientemente, sintoniza con ellos, con sus dudas,
con sus miedos, con sus inquietudes, hasta el límite, y entonces,
con una sola pregunta les conduce a la situación de plenitud.
Sencillamente genial.

45
3. la adecuación

¿Son adecuadas tus acciones? Esto es, ¿son éticas? La plenitud


exige la realización de acciones adecuadas. Esto lo vemos en
Jesús en todo momento. Y adecuación implica los siguientes
tres aspectos.

a) Equidad
La equidad supone actuar con justicia, dando a cada cual lo
suyo, y la mejor frase jamás inventada para disponer de un
acertado criterio para actuar con justicia es la que dice “no ha-
gas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”. Jesús no va a
dejar sin alimentar a la multitud que ha querido seguirle con
tanta devoción y cariño. Y no está dispuesto a despedirlos sin
más. Eso es lo fácil, pero lo adecuado es responder con amor y
justicia al cariño de toda esa gente. Y eso es lo que hizo Jesús.
¿Somos justos en nuestras decisiones y éticos en conducta?

b) Oportunidad
Algo que muchas veces olvidamos es la oportunidad de nues-
tras acciones. Saber cuando es el momento adecuado para ha-
cer o no hacer algo. Conozco el caso de un político que tenía
posibilidades de ocupar un importante cargo. Su impaciencia
le llevó a significarse demasiado y confrontarse antes de tiem-
po con compañeros de partido. Él era uno de los candidatos en
los que todo el mundo pensaba para dicho cargo. Sin embargo,
no supo esperar la oportunidad debido a su impaciencia y se
“quemó” en el intento. ¿Cuántas veces actuamos antes o des-
pués de tiempo?
Sólo desde la serenidad, desde el estado de plenitud de re-
cursos se observa con claridad cuando son oportunas nuestras
acciones.

c) Congruencia
Mi maestro, John Grinder, dice que para cualquier persona que
trabaje con o para otras, la congruencia es fundamental. En

46
definitiva, trabajar con el ejemplo. No puedo pretender ense-
ñar nada que no haya interiorizado y aprendido previamente.
Si existe división entre lo que digo y lo que hago, entre lo que
pienso y lo que digo o hago, entre lo que realmente he aprendi-
do y lo que transmito, no existe congruencia, no existe plenitud,
mis acciones no son congruentes, no son adecuadas, en defini-
tiva, no dispongo de un estado de plenitud de recursos.

b) Actitudes corpor ales

Junto a las actitudes de tipo mental encaminadas a la acción,


existen otras que nos permiten como diría John Grinder
“mantener el estado”. La actitud básica es apartarnos del es-
tado de carencia, somos seres con infinitas posibilidades, que
poseemos ya todos los recursos, que partimos exactamente
de lo que tenemos (recordad el principio matemático de que
multiplicar sobre cero —cuando partimos de lo que no tene-
mos— siempre es igual a cero) para multiplicar, y que si obra-
mos con atención, armonía y adecuación nos sentiremos en
plenitud. Y hay algo más. Se trata de nuestra actitud corporal,
fisiológica.
Cuando por la mañana temprano nos levantamos realiza-
mos una serie de rutinas: ducharnos, asearnos, vestirnos, hacer
la cama, desayunar… esto nos proporciona seguridad ya que
nos ponemos en marcha, con un cierto orden, alimentados y so-
cialmente aceptables. ¿Estamos olvidando algo? Rotundamente
sí… nos hemos olvidado de nuestra sonrisa, de nuestra mirada,
de nuestro tono de voz, de nuestra respiración, de lo que expre-
sa, en definitiva, el conjunto de nuestro cuerpo. Somos incapa-
ces de salir desnudos a la calle, nos vestimos para salir, incluso
nos ponemos colonia y otros aderezos, pero somos incapaces
de “vestir el alma”. Mantener el estado tiene mucho que ver con
nuestra corporalidad. Nos miramos al espejo para lavarnos la
cara o afeitarnos y somos incapaces de esbozar una sonrisa, de
levantar la cabeza, erguir los hombros, respirar profundamente,

47
caminar con gracia, entonar la voz. ¿De qué sirve vestirse de
gala si el cuerpo no está acorde con tal vestimenta? ¿Acaso no
sería más congruente vestir como un mendigo?

Ejercicios par a una alta fisiología

1. Espejo
Antes de salir de casa, ante el espejo, observad atentamente el
rostro, y sonreír. Si no salta la sonrisa probad lo siguiente: ce-
rráis los ojos, recordad un momento en el que sonreísteis, sen-
tid las emociones de ese momento, las voces que escuchabais, y
lo que podíais observar a vuestro alrededor, en el momento de
mayor intensidad emocional dad una palmada fuerte delante
de vuestra cara y abrid los ojos. Cuando observéis vuestra son-
risa reflejada en el espejo os proporcionará la certeza que nece-
sitáis para mantenerla ahí. A continuación prestad atención a
vuestra cabeza, tratad de mantenerla hacia arriba, erguida (aún
no he conocido a una persona deprimida que no tenga su cabe-
za hacia abajo). La posición básica de los ojos ha de mantenerse
hacia arriba, si la tendencia es hacia abajo podemos mantener
emociones indeseadas. A continuación procurad que los hom-
bros también permanezcan erguidos, el pecho hacia afuera y la
barriga hacia dentro. Haced una caminata para aseguraros que
vuestro andar es firme y vuestras piernas y brazos se mueven
con gracia. Ahora ya podéis salir a la calle.

2. Respiración
Pero antes de salir a la calle comprobad que vuestra respiración
no es superficial. Haced el siguiente ejercicio: respirad por la
nariz, mantener el aire, expulsar por la boca, aguantad un poco,
volver a repetir el ciclo hasta que estéis seguros de que vues-
tra respiración es firme. Esto proporciona oxígeno a la sangre y
vuestro cerebro podrá tener un funcionamiento óptimo.

48
3. Voz
Y, por último, aseguraros de que el tono de vuestra voz es firme,
que tiene el volumen y timbre adecuados. Proporciona mucha
seguridad tanto a nivel interno como con las personas con las
que se establece relación.

c) Emocionalidad

Junto con las actitudes mentales y corporales básicas para el


mantenimiento del estado de plenitud hay otra arista fundamen-
tal en el triángulo de la plenitud que es la de la emocionalidad.
Existen emociones que nos conducen a la plenitud y otras
que son el resultado del estado de carencia. Hemos de tender a
sentir y expresar las primeras y a evitar o reconducir las segun-
das. Todo ello requiere del adecuado entrenamiento emocional.
En el capítulo vi podremos ver con detenimiento todo lo rela-
tivo a la emoción.

49
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

50
III
L A IM PORTA NCI A DEL
m A RCO O CON T E X TO
Quien domina el marco domina la interacción.

stamos ante el principio de lateralidad, que sig-

E nifica tener en cuenta lo que está al lado y expresa las


circunstancias que rodean la situación o problema que
abordamos. Esto es, el marco de interacción. Este contexto de
interacción implica el marco circunstancial: las circunstancias
de lugar (dónde), tiempo (cuándo), cantidad (cuánto) y personas
(con quién); el marco relacional (comunicación verbal y no ver-
bal en el contexto); el marco emocional (selección de emociones
y congruencia emocional); el marco de capacidades (recursos y
capacidades de las que disponemos); el marco de intereses y
necesidades (para prestar atención a los intereses y necesidades
propios y ajenos); el marco esencial (para descubrir la organi-
zación esencial de un ser humano o entidad sobre la base de su
misión, visión y valores propios); y el marco de marcos o marco
conductual o de las posibilidades (conductas a desplegar en el
contexto). Es importante que el lugar, el contexto, no nos des-
concierte, no nos confunda. Si en pleno desierto sabemos ver
un oasis, si tenemos una visión transformadora de los contextos,
sabemos extraer la información que contienen e identificamos
grandes oportunidades a pesar de las dificultades, triunfare-
mos sin duda. La visión de los discípulos anteponía un mar-
co de carencia o dificultad: “El sitio es desierto y avanzada la
hora”; frente al marco de las posibilidades de Jesús: “Dadles vo-
sotros de comer”. Hemos de preguntarnos con qué marco juga-

51
mos habitualmente en nuestras vidas. Quien domina el marco
o contexto domina la interacción. El contexto también alude
a la importancia de contar con un equipo de personas capaces
de conseguir los objetivos y a la maestría en la comunicación
con las personas. Fueron los discípulos los que se encargaron
de hacer la partición y reparto de los panes y peces. “Les man-
dó que les hicieran recostarse por grupos sobre la hierba verde”
(Mc. 6, 39).

a) M arco circunstancial

Lo que nos está enseñando Jesús es la importancia que tienen


las circunstancias que aparecen en el contexto y la interpreta-
ción que hacemos de ellas para establecer un marco adecuado a
nuestras necesidades e intereses. Dentro de este marco amplio
aparecen los siguientes marcos:
a) Marco geográfico. Nos obliga a tener en cuenta el lu-
gar físico de la interacción. Ej: si lo que quiero es relacio-
narme y conocer personas, lo idóneo no es ir a una playa
desierta, sino establecer como marco lugares concurridos.
b) Marco temporal. También es importante tener en
cuenta el factor tiempo. Ej: Si deseo adoptar un hijo he de
tener en cuenta mi edad, ya que si espero demasiado mis
posibilidades se limitan por la legislación que regula las
adopciones.
c) Marco cuantitativo. En el contexto también habrá
que establecer las mediciones que sean oportunas para
conocer mejor el alcance o riesgo de la interacción. Ej: Si
quiero montar un negocio con un socio chino establecer
el marco cuantitativo supone realizar diferentes medicio-
nes: qué capital total hay que aportar, qué voy a aportar
yo, qué va a aportar mi socio, qué riesgos tiene ese nego-
cio en China, etc.
d) Marco personal. Otra circunstancia importante son
las personas que intervienen en la interacción. En el ejem-

52
plo anterior, es muy importante con quién voy a montar
el negocio. Así, he de tener información acerca de esta
persona, de su honradez, de su conocimiento del negocio,
etc.

M arco geogr áfico (¿dónde?)

El lugar en el que se desarrolla el milagro de la multiplicación


es el desierto y este hecho es muy relevante, ya que como me-
táfora del crecimiento personal y la consecución de objetivos
partiendo de cero es realmente genial. Así nos sentimos en
muchas ocasiones, como en un desierto que atravesamos y que
parece no tener final. A pesar de nuestro trabajo intenso, gene-
roso, esperanzado, nuestro caminar por el desierto vital se hace
muy penoso mientras avanzamos con incapacidad para divisar
en el horizonte un contexto diferente.
La Programación Neurolingüística establece una serie de
“niveles lógicos” dentro de los cuales suceden los cambios en las
personas. El primer nivel lógico de la pnl es el nivel ambiente,
ya que se encuentra en la base de la pirámide de dichos niveles.
Recuerdo que cuando me inicié en la abogacía mi contexto
era “el desierto”. Mi desierto particular era desalentador. Me
había dado de alta en un momento en el que había salido una
promoción desproporcionada de Licenciados en Derecho en
Murcia y muchos de ellos optaron por la Abogacía. La compe-
tencia era enorme en una ciudad pequeña como era entonces
Murcia y no tenía “padrinos”. En mi familia no había ningún
abogado y tampoco conocía a nadie que me pudiera ayudar. No
tenía medios económicos, por lo que no me podía pagar ni si-
quiera un alquiler para despacho. Este era mi nivel ambiente.
En pnl se dice que cuando surgen problemas en uno de los
niveles lógicos, la solución puede venir por hacer cambios en el
nivel superior. Y el nivel superior al nivel ambiente es el nivel
conducta. Entonces ¿cuál debía ser mi actitud y mi conducta
ante la situación que antes he descrito? Esto fue lo que hice.
En primer lugar, decidí que por muy mal que estuvieran las

53
cosas yo iba a ejercer como abogado. Así que me pasé por el
colegio de abogados y atendí a un anuncio en el que solicitaban
pasantes para un despacho de un abogado de cierto prestigio.
Pensé que si permanecía allí el suficiente tiempo podría apren-
der las cuestiones básicas para desenvolverme en un juicio y
después podría continuar por mi cuenta. Y así lo hice, después
de un par de meses conseguí la confianza del titular del despa-
cho y que me proporcionara trabajos más interesantes que a los
otros pasantes. Me enviaba a juicios de faltas, poca cosa, pero
suficiente para perder el miedo a los juzgados. Al menos no te-
nía que estar pasando informes o yendo a las oficinas judiciales
a recabar información sobre procedimientos judiciales.
En segundo lugar, decidí que una vez aprendidas las cues-
tiones básicas y superados los miedos, ejercería por mi cuenta,
tuviera o no tuviera despacho. Al principio utilizaba los despa-
chos de que disponía el propio Colegio de Abogados para aten-
der a los clientes. Luego, pensé en habilitar como despacho una
pequeña habitación en casa de mis padres. Y así resistí hasta
que apareció mi gran oportunidad. Conocí a una letrada que
estaba sola en un bufete en el mismo centro de Murcia y que
me ofreció uno de sus despachos a cambio de que atendiera el
teléfono cuando ella no estuviera. Así que evité pagar alquiler y
por fin disponía de un despacho en unas condiciones inmejora-
bles. Podía recibir a mis clientes sin pasar vergüenza. Era el mo-
mento de mi despegue. El desierto comenzaba a transformarse
en un lugar habitable.
Y en tercer lugar, decidí aprovechar todas las oportunida-
des y crearme el mejor contexto posible para mi ejercicio pro-
fesional. En aquella época conocí a una abogada, me gustó y
comenzamos a salir. Ella estaba en un despacho de alquiler en
el centro pero que disponía de poca luz natural y escasa venti-
lación. Le propuse que, puesto que ella era natural de un pue-
blo de unos cinco mil habitantes en el que no había despachos
de abogados, podíamos comprar una vivienda en su pueblo y
destinarla a bufete profesional. Yo disponía ya de unos ahorros
para la entrada y para convencer a mi chica le dije que podía

54
destinar el dinero que pagaba actualmente por el alquiler de su
deficiente despacho a pagar el préstamo hipotecario. Así lo hi-
cimos y nos convertimos en los únicos abogados de Alquerías.
Luego nos casamos y la vivienda tuvo que servir durante varios
años para vivir y trabajar hasta conseguimos hacer indepen-
diente el trabajo de nuestra vida íntima cuando adquirimos un
magnífico despacho en un lugar muy céntrico.
Ésta fue para mí una demostración práctica de cómo te-
niendo una actitud, una fe y unos comportamientos muy espe-
cíficos en la dirección al objetivo marcado, podemos cambiar
nuestro entorno. Ahora bien, para eso hay que hacer lo que
hizo el Maestro en aquel lugar desierto, debemos preguntarnos
por nuestros panes y nuestros peces, o de lo contrario sólo ve-
remos el desierto y no conseguiremos avanzar.

M arco tempor al (¿cuándo?)

El factor tiempo también aparece en el milagro de la multipli-


cación de los panes y los peces. Son los discípulos los primero
que lo ponen de manifiesto. “Siendo ya hora avanzada, se le
acercaron los discípulos y le dijeron: El sitio es desierto y avan-
zada la hora; despídelos para que vayan a las alquerías y aldeas
del contorno y se compren algo de comer” (Mc. 35-37).
El tiempo es utilizado por muchas personas como excusa
para no actuar. Muchos piensan “ya es tarde”, “ya no hay nada
que hacer”, “lo tenía que haber hecho antes”. El Maestro Jesús,
nos indica que el tiempo siempre hay que utilizarlo desde el
presente hacia el futuro: “Él respondiendo, le dijo: dadles (aho-
ra) vosotros de comer. Y le dijeron: ¿Vamos nosotros a comprar
doscientos denarios de pan para darles de comer? Él les contes-
tó: ¿Cuántos panes tenéis? (ahora). Id a ver (ahora)” (Mc. 37-39).
Otras veces ocurre que se desprecia el tiempo y se vive
como si éste no pasara y se dejan de hacer cosas importantes.
Ej: hacerse un buen plan de jubilación, ahorrar, iniciar la solici-
tud de adopción, realizar ese Master que considero tan impor-
tante para mi formación, estudiar inglés, aprender a conducir…

55
Conozco a una persona que jamás ha tenido en cuenta el
marco temporal. Hace casi veinte años que comenzó a trabajar
siendo muy joven. Después de todo este tiempo ha sido incapaz
de ahorrar ni un céntimo, no juntó el suficiente dinero para
comprar una vivienda, derrochó en juergas y bebida todo lo que
ganaba como empleado y perdió el empleo. Volvió a su pueblo y
pidió un préstamo, garantizado con una hipoteca sobre la casa
de su padre, para montar su propio negocio. Ni que decir tie-
ne que actualmente también ha perdido su negocio y le debe
dinero a Hacienda, a la propietaria del local, a las empleadas, a
la financiera del vehículo que estrelló una noche de juerga, y al
banco que le prestó el dinero para montar el negocio y que por
supuesto ha embargado la vivienda paterna. Prácticamente se
ha convertido en un mendigo funcional. ¿Ha merecido la pena?
¿Tuvo en cuenta esta persona el marco temporal?
En toda situación existe un marco temporal que hemos de
definir para que se adapte a nuestras necesidades e intereses y
resulte ecológico. Para la definición de objetivos este marco ha
de estar perfectamente delimitado de modo que ha de contener
una fecha concreta para su obtención.

M arco cuantitativo y valor ativo (¿cuánto?


¿en compar ación con qué? ¿desde cuándo?)

En toda situación o contexto hemos de establecer el marco


valorativo. En primer lugar nos referiremos a las mediciones
y cantidades concretas. Jesús nos enseña a valorar estas canti-
dades en presente: “Él les contestó: ¿Cuántos panes tenéis? Id a
ver. Habiéndose informado, le dijeron: Cinco panes y dos peces”
(Mc. 38).
La medición realizada durante el milagro sirve para que
los discípulos tomen conciencia de su situación real. Conocer
exactamente lo que tenemos, su medición exacta, nos ayuda a
avanzar, a hacernos una idea exacta de nuestras posibilidades.
Otra medición se efectúa mediante comparaciones. Una
cosa puede resultar mejor o peor en función de una compa-

56
ración. Puedo pensar que soy pobre, pero ¿y comparado con
quienes viven en chabolas en el tercer mundo?
También hay que tener en cuenta una medición temporal.
¿Desde cuándo? Es importante tomar perspectiva de las cosas.
Si monto un negocio y nada más empezar cierro por falta de
resultados es posible que no esté valorando las cosas en pers-
pectiva, ya que no ha transcurrido suficiente tiempo para va-
lorar los resultados o la potencialidad de dicho negocio o los
cambios a realizar para mejorar.
Hemos de cuantificar, de medir, de hacer inventario de lo
que tenemos en cada interacción. Si tengo doscientos invita-
dos en una celebración y una sola tarta he de hacer doscientos
pedazos pequeños de tarta para satisfacer a todos los comen-
sales. Si no mido corro el riesgo de quedarme sin tarta en poco
tiempo. Siempre hay que medir. Y por otra parte he de tener
en cuenta mi situación económica real para hacer una celebra-
ción adecuada a la misma. Si es la primera vez que realizo ese
tipo de celebración he de ver las cosas en perspectiva y no ser
excesivamente exigente en cuanto a los resultados ya que en
próximos eventos podré mejorarlos.

M arco personal (¿Con quién?)

Otro aspecto importante del contexto son las personas de las


que nos rodeamos. ¿Cuántos fracasos se producen en nuestras
vidas por no acompañarnos de las personas adecuadas? ¿Cuán-
tos fracasos se producen por no adaptar nuestra comunicación
al tipo de personas a las que nos dirigimos? En el milagro de la
multiplicación Jesús estaba rodeado de sus discípulos, perso-
nas algo toscas, a las que les costaba ver el oasis en el desierto,
pero honradas, nobles y que sabían escuchar. Son los discípulos
quienes reparten los panes y los peces entre la multitud, los que
llevan el mensaje, los que hacen un trabajo imprescindible para
que se produzca el milagro. Y es Jesús quien sabe manejar ma-
gistralmente la comunicación para que todo eso se produjese.

57
¿De qué personas estamos rodeados?
Es importante saber si lo que buscamos es evitar la soledad y
aceptamos la compañía de cualquier persona que llene el vacío
que aquella produce o bien si nuestro objetivo es encontrar a
aquellas personas que puedan ayudarnos a crecer humana y
profesionalmente.
Es cierto que una familia no se puede elegir, ya que nos viene
dada, pero si tomamos conciencia de la importancia de las per-
sonas que ocupan nuestra vida procuraremos que éstas tengan
mentes flexibles, abiertas y dispuestas siempre al crecimiento.
De qué sirve no estar sólo si estamos acompañados de personas
que no se corresponden con nuestra identidad y objetivos.
La pnl nos ofrece una técnica para descifrar el tipo de per-
sonas con las que nos relacionamos. Se trata de los metapro-
gramas. Los metaprogramas son las claves para saber cómo las
personas procesan la información que les llega. Es decir, son los
programas internos que usamos para decidir a qué prestamos
atención. Existen varios tipos de metaprogramas:
1. Metaprograma de dirección
2. Metaprograma de marco
3. Metaprograma de contribución
4. Metaprograma de consenso
5. Metaprograma de persuasión
6. Metaprograma de posibilidades
7. Metaprograma de estilo de trabajo

1. Metaprograma de dirección
Se trata de captar el patrón de dirección de la persona. Hacia
dónde se dirige, ¿huye o se enfrenta? En los discípulos de Je-
sús observamos un metaprograma de huída: “Siendo ya hora
avanzada, se le acercaron los discípulos y le dijeron: El sitio es
desierto y avanzada la hora; despídelos para que vayan a las
alquerías y aldeas del contorno y se compren algo para comer”.
¿Cómo son en este sentido las personas que te rodean, con
las que trabajas o realizas proyectos? Y, en tal sentido, ¿cómo
eres tú mismo?

58
2. Metaprograma de marco
Algunas personas tienen un marco de referencia externo y otras,
interno a la hora de tomar decisiones y emprender acciones. Si
le preguntamos a varias personas cómo sabrán si ha realizado
un buen trabajo, unas dirán que porque se lo ha dicho el jefe,
porque han recibido un aumento de sueldo o recompensa; y
otras dirán que porque así lo sienten. Las primeras necesitan
de la aprobación de otros (marco externo) y las segundas sólo
dependen de sí mismas (marco interno). Los discípulos situa-
dos en posición de aprendizaje respecto a Jesús se sitúan en un
marco externo, ya que además se ven con facilidad zarandea-
dos por las circunstancias a la hora de tomar decisiones, aun-
que finalmente siguen las indicaciones de su Maestro.
¿Las personas más cercanas a nosotros qué marco tienen,
externo o interno?

3. Metaprograma de contribución
Existen personas muy egoístas que sólo piensan en sí mismas
y otras que tienen una tendencia a la contribución. Entre los
principios básicos del método placebo que estamos describien-
do encontramos el de la contribución.
En el milagro de la multiplicación, es Jesús quien de manera
muy clara posee este metaprograma. Su interés es el de ayudar
a la multitud, se compadece y quiere contribuir dándoles de co-
mer. Los discípulos prefieren evitarse problemas y de entrada
desean que la multitud sea despedida.
¿Nos rodeamos de personas egoístas o de personas que con-
tribuyen? ¿Cómo somos nosotros en este sentido?

4. Metaprograma de consenso
También podemos distinguir entre personas buscadoras de
acuerdos y personas que se centran en las diferencias. Una per-
sona que realice un trabajo en el que tenga que negociar de
manera permanente sería bueno que tenga un metaprograma
de consenso basado en el yo gano, tú ganas. Lo cierto es que
también es necesario un buen entrenamiento en la realización

59
de distinciones, ya que si la tendencia es verlo todo igual pode-
mos perder muchos detalles que son importantes.
¿Cuál es tu tendencia? ¿Ves primero las excepciones o prime-
ro te centras en lo común?

5. Metaprograma de persuasión
Se refiere al mayor o menor esfuerzo requerido para conven-
cer de algo a alguien. Para ello hay que averiguar qué bloques
sensoriales precisa ese alguien para dejarse convencer y luego
hay que descubrir la repetición de estímulos que precisa para
quedar convencido.
Un ejemplo extraído del libro Poder sin Límites de Anthony
Robbins es el siguiente:

Para descubrir el metaprograma de convicción de un in-


terlocutor, pregúntele: —Cuando otra persona hace bien
su trabajo, usted, ¿cómo se entera? Posibilidades: a) por
observación, es decir, viéndolo; b) cuando se lo cuentan;
c) poniéndose a hacerlo a su lado; d) leyendo un informe
de rendimiento—. La respuesta puede ser una combina-
ción cualquiera de estas posibilidades. Por ejemplo, que
Fulano es un buen trabajador cuando le vea trabajar
bien y cuando otros le confirmen que lo hace bien. La
pregunta siguiente será: —¿Cuántas veces necesita de-
mostrarle que es bueno, para que usted quede convenci-
do?— Las respuestas posibles son cuatro: a) inmediata-
mente, es decir que le basta comprobarlo una vez para
considerarlo demostrado; b) unas cuantas veces (es decir,
dos o más); c) durante un cierto período de tiempo (que
puede ser de semanas, o de un mes, o de un año; d) per-
manentemente. En este último caso, nuestro interlocutor
no se dará por satisfecho sin que la persona a quien se
juzga haga la demostración todas las veces.

Es evidente que los discípulos a pesar de sus metaprogramas


alejados del estado de plenitud de recursos tienen una enorme

60
facilidad para ser persuadidos por la voz de su Maestro y de
manera inmediata. Todo depende también del contexto, ya que
es muy posible que en otro ámbito y con otra persona que no
fuera Jesús el metaprograma cambiase en la forma de ejecutar-
se. Así que hay que examinar muy bien cada contexto.

6. Metaprograma de posibilidades
Otro metaprograma a descubrir en las personas es si éstas se
mueven por sus necesidades o por sus deseos. Hay personas
que hacen exclusivamente lo que se ven obligados a hacer por
necesidad sin plantearse nada más. Otros en cambio quieren
descubrir el infinito campo de posibilidades para ponerse en
marcha. Los primeros toman lo que viene: “más vale pájaro en
mano que ciento volando”. Los segundos, buscan nuevos cami-
nos, se plantean opciones, quieren nuevas experiencias.
El marco de Jesús es el de las posibilidades, sin duda no de-
sea que los discípulos se conformen con la situación, y les insta
a actuar, a buscar soluciones. Este tipo de personas no ven ca-
rencias o necesidad, están en el mundo de las posibilidades.

7. Metaprograma de autonomía
Este metaprograma viene a medir el grado de autonomía con
el que las personas desean actuar. Existen personas muy de-
pendientes que prefieren siempre trabajar en colaboración
o cooperación con otros. Hay otras muy independientes que
siempre trabajarían o actuarían a solas. Y en medio están las
que prefieren colaborar con otras personas pero asumiendo la
responsabilidad exclusiva de lo que hacen.
Hemos visto que Jesús no actúa a solas, actúa junto a sus
discípulos, aunque asumiendo la responsabilidad en lo que
hace, ya que actúa como cabeza responsable del grupo. Ven-
dría a estar en el metaprograma intermedio, mientras que los
discípulos se situarían en el metaprograma de dependencia. No
obstante, el trato que ofrece Jesús a sus discípulos no es el de
“un jefe tradicional” sino que les plantea continuas preguntas
para hacerles reflexionar, además de, en otros pasajes diferen-

61
tes al de la multiplicación, contar metáforas educativas para
hacerles crecer de modo que ellos puedan un día ser cabeza
para otras personas.
Para multiplicar los panes y los peces Jesús tuvo a sus que-
ridos discípulos. Fueron ellos quienes se encargaron de distri-
buir los panes y los peces. ¿A quién tienes tú para conseguir tus
metas?
Esto nos conecta con la idea del tipo de relaciones que enta-
blamos, esto es, con la forma en que nos comunicamos.

b) M arco rel acional

Jesús en primer lugar atiende en el milagro de la multiplicación


a las circunstancias implicadas en la situación para adoptar la
decisión de dar de comer a la multitud. A continuación, tiene
en cuenta el marco relacional. La relación con los más cercanos
a él es fundamental para el buen fin de su decisión. Primero
consigue sacarles de su actitud miedosa haciéndoles ver que
tienen un punto de partida para conseguir alimentar a la mul-
titud, después les alienta a que sean ellos quienes lo hagan y
finalmente recogen los beneficios.
El primer principio del método placebo, “la plenitud”, es
en realidad el fundamento de este libro. Cada uno de los prin-
cipios siguientes persigue estar disponible para su utilización
por aquellas personas que quieran mantener un estado de ple-
nitud de recursos que permita la consecución de sus objetivos
vitales. El principio de lateralidad también tiene este sentido,
ya que si no analizamos todo lo que nos rodea no podremos
relacionarnos óptimamente en el contexto en el que han de
ocurrir las cosas, de manera que éstas se produzcan a nuestro
favor. Y, en este sentido, la maestría en las relaciones resul-
ta fundamental. Vamos a analizar una serie de herramientas
básicas en la comunicación humana, presentes en la mane-
ra de comunicar de Jesús, para que estén siempre a nuestra
disposición.

62
Representación de la experiencia

Nuestro contacto con el mundo exterior lo hacemos a través de


los sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Conforme a estas
representaciones en nuestro cerebro realizamos una interpre-
tación de la experiencia que queda plasmada a nivel neuronal
como un canal neuronal con un estímulo (la sensación) y una
respuesta (la interpretación). El conjunto de representaciones
conforma nuestro modelo de mundo particular. Cada persona
dispone de un modelo de mundo diferente aunque haya tenido
las mismas experiencias. Por este motivo podemos extraer las
siguientes consecuencias:
• El mapa no es el territorio. Es decir, cada persona tiene
un modelo particular del mundo que tan sólo es una in-
terpretación. Pero existen otras interpretaciones.
• Vivimos en mundos interpretativos. De ahí la necesi-
dad de contratar pareceres. No pensar que poseemos la
verdad.
• Siempre disponemos de opciones. Como no existe sólo
una verdad, en cualquier situación podemos abrirnos a
nuevas opciones. El sistema más estable es el que dispone
de mayores opciones, esto es, el más flexible.
• La percepción está condicionada. Hemos dicho que per-
cibimos o nos representamos la experiencia a través de
los sentidos y sin embargo, nadie tiene el mismo modelo
del mundo. Esto es porque la percepción viene condicio-
nada tanto por factores externos (por ejemplo, ambiente),
como internos (por ejemplo, personalidad de base).
• Si una cosa no funciona prueba con algo diferente. Es con-
secuencia de lo anterior, si no poseemos la verdad total, y
si disponemos de otras posibilidades, por qué tropezar
siempre en la misma piedra cuando se puede andar por
un camino diferente.
Ya hemos visto que para Jesús es básica la capacidad de sin-
tonizar y empatizar con sus discípulos. Y consecuentemente,
saber hacer una buena escucha activa.

63
La clave es procurar auténticamente el bienestar del
individuo, escuchar con empatía, permitir que la perso-
na llegue al problema y a la solución con su propio ritmo
y en el momento conveniente a su paso.
Cuando se aprende a escuchar profundamente a
otras personas, se descubren diferencias enormes en la
percepción. También se empieza a apreciar el efecto que
estas diferencias pueden determinar cuando las perso-
nas tratan de trabajar conjuntamente en situaciones de
interdependencia. (Texto anterior adaptado del libro Los
7 hábitos de la gente altamente efectiva de S. Covey.)

Estilos de comunicación

Las personas tenemos tendencia hacia alguno de los estilos co-


municativos siguientes: pasivo, agresivo o asertivo.
Esa tendencia puede ser más acentuada hacia un tipo y otro.
Podemos mostrar algunas de las conductas descritas en
ciertas situaciones y en otras reaccionar de manera totalmente
diferente.
Ahora veremos ejemplos de esos estilos.

a) Estilo pasivo
• Consideran que es mejor callar y así evitan molestar u
ofender a los demás. Son personas “sacrificadas”.
• “Lo que yo sienta, piense o desee, no importa. Importa lo
que tu sientas, pienses o desees”.
• “Es necesario ser querido y apreciado por todas las
personas”.
• Sensación frecuente de ser incomprendido, manipulado,
no tenido en cuenta.

Comportamiento verbal
• Vacilante: Ej: “Quizás…”, “Supongo que...”
• Gran número de parásitos verbales: Ej: “Yo...”

64
Comportamiento no verbal
• Postura cerrada y hundida del cuerpo. Postura corporal
tensa.
• Se retuerce las manos. “Nervios, muchos nervios.”
• Posición de cabeza a menudo hacia abajo.
• Ausencia de contacto visual. Miradas bajas.
• Voz baja. Tono de voz vacilante. Apenas se le oye cuando
habla.
• Movimiento del cuerpo tendente a alejarse.
• Puede evitar totalmente la situación.

Pueden sentirse agresivas, hostiles pero no lo manifiestan. A


veces, suelen tener estallidos desmesurados de agresividad. Es-
tos estallidos suelen ser bastante incontrolados debido a la acu-
mulación de tensiones y hostilidad.

Consecuencias
• Pérdida de autoestima
• Falta de respeto por parte de los demás
• Te sientes incomprendido.
• Te sientes mal contigo mismo.
• Algunos dolores de cabeza, nervios, etc.

Suelen manifestar ansiedad y frustración. No son capaces de


comunicar sus sentimientos a las demandas que necesitan, de
forma que no obtienen de las otras personas lo que quieren,
produciéndoles un sentimiento de impotencia, depresión o
quejas continuas.
Las personas con comportamiento inhibido son incapaces
o tienen mucha dificultad para expresar sus sentimientos, sus
opiniones. Son incapaces de decir que no. Dejan que los demás
violen sus derechos.

b) Estilo agresivo
Defienden en exceso los derechos e intereses personales, sin te-
ner en cuenta los de los demás.

65
Utilizan un habla tajante, mirada retadora, tendencia al
contraataque, habla rápida y fluida, interrupciones.
• Sólo yo importo. Lo que tú pienses o sientas no me
interesa.
• Piensan que si se comportaran de otra forma serían
vulnerables.
• Si gano tú pierdes.
• Hay gente mala que merece ser castigada.
• Es horrible que las cosas no salgan como a mi me
gustaría.

Pueden manifestar ansiedad, sensación de falta de control, en-


fado constante, expresan lo que sienten y no engañan a nadie.

Las consecuencias que produce este estilo en los demás:


• Huída y rechazo por parte de los demás
• Provoca hostilidad en los demás y ellos aumentan su gra-
do de agresividad en respuesta.

Existe la combinación de los dos estilos: pasivo-agresivo. Son


personas calladas y que hacen todo lo que les piden, pero en el
fondo lo pasan mal y experimentan resentimiento.

c) Estilo asertivo
Ser capaz de expresar los sentimientos y demandas con clari-
dad, teniendo en cuenta los derechos personales propios y de
los demás, actuar sin ofender.
Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales
son términos sinónimos. Sin embargo, vamos a considerar que
la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aqué-
lla que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten
defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.
Para Renny Yagosesky, Escritor y Orientador de la Conducta,
la asertividad es una categoría compleja, vinculada con la alta
autoestima, que puede aprenderse como parte de un proceso
amplio de desarrollo emocional. La define como una forma de

66
expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada,
cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o
defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir,
actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar
de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o
la rabia. Plantea además, que la asertividad es necesaria y con-
veniente por los beneficios que genera, entre los que destaca:

Comportamiento verbal
Firme y directo: “Deseo”, “Opino que”, “Me estoy sintiendo”…

Comportamiento no verbal
• Expresión facial franca y abierta del cuerpo
• Postura relajada
• Ausencia de tensión muscular
• Cabeza alta y contacto visual
• Movimiento del cuerpo y cabeza orientados hacia el otro
• Tono de voz firme

Otras características
• Protege sus derechos y respeta los de los demás.
• Logra sus objetivos sin ofender a los demás.
• Se siente satisfecho consigo mismo. Tiene confianza.
• Elige por sí mismo.
• Permite al otro saber que se le comprende y cómo se
siente.
• Establece su posición o lo que quiere con claridad.
• Ofrece una explicación cuando es posible.

En las conversaciones con los demás, lo que expresan con pala-


bras va acompañado de conductas no verbales: postura adecua-
da, gestos con la cara, las manos…
Para decir las cosas no necesitan humillar, desagradar o fasti-
diar a los demás. Las personas asertivas antes de hablar piensan
las consecuencias de lo que van a decir, de manera que no perju-
diquen a los demás, pero expresando claramente lo que pretenden.

67
Tú puedes expresar molestias legítimas, críticas justificadas,
expresar tus sentimientos.
¿Para qué?
• Para comunicarte mejor.
• Para conseguir respeto.
• Para mejorar la autoestima.

Tú puedes sentirte satisfecho de haber expresado tus pensa-


mientos y sentimientos, aunque no hayas conseguido lo que te
proponías.
Para dominar la asertividad es muy importante cono-
cer las condiciones de buena formulación de un mensaje. En
la comunicación humana existe un emisor y un receptor que
se intercambian mensajes. Pues bien, para que un mensaje
esté perfectamente formulado ha de contener los siguientes
elementos:
• El sentimiento o la emoción
• La explicación del sentimiento
• La petición

Los niños expresan de manera natural sus sentimientos. De pe-


queños, si ocurría algo que no nos gustaba, lo hacíamos saber
inmediatamente a los demás, gimiendo, llorando o berreando a
cualquier hora del día o de la noche. Y éramos persistentes. Rara
vez dejábamos de comunicar públicamente nuestro disgusto
hasta que alguien hacía algo por remediarlo. Y en cuanto apren-
demos a hablar, la palabra que brota de nuestros labios de mane-
ra más asertiva es un “No” rotundo. Incluso hemos sido capaces
de privarnos de una golosina por el placer de decir “No”.
Pero los padres, en ocasiones, utilizando mensajes patológi-
cos (que no contienen los elementos arriba descritos) nos han
enseñado a sentirnos ignorantes, culpables o ansiosos. Esto lo
podemos ver con mayor claridad en el siguiente ejemplo ex-
traído del libro de Manuel J. Smith, Cuando digo no, me siento
culpable:

68
Imaginemos a un niño que está jugando con su perro en
el salón, y su madre que acaba de llegar del trabajo de-
sea echar una siesta en el sofá le pregunta: “¿Por qué es-
tás jugando siempre con Boby?” ¿Cuántos de los elemen-
tos de buena formulación contiene este mensaje? El niño
debe entonces dar una respuesta que explique por qué
está siempre jugando con Boby en el salón. Como no sabe
por qué lo hace, salvo porque es divertido y le gusta, se
siente ignorante, puesto que si su madre le pide la razón
de su comportamiento, debe existir sin duda alguna esa
razón. Mamá no pediría algo que no existiera, ¿verdad?
Si el niño, de manera honrada pero mansa, contesta: “No
lo sé”, su madre remacha: “¿Por qué no vas a jugar con tu
hermana en su cuarto?” Como el niño no conoce ninguna
“buena” razón para preferir jugar con el perro antes que
con su hermana, de nuevo se ve inducido a sentirse igno-
rante al no saber “por qué”. Mientras el niño, tartajean-
do, busca una razón, su madre le ataja: “Nunca quieres
jugar con tu hermana. ¡Con lo que le gustaría a ella ju-
gar contigo!” Sintiéndose ya profundamente culpable, el
chiquillo guarda silencio mientras su madre le asesta el
golpe de gracia: “Si no quieres jugar con tu hermana, tu
hermana no te querrá, ni querrá jugar contigo”. Sintién-
dose ya no tan sólo ignorante y culpable, sino también
ansioso acerca de lo que su hermana pueda pensar de su
actitud, el chaval emprende la marcha, con Boby a sus
talones, para ir a ocupar el lugar donde el deber le llama,
al lado de su hermana y donde no pueda oírle su madre.

Paradójicamente, toda la tortuosa maniobra a la que apela la


madre para convencer a su hijo de que “debería” gustarle jugar
con su hermana resulta mucho más perjudicial para la iniciativa
asertiva natural del niño que si le revelara su simple deseo de re-
poso y comodidad y le dijera: “Hazme el favor de no molestarme
cuando quiero dormir. No ves que llevo todo el día trabajando.
¡Largaos de aquí, tú y tu piojoso montón de pelo andante! (Com-

69
probad que esta frase contiene los elementos básicos del mensaje).
Estas palabras pueden resultar duras, pero lo único que hacen es
exponer al hijo a la dura realidad de la convivencia. Más de una
vez, las personas que nos aman y a las que amamos nos tratarán
con dureza, porque son seres humanos. Pueden amarnos y pre-
ocuparse por nosotros y, sin embargo, irritarse contra nosotros.
La convivencia con los demás no siempre es fácil, y mediante
episodios ocasionales de furor, atemperados por el amor cotidia-
no, las madres pueden preparar emocionalmente a sus hijos para
enfrentarse a esa paradoja humana.
En el ejemplo del niño que es manipulado por su madre
para que juegue con su hermana, en realidad está siendo ense-
ñado a ser un manipulador y a no manejar adecuadamente sus
emociones. Esta es la importancia de formular nuestros men-
sajes conteniendo sus tres elementos básicos:
• La emoción o el sentimiento: “Mamá está cansada...”
• La explicación del sentimiento: “… Porque he tenido un
día duro de trabajo…”
• La petición: “… Vete con el perro a tu habitación”.

La manipulación consiste en obtener cosas o conductas de


otros ocultando las verdaderas razones o sentimientos que hay
detrás, provocando emociones negativas en la otra persona.
Pues bien, la persona asertiva ni manipula ni se deja manipular,
sino que expresa adecuadamente sus sentimientos, sabe explicar-
los y en función de ellos sabe pedir para hacer valer sus intereses.
Una persona que posea plenitud de recursos ha de ser una
persona muy asertiva. Ha de tener muy trabajada esta herra-
mienta de comunicación. Así, por ejemplo, ha de saber decir no,
adecuadamente. Decir no, produce normalmente un coste emo-
cional. Para llevar a cabo esta tarea con habilidad y elegancia es
preciso cumplir los siguientes requisitos:
1. Escucha activa. Es preciso escuchar con atención qué
es exactamente lo que se nos está pidiendo e incluso re-
clamar un buen feedback, esto es, las aclaraciones que
necesitemos.

70
2. Empatizar. Comprender, entender muy bien la petición
y sobre todo el sentimiento de la otra persona al realizar
esa petición.
3. Expresar objetivos. Después de lo anterior hemos de
decir cuál es nuestro objetivo aunque sea opuesto al de la
otra persona.
4. Ofrecer alternativas. Si cabe esa posibilidad, de
modo que exista una opción para complacer a dicha per-
sona en otras circunstancias o con otras condiciones.

Técnicas o conductas asertivas


Son el conjunto de formas de aplicar esta técnica, ya que hay
muchas formas de aplicarla y para cada interlocutor una puede
tener un mejor resultado que otra.
Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es
susceptible de aprenderse, entrenarse y mejorarse. Esto se con-
sigue mediante las técnicas denominadas Entrenamiento aser-
tivo (o también Entrenamiento en habilidades sociales, aunque
esto engloba un mayor número de competencias).
Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas
que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumpli-
do o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea,
para después pasar a expresar lo que necesitamos.
Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:
• Mujer: “Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?
Tengo aún que preparar la lección para mañana y creo no
me dará tiempo.”
• Marido: “Lo siento María, pero acabo de volver del traba-
jo y estoy muy cansado, ve tú.”
• Mujer: “Sé que estás muy cansado, normal porque te
esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe debería de darse
cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido
el favor de que recojas los niños, ya que tengo que hacer
este trabajo para mañana. Luego podremos descansar.”
En este último ejemplo se defienden los propios derechos
(derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar

71
los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden,
menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser asertivo es
expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás.
Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino
expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos co-
rrectos o no. Todos tenemos también derecho a equivocarnos.
Un sistema general para expresar deseos u opiniones, que
puede ser ensayado a solas, por ejemplo ante un espejo, o con
dos sillas (una frente a la otra, donde va cambiando los papeles
con la otra persona de su problema, sentándose primero en una
y después en la otra), es el que llamamos “sepa”:
El sepa se refiere a:
S Sentir y expresar la emoción en primera persona, evi-
tando acusar al otro (Ej: “Yo me siento humillada y
descalificada…”).
E Explicar de manera descriptiva y clara la situación que
nos desagrada o que deseamos cambiar (Ej: “… Cuando
estamos ante tu madre y tú dices que yo no sé educar a
los niños…”).
P Pedir un cambio concreto de conducta (Ej: “Me gustaría
que dejaras de hacer esos comentarios a tu madre”).
A Agradecer la atención del otro a nuestra petición (Ej:
“Me alegro de que me hayas escuchado”).

c) M arco emocional

Junto al marco circunstancial y relacional hemos de situar al


marco emocional. Siempre hemos de tener en cuenta cuáles
son las emociones que están presentes en las personas con las
que actuamos y el adecuado manejo de nuestras emociones
para responder aceptablemente y no perder el debido equili-
brio. Exige máxima agudeza sensorial. No obstante, podremos
ver cómo se desarrolla este marco en el capítulo vi.

72
d) M arco capacitador

Se trata de fijarse en los recursos y capacidades de que dispone-


mos o disponen otras personas o entidades y si se ajustan a las
situaciones que es preciso afrontar en cada momento.
Si no tenemos en cuenta el marco de las capacidades co-
rremos el riesgo de enfrentar tareas para las que no estamos
preparados porque no tenemos aún los recursos o capacidades
que se requieren para abordarlas. Antes de iniciar dichas tareas
habremos de prepararnos o proveer los recursos precisos o de
lo contrario fracasaremos en nuestro intento.
En el milagro de la multiplicación existían alimento y per-
sonas para establecer el reparto por grupos. Existían los recur-
sos para enfrentar la tarea y se disponía de la capacidad mila-
grosa de Jesús. Cada uno de nosotros ha de medir cuáles son
sus capacidades y recursos para “hacer milagros”.

e) M arco de intereses y necesidades

Aquí hemos de prestar atención al detalle. Cuando existen


conflictos es muy interesante saber cuáles son los intereses y
necesidades de las partes para poder llegar a acuerdos viables.
También, cuando se trabaja en equipo es muy importante, qué
necesidades, intereses o expectativas tiene cada persona en ese
grupo. El desconocimiento de estas cuestiones puede conllevar
importantes problemas en el funcionamiento de las relaciones
en el seno del equipo.
En muchas ocasiones nos hace falta esa actitud curiosa y
atenta para conocer al mínimo detalle las circunstancias de las
personas que nos rodean. No hace mucho un amigo me comentó
que no sabía qué regalar a su mujer para su aniversario. Le dije
que la observara atentamente y pronto descubriría qué regalarle.
Así lo hizo y se dio cuenta de que hacía tiempo que la muñeca de
su mujer portaba un viejo reloj desgastado por el tiempo y que
a veces, cansado, se detenía. Cuando el día del aniversario mi

73
amigo regaló un hermoso reloj a su mujer ésta le dio un enorme
beso y le saltaron incluso algunas lagrimitas de alegría. Amar
también es observar.

f) M arco esencial

¿Cuál es nuestra visión, misión y valores que responden a nues-


tra propia esencia y que constituyen nuestra identidad? Es muy
importante que este marco esté bien definido para poder sig-
nificarnos. En el capítulo VIII dedicado al principio número 7
del método placebo veremos con detenimiento cómo desarro-
llar este marco tan importante, que a mi juicio constituye en sí
mismo un principio básico del método.

g) M arco de m arcos, M arco


de posibilidades

En nuestro análisis de lateralidad, el marco de marcos o mar-


co de cierre es el que teniendo en cuenta el contexto que nos
proporcionan las circunstancias, las relaciones y los factores
emocionales, nos determina a elegir la opción más adecuada.
Siempre podemos elegir, este es el marco conductual basado en
nuestra libertad para seleccionar la mejor opción, la mejor deci-
sión. Así que cuando hemos tenido en cuenta todos los factores
colaterales de los que hemos venido hablando no nos quedamos
en el mero análisis sino que empleamos el marco de marcos para
determinar qué vamos a hacer en relación al contexto. Hemos
de procurar disponer de al menos cuatro o cinco opciones, ya
que un número más elevado sólo conseguiría dispersarnos. Es
como cuando vas a un restaurante que dispone de una carta ex-
cesivamente larga, siempre sucede que cuesta más trabajo elegir
nuestra opción. Pero sólo disponer de una opción revelaría que
no hemos trabajado los marcos previos.

74
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

75
IV
GENER A R ATR ACCIÓN

Lo semejante atrae a lo semejante.

a atr acción es una consecuencia de vivir dentro del

L estado de plenitud de recursos. En el milagro de la mul-


tiplicación observamos como Jesús tiene una gran capa-
cidad de atracción. Es seguido por una multitud de personas.
¿Por qué? Jesús demuestra en todo momento una enorme se-
renidad para enfrentar situaciones complicadas, está absoluta-
mente conectado con esa paz interior que sólo emana de un
verdadero Maestro y que se traduce en una conexión espiri-
tual. Hay varios aspectos en Jesús que confluyen en su gran
capacidad de atracción:
1. Plena aceptación de las situaciones
2. Gratitud
3. Contribución
4. Significación

1. Plena aceptación de l as situaciones

Sólo el hecho de haber optado por el mundo de las posibilidades


genera una gran atracción ya que nos predisponemos para que
aparezcan oportunidades. Sin embargo, los reveses que se nos
presentan en la vida nos pueden apartar del estado de plenitud si
no aceptamos estas situaciones como una nueva mano de cartas
con las que jugar y a las que hemos de sacar el máximo partido.
Esta plena aceptación la observamos en Jesús cuando, ante la ac-

76
titud de los discípulos basada en el miedo y la inseguridad, rea-
liza la pregunta ¿cuántos panes y peces tenemos? A Jesús sólo le
interesa la mano de cartas en su poder y no las cartas que podría
haber obtenido. No le interesa lo que no tiene. Jesús es conscien-
te de que está en el desierto, de que existe una gran multitud
a la que alimentar, de que es tarde, de que las alquerías están
lejos… Pero decide jugar la mano de cartas que tiene en su poder.
Esta capacidad de Jesús de inmediatamente disponerse a hacer
lo posible supone una plena aceptación de las situaciones que se
le presentan y genera una gran atracción sobre las masas que ven
en él a una persona realmente excepcional.

2. Gr atitud

Uno de los grandes secretos para multiplicar nuestros “panes


y peces” es dar gracias por lo que tenemos. Sentirnos dichosos
ahora con lo que nos ha sido dado. En el milagro de Jesús se
dice que “… Jesús tomó los panes y, después de dar gracias, los
repartió a los que estaban sentados, e igualmente les dio cuan-
tos peces quisieron…”
Muchas personas no encuentran la felicidad porque pien-
san que ésta se encuentra detrás de su meta. Si desean tener la
casa de sus sueños no serán felices hasta conseguirla. Y cuando
la consiguen se dan cuenta de que la felicidad no es algo que
dependa de la consecución de un objetivo y al conseguir éste se
sienten vacíos.
La persona que agradece lo que tiene sabe que se encuentra
en un proceso de realización y no de felicidad. Ésta es solamen-
te un estado que se puede traer en cualquier momento y que no
tiene condiciones. Quizá la única condición es el permanente
y profundo agradecimiento por lo que se tiene. Esto sitúa a la
felicidad en el punto de partida.
Og Mandino en su best seller El vendedor más grande del
Mundo dice: “Saludaré este día con amor en mi corazón, por-
que éste es el secreto más grande del éxito en todas las empre-

77
sas”. Una persona agradecida es una persona que ha aprendido
a amar. Suceda lo que suceda está alineada con la paz, con la
serenidad, es una persona equilibrada. Este equilibrio permite
a la persona dotarse de una poderosa fuerza para abrir corazo-
nes, para conseguir triunfar. Continúa diciendo Mandino “¿Y
cómo lo haré? De aquí en adelante contemplaré todas las cosas
con amor y naceré de nuevo. Amaré al sol porque me calienta
los huesos; pero también amaré la lluvia porque purifica mi es-
píritu. Amaré la luz porque me señala el camino; pero también
amaré la oscuridad porque me enseña las estrellas. Acogeré la
felicidad porque engrandece mi corazón; pero también sopor-
taré la tristeza porque descubre mi alma. Reconoceré la recom-
pensa porque constituye mi pago; pero también daré acogida a
los obstáculos porque constituyen para mí un desafío”.
En el milagro que nos sirve de punto de partida la situación
era muy complicada, se trataba de alimentar a una gran multi-
tud y tan sólo había unos pocos panes y peces. Lo más corriente
sería decir “maldita sea, no tenemos con qué alimentar a toda
esta gente”. Sin embargo, Jesús se dispone a repartir esos pocos
alimentos dando previamente gracias por tenerlos. Ésa es una
actitud muy poderosa.

¿Por qué dar las gr acias es una


actitud tan poderosa?

La primera razón es que detiene nuestro diálogo interno. Recor-


demos lo que sucedía con los discípulos de Jesús. La situación
desesperada por no tener con qué alimentar a la muchedumbre
provocaba muchas dudas, miedos e incertidumbres a aquellos
cuyas mentes no paraban de funcionar conforme a creencias
limitadoras: unos se fijaban en que apenas tenían dinero para
comprar suficiente para alimentar a todos; otros se enfocaban
en despedir a la multitud para evitar el problema; y otros sólo
veían el desierto en sus mentes. Lo que sucedía en las mentes
de los discípulos es lo que ocurre en nuestro interior cuando
decidimos no ver salida a los problemas, esto es, que nos enfo-

78
camos en las dificultades y no en las soluciones. Sin embargo,
una eficaz manera de detener nuestro diálogo interior limita-
dor es dar gracias por los recursos de los que disponemos, lo
que nos saca del estado de carencia inmediatamente.

Ejercicio
Haz ahora mismo un listado de cosas, o recursos por los que te
sientas profundamente agradecido:
1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________
4. _____________________________________________
5. _____________________________________________
6. _____________________________________________
7. _____________________________________________
8. _____________________________________________
9. _____________________________________________
10. ____________________________________________

¿Te das cuenta cómo ahora que te has enfocado sobre tus recur-
sos puedes sentirte capaz de crecer sobre ellos?
Jack Canfield en su libro Los Principios del Éxito incluye en-
tre dichos principios el siguiente: “Sé especialmente agradeci-
do”. En dicha obra se nos indica que no sólo se trata de ser agra-
decidos con lo que naturalmente tenemos o hemos conseguido,
sino que también hay que ser agradecidos con las personas que
nos acompañan en el camino. Canfield distingue tres tipos de
agradecimiento:

Vale la pena distinguir entre tres tipos diferentes de


agradecimiento: auditivo, visual y kinestésico. Son tres
modos diferentes que tiene el cerebro de percibir la infor-
mación, y todo el mundo prefiere uno por encima de los
otros dos.
Los que prefieren el medio auditivo quieren oírlo, los
que prefieren el visual necesitan verlo y los que prefie-

79
ren el kinestésico quieren sentirlo. Si das una respuesta
visual a una persona que prefiera el medio auditivo, no
tiene el mismo efecto. Esa persona puede decir: “Me en-
vía cartas, tarjetas y correos electrónicos, pero nunca se
toma la molestia de venir y decírmelo a la cara.
Los partidarios del medio visual, en cambio, prefie-
ren percibir algo que puedan ver, aunque se lo cuelguen
en la puerta de la nevera. Les encantan las cartas, las
tarjetas, las flores, las placas, los certificados, las foto-
grafías: cualquier tipo de objeto que puedan ver para
mantener vivo el recuerdo. Estas personas se distinguen
por sus neveras, paredes y tablones: están cubiertos de
recordatorios de cariño o agradecimiento.
Las personas kinestésicas recitan sentirlo: un abrazo,
un apretón de manos, una palmada en la espalda, o hacer
algo juntos, como regalarles un masaje, llevarlos a comer o
cenar, a un partido, ir a dar un paseo o salir a bailar.

Ejercicio: dar el agradecimiento adecuado


Pídele a la persona a la que deseas agradecer algo cuando se
sintió más querida y luego le pides que te lo describa. Puedes
hacer preguntas de acompañamiento como:
• ¿Fue algo que te dijeron?
• ¿Fue el modo en que te tocaron o algo que hicieron por ti?
• ¿Fue la cara que pusieron (visual)?
• ¿Fue el tono de su voz (auditivo)?
• ¿Fue el suave tacto de sus manos? ¿O cómo te abrazaban
al bailar? (kinestésico).

Continúa Canfield diciendo:

En caso de duda, usa los tres tipos de comunicación: au-


ditiva, visual y kinestésica. Díselo, muéstraselo y dales
una palmadita en la espalda. Puedes coger las manos
de una persona entre las tuyas, mirarle directamente a
los ojos y, de un modo sincero y expresivo, decirle que la

80
aprecias y valoras su trabajo. Luego le puedes dar una
tarjeta o un regalo para que sirvan de recordatorio. O
puedes pasarle el brazo por encima de los hombros a tu
hijo o tu hija mientras paseáis por la playa y decirle lo
importante que es para ti, y luego darles una tarjeta. Se-
guro que aciertas.

Las personas a las que recordamos no son los Premios Nobel


o los actores de moda sino que siempre tenemos presentes a
quienes se preocupan por nosotros, esas personas agradecidas
que siempre han estado ahí cuando las has necesitado. Por di-
cho motivo si deseas que los demás te recuerden como alguien
importante en sus vidas haz de conseguir que se sientan queri-
dos por ti. El agradecimiento y el aprecio es uno de los verdade-
ros secretos del éxito porque nos sitúa en el estado emocional
de plenitud de recursos porque estás centrado en lo que tienes
y no en lo que te falta. No estás en el estado de la queja y la ca-
rencia sino en el estado de abundancia.

Y ahora, que espero hayas descubierto el poder del agradeci-


miento, te propongo el siguiente ejercicio.

Ejercicio: agradecer a 10 personas


Escribe en la siguiente lista aquellas personas a las que creas
que debas agradecer o reconocer algo:
1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________
4. _____________________________________________
5. _____________________________________________
6. _____________________________________________
7. _____________________________________________
8. _____________________________________________
9. _____________________________________________
10. ____________________________________________

81
A continuación no te permitas acostarte sin haber marcado
en las diez filas que has realizado el oportuno agradecimiento.
Ahora hazlo todos los días durante seis meses hasta que se con-
vierta en un hábito consistente.
Recuerda siempre las palabras que aparecen en el libro de
Rhonda Byrne, El Secreto, sobre la gratitud: “La gratitud es un
poderoso proceso para cambiar tu energía y aportar más de
lo que realmente quieres en la vida. Da las gracias por lo que
ya tienes y atraerás más cosas buenas” y “dar las gracias por
adelantado carga de energía tus deseos y envía una señal más
fuerte al Universo”.
Y por último recuerda ser agradecido contigo mismo. Os
cuento una historia del mencionado libro Principios del Éxito
de Canfield:

David Casstevens, que antes trabajaba en el Dallas Mor-


ning News, cuenta la historia de Frank Szymanski, un
central de los Notre Dame en la década de los cuarenta
que fue llamado a testificar en un juicio en South Bend
(Indiana, Estados Unidos).
—¿Juega usted en el equipo de fútbol Notre Dame este
año? —le preguntó el Juez.
—Sí señoría.
—¿En qué posición?
—Central, señoría.
—¿Qué tal central es usted?
Szymanski se encogió de vergüenza, pero dijo decidido:
—Señoría, soy el mejor central que ha tenido nunca el
Notre Dame.
El entrenador, Frank Leia, que estaba en la sala, que-
dó sorprendido, Szymanski siempre había sido modesto y
nada pretencioso. De modo que cuando acabó la sesión, se
llevó a Szymanski a un lado y le preguntó por qué había
hecho una afirmación como aquélla, Szymanski se sonrojó.
—No quería decirlo, jefe —dijo— pero es que estaba bajo
juramento”.

82
Esta historia nos enseña que podemos plantearnos permanecer
“bajo juramento” toda la vida. Se trata de reconocer que somos
maravillosos en cuanto que seres humanos y que disponemos
de cualidades positivas para conseguir nuestros propósitos y
que también disponemos ya de recursos y logros.

3. Contribución

En este capítulo hemos visto hasta ahora como se genera atrac-


ción a partir de una actitud de aceptación, serenidad y agra-
decimiento. Además existe otro elemento básico para generar
atracción que se denomina contribución.
La pobreza no es más que una actitud mental. El punto
crucial del milagro de la multiplicación es aquel en el que Je-
sús tras dar gracias por los panes y los peces se dispone libre
de creencias limitadoras a repartir los escasos alimentos
entre miles de personas. ¿Cuántas veces nos hemos apartado
de nuestros sueños creyendo que no somos merecedores de
los mismos? En muchas ocasiones decidimos envidiar a otros
en vez de pensar en nuestro propio valor y preferimos vernos
carentes de recursos, como seres necesitados. Olvidamos que
dentro de nosotros existe un ser maravilloso cuyo desarrollo
sólo tiene sentido si se comparte con otros.
La grandeza del ser pleno de recursos se mide por su ex-
celente capacidad para contribuir. Y así es capaz de vencer
miedos y fantasmas, decide cruzar desiertos y alimentar mul-
titudes. Todo ello porque quiere cumplir la misión vital del ab-
soluto desarrollo de su potencial. Quien decide contribuir y dar
es porque su actitud mental es la de quien cree que hay para
todos. No se reserva nada porque su despensa mental siempre
está llena. Y si un día todo lo material se pierde volverá a levan-
tarse de la nada porque su esencia es la de la persona creativa
y plena.
Dijo Robert Louis Stevenson que la única fortuna que vale
la pena encontrar es un propósito en la vida, y que no lo halla-

83
rás en tierras extrañas, sino en tu propio corazón. Así que lo
primero es ver cuál es nuestra actitud ya que todos podemos
ser grandes y si creemos que no podemos hacer grandes cosas
siempre podremos hacer cosas pequeñas con grandeza.
El milagro de la multiplicación nos enseña que dar es una
de las claves fundamentales de la multiplicación. Y también
del marketing. Un producto sólo se compra si es conocido. Así
pues, qué esperamos para darnos, qué esperamos para que la
gente conozca nuestro valor, qué esperamos para lanzarnos a
contribuir. Dice Napoleón Hill en su libro Las Leyes del Éxito
(Volumen I) que “afortunada es la persona que ha aprendido
que la forma más segura de recibir es dar primero, ofreciendo
algún tipo de servicio útil.
Así pues, en vez de estar pensando desde el estado de caren-
cia qué podemos recibir de los demás, porqué no dedicamos
nuestro tiempo a averiguar qué hay en nosotros que pueda ser
realmente útil a los demás. Y todos tenemos algo para ofrecer,
en realidad, todos tenemos algo único y especial que no tienen
los otros.

Ahora bien, ¿cómo hay que dar?


El milagro de la multiplicación nos enseña que hay que dar pri-
mero a los más cercanos. Jesús pone los panes y los peces a dis-
posición de los discípulos para que fueran repartidos. A su vez
éstos organizaron grupos de unas cincuenta personas y cada dis-
cípulo se encargó de repartir en un grupo. El objetivo es evitar la
dispersión de nuestros dones. Es más sencillo hacer grupos pe-
queños a los que ofrecer nuestros servicios. Así pues el orden es
básico a la hora de repartir y dar a conocer aquello que tenemos.

Ejercicio
Haced un listado de personas y grupos a los que repartir nues-
tros bienes y dones.

Contribución no es mera complacencia. Cuando se da


sólo por complacer a otra persona aunque eso vaya en contra

84
de los propios intereses, convicciones o en contra de la pro-
pia ética, no estamos haciendo una contribución. En el fondo
sólo buscamos con esto complacer a otro para obtener reco-
nocimiento, atención, ventajas. La persona que hace esto está
reflejando un escaso valor social, denota insuficiencia en habi-
lidades sociales.

4. Significación

Es importante, para generar atracción, que nuestra presencia,


nuestra actitud, nuestra conducta y nuestros frutos tengan una
especial significación. Jesús muestra un gran atractivo en este
sentido, es una persona muy especial, que denota inmediata-
mente un espíritu sereno, y es una persona que se pone al servi-
cio de los necesitados. Enseguida sabemos quién es. ¿Sabemos
quiénes somos nosotros? ¿Tenemos y demostramos esa espe-
cial significación que nos hace únicos? Si no es así, propongo la
lectura de los capítulos v y viii sobre los principios de confian-
za en uno mismo y orden.

La ley de atr acción

La aceptación, el agradecimiento, la contribución y la significa-


ción son los pilares de la atracción. Hay quien dice que existe una
Ley de la atracción y mi experiencia confirma que su aplicación
es universal. Esta Ley dice que lo semejante atrae lo semejante,
por eso quien acepta las cartas de la vida serenamente, obtiene
serenidad para enfrentar los obstáculos, quien agradece de ma-
nera bondadosa, obtiene agradecimiento, a quien da se le da y
quien se significa conforme a su esencia, recibe autenticidad.
El estado de plenitud implica conexión espiritual. Sin
conexión espiritual no hay verdadero estado de plenitud de re-
cursos. Para que exista congruencia debe existir alineación ab-
soluta con el todo. Nuestros pensamientos, nuestras emocio-
nes y conductas han de estar alineadas con la Energía Universal.

85
El vehículo para dicha conexión es la meditación. En el libro
de Esther y Jerry Hicks La Ley de la Atracción se describe un
proceso sencillo para meditar: “Siéntate cada día 15 minutos, en
un lugar tranquilo, lleva ropa cómoda y enfócate en la respira-
ción. Cuando tu mente se disperse, libera ese pensamiento y
vuelve a enfocarte en la respiración”. La meditación es una vía
rápida para llegar a la Energía Fuente. Existe un momento du-
rante la meditación en la que te das cuenta de que “estás siendo
respirado”.
La ley de la atracción viene a decir que todos trabajamos
con poder absolutamente ilimitado y que justo lo que está pa-
sando por nuestras mentes es lo que estamos atrayendo. Jesús,
en el milagro de la multiplicación muestra serenidad, se centra
en las posibilidades y no en las carencias. Ya sabemos cuál fue
el resultado. Lo que Jesús nos quiere mostrar es cómo funcio-
na esta Ley, según la cuál somos como auténticos imanes que
atraemos aquello en lo que pensamos.
En el libro “El experimento de la intención” de Lynne Mc-
Taggart se dice: “Incluso algunos de los experimentos más rudi-
mentarios del dominio de la mente sobre la materia han tenido
resultados sorprendentes. Uno de los primeros experimentos
consistía en influenciar los resultados de una tirada de dados.
Hasta la fecha, 73 estudios han examinado los esfuerzos de
2.500 personas por influir sobre más de dos millones y medio de
tiradas de dados, con un éxito extraordinario. Cuando todos
los estudios fueron analizados juntos, tomando en cuenta su
calidad y los informes selectivos, las probabilidades de que los
resultados fuesen producidos exclusivamente por el azar eran
de 1 entre 10 elevado a la potencia 76”.
Sin embargo, si Jesús se hubiese dejado llevar por los discí-
pulos, centrados más en lo que no deseaban que en lo realmen-
te importante, el resultado hubiese sido no conseguir nada. Es
decir, conseguir lo que ya estaba en sus mentes. En efecto, se
habría despedido a la multitud y se hubiera demostrado una
alta incapacidad para resolver una situación de dificultad de
manera eficaz y utilizando el poder de la mente.

86
Sin embargo, cuando nos centramos justo en lo que queremos
es como si nuestros pensamientos tuviesen una frecuencia, una
energía magnética, capaz de atraer lo que está en esa misma fre-
cuencia. Esta Ley Universal viene a decir que lo semejante atrae a
lo semejante, que nos convertimos en lo que pensamos. Así pues,
el pensamiento tiene un poder creativo o destructivo según el
tipo de pensamiento que pongamos de manera sólida en nuestra
mente y al que le añadamos la emoción correspondiente forman-
do un cóctel explosivo, para bien o para mal.
Al final lo que sucede es que atraemos a nuestros pensa-
mientos dominantes y de esta manera quienes no paran de
hablar y recrearse en las enfermedades tienden a enfermar, y
quienes piensan, hablan y se comportan de manera próspera
alcanzan prosperidad. Por este motivo, es preciso seleccionar
con cuidado nuestros pensamientos, en definitiva nuestras
creencias.
Ahora bien, como sucedió en el milagro de la multiplica-
ción, las cosas no suceden de inmediato por el hecho de que se
piense “en positivo”, es decir, lo que se piensa no se manifiesta
de inmediato. En el milagro de la multiplicación es la actitud
positiva basada en una actitud de no carencia junto con los
otros elementos que estudiaremos a lo largo del libro lo que
hace operar el resultado.
En definitiva, la Ley de la atracción viene a decirnos que
todo lo que nos sucede lo hemos atraído nosotros con nues-
tros pensamientos y las emociones que de ellos se desprenden.
Y precisamente podemos conocer cuando estamos en el buen
camino por el tipo de emoción aneja al pensamiento. En el pa-
saje evangélico la actitud de los discípulos es de preocupación,
miedo, inseguridad. Frente a esto Jesús actúa con confianza:
¿cuántos panes y peces tenemos? Se centra en lo importante y
no en las carencias. La emoción define si los pensamientos son
los correctos ya que son los pensamientos los que causan los sen-
timientos. Y en este sentido obtenemos exactamente aquello
que sentimos. Y por esto las emociones que más nos satisfacen
atraen circunstancias o situaciones felices.

87
Y para atraer esas circunstancias felices lo que ha de cam-
biar es nuestra percepción, debemos convertirnos en un ob-
servador diferente de la realidad, aprender a salir de nuestras
creencias de siempre, para adquirir pensamientos y emociones
nuevas que nos sitúen en el estado de plenitud:

Ejercicios de psicogeogr afía

La Programación Neurolingüística ofrece una serie de técni-


cas para ayudarnos a cambiar el tipo de observador que somos,
para hacernos más flexibles. En pnl se habla de la existencia de
tres posiciones perceptivas fundamentales:
La primera posición: que es el yo, desde donde habitual-
mente lo observamos y pensamos todo. En primera posición
estamos completamente asociados a nuestra experiencia sub-
jetiva. En esta posición atendemos a todos los canales de per-
cepción y somos conscientes de nuestras propias respuestas
internas, de nuestras sensaciones y emociones.
La segunda posición: que es el tú, son los otros, en definitiva
el punto de vista de los demás. La pnl nos enseña a compren-
der el punto de vista ajeno. En esta posición estamos disocia-
dos de nosotros mismos y asociados a la experiencia de la otra
persona, estamos metidos en “sus zapatos”. Desde esta posición
atendemos a lo que experimentamos siendo “el otro”, pensando,
escuchando, viendo y sintiendo como él lo haría.
La tercera posición: que es el observador. Es el espectador
o testigo que observa desde un punto de vista externo, dife-
rente a como lo haría el yo o el tú. Desde esta posición se mira
como si la situación no fuera con nosotros. No estamos impli-
cados emocionalmente.

Ejercicio 1: valorar desde 2ª posición


Dos personas se sientan una frente a la otra, la persona “a” ex-
pondrá a la persona “b” un tema que le preocupe y para el cual
desee obtener una respuesta satisfactoria.
Mientras que a cuenta su problema b escuchará atenta-

88
mente sin dar respuestas, tan sólo le seguirá la conversación.
Cuando hayan transcurrido 4 o 5 minutos van a interrum-
pir la charla e intercambiarán sus posiciones. a se sentará don-
de estaba b y adoptará la fisiología de éste con su gestualidad,
su tono, su posición y sus ritmos. Allí sentado debe recordar
todo lo que dijo anteriormente y debe repetirlo mentalmente.
Una vez hecho esto, volverán a intercambiarse las posiciones.
Lo hecho anteriormente se ha de realizar hasta tres veces,
una cada 4 o 5 minutos de conversación.
La cuarta vez, a no se levantará de su sitio, sino que allí rea-
lizará el proceso mental de levantarse, desplazarse hasta el sitio
de b, escucharse y repetir mentalmente todo lo dicho. Cuando
lo haya hecho, proseguirá hablando como si fuera b y dando
finalmente la solución al problema planteado.
En este ejercicio, habrá de llevarse cuidado cada vez que se
salga de alguna de las posiciones no arrastrar anclas posiciona-
les y posturales.

Ejercicio 2: valorar desde 3ª posición


Ejercicio 2a. Estamos en nuestra posición y nos encontramos
con una situación que nos preocupa o a la que no encontramos
respuesta satisfactoria. Salimos entonces de nuestra posición,
moviendo los hombros y sin arrastrar nuestra postura actual
procurando estar lejos emocionalmente de la situación que he-
mos dejado. Desde esa nueva posición observamos la situación
como desapegada, de otra persona. Desde ahí nos preguntamos
¿qué se puede hacer? ¿qué no se ha hecho todavía? ¿cómo puede
A solucionar este tema? ¿qué recursos tiene a su disposición?
Volver a la posición de a y dar las nuevas respuestas. Este es un
ejercicio de autocoaching desde tercera posición.

Ejercicio 2b. Este ejercicio es para aprender a valorar conflic-


tos desde tercera posición. En este ejercicio también tenemos a
las personas a y b. Ambas tienen un tema de conversación en
el que discrepan.
En primer lugar, iniciarán la conversación, a los 5 o 6 mi-

89
nutos pararán y se detendrá el tiempo. a se levanta y se dirije a
una posición de observador “c” desde la que observará la inte-
racción tal como se está produciendo entre a que es él mismo y
b que es la segunda posición.
Después se repetirá esa operación hasta tres veces, si-
guiéndose la conversación cada vez que a vuelve a su posición
original.
Por último, a desde su posición imagina que se levanta y se
traslada a 3ª posición haciendo la valoración de conjunto de la
interacción.

Ejercicio 3: inventario de las 3 posiciones


Estos ejercicios buscan hacernos más flexibles, comprender
mejor las situaciones y tener un mayor equilibrio emocional en
todo momento.
En concreto el ejercicio de inventario de las tres posiciones
consiste en lo siguiente:
1. Establecer sintonía entre a y b iniciando una conver-
sación que conlleve discusión sobre un problema en
el que se difiera. Tras varios minutos se interrumpe
la conversación y durante 3 minutos a y b quedan en
total silencio. Tras ello a en su posición primera valo-
rará la situación y se preguntará a si mismo: ¿cuál es
mi intención positiva? Tras ello, reflexionará.
2. Se vuelve a la discusión, y después de 3 o 4 minutos de
nuevo se interrumpe. La persona a se levanta y se dirige a
3ª posición. Allí observará la interacción y se preguntará
por la intención positiva de a y b. Después regresa a pri-
mera posición.
3. De nuevo la discusión y se vuelve a parar. a se levanta
y se dirige a la posición de b. Allí, en segunda posición,
buscará la respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es la
intención positiva de b? Allí reflexionará sobre ello y vol-
verá a primera posición.
4. Se reinicia el proceso, y una vez más se detiene la escena,
A pasa a tercera posición. Allí vuelve a ver el mundo des-

90
de los ojos de un observador imparcial. Ahora conoces
las intenciones positivas de la primera, de la segunda y
la previa hecha desde tercera posición, así que ahora se
puede ser aún más distante, más comprensivo.
5. El último paso es volver a primera posición y desde allí
repetir todo el proceso sin moverse del asiento y reali-
zando las paradas de conversación correspondientes para
realizar el recorrido mentalmente. Una vez terminado
este trabajo es preciso compartir todo lo aprendido y
comprendido con el compañero de ejercicio.

Existen muchos más ejercicios para flexibilizar nuestra mente,


ser capaces de comprender mejor a los otros, también la situa-
ción desde diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta las
intenciones positivas de los demás implicados para facilitar la
comprensión y solución de las dificultades.
Estos ejercicios nos ayudan a tener una actitud más flexible,
más positiva, más creativa, lo que nos va a proporcionar sentir
emociones positivas que atraerán sin duda aquello que nece-
sitamos obtener. Y así como dijo Buda: “Todo lo que nosotros
somos es un resultado de lo que hemos pensado”.

La Ley de la atracción nos invita a preguntarnos por


el qué hacer y cómo hacer. Sin embargo, una vez hechas estas
preguntas no hemos de preocuparnos por el proceso de obten-
ción. El “cómo” se mostrará con el compromiso y creencia en el
“qué”. El cómo es el dominio del Universo. Éste siempre conoce
la forma más rápida, más acelerada y más armoniosa entre tú y
tu sueño. En este sentido es importante decidir lo que se desea,
creer que se puede tener, creer que se merece y que es posible
para ti. Somos los creadores de nuestro propio universo.
Las personas que no están en la plenitud de sus recursos son
aquéllas que ven normal envidiar a otras por su buena suerte, las
que no se alegran de los éxitos ajenos. Prefieren el fracaso de los
otros porque así sienten que no serán mejor que ellas. No se dan
cuenta que aquello que desean es lo que atraen para sus vidas.

91
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

92
V
EL PR INCIPIO SAGR A DO:
L A CONFI A NZ A
Lo más sagrado que existe es la integridad de nuestra alma.

ecía Emerson que “no hay grande ni pequeño

D para el Alma que lo hace todo. Donde ella llega, todas


las cosas están, y llega a todas partes. Yo soy dueño de
la esfera, de las siete estrellas y del año solar, de la mano del
César y del cerebro de Platón, del corazón del Señor y del arte
de Shakespeare”.
Lo que quiere decir Emerson es que hay una inteligencia
común a todos los individuos humanos y que cada ser humano
es una entrada a esa inteligencia y a cuanto en ella existe.

El que tiene acceso a este espíritu universal es un partíci-


pe de todo lo que se ha hecho o puede hacerse, pues éste
es el único y soberano agente.
Emerson.

Por este motivo el ser humano puede y debe confiar en sí mismo.

En la confianza en si mismo están comprendidas todas


las virtudes… el hombre debería observar, más que el es-
plendor de bardos y sabios, ese rayo de luz que atraviesa
su alma desde dentro.

Lo que sucede es que el ser humano, muchas veces, prefiere to-


mar como muleta el pensamiento de otras personas y rechaza

93
el propio precisamente porque es suyo. En este sentido, cuando
el ser humano llega a la convicción de que la envidia es igno-
rancia y la imitación un suicidio, aprende a utilizar su libertad
con valentía porque “nadie más que él sabe lo que puede hacer,
ni lo sabe hasta que lo ha probado”.
Emerson, en su obra Confía en Ti mismo dice:

Confía en ti mismo: todo corazón vibra ante esta cuerda


de hierro. Acepta el lugar que la Divina Providencia ha
encontrado para ti; acepta la sociedad de tus contempo-
ráneos, la conexión de los acontecimientos. Los grandes
hombres lo han hecho así, confiándose infantilmente al
genio de su época; revelando la creencia de que lo abso-
lutamente digno de fe residía en su corazón, trabajaban
con sus manos, e imperaba en todo su ser.

El principio de la confianza viene a decir, en palabras del propio


Emerson, que “nada es sagrado excepto la integridad de nuestra
alma”.
Este principio de confianza que aparece en la actitud autén-
tica de Jesús en el milagro de la multiplicación de los panes y los
peces engloba varios conceptos fundamentales:
1. La autenticidad. Si confías en ti mismo has de hacer
lo que resulte conforme a tu propio ser y eso ha de cons-
tituir para ti lo único recto.

El hombre debe conducirse en presencia de cualquier


oposición, como si todas las cosas —salvo él— fueran
efímeras y simples apariencias. Estoy avergonzado de
ver con cuánta facilidad nos rendimos a símbolos y
nombres; a grandes sociedades e instituciones muer-
tas. Cualquier hombre bien vestido y bien hablado me
impresiona e influye más de lo debido.

2. La verdad. Ser auténtico con uno mismo equivale a


obrar en todo momento de acuerdo con la verdad.

94
La verdad es más hermosa que el fingimiento del amor.

3. La grandeza. Es grande quien hace siempre lo que


le concierne, no lo que la gente cree. Y esto sirve para
establecer la distinción completa entre la grandeza y la
mediocridad.

El hombre grande es el que en medio de la muchedum-


bre conserva con perfecta dulzura la independencia
de la soledad.

4. La congruencia. Quiere decir que hagamos en cada


momento lo que sintamos que hemos de hacer conforme
a nuestro conocimiento y ciencia. Es actuar con unidad
de acción mente, cuerpo y espíritu, en cada momento, en
cada situación, en cada época.

Decid lo que penséis ahora, y mañana decid lo que


penséis entonces con la misma energía.

5. El equilibrio. Pase lo que pase hemos de confiar en


nosotros mismos y permanecer en nuestro estado.

[…] De cuando en cuando, el mundo entero parece


conspirar para importunarme con pomposas fruslerías.
Amigos, clientes, hijos, enfermedades, temor, necesidad,
caridad, llaman a la puerta y dicen: “Ven con nosotros”.
Pero conserva tu estado; no te mezcles con su confusión.

El poder que tienen los hombres para molestarme, se


lo doy yo con una débil curiosidad. Nadie puede acer-
carse sin la complicidad de un acto mío.

Tengo que ser yo mismo. No puedo quebrantarme más por


ti. Si podéis amarme por lo que soy, seremos más felices.

95
6. La significación. Es el hecho de mostrar lo que uno es.
Pero nadie sabe lo que eres, ni puede saberlo, hasta que
lo hayas mostrado.

¿Dónde está el maestro que enseñó a Shakespeare?


¿Dónde el que enseñó a Franklin, a Washington, a Ba-
con, a Newton? Todo gran hombre es único. El esci-
pionismo de Escipión es precisamente lo que no podía
tomar de otro. No se hará nunca un Shakespeare me-
diante el estudio de Shakespeare.

7. El juego interior. Creer en uno mismo implica que la


paz interior depende de uno mismo.

Si una simple victoria política, un alza en los valores,


la recuperación de tu perdida salud, la vuelta de un
querido amigo ausente o algún otro acontecimiento
favorable levanta tu ánimo y piensas que se prepa-
ran para ti buenos tiempos. No lo creas. Nada puede
traerte la paz sino tu mismo.

8. La esencia. El ser humano es como la palmera que


crece desde dentro hacia afuera. La persona que resulta
grande a los ojos de los demás es aquélla que nunca nos
recuerda a otros porque actúa conforme a su naturaleza
única y esencial.
Cuando mostramos nuestra verdadera naturaleza sucede
igual que con una persona hermosa a la que no le cuesta
esfuerzo alguno grabar su imagen en nuestros ojos y nos
proporciona, no obstante, un enorme beneficio.

9. La voluntad. Tal como dice Emerson, el hombre es


hombre en virtud de su voluntad, no en virtud de su co-
nocimiento y de su inteligencia. Según es, así se ve.
Lo semejante atrae a lo semejante, así que lo que el hom-
bre quiera, tenga intención de ser o tener, es lo que atrae.

96
Por ello, es esencial confiar en uno mismo y poner su
voluntad en acción conforme a la naturaleza propia y
esencial.

10. La pasión. La pasión es una emoción básica, ya que im-


plica actuar con el corazón y de acuerdo a nuestro ser
más íntimo.

Habladle al corazón y el hombre se volverá súbitamen-


te virtuoso.

Se trata de defender y actuar conforme a lo que somos


con toda la energía y pasión de la que se dispone.

Nadie cree que con cinco panes de cebada y dos peces se pueda
alimentar una multitud y aún pueda sobrar mucho más de lo
que se ha entregado. Éste es el secreto de creer, tener esperanza
y confianza en que tu estado pleno de recursos basado en la
gratitud por lo que se tiene y la entrega generosa va a dar ex-
traordinarios frutos. Esto es algo tan sencillo que muy pocas
personas lo entienden y aplican. Y muchos de los que lo aplican
no ven las cosas con perspectiva, enseguida se desaniman y co-
mienzan a pensar y a decir que ser generoso es “una basura”.
Que no merece la pena, que tanto esfuerzo no sirve de nada,
que la gente no es buena porque no sabe agradecer la contribu-
ción realizada.
Es muy importante verificar que los pasos establecidos en
los anteriores capítulos se han producido en la forma en que
se describe en los mismos. Asegurarse un estado de plenitud
de recursos conforme a las técnicas y principios descritos, ve-
rificar que estamos en el mejor de los contextos posibles y que
contamos con la compañía más adecuada, agradecer anticipa-
damente lo que vamos a recibir y contribuir exactamente de la
manera en que se describe en el anterior capítulo.
En el caso de que reunamos todos los requisitos anteriores
entonces hemos de tener una plena confianza en la recogida de

97
frutos derivada de nuestra actitud y comportamiento. Hemos
de recordar que sin fe no opera el milagro y que en muchas
ocasiones las personas han fracasado porque justo antes de que
se produjera el éxito han desistido de su empeño.
A continuación reproduzco un fragmento del libro de Og
Mandino La Universidad del Éxito sobre la importancia de la
esperanza y la fe:

El material del que están hechos todos los


deseos

La esperanza es la servidora de la voluntad, la voluntad


es resultado de un deseo y el deseo se teje con la fuerza del
espíritu. Todo esto está muy lejos de explicar la natura-
leza de estas cosas y tampoco responde a la pregunta de
por qué algunos individuos parecen estar más espiritual
o psíquicamente orientados que otros. Algunas personas
reaccionan con mayor facilidad a un nivel profundo de
sentimientos, tal vez porque perciben la recompensa que
se obtiene de ello, desean la alegría que hay en ese nivel,
sienten el desafío que ofrece o anticipan el bien kármico
que de él se deriva.
Algunos dicen: “No espero nada de la vida, de una ma-
nera o de otra.” ¡Y no obstante, esto en sí ya es una esperan-
za! Es como el oriental que dice: “Lo único que deseo es no
tener ningún deseo.” La esperanza presupone la fe. Es una
fe positiva, una fe que se siente, una fe fortalecida.
Incluso cuando la esperanza se oculta detrás de un
negativismo, hace que sucedan las cosas. Si no hubiese
conocido a los agricultores de Iowa, quizá yo jamás ha-
bría comprendido esto, pero durante los años que pasé
en el Medio Oeste llegué a conocerlos y admirarlos. Son
una raza muy especial. Jamás le permitirán a nadie que
penetre hasta lo más profundo de su yo. Ocultan sus emo-
ciones; se niegan a reconocer su verdadero amor a la na-
turaleza y a la tierra. Una vez que se ha vivido con ellos

98
durante algún tiempo, uno desea revisar todo su concepto
del poder del pensamiento positivo, ya que se muestran
tan negativos acerca del éxito como una zorra desearía
hacernos creer que es negativa acerca de las gallinas.
De acuerdo con la acostumbrada queja de los ranche-
ros, la primavera llega demasiado pronto o demasiado
tarde. La tierra, en la época de la siembra, está dema-
siado húmeda o excesivamente seca. El maíz crece muy
lentamente o con demasiada rapidez. El mercado es de-
masiado inestable o demasiado estable. La época de la
cosecha llega demasiado pronto o no llega con la suficien-
te prontitud. Y sin embargo, muy rara vez, si es que eso
llega a suceder, el ranchero de Iowa deja de tener una ex-
celente cosecha y jamás, durante mi prolongada estancia
en el rancho Hawkeye, hubo un mal año. Por el contrario,
el cielo abre sus ventanas sobre él como si poseyera una
combinación mágica. En la actualidad produce casi el do-
ble de maíz por hectárea de lo que producía antiguamente.
Jamás lo revelará, pero se recrea en un juego, un juego de
grandes esperanzas ocultas detrás de un disimulado des-
contento a través del cuál, si lo observa uno de cerca, verá
su sonrisa. Ni siquiera permite que la naturaleza o la tie-
rra se enteren de lo grande que es su fe en sus capacidades.
No lo diga, le advertirá, sólo piense en ello. No hable de
ello, experiméntelo.
Se trata de un juego sutil y en ocasiones difícil. Por
ejemplo, tomemos el viejo adagio de que “la esperanza es
más grande que la realidad”. En general, esto es verdad y
con todo derecho deberíamos afirmarlo como una verdad
básica a un nivel profundo de los sentimientos. Al no ha-
cerlo, debemos seguir estudiando la misma lección una y
otra vez. Espere lo grande, pero espere también que por lo
común la esperanza sea más grande que la realidad.

Veamos un texto del actor Jim Carrey en el que trabaja su con-


fianza en sí mismo por medio de afirmaciones positivas:

99
Siempre he creído en la magia. Cuando no tenía trabajo
aquí, subía cada noche a Mulholland Drive y echaba un
vistazo a la ciudad, extendía los brazos y decía: “Todo el
mundo quiere trabajar conmigo. Soy un actor realmente
bueno. Tengo todo tipo de ofertas para hacer películas”. Me
repetía esas cosas una y otra vez, convenciéndome literal-
mente de que había un par de películas esperándome. Vol-
vía a bajar la colina preparado para enfrentarme al mundo,
diciéndome: “Los papeles están ahí, esperándome, sólo que
aún no oigo las ofertas”. Eran afirmaciones totales, antído-
tos contra todo eso que me viene por predisposición familiar.
(Jim Carrey, actor)

La propuesta de Jim Carrey consiste en cambiar nuestro diálogo


interno con afirmaciones positivas. Veamos un ejercicio al respec-
to (extraído del libro Los principios del Éxito, de Jack Canfield):

Ejercicio par a crear afirmaciones positivas

1. Reglas para crearlas


Para que funcionen, debes construir tus afirmaciones siguien-
do las siguientes nueve reglas:
1. Empieza con las palabras “Yo soy” o “Yo estoy”. Las palabras
“Yo soy” o “Yo estoy” son las más poderosas de la lengua. El
subconsciente se fija en todas las frases que empiezan por
estas palabras y las interpreta como un imperativo, como
una orden de que hay que hacerlas realidad.

2. Usa el presente. Describe lo que quieres como si ya lo tu-


vieras, como si ya lo hubieras conseguido.
Mal: Voy a tener un Porsche 911 Carrera nuevo.
Bien: Me gusta conducir mi nuevo Porsche 911 Carrera.

3. Habla en positivo. Afirma lo que quieres, no lo que no quieres.


Plantea tus afirmaciones en positivo. El subconsciente no
oye la palabra “no”. Eso significa que la afirmación “No

100
des portazos” se oye como “Da portazos”. El subconscien-
te piensa en imágenes, y las palabras “No des portazos”
evocan una imagen de un portazo. La frase “Ya no tengo
miedo a volar” evoca la imagen de tener miedo a volar,
mientras que la frase “Me gusta la emoción de volar” evo-
ca una imagen de disfrute.
Mal: Ya no tengo miedo a volar.
Bien: Me gusta la emoción de volar.

4. Hazlo breve. Piensa en tu afirmación como un eslogan pu-


blicitario, como si cada palabra costara 1.000 euros. Tie-
ne que ser corto y pegadizo para que sea fácil de recordar.

5. Hazlo de forma específica. Las afirmaciones indefinidas


producen resultados imprecisos.
Mal: Estoy conduciendo mi nuevo coche rojo.
Bien: Estoy conduciendo mi nuevo Porsche 911 Carrera rojo.

6. Incluye un verbo en un presente inmediato. El presente


continuo da fuerza al efecto, evocando una imagen de la
acción como algo inmediato.
Mal: Me expreso abiertamente y con honestidad.
Bien: Me estoy expresando abiertamente y con honestidad.

7. Incluye por lo menos una palabra de emoción o sensación


dinámica. Incluye el estado emocional que sentirías si ya
hubieras alcanzado la meta. Algunas de las palabras que se
suelen usar son: disfrutando, alegremente, feliz, celebran-
do, orgulloso, serenamente, tranquilamente, encantado,
entusiasmado, cariñosamente, seguro y triunfal.
Mal: Estoy manteniendo mi peso perfecto de 80 kilos.
Bien: ¡Me siento ágil y estupendo con mis 80 kilos!
Observa que esta última frase tiene un tono de eslogan pu-
blicitario. Al subconsciente le encantan el ritmo y las rimas.
Por eso nos acordamos más de frases como “En abril, aguas
mil” o “El verbo echar, lo primero que echa es la hache”.

101
8. Haz afirmaciones para ti, no para los demás. Cuando
construyas tus afirmaciones, haz que describan tu com-
portamiento, no el de los demás.
Mal: Estoy viendo como Johnny ordena su cuarto.
Bien: Estoy comunicando mis necesidades y deseos a
Johnny de manera efectiva.

9. Añade “o algo mejor”. Cuando hagas una afirmación so-


bre una situación específica (un trabajo, una oportuni-
dad, unas vacaciones), un objeto material (una casa, un
coche, un yate) o una relación (marido, esposa, hijos),
añade siempre las palabras “o algo/alguien mejor”. A ve-
ces nuestros criterios sobre lo que queremos proceden de
nuestro ego o de nuestra limitada experiencia. En oca-
siones podemos esperar algo o a alguien mejor, así que
haz que tus afirmaciones incluyan esta frase, si procede.
Ejemplo: Estoy disfrutando viviendo en mi precioso chalé
junto al mar en la costa de Ka’anapali, en Maui, o en al-
gún lugar mejor.

2. Proceso de creación
1. Visualiza lo que quieres crear. Observa las cosas como
querrías que fueran. Sitúate en el interior de la imagen
y mira las cosas a través de tus ojos. Si quieres un coche,
observa el mundo desde el interior del coche mientras lo
conduces.
2. Escucha los sonidos. Presta atención auditiva a lo que oi-
rías si ya hubieras alcanzado tu meta, a las voces que es-
cucharías, lo que estarían diciendo, la música que se oiría
en ese momento, etc.
3. Siente la emoción. Céntrate ahora en las sensaciones, lo
que sentirías en el momento de conseguir lo que quieres.
4. Describe lo que experimentas. Se trata de construir una
breve afirmación que reúna todo lo que sientes y que se
adapte a lo expresado anteriormente.

102
3. Uso de las afirmaciones
1. Revisa tus afirmaciones de una a tres veces al día. Los
mejores momentos para hacerlo son a primera hora de la
mañana, a mediodía para resituarte de nuevo, y a la hora
de irte a dormir.
2. Si puedes, lee cada afirmación en voz alta.
3. Cierra los ojos y visualízate tal como te describe la afir-
mación, como si estuvieras viendo la escena desde tu
interior. En otras palabras, no te contemples fuera de la
escena; contémplala como si estuvieras instalado en ella.
4. Escucha todos los sonidos que podrías oír cuando consi-
gas lo que describe tu afirmación: el sonido de las olas, el
tumulto de la gente o el sonido del himno nacional. In-
cluye una felicitación de personas importantes en tu vida
diciéndote lo contentos que están con tu éxito.
5. Siente las sensaciones que sentirás cuando consigas el
éxito. Cuanto más intensas sean las sensaciones, más
fuerza tendrá el proceso. (Si tienes dificultades para re-
crear las sensaciones, puedes afirmar: “Estoy disfrutando
creando intensas sensaciones con facilidad y creando mis
afirmaciones de forma efectiva”.)
6. Repite tu afirmación de nuevo y luego repite el proceso
con otra nueva afirmación.

Estos ejercicios son de suma importancia para mantener un es-


tado de esperanza y confianza plena en los resultados, tal como
observamos en el milagro de los panes y los peces en la actitud
de Jesús, muy centrada en resolver la situación de aquellas per-
sonas que le habían seguido y no tenían que comer. Jesús abor-
da la situación con una fe absoluta diciendo: “Mandad a la gente
que se siente… y se sentaron un total de cinco mil hombres…”

103
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

104
VI
Equilibr io emocion a l

El manejo emocional pertenece a quien se


sitúa en el mundo de las posibilidades.

n el milagro de la multiplicación, el mundo emocio-

E nal constituye un elemento estrella. Al fin y al cabo, optar


por el mundo de las posibilidades (Jesús: ¿cuántos panes
tenéis?) o quedarse en el mundo de las carencias (Discípulos: El
sitio es desierto y avanzada la hora; despídelos para que vayan
a las alquerías y aldeas del contorno y se compren algo para
comer), está directamente relacionado con la emoción. Es im-
portante, que nos preguntemos si nuestras emociones nos ayu-
dan o no a conseguir nuestros objetivos, si verdaderamente nos
capacitan o nos impiden avanzar.
Alcanzar y permanecer en el estado de plenitud de recursos
en el que se sitúa Jesús no es nada fácil en un mundo en el que
predomina lo negativo. Qué sería de un informativo sin las ma-
las noticias, aquellas que nos sitúan en el miedo, la angustia, etc.
Por este motivo, hemos de prevenirnos de toda esta tormenta
de negatividad que nos rodea. Existen diversas herramientas
para trabajar a favor de las emociones plenas y capacitadoras:
• Léxico emocional (Palabras, quejas, juicios, frases)
• Cambio de situaciones emocionales adversas
• Recuperación de congruencia
• Trabajo con partes en conflicto
• Trabajar el autoconcepto
• Alta fisiología
• Salud emocional
• Trabajo con S.H. (Sentido del Humor)

105
• Orden emocional
• Trabajo con emociones esenciales

1. Léxico emocional

La primera herramienta para un buen manejo emocional es


trabajar sobre el lenguaje que habitualmente venimos utilizan-
do. ¿Es un lenguaje rico en palabras? ¿Es un lenguaje que con-
tiene juicios, críticas y descalificaciones continuas? Todo lo que
digamos tiene sobre nosotros un impacto emocional. La pre-
gunta de Jesús ¿cuántos panes tenéis? refleja un estado mental
y emocional alejado de las carencias.
Cuando una persona está bien no tiene necesidad de criti-
car, juzgar, reprochar o hacer cualquier otro tipo de valoración
negativa.
Decía Mark Twain que “la palabra correcta es un poderoso
agente. Cada vez que nos encontramos con una de esas pala-
bras tan correctas… el efecto resultante es tanto físico como
espiritual y está cargado de electricidad.
Del poder de las palabras para transformar nuestras emo-
ciones tienen conciencia los líderes políticos que a lo largo de
la Historia han buscado aquellas palabras que nos hicieran se-
guirles en pos de sus causas.
Las palabras son tan importantes que tienen sobre nosotros
un efecto bioquímico. La forma en que etiquetamos nuestra
experiencia transforma de manera inmediata las sensaciones
producidas por nuestro sistema nervioso.
Si alguien nos insulta ¿cambia esto nuestro estado emocio-
nal? Estoy seguro que no sentimos lo mismo que cuando nos
halagan. Por otro lado, ¿nos hemos dado cuenta de que cuan-
do nos sentimos mal, esto es, frustrados, enojados, inseguros,
deprimidos, en muchos casos, es porque utilizamos continua-
mente un diálogo interno cargado de palabras muy negativas?
Para Anthony Robbins, en su libro Controle su Destino, las
palabras que seleccionamos de manera consistente configuran

106
nuestro destino: “Las palabras son una herramienta básica
para representarnos las cosas y si no hay una palabra a menu-
do tampoco hay una forma de pensar en la experiencia”.
Por este motivo si evito palabras tales como “depresión”
para representarme una experiencia, esa experiencia no exis-
tirá bajo dicha etiqueta. Por este motivo Anthony Robbins ha-
bla de una técnica llamada Vocabulario transformacional que
consiste en cambiar la etiqueta o palabra, que habitualmente
utilizamos para referirnos a una experiencia, por otra que nos
capacite y nos haga sentirnos bien.
En el libro de Robbins aparecen como ejemplo algunas de
las siguientes transformaciones. He dejado espacios en blanco
a propósito para que sirva de ejercicio:

Emoción
Se tranforma en...
o expresión negativa
Me siento...
Me siento...
enojado desencantado
temeroso incómodo
ansioso expectante
deprimido en vía de solucionarlo
agotado cansado
fracaso aprendizaje
frustrado desafiado
herido molesto
irritado estimulado
abrumado ocupado

107
Lo importante es que nos demos cuenta que cambiando nuestro
vocabulario podemos cambiar nuestras emociones.

Dentro del léxico emocional podemos incluir lo que he deno-


minado marcos neurolingüísticos. En las sesiones de coaching
que efectúo con mis clientes procuro que éstos asuman en su
vida personal y profesional una serie de marcos o principios de
actuación, que les van a proporcionar eficacia en sus conductas
y equilibrio emocional, y que puedan resumirse en una frase. Si
por sí mismos no tienen facilidad para encontrar estos marcos,
yo les ofrezco un modelo. Mi modelo se llama 21 marcos de
referencia para la acción:
1. Marco de la autoconfianza y la intuición: “Yo soy la me-
dida de todas las cosas.”
2. Marco de las soluciones: “Todo problema por definición
tiene una solución.”
3. Marco de la mejora continua: “Todo es mejorable, inclu-
so cuando parezca imposible.”
4. Marco de los resultados y del perdón: “Todo error es un
resultado por aproximación”, “Me perdono mis errores
y me amo profundamente”. La consecuencia en caso de
error es doble. Utilizar la probabilidad: a mayor número
de intentos mayor posibilidad de conseguirlo, o utilizar
la diferencia: intentando algo diferente conseguiremos
un resultado distinto. Además, el perdón me permite
sentirme responsable frente al culpable.
5. Marco del enfoque: “Toda manifestación es un enfoque
en una determinada dirección.”
6. Marco de las decisiones: “Tomaré decisiones basadas en
mi propia identidad.”
7. Marco de la planificación: “Sin un buen plan no se llega a
ninguna parte.”
8. Marco de la inteligencia emocional: “Las emociones son
nuestras maestras.”
9. Marco de las posibilidades: “Cuando una puerta se cierra
siempre hay otra que se abre.”

108
10. Marco de la oportunidad: “En toda adversidad se esconde
la semilla de un beneficio equivalente o aún mayor.” El
símbolo chino de la crisis se compone de dos elementos,
uno es el peligro, y el otro, la oportunidad.
11. Marco de las preferencias: “Cuando decides cambiar
las expectativas por preferencias, si no sucede lo espe-
rado, no sufres una decepción, porque siempre te que-
da otra opción.”
12. Marco de la elección: “Siempre puedo elegir qué pensar,
sentir o hacer.”
13. Marco de la calidad: “Si algo merece la pena hacer, en-
tonces hay que hacerlo exageradamente bien.”
14. Marco de la paciencia: “Las cosas nunca son tan malas
como parecen al principio.”
15. Marco de la seguridad: “Siempre se pueden reducir los
riesgos en salud, finanzas y relaciones.”
16. Marco del entusiasmo: “La vida y el trabajo que conlleva
son para la alegría.”
17. Marco de la tolerancia: “Las personas están haciendo
siempre lo mejor que pueden según sus posibilidades,
conocimientos y recursos, siempre, incluso cuando no
es aparente.”
18. Marco de estilo: “Siempre se puede actuar educadamente
en las situaciones más ineducadas.”
19. Marco ético: “No haré a otro lo que no deseo que me
hagan”, “Seré generoso y agradecido con otros como me
gustaría lo fueran conmigo.”
20. Marco de la excelencia y de la inteligencia universal:
“Existe un nivel más elevado de conciencia donde sólo
cabe lo excelente. Es ese nivel que nos conecta con la in-
teligencia universal. Es ahí donde conseguimos fluir.”
21. Marco de cierre, el pensamiento tenaz: “A pesar de lo mal
que estén las cosas, hay una fuerza incontenible, es esa
convicción absoluta, es ese pensamiento inconmovible
de que siempre se pueden cambiar las cosas para mejor.”

109
A continuación se recoge una tabla donde se relaciona la eti-
queta o marco neurolingüístico con su finalidad y el concepto
que representa:

marco finalidad conceptos

1. Yo soy la medida de Para servir de criterio


Del yo (autoconfianza
todas las cosas. en el viaje hacia el otro
e intuición) hacia los
Yo creo mi realidad. y crear mi realidadotros (comunicación)
2. Todo problema Para sentir paz y De los problemas
tiene una solución. resistir ante las (responsabilidad)
dificultades hacia las soluciones
(serenidad)
3. Todo es mejorable Para desarrollar mi Desde el presente
incluso cuando espíritu y aumentar (utilidad) al futuro
parezca imposible. mi conocimiento (saber)
4. Todo error es Para seguir Del error (perdón) a la
un resultado por intentándolo o probar enmienda (amor)
aproximación. algo diferente
5. Toda manifestación Para evitar Del arcén
supone un enfoque desviaciones (rectificación) al
en una dirección camino (objetivo)
concreta.
6. Tengo mi propia Para ser yo mismo Del yo (creencias) a la
identidad y tomo y actuar en acción (decisión)
decisiones sobre esa consecuencia
base.
7. Sin un buen plan Para el buen orden y Del caos (creatividad)
no se llega a ninguna cumplimiento de los al orden (resultados)
parte. objetivos
8. Las emociones son Para aprender a ser De la impulsividad
nuestras maestras. inteligentes (reacción) a la
conducta coherente
(respuesta)
9. Cuando una puerta Para tener en cuenta De lo único a
se cierra siempre hay que siempre existen la variedad de
otra que se abre. otras posibilidades, posibilidades
otra oportunidad

110
marco finalidad conceptos

10. En toda adversidad Para encontrar agua Del dolor por


se esconde la semilla en el desierto, para lo perdido a la
de un beneficio sacar una oportunidad oportunidad por ganar
equivalente o aún de lo malo
mayor.
11. Cuando decides Para tener siempre De esperar sólo
cambiar las una carta que jugar, que suceda lo que
expectativas por para no quedarse esperas (expectativa)
preferencias, si no bloqueado cuando a tener diversas
sucede lo esperado, no todo sale al revés de lo opciones según un
sufres una decepción, esperado orden de prioridad
porque siempre te (preferencias)
quedará otra opción.
12. Siempre puedo Para no quedarme De la uniformidad
elegir qué pensar, dominado por un en el pensar, sentir
sentir o hacer. pensamiento, una o hacer a la elección
emoción o conducta cuando sea necesario
cambiar
13. Si algo merece la Para que todo mi Del trabajo sin
pena hacer, entonces ser se mueva hacia más a la calidad y
hay que hacerlo la perfección de sus satisfacción por un
exageradamente bien. conductas trabajo bien hecho
14. Las cosas nunca Para que las Del pensamiento
son tan malas como situaciones negativas negativo y derrotista
parecen al principio. no nos desborden ya a la esperanza de
que con serenidad se cambio con paciencia
ven diferentes y trabajo
15. Siempre se pueden Para que nos Del riesgo que hay que
reducir los riesgos protejamos de tomar para avanzar
en salud finanzas y aquellas situaciones a la seguridad para
relaciones. que nos pueden hacer evitar salir dañados
daño
16. La vida y el trabajo Para disfrutar de la De una vida insulsa a
son para la alegría. vida en plenitud la aventura de la vida

111
marco finalidad conceptos

17. Las personas están Para tener empatía y De la critica furibunda


haciendo lo mejor que ser comprensivos con al otro a tolerar que
pueden siempre, según los otros que están si no lo hace mejor es
sus posibilidades, aprendiendo como porque no lo aprendió
conocimientos y nosotros todavía
recursos, siempre,
incluso cuando no es
aparente.
18. Siempre se puede Para tener siempre De lo normal a los
actuar educadamente un buen estilo y unos modales exquisitos en
en las situaciones más buenos modales, para toda situación
ineducadas. atacar al problema, noTener siempre
a la persona una buena imagen
personal
19. Marco ético: no Para ser honesto, Del yo (honestidad
haré a otro lo que no generoso y agradecido e integridad) al
deseo que me hagan. conmigo y con los otro (humanidad,
Haré a otros lo que es otros que me rodean generosidad y
un bien. agradecimiento)
20. Existe un nivel más Para producir De la conciencia
elevado de conciencia resultados (normalidad) a la
donde sólo cabe lo extraordinarios, supraconciencia
excelente. conexión con la (excelencia), el flujo
inteligencia universal
21. A pesar de lo Para tener un vigor Del conformismo
mal que estén las de pensamiento, una ante las dificultades
cosas, hay una fuerza actitud que siempre de la vida a la lucha
incontenible, una mira hacia adelante, constante, feroz,
convicción absoluta, que no se detiene ante animada y positiva
un pensamiento de ninguna dificultad, para vencerlas
hierro basado en que pase lo que pase, (es el poder del
que siempre puedo siempre se pondrá en pensamiento tenaz,
cambiar la situación. marcha capaz de todo)

112
2. Ca mbio de emociones adver sas

Existen situaciones en las que nos encontramos mal, es decir,


tenemos lo que solemos llamar un mal día, estamos de mal hu-
mor, y no sabemos muy bien qué es exactamente lo que ocurre.
He ideado una técnica para afrontar estas situaciones y modifi-
carlas para que cambie nuestra emoción.
En primer lugar, hemos de restar importancia al hecho de
que en un determinado momento nos encontremos contraria-
dos, malhumorados, ya que la mente funciona a un nivel in-
consciente que nos resulta difícil de manejar y de pronto nos
sucede que estamos mal y no sabemos muy bien por qué. Sin
embargo, a través de procesos inconscientes se ha llegado a esa
situación emocional. Así que es un grave error tratar de solu-
cionarlo a nivel consciente.
En segundo lugar, es importante que etiquetemos dicha situa-
ción emocional para que esté perfectamente identificada a nivel
consciente. Yo le he llamado seat (síndrome emocional adverso
transitorio). Este etiquetado es válido para desdramatizar a nivel
consciente y establecer la transitoriedad de dicha emoción. En
muchas ocasiones sucede que nos rebelamos contra una emo-
ción cuyo origen desconocemos de entrada y entonces la misma
se resiste a desaparecer. Así que cuando tengamos un seat, lo
primero que hay que hacer es mantener la calma.
En tercer lugar, he establecido el antídoto perfecto frente a
un seat y lo he etiquetado como opel (Ordenar y Posibilitar
Emociones Laterales). ¿Qué quiere decir esto?
• Ordenar. Tener un seat nos puede conducir al desor-
den si le prestamos demasiada importancia y atención a
una emoción de origen desconocido. Nos puede sacar de
nuestras casillas y hacernos perder el norte. Así que ante
un seat lo primero es tener calma y seguir nuestra agen-
da. Es decir, mantener el orden, realizar con normalidad
nuestro trabajo aunque estemos vestidos con una emo-
ción que no es la adecuada.
• Posibilitar. Quiere decir mantenerse en el estado de

113
las posibilidades a pesar de la emoción adversa. Seguir
sintiendo que nada nos falta y que disponemos de todos
los recursos para cumplir nuestros objetivos.
• Emociones. Se trata de aceptar la emoción actual que
viene con el seat y además abrirse a nuevas experiencias
que puedan aportar emociones que sustituyan a la emo-
ción adversa.
• Laterales. Quiere decir, seguir abierto a nuevos con-
textos o a una nueva redefinición del actual marco para
conseguir el cambio emocional.

En el milagro de la multiplicación, de pronto, los discípulos se


sienten mal, a nivel inconsciente se dan cuenta de lo que se les
viene encima con una multitud a la que alimentar en un lugar
desierto y siendo muy tarde. Jesús les ayuda a realizar un cam-
bio de marco con la pregunta ¿cuántos panes tenéis? De pronto
entraron en el mundo de las posibilidades y se olvidaron de lo
mal que se sentían.

3. R ecuper ación de congruencia

Una de las principales causas de una situación emocional ad-


versa tiene que ver con la falta de congruencia personal. ¿Cuán-
tas veces hemos dicho no cuando queríamos decir sí? ¿Cuán-
tas veces hemos accedido a un favor que se nos ha solicitado
cuando no queríamos realmente hacerlo? ¿Cuántas veces he-
mos ocultado la verdad y después nos hemos sentido fatal por
haberlo hecho?
Si esto nos sucede con frecuencia es por falta de congruen-
cia entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Recuperar la
congruencia es fundamental para nuestro equilibrio emocional.

114
Ejercicio

Identificar áreas en las que no existe congruencia personal. Se


trata de espacios en los que se producen contradicciones entre
lo que pensamos, decimos, sentimos y hacemos.

Tengo conflictos con


mi pareja porque no
Situación …
le gusta salir mucho
y a mi sí.
Soy una persona
sociable y me gusta
Lo que pienso …
salir y estar con
amigos.

No siempre expreso
Lo que digo …
que me gusta salir.

Siento que necesito


salir mucho más y
Lo que siento …
tener más relaciones
sociales.
A veces le oculto que
salgo y lo camuflo
Lo que hago …
diciendo que estoy
trabajando.

4. Tr abajo con partes en conflicto

Precisamente, la falta de congruencia conlleva que en nuestro


interior coexistan partes en conflicto. La existencia de dicho
conflicto nos aleja del estado de plenitud y nuestra emocionali-
dad se deteriora. Por ejemplo, podemos desear un cambio pro-
fesional, por un lado, porque nos fascina y cumple con nues-
tros deseos y nuestra vocación, pero, por otro lado, tememos el

115
cambio ya que exigiría tomar riesgos que una parte de nosotros
no está dispuesta a correr. Este conflicto interior provoca un
diálogo interno entre dichas partes en conflicto que puede ser
devastador y puede provocar mucha angustia.
La persona enfocada a soluciones se muestra como Jesús en
el milagro de la multiplicación. Sin embargo, cuando estás en el
mundo de las carencias, el diálogo interno se hace insufrible. Es
lo que pasaba con los discípulos, todo el tiempo, dándole vuel-
tas a la cabeza, pensando sólo en las dificultades: el desierto, la
hora avanzada, la multitud, el alimento…
Existe una técnica para afrontar este conflicto interno, tra-
bajarlo y disolverlo, que se llama negociar con el diálogo interno.

Negociar con el diálogo interno

La persona ha de buscar dos sillas y ponerlas una junto a otra


o enfrente de la otra, según su criterio. Después va a decidir en
qué silla va a estar situada cada una de las partes en conflicto.
Una vez hecho lo anterior, la persona debe decidir que parte
va a mostrar primero, para ello visualizará la situación conflic-
tiva con lo que allí ve, escucha y siente siendo esa parte. Des-
pués visualizará dicha situación con lo que allí ve, escucha y
siente siendo la otra parte. En ese momento se sentará en la
silla que corresponde a la parte que elija para comenzar el diá-
logo y se dirigirá a su otra parte que imaginariamente estará
sentada en la otra silla.
Cada vez que sienta que una de las partes desea intervenir,
cambiará de silla y entrará en la fisiología de la otra parte para
responder. Se producirá un intercambio inicial de las posturas
contrapuestas.
Tras ello, las partes han de descubrir la intención positiva
que subyace en la postura de ambas. Eso se hará mediante pre-
guntas acerca de dicha intención. A continuación ambas partes
han de validar la intención positiva.
Cuando las partes han validado su intención positiva se
produce un momento de encuentro entre las partes que hay

116
que aprovechar para negociar con la parte más discrepante, la
que está haciendo más ruido, a la que llamamos diálogo in-
terno, para llegar a una solución al conflicto, y se convierta en
nuestro aliado presentando la información en momentos ade-
cuados, por ejemplo, a la noche, como un resumen o memoria.

Pasos del diálogo interno (dos sillas)

• Identificar cada una de las partes


• Preguntar la intención positiva
• Validar la intención
• Negociar

5. Desarrollo del autoconcepto

Después de haber establecido como uno de los principios bási-


cos el de la autoconfianza no cabe duda que la emoción fuerte y
capacitadora se encuentra al lado de quienes mejor desarrollan
su autoconcepto. Las personas que saben quienes son, cuáles
son sus valores, cuál es su misión, cuáles son sus objetivos, tie-
nen menos dudas y menor grado de conflicto interno. Cuanta
más confianza tengamos en nosotros mismos mejor nos senti-
remos. Uno de los principios básicos de nuestro método place-
bo es el orden. Este principio engloba el autoconcepto, por lo
que nos remitimos al capítulo viii para su estudio.

6. Alta fisiología

Otra manera de anclarnos en el estado de plenitud de recursos


es trabajar nuestro cuerpo, nuestra fisiología, esto es, nuestra
postura corporal, nuestro tono de voz, la expresión de nues-
tro rostro, nuestra sonrisa, nuestra manera de caminar. No he
conocido a ningún deprimido que no vaya cabizbajo o no lo
aparente de manera física. Así que podemos incidir en nuestra

117
fisiología para cambiar nuestro estado emocional.

Ejercicios

a) El espejo. Al igual que por las mañanas desayunamos,


nos cepillamos los dientes y nos vestimos, también po-
demos vestir nuestra fisiología. Esto lo podemos hacer
poniéndonos ante el espejo y observar lo siguiente: que
la cabeza esté alta, que los hombros estén erguidos, que
nuestra respiración sea profunda y no superficial, ensayar
nuestro tono de voz (procurar que sea fuerte y no alicaí-
do), sonreír (si no nos sale, cerrar los ojos ante el espejo y
dar una fuerte palmada delante de nuestros ojos, abrirlos
a la vez que sonreímos) y caminar observando que lo ha-
cemos de manera rítmica.
b) Caminata de poder. Caminar con alta fisiología (tal
como hemos indicado en el ejercicio del espejo) siguien-
do un pasillo imaginario. Hay que hacerlo varias veces,
hasta que notemos que cambia nuestro estado de ánimo.
Si no cambia, acudir al ejercicio de cambio de emociones
adversas.

7. Salud emocional

Otra cuestión que es importante destacar en cuanto a las emo-


ciones es que inciden directamente en la salud de las personas.
Una persona que permanece en el estado de plenitud con emo-
ciones positivas es una persona más sana. Decía Ralph Waldo
Emerson que “la medida de la salud mental consiste en la dis-
posición de hallarse bien en cualquier lugar”.

118
Ejercicio de evocación de recuerdos

Se trata de seleccionar deliberadamente ideas agradables que


hayan sido almacenadas en nuestra memoria en los diversos
momentos de felicidad y éxito que hemos vivido a lo largo de
nuestra vida. Es útil para momentos en los que estamos en cri-
sis y nuestra salud se resiente. Imaginemos nuestra infancia o
cualquier otro momento o situación en los que fuimos felices
y evoquemos los recuerdos, lo que vemos en esas situaciones,
las voces que se escuchan y traigamos los sentimientos vividos.
Lo cierto es que las emociones negativas, si las dejamos en-
trar acaban por destruirnos, por hacernos renunciar a todo lo
bueno, a todas nuestras posibilidades, y finalmente nos hacen
perder la salud. Recuerdo una anécdota de mi época de estu-
diante universitario en la que me enfrentaba a un examen de
Derecho Internacional Público. Cuando llegué a la Universidad
encontré a mis compañeros muy preocupados pues alguien
había traído una muestra del examen que se había realizado
el año anterior y estaban desesperados pues pensaban que un
examen así nos llevaría a todos al suspenso. Cada compañero
con el que hablaba me expresaba su angustia y me la transmitía
hasta que decidí que era absurdo presentarse a dicho examen.
Cuando estaba a mitad de camino hacia mi casa tuve una re-
pentina iluminación y decidí regresar para hacer aquel examen
que finalmente aprobé con un notable. Esa experiencia fue de-
cisiva en mi vida ya que en aquella época estaba sufriendo un
estrés excesivo como consecuencia de la manera en que estaba
enfocando mis estudios, y lo que sucedió me ayudó a cambiar la
manera en que interpretaba las cosas. A partir de ese momento
decidí no dejar entrada en mi vida a las emociones destructivas.
En la actualidad, precisamente, cuando ante situaciones com-
plicadas realizo una evocación de recuerdos suelo seleccionar
el final de mi carrera, por las emociones positivas tan enormes
que trajo consigo.

119
8. Tr abajo con s.h.
(sentido del Humor)

En el trabajo con la fisiología hemos marcado como importante


la sonrisa. Para sonreír es importante tener un buen sentido
del humor. Con sentido del humor resulta muy difícil que las
emociones negativas se hagan un hueco en nuestra vida.
F. Nietzsche decía que “el poder intelectual de un hombre
se mide por el humor que es capaz de utilizar”. O como decía
André Maurois, “no te tomes la vida demasiado en serio, al fin
y al cabo no saldrás con vida de ella”.
El S.H. puede ser una herramienta poderosa porque nos
proporciona una nueva perspectiva ante nuestros problemas
diarios. Es como encontrar la “tercera cara de la moneda”. El
humor supone encontrar un nuevo ángulo desde el que se pue-
de tomar distancia de emociones negativas y enfocar los pro-
blemas desde una perspectiva más lúdica.

Enumeremos algunas prácticas para reducir tensiones y sentir-


nos más alegres:
• Sonreír de forma habitual
• Mostrar una expresión gestual y corporal alegre (trabajar
la fisiología)
• Aprender a contar anécdotas de nuestra experiencia que
resulten graciosas ; incluso nos reiremos de nosotros
mismos.
• Utilizar, tal como dijimos en el léxico emocional, el len-
guaje de manera más positiva
• Reducir el sentido del ridículo
• Organizar actos sociales divertidos
• Aprender a dar y recibir afecto, ser amables
• Tratar en cualquier situación adversa de encontrar un to-
que de humor
• Evitar los juicios negativos.

120
Ejercicio

Recuerda una anécdota divertida de tu vida, evócala con todo


tipo de detalles visuales, auditivos y sensitivos, luego cuéntala
en varios foros y diviértete con ello y haz pasar un buen rato a
otras personas.

9. Orden emocional

Ya decíamos en el tratamiento de las situaciones emocionales


adversas transitorias que era importante no enfocarse en la
emoción negativa, sino que lo que había que hacer era continuar
con nuestra vida. Para continuar con nuestra vida tenemos que
saber en cada momento qué hacer con ella. Esto es el orden
emocional. Cuando sé quien soy, cuáles son mis prioridades,
mi misión, mis objetivos, y, en definitiva sé hacia donde voy, es
muy difícil que me puedan arrastrar las emociones negativas.
Un ejemplo de desorden emocional es el de las personas que
son adictas al juego. Esa adicción proviene de llenar un vacío
que no existiría de tener muy definida nuestra esencia, nues-
tra personalidad, nuestros valores, nuestros objetivos. Ello nos
hace saber muy bien cómo emplear cada momento de nuestra
vida. De nuevo me remito al capítulo viii, donde hablamos de
un principio básico del método placebo que incide de manera
decisiva en nuestro equilibrio emocional: el orden.

10. Tr abajo con emociones esenciales

En relación con cada uno de los principios de este libro vamos


a considerar la emoción fundamental que conduce al estado de
plenitud y su contraria que lleva al estado de carencia.

121
Plenitud

Para sentirnos plenos necesitamos mantener la emoción del


amor, el amor engloba muchas otras emociones, pero funda-
mentalmente el amor aparece en ausencia del miedo. El mie-
do es una emoción natural cuya finalidad es protegernos de
un peligro inminente. El problema aparece cuando el miedo
se generaliza a cualquier situación de nuestra vida, la inunda
y oculta a la emoción del amor. En este caso se precisará un
entrenamiento emocional para rescatar al amor y eliminar el
miedo. Tony Robbins utiliza la metáfora de la caminata sobre
las brasas. Existen otras técnicas como el paseo en equilibrio
o enfrentar el diálogo interno que suelo utilizar en cursos y
seminarios.
Junto a la emoción del amor hay que situar para el estado
de plenitud de recursos a la emoción de la alegría. La alegría es
una emoción natural que podemos observar en los niños. Estos
juegan, se ríen, nos transmiten la alegría más pura. En la medi-
da que esta emoción se oculta es porque el miedo, la ansiedad,
la tristeza, la apatía u otra emoción negativa están ocupando
su lugar haciéndonos perder “el estado”. Recuperar la alegría
precisa también del adecuado entrenamiento emocional. En
nuestros seminarios (Salva Gálvez Solutions slu) utilizamos la
música y el humor de manera permanente.

Later alidad

Para tener en cuenta el marco de nuestra interacción, hemos de


sentir la emoción de abrirnos a los otros, de interesarnos sin-
ceramente por los demás, y por las circunstancias que rodean
a las situaciones. Cuando discrimino el marco me empobrezco
y desconozco las consecuencias de mis actos pues no sé cuáles
son las circunstancias determinantes de la situación. Discri-
minar es útil para elegir, pero antes he de plantearme todas las
opciones que surgen del estudio de las circunstancias. ¿Cuál
es la emoción que nos lleva a contemplar el marco? La curiosi-

122
dad, sentir curiosidad, querer conocer en detalle. ¿Qué impide
desarrollar esta emoción? Un exceso de comodidad que lleva a
la simplificación, a la discriminación anticipada que nos impi-
de conocer el marco. Es preciso realizar entrenamientos para
fomentar la curiosidad y el detalle. Un ejemplo es el juego de
los errores. Otros entrenamientos interesantes son los que de
cualquier forma fomentan la agudeza sensorial.

Alineación

Estar alineados implica la aceptación de la situación y el agra-


decimiento que proviene de esa aceptación por lo que se tiene.
¿Qué emoción nos conduce a estar alineados? La bondad que
procede de la persona no dividida internamente, cuando acep-
tas las situaciones tal y como son se actúa con unidad de acción.
Del mismo modo, el perdón. Sin embargo, no aceptar las situa-
ciones produce maldad, a partir de no sentirse a gusto consigo
mismo, con las personas o situaciones. Se genera división inter-
na, conductas movidas por emociones negativas. Como entre-
namiento viene bien un cambio de marco. Por ejemplo, visita a
un Orfanato en Etiopía. O hacer una lista de personas a las que
perdonar o pedir perdón.

Contribución

Cuando decides estar en plenitud, aceptar la situación, dar gra-


cias por lo que se tiene, o nos ha sido dado, nos predispone a
contribuir y esa predisposición nace de la emoción de la gene-
rosidad. Cuando el proceso hacia la plenitud no se hace ade-
cuadamente, volvemos a sentir una división interna y la emo-
ción natural de la generosidad se transforma en el subproducto
emocional del egoísmo. La persona egoísta puede llegar a creer
que es generosa. No es así, ya que cuando da, espera recompen-
sa inmediata o bien da por pura complacencia esperando algún
tipo de reconocimiento o atención. El entrenamiento emocio-
nal puede consistir en la negociación entre partes en conflicto,

123
trabajo con el “niño natural”, o prescripciones para fomentar la
generosidad cercana y lejana.

Emoción

La emoción que lleva a la emoción de la plenitud es la emo-


ción natural de la serenidad interior. Como siempre hay que
tener una unidad de acción interior sin la que es imposible es-
tar sereno. Lo contrario es la ansiedad que nace de la manipu-
lación a que hemos sido sometidos por nuestros educadores y
que ahora mantenemos. Cuando nos transmiten mensajes en
los que se ocultan los sentimientos para conseguir de nosotros
determinados comportamientos haciéndonos sentir culpables
en el caso de que no los llevemos a cabo, nos están manipulan-
do y haciéndonos sentir mal. La serenidad procede de la trans-
misión correcta de los sentimientos a través de mensajes bien
articulados, es decir, mensajes auténticos. La serenidad proce-
de, por tanto, de la congruencia. Cuando estoy sereno, en paz
conmigo mismo, puedo prestar más atención a lo que hago y
caminar hacia lo importante. El entrenamiento puede consistir
en aprender a meditar, y también técnicas de relajación. Igual-
mente sirve la negociación con el diálogo interno.

Beneficios

El sexto principio del método placebo requiere deseo de creci-


miento frente al sentimiento conformista. Hemos nacido para
desplegar todo lo que somos como personas y recoger todo el
fruto que sea posible como consecuencia de nuestro crecimien-
to. Como entrenamiento emocional: aprendizaje en diseño y
consecución de objetivos. O juegos competitivos.
El entrenamiento en el sentimiento de crecimiento perso-
nal ha de hacerse dentro de una ética de respeto. Por eso uno de
los principios básicos en la buena formulación de objetivos es la
ecología como podemos comprobar en el capítulo VI.

124
Orden

El orden significa que toda nuestra conducta, el despliegue de


nuestra comunicación y de nuestras emociones ha de hacer-
se con unidad de acción dentro de un sistema perfectamente
estructurado de comportamiento que conforma nuestro ser,
nuestra esencia fundamental. La emoción que responde a este
principio es el sentido del ser. Si en nuestra conciencia valora-
mos la importancia de nuestra identidad como un todo per-
fectamente ordenado, unificado, frente a todo y a todos, es que
tenemos la emoción del ser.
La emoción del ser se fomenta mediante entrenamiento en
estructuración de creencias e identidad, lo que es muy habitual
en nuestros seminarios. Es un entrenamiento muy duro a la vez
que útil para nuestros alumnos que suelen valorarlo de manera
excelente.
Cuando no tenemos la emoción del ser nuestra vida se con-
vierte en un caos, no sabemos donde vamos, actuamos de ma-
nera dividida, existen muchas partes en nosotros mismos y no
hay congruencia. La emoción del ser consiste en la congruencia
misma.

Leyes de administr ación de emociones

Para finalizar y siguiendo las enseñanzas del análisis de tran-


sacciones podemos hablar de que existen unas leyes bellísimas
sobre cómo administrar las emociones propias y ajenas. Las
enumeramos a continuación:
1. “Transmite las emociones positivas que corresponda dar.”
2. “Acepta las emociones positivas que necesites.”
3. “Solicita las emociones positivas que necesitas”
4. “No aceptes las emociones negativas destructivas.”
5. “Entrégate emociones positivas.”

125
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

126
V II
Beneficios

Quien siembra cosecha; pedid y se os dará;


buscad y hallaréis.

n nuestr a historia de referencia, el hecho de que

E se multiplicaran los panes y los peces no es sino una metá-


fora explicativa de qué es lo que ocurre cuando se siguen
los principios básicos: el mantenimiento del estado de plenitud
que te abre a las posibilidades, la observación y consideración
del contexto, la generación de atracción, la confianza plena, el
equilibrio emocional y la actuación ordenada. Y específicamen-
te, este principio implica cuatro aspectos:
a) Enfoque. Mantener la atención en lo importante.
b) Resiliencia. Crecer desde la adversidad.
c) Persistencia. Caminar con fe y no abandonar el objetivo.
d) Recogida. Hacerse con todos los beneficios obtenidos
como consecuencia de la aplicación de los principios
esenciales. (Mucho cuidado con quienes lo pierden todo
después de conseguir el éxito. No guardaron.)
e) Aplicación de principios. Aplicar los principios del
método Placebo.

a) Enfoque

Jesús en el milagro de la multiplicación se mantiene enfocado


en lo importante. Sabe que hay una multitud que le sigue a la
que hay que atender. Se compadece de ella y se dispone a ayu-
darla: “Dadles de comer”.

127
Esta capacidad de mirar a lo importante es seguida luego
por los discípulos. Para mantenerse enfocado primero hay que
desear hacer algo, pedirlo y tomar decisiones sobre los objetivos
a seguir.
La pnl establece un modelo para que un objetivo re-
úna las condiciones de buena formulación. He realizado un
nuevo diseño de este modelo siguiendo la regla nemotécnica
“diferente”.

Condiciones de buena formulación del objetivo


Ha de ser un objetivo “diferente”, esto es, que tenga en cuen-
ta los siguientes 9 aspectos:
1. Diferente
2. Intencional
3. Formulado en positivo
4. Especifico
5. Realizable
6. Ecológico
7. Natural.
8. Temporalizado
9. Evidente

1. Diferente

El objetivo ha de ser diferente en dos sentidos:


• Que ha de marcar una diferencia entre el estado presente
y el estado en el que se quiere estar. Si no es así, no resul-
tará lo suficientemente motivador y se abandonará.
• Que ha de ser único. Sólo hay que fijarse un objetivo cada
vez ya que de lo contrario se perderá intensidad y no se
estará lo suficientemente enfocado.

128
2. Intencional

• Que sea deseado. Todo objetivo nace de un deseo íntimo


de la persona. Si no existe tal deseo no puede plantearse
objetivo alguno.
• Que sea solicitado. Todo es comunicación, querer algo
también es comunicación y toda comunicación trata de
influir. Para obtener influencia es necesaria la intención y
ésta debe mostrarse mediante una petición. Si queremos
algo hemos de pedirlo a nosotros mismos, a otras perso-
nas o si tenemos creencias o una fe a la fuente.
• Que responda a la intención de la intención. ¿Qué hay de-
trás del objetivo que se quiere lograr? ¿Satisface la inten-
ción de la intención? En el milagro de Jesús el objetivo es
alimentar a la multitud, pero la intención de la intención
es mantener el estado de plenitud de recursos.

3. Formulado en positivo

Formulado en positivo quiere decir que no es válido que se diga


lo que no se quiere, sino que ha de estar expresado de manera
afirmativa. Ejemplo: “Dadles de comer” frente a “El sitio es de-
sierto y avanzada la hora”.

4. Especifico

Es consecuencia del anterior y debe expresarse muy descrip-


tivamente, con todo lujo de detalles (con una descripción
exacta del objeto de esa meta, del contexto —lugar—
en el que desea alcanzarla, de los detalles de ese con-
texto y con quién —persona o personas— quiere al-
canzar dicho objetivo). Ej: Dadles de comer, los discípulos,
en el desierto, recostados por grupos de cincuenta personas,
partiendo los cinco panes y dos peces, inmediatamente.

129
5. Realizable

Que sea factible y que su consecución sólo dependa de quien


lo identifica.
¿Este objetivo es solo responsabilidad de la persona que lo
busca? Esta pregunta es indispensable. Es vano e ilusorio fijarse
un objetivo que no dependa de nosotros y, si creemos que no
depende de nosotros, habrá que tomar buena cuenta de este
parámetro suplementario. En el milagro de la multiplicación es
Jesús quien muestra seguridad en la consecución del objetivo,
seguridad que trasmite a sus discípulos, indicándoles exacta-
mente qué deben hacen para conseguirlo.

6. Ecológico

Que sea equilibrado. ¿Si se alcanza supondrá un equilibrio


nuevo y satisfactorio o tendrá inconvenientes para nosotros o
nuestro entorno? ¿En tal caso, qué inconvenientes? En el even-
tual caso de que los inconvenientes descubiertos sean realmen-
te nocivos e inevitables, será necesario revisar el objetivo para
eliminarlos. El milagro de Jesús es absolutamente ecológico,
pero nosotros hemos de tener en cuenta este parámetro antes
de iniciar las acciones hacia el objetivo.

7. Natur al

A todo lo dicho hay que añadir que el objetivo debe responder a


la naturaleza esencial de la persona que lo fija. No sólo que res-
ponda a la intención última de la persona o que no produzca un
desequilibrio sino que se enmarque en la esencia de la persona,
en su naturaleza esencial. Esto exige autoconocimiento.

8. Tempor alizado

Que tenga un plazo concreto de ejecución. ¿Qué día, mes y año


se va a conseguir?

130
9. Evidente

He de conocer a priori qué evidencias sensoriales me indicarán


que he conseguido el objetivo. ¿Qué sentiré, veré o escucharé?

b) R esiliencia

En ocasiones sucede que después de haber seguido todos los


pasos que ya hemos visto en los capítulos anteriores, justo an-
tes de que empiecen a llegar los beneficios, e incluso cuando
están llegando, no somos capaces de obtener el verdadero va-
lor que la vida nos está devolviendo o bien nos retiramos en
el momento en que todo va a cambiar a mejor de una manera
definitiva y que no somos capaces de imaginar.
Así que lo primero que hay que hacer para conseguir nuestros
objetivos es eliminar las interferencias, es decir, todo aquello
que se opone, limita o impide que se puedan cumplir nuestros
sueños. Pero, ¿quién fija nuestros límites? Les voy a contar una
historia que quizás les ayude a encontrar la respuesta:

Había una vez dos niños que patinaban sobre una laguna total-
mente helada. Era una tarde nublada y muy fría pero los niños
jugaban sin preocupación, cuando de pronto, el hielo se agrietó
y uno de los niños cayó al agua a través de la grieta.
El otro niño, viendo que el más pequeño se ahogaba bajo el
hielo, sin pensarlo, tomó una piedra y comenzó a golpear con
todas sus fuerzas sobre la superficie hasta que logró quebrar el
hielo lo suficiente para lograr encontrar la mano de su amigo
y salvarlo.
Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedi-
do se preguntaron: “¿Cómo pudo hacerlo?” Parecía que dado el
grosor del hielo sería imposible quebrarlo por un niño, con esa
diminuta piedra y con sus manitas. En ese instante, apareció
un anciano y ante la perplejidad de los bomberos, dijo: “Yo sé
cómo lo consiguió”.

131
“Ah, pues, dígame” —replicó uno de los bomberos. Y el an-
ciano contestó: “Pues es muy fácil, no había nadie a su alrede-
dor para decirle que no podía hacerlo”.

Es fácil observar cómo somos nosotros los que sembramos en


nuestra mente las dificultades, las dudas, los miedos, los obstá-
culos que nos impiden triunfar y ser dichosos en nuestra vida.
La resiliencia es esa capacidad de resistir ante las más ad-
versas circunstancias. En el ejemplo evangélico, los discípu-
los de Jesús muestran escasa capacidad de resiliencia cuando
sucumben ante las primeras dificultades: el desierto, la hora
avanzada, la multitud, etc.
Una de las historias más impresionantes en el mundo del
deporte es la del ciclista Lance Armstrong, y la vamos a contar
tal como se describe en la obra de Anna Forés y Jordi Grané, La
resiliencia, crecer desde la adversidad:

[…] Lance nunca conoció a su padre biológico. Su pa-


drastro le azotaba e incluso traicionó a su madre. Aún
así, pudo enderezar su vida y triunfó como triatleta y
luego como ciclista, con la ayuda de su madre y su amor
salvador, como asegura Lance Armstrong en su autobio-
grafía Mi vuelta a la vida.
De todas formas, Lance no es conocido por haber so-
brevivido con éxito a una infancia atormentadora, sino
por haber superado un cáncer testicular y la metástasis
a los pulmones y al cerebro que se le diagnosticó en el año
1996. Después de una serie de intervenciones quirúrgicas
y tratamientos intensivos para vencer el cáncer, volvió a
subir a la bicicleta. Regresó a la vida y al deporte. Y re-
gresó por la puerta grande, pues ganó siete veces conse-
cutivas el Tour de Francia, de 1999 a 2005. Ahora lucha
desde su fundación para ayudar a quienes padecen esta
enfermedad tan terrible.
Lance Armstrong es una persona resiliente que superó
una infancia difícil y más tarde la adversidad de una en-

132
fermedad terminal. Como dice él mismo, no sabe cuál será
el camino que le va a deparar la vida, pero emprende este
viaje con la seguridad de saber que cada día es precioso y
que cada paso es importante. Su biografía nos muestra que
cada persona, a pesar de las múltiples adversidades que se
han de afrontar, puede avanzar en el transcurso de la vida
siguiendo su propio camino, que es único, con la esperanza
que nuevas encrucijadas se abrirán a cada momento.

c) Per sistencia

Pero no basta con ser resiliente una vez, esta capacidad para hacer
frente a las adversidades ha de ser duradera en el tiempo. Les voy
a contar otro pasaje contenido en el libro Piense y hágase rico de
Napoleón Hill, que es muy ilustrativo de lo que les estoy diciendo:

A un metro del oro

Una de las causas más comunes del fracaso es el hábito


de abandonar cuando uno se ve presa de una frustración
temporal. Todos son culpables de este error en un momen-
to u otro.
Un tío de R. V. Darby fue preso de la fiebre del oro en
los días en que era una fiebre endémica, y se fue al Oeste a
cavar para hacerse rico. No sabía que se ha sacado más oro
de los pensamientos de los hombres que de la tierra. Obtuvo
una licencia y se fue a trabajar con el pico y la pala.
Después de varios meses de trabajo obtuvo la recom-
pensa de descubrir una veta de mineral brillante. Nece-
sitaba maquinaria para extraer el mineral. Con discre-
ción, cubrió la mina, volvió sobre sus pasos a su hogar de
Williamsburg, Maryland, y les habló a sus parientes y a
algunos vecinos del “hallazgo”. Todos reunieron el dinero
suficiente para la maquinaria, y la enviaron a la mina.
Darby y su tío volvieron a trabajar en ella.

133
Extrajeron el primer carro de mineral y lo enviaron
a un fundidor. ¡Las utilidades demostraron que poseían
una de las minas más ricas de Colorado! Con unos pocos
carros más de mineral saldarían todas las deudas. En-
tonces empezarían a ganar dinero en grande.
¡Hacia abajo fueron los taladros! ¡Muy alto llegaron
las esperanzas de Darby y de su tío! Entonces sucedió
algo. ¡El filón de mineral brillante desapareció! Habían
llegado al final del arco iris, y la olla de oro no estaba
allí. Perforaron en un desesperado intento para volver a
encontrar la veta, pero fue en vano.
Finalmente, decidieron abandonar.
Vendieron la maquinaria a un chatarrero por unos
pocos centenares de dólares, y tomaron el tren de vuelta
a casa. El chatarrero llamó a un ingeniero de minas para
que mirara la mina e hiciera una prospección. El inge-
niero le informó de que el proyecto había fracasado por-
que los dueños no estaban familiarizados con las vetas
falsas. Sus cálculos indicaban que la veta reaparecería
¡a un metro de donde los Darby habían dejado de perfo-
rar! ¡Allí fue precisamente donde fue encontrada!
El chatarrero extrajo millones de dólares en mineral
de aquella mina porque supo buscar el asesoramiento de
un experto antes de darse por vencido.

En el milagro de la multiplicación existe un momento en el que


comienzan a recogerse cestas enteras de panes y de peces. Es
el momento en el que se recogen todos los beneficios que son
consecuencia de lo que se ha “sembrado” con anterioridad. Hay
muchas personas que como los Darby hacen todo lo que hay
que hacer para cosechar buenos resultados pero se retiran jus-
to antes de que llegue el verdadero triunfo. Personas que no
aguantan la presión, que se desmoralizan, o que se asustan
cuando aparecen las “vetas falsas”.
Es frecuente que en todo este proceso de multiplicación que
estamos describiendo aparezcan momentos en los que parece

134
que todo se viene hacia abajo y desconfiamos de aquello que
hemos hecho con anterioridad. Esas son las llamadas “vetas fal-
sas”. No son más que una prueba a nuestra fortaleza mental y se
encuentran justo a “un metro del oro”.
La riqueza, la verdadera riqueza, tal como nos demuestra
Jesús en el milagro de la multiplicación comienza a partir de
un estado mental, “el estado de plenitud de recursos”. Este es el
estado en el que siempre se mira hacia lo que se tiene, por este
motivo se llama estado de plenitud de recursos. En este estado,
“las vetas falsas” no constituyen más que una prueba a la forta-
leza mental del ser humano.
Cualquiera que haya leído el milagro de la multiplicación
de los panes y los peces puede pensar en que la obtención de
cestas repletas de panes y peces al final del milagro es algo to-
talmente imposible. Y sin embargo, sólo quien ha creído en lo
imposible ha logrado éxitos sin precedentes.
Del mismo libro antes citado de Napoleón Hill voy a expo-
ner algo relacionado con “lo imposible”.

El imposible motor v8 de Ford

Cuando Henry Ford decidió fabricar su famoso motor v8,


quiso construir un motor con los ocho cilindros alojados
en un solo bloque, y dio instrucciones a sus ingenieros
para que produjeran un prototipo del motor. El proyec-
to estaba ya volcado sobre el papel, pero los ingenieros
acordaron que era de todo punto imposible embutir ocho
cilindros en un motor de un solo bloque.
—Prodúzcanlo de todas maneras —dijo Ford.
—Pero ¡es imposible! —replicaron ellos.
—Adelante —ordenó Ford—, y no dejen de trabajar
hasta haberlo conseguido, no importa cuanto tiempo
haga falta.
Los ingenieros pusieron manos a la obra. No tenían
otra opción si querían seguir formando parte del equipo
de Ford. Seis meses transcurrieron sin que obtuvieran re-

135
sultados. Pasaron otros seis meses, y todavía no habían
conseguido nada. Los ingenieros probaron todos los pla-
nes concebibles para llevar a cabo el proyecto, pero aque-
llo parecía incuestionable: ¡imposible!
Al cabo de un año, Ford se reunió con los ingenieros,
que volvieron a informarle de que no habían hallado
manera de cumplir sus órdenes.
—Sigan con el trabajo —dijo Ford—, quiero ese motor,
y lo tendré.
Continuaron haciendo pruebas, y entonces, como por
arte de magia, el secreto quedó desvelado.
¡La determinación de Ford había ganado una vez más!
Quizás esta historia no esté descrita con precisión de
detalles, pero las circunstancias y el resultado son los
correctos…

Los beneficios llegan cuando se posee una determinación,


unos objetivos claros, aunque parezcan imposibles. Y para no
ser presa de la frustración, del miedo, de la desesperación, es
preciso mantener un estado de plenitud de recursos tal como
mostró Ford en el ejemplo que acabo de exponer.

Ejercicio: detección de vetas falsas

Detecta si en tu vida están apareciendo “vetas falsas” que pue-


den apartarte de la consecución de tus objetivos y, por tanto,
de los beneficios que tienes derecho a recibir por tu trabajo, es-
fuerzo y generosidad. Realiza un listado de las vetas falsas que
pudieran estar apartándote de tus objetivos:
1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________
4. _____________________________________________
5. _____________________________________________

Ahora que ya conoces, has examinado, lo que puede estar apar-

136
tándote de tus objetivos, ¿es posible que esté relacionado con
el miedo?
El miedo es una emoción necesaria, gracias a ella evitamos
peligros reales. Cuando somos niños tenemos dos miedos bási-
cos: miedo a caernos y miedo a los ruidos. El problema es que
hemos extendido la emoción a áreas en las que no existe un
peligro real sino tan sólo una buena oportunidad y, entonces,
la perdemos. Hemos aprendido a tener miedo a nuestra propia
luz, quizás porque otros (padres, amigos, jefes, pareja…) nos
han dicho que no podemos conseguir esto o aquello y les he-
mos creído. Sin embargo empequeñecerte no le sirve al mundo.
¿Por qué usamos el miedo? ¿Por qué usa el miedo la gente?
¿Por qué usan el miedo los políticos, los profesores, la gente de
negocios, los gerentes, los padres? Verónica De Andrés dice que
usamos el miedo porque funciona. Crees tener el control de la
situación. Crees controlar los resultados. Crees que tienes el
control pero por muy poco tiempo. A largo plazo no funciona
ya que provoca dos respuestas fundamentales:
• Rebeldía
• O Sumisión.

Lo contrario al miedo es el amor. El amor es libertad, es crea-


tividad, es expansión. El miedo te dice: “No llegarás ahí, deja
de soñar”. El amor te expresa: “Sé realista, planea un milagro”.
Verónica De Andrés dice que existe una pregunta mágica
para vencer el miedo cuando estamos ante un proyecto o meta.
La pregunta es: “¿Me lo merezco?”. Si la respuesta es que sí, fan-
tástico; si la respuesta es que no, entonces, hay que volver atrás
y visualizar todos los obstáculos que ya superaste para llegar
donde estás actualmente. De esa manera te darás cuenta que sí
lo mereces y emprenderás la acción.
Es bueno que recordemos siempre la fórmula de que los
beneficios son el resultado de la diferencia entre nuestro po-
tencial y nuestras interferencias. Es la conocida como Ley del
rendimiento.
beneficios = potencial – interferencias

137
Es decir, que nuestros resultados serán mayores en la me-
dida que reduzcamos nuestras interferencias, que no son otra
cosa que nuestros miedos, dudas, etc. Esto es, todo aquello que
se opone a nuestras metas.

d) R ecogida

En nuestro milagro inspirador dijo Jesús que se recogieran to-


dos los canastos que habían sobrado llenos de panes y peces,
que no se desperdiciara nada. Es muy importante, recoger lo
que se ha sembrado. No siempre se recoge lo que esperá-
bamos. Por eso hablamos de beneficios y no de objetivos. El
resultado de todo nuestro trabajo no siempre es exactamente
el objetivo que hemos perseguido, puede ser incluso algo mejor
y más grande. Por eso hay que estar atento a recoger todos los
pedazos, el resultado de la multiplicación que ha obrado a par-
tir de tener en cuenta las enseñanzas que hemos transmitido y
que se encuentran implícitas en el milagro de Jesús.
Conozco a una persona que estudió Derecho. Era buen estu-
diante, aunque tuvo verdaderos problemas con la asignatura De-
recho del Trabajo sobre todo por causa de los temas de Seguridad
Social. Decía que los odiaba. Sin embargo, se esforzó durante to-
dos sus años universitarios y finalmente acabó con éxito la carre-
ra. Le gustaba la docencia pero no veía opciones para conseguir
ser profesor universitario. Fue entonces cuando decidió preparar
unas oposiciones a Letrado de la Seguridad Social aprovechando
el esfuerzo que había tenido que hacer en esa materia durante su
carrera para aprobar Derecho del Trabajo. No consiguió nota su-
ficiente para obtener plaza pero quedó en lista de espera. Al cabo
de un tiempo le llamaron para ejercer como Letrado de la Seguri-
dad Social y así fue como desempeñó su primer trabajo. Durante
varios años desarrolló su trabajo con muchísima profesionalidad
y competencia, al fin y al cabo tuvo que estudiar con ahínco esos
“odiosos temas” de Seguridad Social en su etapa universitaria y
luego durante las oposiciones. Estaba recogiendo “los pedazos”,

138
para que no sobrara nada. Lo más sorprendente fue que gracias
a esa actitud consiguió finalmente ser profesor universitario. En
aquel tiempo, se acababa de crear la Escuela de Relaciones Labo-
rales de la Universidad de Murcia y estaban buscando a un espe-
cialista en Seguridad Social para impartir una asignatura llamada
con ese mismo nombre. Era su oportunidad y no la desaprovechó,
se presentó en la Escuela, dejó su currículum y a los pocos días le
llamaron. Actualmente sigue ahí y es un magnífico profesor. Ésta
es la paradoja de los beneficios, que no siempre hay un camino
recto hacia la meta, sino que existen estaciones de tránsito y que
no siempre tienen que ver con lo que nos agrada especialmente.
Ahora recuerdo una frase del libro de Clement Stone y Napoleón
Hill, La Actitud mental positiva: “En toda adversidad existe la
semilla de un éxito equivalente o aún mayor”.
Existen personas que no tienen en cuenta este aspecto de
la recogida de beneficios. Hay que recoger todos los canastos,
todo lo que ha sobrado y guardarlo. Cuando llegan tiempos de
crisis quienes mejor saben aguantar son las personas que guar-
daron en los tiempos de bonanza. Otros pensaron tontamente
que los buenos tiempos durarían siempre y en vez de guardar,
gastaron y gastaron y se hipotecaron. Con la crisis la falta de
liquidez puede llevar a muchos a la bancarrota.

e) Aplicación de principios

Además de todo lo expresado, para que lleguen los beneficios


y lo hagan en abundancia hemos de aplicar todos los princi-
pios ya estudiados para mantener un estado pleno de recursos
que atraiga a los resultados y que nos proporcione el adecuado
equilibrio emocional. Existe un principio de entrada, que es el
estado de plenitud de recursos o mundo de las posibilidades,
que es el principio inspirador de nuestro método. Y existe un
principio de cierre de todo nuestro sistema metodológico que
ha de inspirar nuestra conducta global, que es el principio del
orden. En el siguiente capítulo lo vamos a ver con detenimiento.

139
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

140
V III
Or den ación esenci a l

Cuando sé quien soy yo, sé cuál es mi misión


y organizo mi vida para el triunfo.

El principio de orden es un principio de cierre de nuestro siste-


ma metodológico para el desarrollo personal y es el que debe
inspirar nuestra conducta y la aplicación del resto de los prin-
cipios. Sin orden no hay claridad, sin orden perdemos fuerza,
enfoque, precisión, identidad, capacidad de planificación, y sin
orden difícilmente conseguimos resultados y los mantenemos.
En el milagro de la multiplicación el orden está presente en
todo momento en la actuación de Jesús:
1. Del caos al orden (Dadles de comer.)
2. Del orden a la identidad (¿Cuántos panes tenéis? Id a ver.)
3. De la identidad a la petición (Él, tomando los cinco panes
y los dos peces, alzando los ojos al cielo, bendijo y partió
los panes.)
4. De la petición a la planificación (Les mandó que les hicie-
ran recostarse por grupos sobre la hierba verde.)
5. De la planificación a la responsabilidad (Partió los panes
y se los entregó a los discípulos para que se los sirvieran.)
6. De la responsabilidad (congruente aplicación de los prin-
cipios) a los resultados (Comieron todos y se hartaron.)
7. De los resultados al equilibrio y vuelta a empezar (Y reco-
gieron doce canastos llenos de las sobras.)

141
1. Del caos al orden

La primera fase de este principio de orden es la de encontrar or-


den en el caos. En principio el Universo es caótico. De un Uni-
verso caótico surge un mundo complejo a la vez que ordenado y
sistémico. A nivel mental sucede exactamente igual. El cerebro
de un niño es caótico hasta que a través de factores educacio-
nales y experienciales, el niño va estableciendo relaciones entre
los diferentes elementos que capta a través de su experiencia
sensorial. Sin esa capacidad del cerebro para establecer un or-
den estaríamos absolutamente perdidos. Una de esas funciones
cerebrales es la capacidad de las personas para establecer gene-
ralizaciones. Por este motivo sabemos que cuando nos dirigi-
mos a una puerta, ésta se abre presionando la manivela hacia
abajo.
Reconocida la importancia del orden en nuestra vida per-
sonal, hemos de decir que en el milagro de la multiplicación el
orden a partir del caos surge con las palabras de Jesús: “Dadles
de comer”. Ante la confusión de los discípulos y su miedo a no
poder alimentar a la multitud (el miedo es un factor genera-
dor de caos), Jesús decide enviar un mensaje claro para que se
reencuentren con el orden, mediante un mandato. Jesús nos
está diciendo que un componente básico del orden es el factor
normativo. Las normas son importantes para conducirnos por
la vida. Lo sabemos porque la educación infantil no es otra cosa
que dotar a los menores de normas de conducta a partir de las
cuáles puedan regir su vida. Estas normas son para ellos un
punto de partida, con independencia de que conformen vayan
alcanzando un mayor grado de autonomía personal puedan ir
modificándolas conforme a sus propios criterios. Existen hoy
día muchos padres confundidos que piensan que dar normas a
los hijos es algo así como ser intolerante o dictador. Nada que
ver, sin normas los niños están perdidos, y al final buscarán
criterios para comportarse fuera del ámbito familiar. Si estos
criterios no son adecuados para los niños será responsabilidad
de los padres no habérselos administrado ellos.

142
¿Cuáles son nuestras reglas? ¿Las tenemos claras? ¿Nos las
imponen los demás?

Ejercicio

Señalar cuáles son nuestras reglas más importantes en los si-


guientes ámbitos:
• Nuestra familia
• En el trabajo
• En la relación con los amigos
• En la relación de pareja
• En nuestra conducta personal
• En relación con nuestra formación y capacidades

Ahora bien, es importante que nuestras reglas sean nuestras


y que no nos las impongan desde fuera. Para esto es muy im-
portante conocer quienes somos, cuáles son nuestras creencias,
para fijar nuestras reglas conforme a nuestra propia identidad.
Esto nos lleva al segundo aspecto del orden.

2. Del orden a l a identidad

Si queremos tener orden y fijarnos unas normas de vida, hemos


de conocer quienes somos, para que estas normas sean confor-
mes con nuestra propia identidad. El ser antecede al pensamiento.
Una manera de saber quienes somos es realizar un examen
de nuestras creencias. Así que a continuación reproduzco un
ejemplo de esto que es obra de Salvador Carrión, el principal
introductor de la pnl en España. Es importante realizar este
examen para saber quienes somos, ordenar nuestro ser y
pedir sobre esta base.
Podemos identificar creencias a través de los niveles lógicos
de la pnl. Los niveles lógicos son los siguientes:
1. Nivel ambiente
2. Nivel conductual

143
3. Nivel de los recursos y capacidades
4. Nivel de las creencias
5. Nivel de identidad
6. Nivel espiritual.

2.1. Estructur a del nivel ambiente:

¿Dónde, con quién y como estás?


1. ¿Qué lugares me resultan insoportables?
2. ¿En qué ambiente me encuentro incómodo/a?
3. ¿En dónde surgen mis mayores conflictos?
4. ¿En qué ambientes enfermo, me contagio, se me mani-
fiestan alergias, u otro tipo de malestares físicos?
5. ¿Qué sitios son los que procuro evitar?
6. ¿En qué momentos del día me siento peor?
7. ¿Qué horas son para mí las peores? ¿Al levantarme, al sa-
lir para el trabajo, a mediodía, por la noche?
8. ¿Quién me impide actuar decididamente?
9. ¿En qué momentos o en qué circunstancias me encuentro
desconcertado/a, insatisfecho/a, vacío/a, decepcionado/a,
etc.?
10. ¿Qué personas son las que en la actualidad me resultan
insoportables?
11. ¿Qué personas me resultan solamente molestas o
incómodas?
12. ¿Qué persona de entre mis compañeros o conocidos ac-
tuales me resulta incómoda?
13. ¿Qué personas me obligan a un esfuerzo para poder co-
municarme con ellas?
14.¿Con qué personas jamás podría comunicarme o
relacionarme?
15. ¿Con quién discuto con más frecuencia?
16. ¿Quién o quiénes me generan sentimientos de rechazo?

144
2.2. Estructur a conductual

Mi conducta habitual
17. ¿Cómo me comporto en esos lugares en los que me siento
incómodo?
18. ¿Cuál es mi comportamiento en situaciones conflictivas?
19. ¿Cómo actúo en las discusiones?
20.¿Cómo actúo cuando me llevan la contraria o me niegan lo
que por derecho quiero?
21. ¿Qué hago cuando me siento bloqueado?
22.¿Qué hago en mis momentos de inactividad u ocio?
23.¿Qué hago cuando no sé qué hacer?
24. ¿Cómo me comporto cuando estoy descontento, insa-
tisfecho, decepcionado?
25.¿Qué conductas realizo para evitar a quien quiero evitar?
26.¿Cuál es mi comportamiento cuando me encuentro en
los lugares en los que no quiero estar?
27. ¿Qué enfermedades o dolencias desarrollo con más
frecuencia?

Estructur a de estados internos,


capacidades y recursos:

Mis capacidades y recursos internos


28.¿Qué estados emocionales (emociones) genero en esos lu-
gares que no puedo soportar, y que me llevan a compor-
tarme de la manera en que me comporto?
29.¿Cuál es mi estado de ánimo provocador de discusiones?
30.¿Qué capacidad es la que me falta para poder soportar a
quién no soporto, o lo que no soporto?
31. ¿Qué emociones generan o desencadenan mis bloqueos
en el trato a otros?
32.¿Qué capacidades necesito para proceder de otro modo en
esos momentos de insatisfacción, indolencia, vacío, etc.?
33.¿Qué emociones identifico como las responsables de mis
bloqueos e inseguridades?

145
34.¿Qué emociones me impiden un recto hacer?
35. ¿Qué recursos o capacidades echo de menos en mí?
36.¿Qué estados de ánimo me provocan esos sentimientos
de rechazo hacia lugares o/y personas?
37. ¿Qué siento en los momentos en los que discuto o discu-
ten en mi presencia?
38.¿Qué siento, cuáles son mis estados emocionales, en mis
situaciones de enfermedad?
39.¿Qué emociones no experimento nunca, tanto positivas
como negativas? ¿Qué emociones desearía no experimen-
tar jamás?
40. ¿Qué capacidades son las más difíciles de adquirir o ma-
nejar de las que necesito día a día?
41. ¿Qué recursos echo en falta en mi vida cotidiana?
42. ¿Qué es lo que me imagino que me podría suceder en los
lugares que me resultan insoportables, y que generan
esas emociones y rechazos?

Estructur a del sistema de creencias:

Mis creencias
43. ¿Por qué creo que podría suceder eso?
44.¿Qué es lo que pienso o espero obtener en una conversación
o encuentro para empujarme emocionalmente a discutir?
45. ¿Por qué hago eso?
46.¿Qué es lo que me falta para soportar a quien no soporto?
47. ¿Para qué lo necesito?
48. ¿Por qué?
49. ¿Cómo creo que son esas personas a las que no soporto?
50.¿Cómo deberían de ser?
51. ¿Por qué?
52.¿Para qué?
53.¿Qué es lo que creo que me falta para que no existan en
mi momentos de insatisfacción, vacío, etc.?
54.¿Por qué?
55. ¿Y eso para qué?

146
56.¿Qué es lo que creo que produce en mi los bloqueos, las
inseguridades, o las dependencias y cabreos?
57. ¿Y eso a que se debe?
58.¿Y para que lo necesito?
59.¿Por qué?
60.¿Y esos recursos que has escrito antes que necesitabas, para
qué creo que los necesito realmente?
61. ¿Y por qué?
62.¿Y qué creo que conseguiré con eso?
63.¿Por qué lo creo?
64.¿Por qué creo que saltan en mí esos estados emocionales que
me impulsan a actuar comome comporto a veces? (Discu-
tir, distanciarme, cabrearme, envidiar, temer, acaparar, dis-
traerme de lo que tengo que estar atento/a, abusar del placer,
depender, etc.).
65.¿Por qué me siento emocionalmente como me siento
cuando caigo enfermo?
66. ¿Y por qué enfermo cuando enfermo?
67. ¿Por qué enfermo de lo que frecuentemente enfermo?

A continuación escribe diez creencias, que consideres que te


pertenecen y que forman parte de tus estructuras profundas, es
decir, cosas que creas que son así. Sigue los armazones sintácticos
que se propones, utilizando cualquier tiempo verbal, o nominali-
zación, para dar forma lingüística a tus creencias sobre el concep-
to que corresponda en cada una de las preguntas que continúan.

68. Creencias sobre el trabajo o trabajar


a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

147
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

69. Creencias sobre el amor o amar


a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

70. Creencias sobre la familia


a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

148
71. Creencias sobre la vivienda, las propiedades
a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

72. Creencias sobre los hijos, la descendencia (los tengas


o no)
a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

73. Creencias sobre la salud, es estar sano


a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
149
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

74. Creencias sobre el dinero


a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

75. Creencias sobre el aspecto físico, la buena apariencia,


la imagen
a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

150
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

76. Creencias sobre la forma de vida, del vivir como vives


a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

77. Creencias sobre tu profesión, la carrera profesional,


la forma en la que te ganas la vida, o te gustaría ganártela
a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

151
78. Creencias sobre la política, ser político, dedicarse a
la política
a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

79. Creencias sobre las relaciones personales, la amistad,


la pertenencia a grupos
a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

80. Creencias sobre la muerte


a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
152
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

81. Creencias sobre el Mundo Transpersonal, Espiritual,


Otra vida, el Más allá
a) Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . entonces . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . significa . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . causa (o es la causa) . . . . . .
d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . produce. . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Yo puedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
f) Yo debo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
g) La gente debería (o no debería) porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Yo nunca . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
i) Ellos siempre . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
j) Es falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) Es malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . porque. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aquí es posible añadir todo tipo de conceptos, y seguir el mis-


mo modelo, si lo que necesitamos o buscamos es descubrir
toda la estructura de creencias básicas de nosotros o de cual-
quier otro sujeto.

Estructur a de identidad: ¿quién soy yo?

¿Quién soy yo?


82.¿Quién soy yo que cree todo eso?
153
83.¿Qué es ser …………… (lo que en la pregunta anterior
haya respondido)?
84. ¿Qué es para ti, ser uno mismo?
85.¿Quién es uno mismo?
86.¿Crees entonces que eres un solo mismo, o eres varios
yoes diferentes que se presentan según las circunstancias
y el momento, demandando cada uno de ellos lo que le
apetece en ese instante? ¿Estás seguro de que eres uno
solo?
87. Si crees que eres quién eres, creyendo lo que crees, ¿por
qué permites experimentar esas emociones que desenca-
denan esas conductas anómalas o inútiles, en esos luga-
res y con esas personas?
88. Si eres quien crees que eres, creyendo lo que crees, ¿por
qué permites sentirte cono te sientes para enfermar, y de
sentirte como te sientes durante tus enfermedades?
89.¿Quién eres tú que no tiene certeza de quién es en
realidad?.
90.Tú no eres un cuerpo, tienes un cuerpo, usas el cuerpo, pero
eres más que el cuerpo.
Tú no eres tus acciones, actúas, te comportas, pero las
acciones las realizas tú.
Tú no eres tus pensamientos, los tienes tú, los piensas tú.
Tú no eres tus creencias, a ellas las pones y las quitas
cuando quieres, tú decides sobre tenerlas o no.
Si no eres nada de todo eso, ¿quién eres entonces?

Estructur a noética:

Lo espiritual
91. ¿Qué es ser eso para ti?
92.¿Qué es lo que hay más allá de ti, más allá de ese tú?
93.¿Qué es eso que crees que te mantiene vivo/a?
94.¿De dónde o de quién recibes ese impulso de vida?
95.¿De dónde procedes antes de nacer?

154
96.¿Hacia dónde te diriges al morir?
97. ¿Qué hace que ahora vivas?
98.¿Qué relación hay entre tú y el resto del Universo?
99.¿Qué relación existe entre tú y el resto de la Humanidad
y Planeta?
100. ¿Qué es para ti eso? ¿Qué conexión existe entre tú y
eso?

Rediseño de vida

101. ¿Cuál es la visión que tengo de eso?


102. ¿Qué de importante, trascendente, suprahumano, tiene
esa visión?
103. ¿Qué alcance tiene esa visión para mí?
104. Teniendo en mente esa visión, y sabiendo la trascenden-
cia que ella tiene, ¿qué es lo que siento que debo de hacer
en la vida? ¿Cuál sería mi misión?
105. ¿Qué implicaría esa misión?
106. ¿Qué valores debería de incorporar en mi vida para dar
cabida a esa misión?
107. ¿Cuáles valores más?
108. ¿Cuáles, de los que tengo actualmente, debería suprimir,
sustituir o cambiar?
109. ¿Qué funciones tendría que desarrollar para dar debi-
do cumplimiento a mi misión?
110. ¿Los roles que desempeño actualmente son compatibles
con las funciones y con la misión que debo cumplir?
111. ¿Cómo voy a compaginar mis roles, funciones y mi-
sión manteniendo ante mi la visión?
112. ¿Es una motivación importante para mí esa misión
que tengo que cumplir?
113. ¿Es realmente válida para mí esa misión?
114. ¿Qué permisos, o nuevas creencias necesito incorporar
para dar debido cumplimiento a mi misión?
115. Si eso es así, si ciertamente me comprometo con mi mi-
sión, fruto de la visión, y teniendo en cuenta las fun-

155
ciones que debo realizar, los roles que cumplir, la moti-
vación que tengo para ello, ¿qué dirección voy a seguir
en la vida? ¿Cuál es el camino que voy a seguir?
116. ¿Qué supone esta nueva dirección?
117. ¿A qué me obliga esa dirección?
118. ¿Me merece la pena el esfuerzo de mantenerme en esa
dirección?
119. ¿Es suficiente la recompensa?
120. ¿Cuáles serán los frutos?
121. Para mantenerme en la dirección que permita cum-
plir con mi misión, ¿qué cosas son las que voy a realizar?
122. ¿Qué actitudes debo adoptar?
123. ¿Cuáles van a ser las acciones específicas que voy a
emprender?
124. ¿Qué comportamientos tengo que cuidar?
125. ¿Cómo responderá mi entorno a todos mis nuevos
cambios?
126. ¿Cómo reaccionará mi familia, mis amigos, mis compa-
ñeros o colaboradores a mis cambios?
127. ¿Dónde repercutirán con mayor influencia las accio-
nes consecuencia de cumplir mi misión?
128. ¿En qué personas repercutirá con mayor impacto el de-
sarrollo de mi misión?
129. ¿Con quiénes podría contar para desarrollar mi misión?
130. ¿Dónde puedo actuar más eficazmente en el desarro-
llo de mi misión?
131. ¿Cuándo empiezo a desarrollar mi nuevo proyecto de
vida?

Ahor a realiza un dibujo que


represente tu imagen de vida

En el milagro de la multiplicación, Jesús invita a sus discípulos


a que reflexionen sobre sí mismos. Tras la confusión en la que
se encuentran les dice “dadles de comer”. Les da una norma,
pero prefiere que sea una norma perfectamente asumida por

156
ellos, así que les invita a reflexionar: “¿Cuántos panes y peces
tenéis? Id a ver”. La reflexión sobre nuestra conducta es bási-
ca, saber qué hacer requiere observar qué tenemos en nuestro
interior. Para ello tenemos que “ir a ver”. Hemos de reflexionar
sobre nuestras creencias y sobre nuestra identidad.
Hay quien ha dicho que somos lo que hacemos repetida-
mente de manera consistente. Recuerdo que en un episodio de
mi infancia discutí con otro niño y terminé llamándole “besu-
go”. Lo que conseguí es que ese niño para vengarse se lo dijera
a otros dos niños mayores que me buscaron, me amenazaron
y aterrorizaron. Cuando estaban empujándome y pegándome
apareció el empleado de una farmacia cercana al lugar en el que
estaban ocurriendo los hechos y me liberó. Desde ese momen-
to, no soportaba las injusticias cometidas sobre otras personas
y deseaba hacer algo para remediarlas. Cuando crecí un poco
más, mantuve discusiones con quienes pretendían abusar de
otros. Recuerdo una situación en la que un compañero del co-
legio colgó sobre un árbol la camiseta de un chico al finalizar
un partido de fútbol y cuando la broma pasó a ser algo injusto
pedí que terminara esa acción. Finalmente rescate la camiseta,
la devolví a su dueño y tuve que pegarme con quien la había
colgado. Me gustaban los comics de héroes, que vencían a vi-
llanos y salvaban del mal a otras personas, como El Capitán
Trueno. Quizá esa deuda con la justicia que adquirí siendo un
crío me llevó a ejercer la Abogacía durante más de quince años.
Mi estilo como abogado ha sido congruente con mi manera de
ser durante todo ese tiempo. No he sido el típico abogado plei-
tista sino que he tratado de hacer comprender a mis clientes
que por encima de sus criterios podía estar en ocasiones un
bien mayor que nacía de un buen acuerdo. Y si las cosas no
podían resolverse extrajudicialmente entonces se interponía la
correspondiente demanda.
También observé desde niño que las injusticias que sufría
en mis carnes siempre procedían de fuera del ámbito de mi
familia. Descubrí que mis padres jugaban un importante papel
en mi vida pues me estaban enseñando a ser una persona justa

157
y honrada. Me dí cuenta de la importancia que tiene el núcleo
familiar en la educación de las personas. Como resultado de
esta inquietud a finales del año 1993, a las puertas del que sería
“año internacional de la familia” fundé amofrem (Asociación
Motivación, Familia y Recursos Matrimoniales) una Entidad
volcada en la generación de programas de ayuda a la infancia y
la familia: Programa Hermano Mayor, Programa Tutor Fami-
liar, Programa Escuela de Familia, Convenio para la Mediación
con Familias Multiproblemáticas, Adopción Internacional, etc.
En mi adolescencia, en el instituto, descubrí algo mágico
llamado educación y me sorprendió que no todos los profesores
consiguieran los mismos resultados con la misma clase. Me in-
trigaba por qué algunos eran tan buenos motivando a los alum-
nos y haciendo que éstos se interesaran por los contenidos de
sus materias. Me preguntaba ¿cuál era su magia? Desde hace
más de quince años sigo investigando y formándome sobre el
comportamiento humano y su influencia en los demás, sobre
la importancia de la comunicación y las habilidades sociales.
Como Coach profesional, mis habilidades me permiten entrar
en sintonía con las personas de manera casi inmediata y ob-
tener conclusiones rápidas por la comunicación no verbal de
mis interlocutores. Diversas universidades han contratado mis
cursos, seminarios y conferencias para sus alumnos, y trabajo
para particulares y empresas que solicitan mis servicios.
Tengo claro que todo lo que hago se define por el término
ayuda a los demás. Da igual que me haya dedicado a cosas apa-
rentemente diversas como la Abogacía, la Adopción Interna-
cional, la Cooperación al Desarrollo o el Coaching Profesional,
al fin y al cabo todo es una extensión de mi forma y esencia de
ser que tiene que ver con mi íntimo deseo y satisfacción en la
ayuda a otras personas.
Saber “quién soy” es muy poderoso porque te ofrece un cri-
terio muy claro de lo que debes o no hacer en la vida. Recuerdo
que no hace mucho a un cliente mío que trabaja en una ong le
propusieron realizar un negocio en un país africano subdesa-
rrollado que consistía en adquirir en Europa maquinaria para

158
la construcción de edificios para llevarla a aquel país y una vez
allí ponerla en alquiler. Me consultó sobre qué debía hacer y le
dije que estudiara un poco sobre qué hacía de manera repetida,
esto es, sobre quién es y que relación tenía eso con el negocio
que le habían propuesto. Finalmente decidió no participar en
dicho negocio porque su vida era dedicarse a los más necesita-
dos. Eso era lo que hacía de manera consistente y sabía que par-
ticipar en algo que estuviera fuera de su esencia le haría sen-
tirse incómodo. Me dio las gracias por lo mucho que le había
ayudado al hacerle reflexionar y me dijo que por fin disponía de
un gran criterio para ordenar su vida para siempre. De hecho
no dejó de ayudar a quienes le propusieron dicho negocio y les
puso en contacto con otras personas a las que conocía que es-
taban dedicadas al mundo de la construcción.
Y una vez que sabemos quienes somos, estamos en condi-
ciones de saber qué queremos y pedirlo. Éste es el siguiente as-
pecto del orden que vamos a analizar.

3. De l a identidad a l a petición:
L a m aner a de configur ar
nuestros deseos

Existe un dicho muy conocido que es el de que “la fe mueve


montañas”, muchas personas hacen uso del mismo y no saben
bien lo que significa realmente, ya que el miedo también las
mueve. En realidad sucede que el temor es como una especie
de fe o confianza en lo negativo.
No obstante, la fe suele asociarse a algo que deseamos y no
a algo que tememos, pero cuando actuamos con miedo suele
acontecer nuestro peor presagio. Entonces, qué es aquello que
nos dificulta o impide utilizar la fe para todo lo que queremos
conseguir.
En el milagro de los panes y los peces vemos como Jesús
alza los ojos al cielo. Esa mirada expresa el deseo y la confianza
plena en el resultado. Lo que realmente obra el milagro no es

159
otra cosa que la fe. La fe es la certeza de lo que se espera. Y para
conseguir lo que se espera es preciso pedirlo.
Una forma de pedir es visualizar. La visualización es una
manera de pedir a nuestra parte inconsciente para que dispon-
ga todos los recursos internos para favorecer la consecución de
nuestros objetivos. En el deporte de alta competición es un pro-
ceso muy frecuente. El golfista más legendario, Jack Nicklaus,
decía: “Jamás he dado un golpe, ni siquiera para practicar, sin
tener una imagen muy clara y definida del resultado en la ca-
beza. Es como una película en color. Primero “veo” dónde quiero
que acabe la bola, blanca y perfectamente definida sobre el in-
tenso verde de la hierba. Luego la escena cambia rápidamente y
“veo” la bola yendo hacia allí: su desplazamiento, la trayectoria
y la forma, incluso su comportamiento al tocar el suelo. Luego
la imagen se funde y en la siguiente escena aparezco yo hacien-
do el swing necesario para convertir en realidad las imágenes
que acabo de “ver”.”

Ejercicio de visualización

1. Anota en un papel algo que deseas conseguir.


2. Visualiza cómo lo consigues. Utiliza la imaginación tal
como lo hizo Jack Nicklaus. Y observa todo lo que acon-
tece, los sonidos que vas a escuchar, las imágenes, los co-
lores, las sensaciones, absolutamente todo.
3. Anota en dicho papel la fecha en que lo conseguirás.
4. Guarda el papel hasta dicha fecha en un lugar visible.

Para pedir que se cumplan nuestros deseos no es requisito


imprescindible creer en Dios. Aunque si es un requisito “ser
creyente”. Pero creyente ¿en qué? Thomas Edison soñaba con
fabricar una lámpara que funcionara con energía eléctrica. Su
sueño le costó más de diez mil fracasos. Y al final logró con-
vertirlo en una realidad física. Así que, en quien primero hay
que creer es en uno mismo y en nuestras propias posibilidades.
¿Y en algo más? Sí, existe algo que nos trasciende, pues nadie

160
pidió nacer y lo normal es que nadie desee morir. Ese algo que
algunos llaman Dios, otros Energía universal, y algunos de otra
forma, es la realidad trascendente que nos hace vivir, respirar,
y determina todos nuestros procesos biológicos no conscientes.
Se trata de una realidad de la que podemos tomar energía y a la
que podemos realizar peticiones. Podemos desear en armonía
con todo el mundo que se cumpla nuestro deseo, dar las gracias
y esperar.
También podemos no hacer nada y seguir trabajando para
conseguir nuestros sueños. Sucede que cuando además de eso,
pedimos y pedimos de la manera que antes hemos descrito,
nos disponemos con mayor energía a continuar trabajando con
más fuerza en nuestros proyectos a pesar de las dificultades
que se van presentando en el camino.
Y ante todo cuando se desea algo, se quiere algo, se pide algo,
resulta sustancial que nuestros deseos respondan a nuestro ser
esencial. ¿Y cuál es nuestro ser esencial? ¿Hemos descubierto
nuestra verdadera esencia, nuestra identidad?
Cuando no sabemos quiénes somos, desconocemos qué es
lo que realmente nos importa, no tenemos ni idea de lo que
valoramos o despreciamos. Existe una falta de conciencia que
lleva con facilidad a una vida desorganizada en la que nada nos
satisface.
Así que antes que orar es, como hemos dicho anteriormen-
te, ordenar, organizar nuestra vida, saber cuáles son nuestras
creencias, nuestras reglas, nuestros valores, en suma, nues-
tra identidad en relación con el todo que no somos nosotros.
Aprender a diferenciarnos nos ayuda a identificar lo que es
esencial para nosotros. No basta desear o pedir, hay que traba-
jar, luchar, esto es, “ora et labora”.
Si ponemos en claro todos los aspectos mencionados an-
teriormente estaremos en condiciones de planificar, establecer
un plan de acción, para conseguir nuestros objetivos vitales. Es
el aspecto del orden que veremos a continuación.

161
4. De l a petición a l a pl anificación

Nuestra petición ha de referirse a un objetivo muy específico


que habrá de tener los requisitos que ya expresamos en su mo-
mento. Ahora bien, es importante planificar cómo, cuándo y
con qué recursos vamos a conseguir dicho objetivo.

Ejercicio de planificación

Realiza un plan de acción sobre un objetivo, que desees con-


seguir. Si dicho plan va a tener varias fases, hay que establecer
las fases y la fecha de ejecución y terminación de las mismas.
Hay que establecer qué personas y recursos nos van a ayudar
y cómo vamos a desplegar dichos recursos. Hay que recoger
por escrito todas las tareas que va a conllevar cada una de las
fases, estableciendo cuáles son y cuándo y quiénes las van a
realizar. Si requiere un presupuesto habrá que establecer di-
cho presupuesto con carácter previo, con los ingresos y los
gastos que se prevén.
En el milagro de la multiplicación las cosas se hicieron de
manera planificada:

Fases
1. Búsqueda de recursos: panes y peces disponibles
2. Organización del reparto: por grupos de cien y cincuenta
3. Recogida de beneficios: cestos sobrantes

Calendarización
A lo largo de la tarde.

Personas
Los discípulos que van a ser los que realicen el reparto.

Recursos materiales
Los panes y peces disponibles; la hierba verde (lugar para
recostarse).

162
Recursos personales y espirituales
Análisis del contexto, Dar gracias, Contribuir con las personas,
Pedir, Visualizar y Atraer el resultado. Mantenerse en el estado
de plenitud de recursos.

Tareas
• Ver los recursos disponibles
• Partir los panes y los peces
• Buscar un lugar cómodo para el reparto
• Ordenar a las personas por grupos
• Repartir el alimento
• Recoger el sobrante.

5. De l a pl anificación a
la responsabilidad

Pero nada se puede conseguir sin una actitud de compromiso,


sin una actitud responsable y de servicio. Otra frase bíblica es
que muchos son los llamados y pocos los elegidos. Es verdad,
muchas personas dicen que van a cambiar o que han cambia-
do, pero no es cierto, para que exista un verdadero cambio
ha de haber un compromiso sin fisuras, una determinación
para continuar hasta el fi nal, una actitud de servicio, una con-
ducta absolutamente congruente con la misión vital. Esto es
lo que llamamos responsabilidad, o capacidad y habilidad de
respuesta.
En el libro En busca del compromiso de Camilla Hillier-
Fry y José Aguilar López, se dice que “todas las organizaciones
necesitan una estrategia, pero sobre todo deben tener la capa-
cidad de ponerla en marcha a través de un eficaz desempeño.
Esto implica gestionar, no sólo el contexto laboral y las compe-
tencias personales, sino también el compromiso, el factor más
importante en la determinación del desempeño”.
Esto es cierto, existen muchísimas personas que adquieren
cantidad de libros de desarrollo personal y muy pocas que con-

163
siguen realmente resultados y cambiar sus vidas gracias a estas
obras. La razón es tan sencilla como la falta de compromiso.
Un libro por sí mismo no obra milagros. Los resultados pro-
vienen del compromiso y responsabilidad de las personas para
poner en marcha procesos eficaces de cambio como los que se
describen en el presente texto.
La mayor parte de las personas siempre encuentran excu-
sas para no cambiar o para señalar a otros como culpables de
lo que les ocurre. Sólo si se asume el 100 de responsabilidad
sobre nuestras vidas estaremos en condiciones de hacer verda-
deros cambios.
La responsabilidad es como hemos dicho la capacidad y ha-
bilidad de respuesta ante lo que nos acontece. Los resultados
dependen no de lo inamovible que es el suceso o acontecimien-
to sino de la respuesta que ofrezcamos ante ese suceso.

Ejercicio
Sobre el primer ejemplo estudia sucesos de tu vida a los que
hayas aplicado una respuesta que te dé un resultado indeseado.
A continuación busca una nueva respuesta, generando opciones
y comprueba qué nuevos resultados consigues.

Suceso Respuesta 1 Resultado 1 Respuesta 2


No he Con la edad No tengo Voy a hacer
conseguido que tengo ya familia un plan para
encontrar he renunciado propia salir más y
pareja y a ello relacionarme
formar familia mejor
… … … …
… … … …
… … … …
… … … …

En el milagro de la multiplicación aparece este aspecto de la


responsabilidad que manifiestan los discípulos de Jesús: “Par-
tió los panes y se los entregó a los discípulos para que se los

164
sirvieran”; es muy importante, esta actitud, de compromiso y
servicio con la misión y objetivos vitales. Los discípulos eran
miedosos, tenían defectos y carecían de ciertas capacidades,
pero tenían una gran virtud para operar grandes cambios, su
actitud de servicio y su compromiso con la misión que el Maes-
tro les había encomendado y ellos habían aceptado.
En nuestra vida diaria sucede exactamente igual, los que lle-
gan a lo más alto, los que consiguen marcar diferencias, y hacer
los cambios más sorprendentes no son siempre los que tienen
más habilidades o conocimientos sino los más comprometidos,
los más responsables y congruentes con su misión. Así que de-
bemos tener muy en cuenta este aspecto del principio del orden
ya que sin esa responsabilidad nada va a funcionar.
Como ya he dicho la responsabilidad implica congruencia.
Una persona congruente es la que actúa con unidad de acción
y sin fisuras entre lo que hace, lo que dice o comunica, lo que
siente y lo que piensa. Hace años inventé un verbo para definir
esto, es el verbo senpencohar, que es una síntesis de sentir, pen-
sar, comunicarse y hacer de manera congruente. Una persona
que senpencoha es una persona congruente.
En la educación senpencohar es muy importante. Hay per-
sonas que a diferencia de otras no han renunciado a educar a
sus hijos y tienen muy buena voluntad. Reconocen este princi-
pio de orden y tratan de que en su familia no exista el caos, así
que deciden que haya normas y criterios claros dentro de su
familia. Esto no es suficiente. No es suficiente si dichos padres
no están dispuestos a mantener congruencia. No es suficien-
te si estos padres no deciden trabajar en su propia educación.
Educar a otros no es sino un proceso constante de educación
de uno mismo. No es suficiente con que hayan decidido no re-
nunciar a la educación de sus hijos, además han de decidir no
renunciar a su propia educación, entendida como un proceso
de aprendizaje y desarrollo personal continuado.
Existe un principio de metafísica que dice que lo que es
adentro es afuera. Lo vemos constantemente en personas que
no tienen suficiente equilibrio y necesitan apoyo en tranquili-

165
zantes, ansiolíticos, antidepresivos. Muchas de estas personas
no están dispuestas a hacer el cambio interior. La conducta que
reflejan hacia afuera no es otra cosa que el resultado de cómo
se tratan a si mismas. Es una actitud de queja permanente, de
críticas, juicios y reproches, que tienen la ganancia secundaria
de ser el centro de atención. Es un caso extremo, sí, pero nos
está enseñando que el verdadero cambio es el cambio interno.
Antes de pretender cambiar a otros, o educar a otros, hemos
de cambiarnos a nosotros mismos. La forma más elocuente de
convencer, de persuadir, es nuestra congruencia. No le puedo
estar diciendo a mi hijo que fumar es malo y a continuación
encenderme un cigarrillo.
Nuestra responsabilidad principal la tenemos con nosotros
mismos. ¿Queremos hacer un verdadero cambio en nuestras
vidas? Entonces cambiemos nosotros primero. Miremos hacia
dentro y siempre daremos la mejor respuesta posible a cada si-
tuación. Estaremos situados dentro del marco de las posibilida-
des. Si nos sentimos mal por dentro, si creemos que algo falla
en nuestra manera de relacionarnos, si estamos descontentos
por la manera en que educamos, olvidémonos de cambiar las
situaciones o querer cambiar a los demás y centrémonos en
hacer el verdadero cambio interior. Cuando hayas hecho este
cambio será fácilmente perceptible a los demás sin que digas
nada. La congruencia se manifiesta desde el principio hasta en
lo fisiológico y lo no verbal.

6. De l a responsabilidad
a los resultados

El resumen de lo que ocurre cuando se siguen los principios, se


establece un orden de vida y se permanece en el estado de las
posibilidades es éste: “Comieron todos y se hartaron”.
Inevitablemente los resultados llegan y lo hacen a veces de
la manera más inesperada y en abundancia. Pero vienen prece-
didos de una actuación comprometida y responsable.

166
Ejercicio
Recuerda cuando fue la última vez que tuviste un buen resulta-
do en tu vida que te trajera alegría y cuál fue tu grado de com-
promiso y tu responsabilidad previa en la tarea.

7. De los resultados al
equilibrio y vuelta a empezar

Los resultados producen una euforia que pueden llevarnos fue-


ra del equilibrio emocional necesario para mantener el estado
pleno de recursos. Esto nos puede sacar del mundo de las po-
sibilidades, nos puede cegar y nos puede apartar de la realidad.
Actualmente, en la España del año 2008 se está produciendo
una crisis económica en gran parte derivada de la caída en pi-
cado de la construcción. Se vivió tal euforia en este sector que
nada parecía durante muchos años que pudiera hacerle caer.
Esta euforia llevó a muchas personas a invertir, especular, com-
prar, vender e hipotecarse sin ponerse límites, pues parecía que
se habían metido en una rueda de éxito de la cuál jamás se
podía salir. Una vez ha llegado la crisis, el frenazo ha sido tan
grande, que ha sacado de esa rueda a quienes llevados de la
euforia se han encontrado de repente sin liquidez alguna, con
demasiado inmovilizado y altas hipotecas.
La moraleja que hemos de sacar de lo que se ha producido
en esta crisis es que los resultados nos deben llevar al equilibrio.
Recordemos que una de las condiciones de buena formulación
de un objetivo es que éste sea ecológico, que conduzca al equi-
librio. No nos podemos dejar llevar de euforias que nos aparten
de la realidad. Por este motivo es que en el texto evangélico se
dice: “… y recogieron doce canastos llenos de las sobras de los
panes y de los peces”. Después de comer y hartarse es impor-
tante recoger beneficios, tener siempre liquidez. Los resultados
nos han de llevar al equilibrio y vuelta a empezar.

167
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

168
IX
Pr egun ta s esenci a les

1. Preguntas sobre l a plenitud

Recordemos que Jesús en el momento crítico del milagro pre-


gunta “¿Cuántos panes y peces tenemos?”. Es una pregunta que
elude los estados de carencia: evita ver el desierto, evita ver a la
enorme multitud, evita ver la escasez. Sólo se pregunta por lo
que se tiene como punto de partida.
Ahora cada uno de nosotros puede pensar en una situación
difícil que haya tenido o tenga en su vida y recordar las pregun-
tas que se hace en ese momento. Recuerdo que en los primeros
cursos de formación que organicé me centraba siempre en las
dificultades y en las carencias. No paraba de preguntarme por
qué no se matriculaba casi nadie, no paraba de echar la culpa
a otros de no tener casi alumnos. Así que un buen día decidí
mirar mis fortalezas: observé que estaba muy preparado para
ser un buen formador, que contaba con personas que podían
ayudarme a conseguir esos alumnos, que tenía un equipo de
trabajo, qué contaba con recursos muy diversos: alumnos de
otros cursos que podían ayudarme a conseguir otros alumnos,
una red de networking a través de la cual ofrecer mis servicios,
varios amigos empresarios que podían ayudarme en esta ta-
rea… Cuando me enfoqué en lo que tenía empecé a conseguir
cada vez más alumnos y cada vez pude realizar más cursos.
Las preguntas de plenitud evitan preguntar por qué y lo que
preguntan es:

169
• Qué es lo que tengo (“¿Cuántos panes y peces tenemos?”)
• Qué tengo de especial
• Cuáles son mis recursos
• Cuáles son mis fortalezas
• Cuáles son mis valores
• Qué más puedo hacer
• ¿Algo más?

Además, las preguntas sobre la plenitud aspiran a encontrar


nuevos caminos, nuevas situaciones, que nos muevan de nues-
tra “zona cómoda”, venciendo los obstáculos y los “debería” que
impiden el cambio y la mejora.
• ¿Qué sucedería si emprendiese aquella acción?
• ¿Qué ocurriría si dejo de comportarme como quiere
Andrés?
• ¿Qué podría ocurrir si tomara aquella decisión?
• ¿Qué es lo que me impide…?
• ¿Cómo puedes vencer esa dificultad?
• ¿De qué alternativas dispones?
• ¿Qué no has intentado aún?

Pero sobre todo las preguntas sobre plenitud quieren conseguir


que no exista vacío o incongruencia en nuestros pensamientos,
emociones y conductas. Y eso implica una conexión máxima
con la Fuente universal.
Esto que hago, pienso o digo, ¿me está haciendo sentir mal?
(Cuando algo nos hace sentir mal es un síntoma de incongruen-
cia y que no hemos de seguir por dicho camino.)
¿Estoy aceptando las situaciones que me plantea la vida
como una manera de aprender o me resisto? (Cuando te resis-
tes no te alineas con la Fuente y es el “ego” quien se adueña y te
destruye.)
En definitiva, la plenitud es el hilo conductor de toda la obra
y los demás principios contenidos en la misma están encami-
nados a permanecer dentro del estado de plenitud de recursos
necesario para afrontar cualquier aventura vital.

170
Cualquier cosa que la mente del hombre pueda concebir,
puede lograrse.
W. Clement Stone.

2. Preguntas sobre el
principio de l ater alidad

Para todo lo que hagamos siempre existirá un contexto, un


marco, una situación o circunstancias que determinan el con-
tenido de la relación en la que nos encontremos. Hay muchas
personas que no dan importancia a esto y esa es la razón de
que una tras otra vez fracasen en sus metas. Siempre existe el
marco y el marco condiciona la interacción. Voy a poner un
ejemplo: si se alía para montar un negocio al cincuenta por
ciento con un socio que tiene mayor poder económico que us-
ted, entonces ha de procurar disponer de un marco equilibrado
para dicho negocio. Sin embargo, si su socio decide que el local
del negocio lo pone él a cambio de un alquiler, que él se va a
encargar de decidir a quién contrata, que su cónyuge tendrá
firma autorizada para las disposiciones de fondos, etc. Y usted
se lo permite, imagine en ese contexto qué pronto va a existir
un desequilibrio contrario al pretendido inicialmente.
En el milagro de la multiplicación, Jesús tuvo en cuenta el
contexto de una manera transformadora. Quiso enfrentarse al
lugar árido y desértico y percibió un lugar en el que había per-
sonas y decidió tratarlas como tales. Jesús disponía de la ayuda
de sus discípulos que se encargaron de repartir el alimento que
finalmente fue suficiente para todos.
Saber crear el contexto adecuado es muy importante para
afrontar en nuestras vidas situaciones que presentan especiales
dificultades. Ese contexto requiere tener en cuenta varios as-
pectos sobre los cuales hemos de hacernos preguntas decisivas.

171
a) Equilibrio gener al del contexto

• ¿El contexto me proporciona el equilibrio que yo busco


en la situación en la que estoy?
• ¿Estoy permitiendo que otras personas tomen decisiones
que perjudican el equilibrio de la situación?
• ¿Qué estoy haciendo para conseguir un marco que me
permita una relación equilibrada “yo gano, tú ganas”?
• ¿Qué puntos de desequilibrio existen en el contexto rela-
cional (profesional, familiar, etc.) en el que estoy en este
momento?

b) Adecuación de las personas del contexto

• ¿Las personas de mi contexto me proporcionan el equili-


brio necesario para cumplir mis objetivos?
• ¿Cómo definiría a las personas de las que me rodeo?
• ¿He buscado al socio adecuado, a la pareja adecuada, a los
empleados adecuados, para un contexto de éxito?
• ¿Me estoy conformando con aceptar las decisiones que to-
man las personas de mi contexto aunque me perjudiquen?
• ¿Qué nuevas decisiones voy a tomar en relación con las
personas de mi entorno para que se adecuen al contexto
de equilibrio que necesito?
• ¿Las personas que me rodean me están ayudando a con-
seguir mis objetivos? ¿De qué manera puedo ayudarles
para que compartan mis metas?
• ¿Estoy dispuesto a realizar los cambios necesarios en el
contexto personal? ¿Hasta qué momento voy a seguir
manteniendo relaciones tóxicas?
• ¿Qué estrategias voy a poner en marcha para respetar y
exigir el respeto de las personas que forman mi entorno?
• ¿Y si continúan sin respetarme, qué voy a hacer y cuándo
lo voy a hacer?

172
c) Interpretación del contexto

• ¿La interpretación que estoy haciendo de mi contexto me


permite conseguir mis objetivos?
• ¿Cómo puedo hacer una interpretación de mi contexto
que sea favorable a mis intereses?
• ¿Asumo siempre como válida la interpretación del con-
texto que me ofrecen los demás?
• ¿Cómo puedo redefinir la situación actual para encontrar
el mejor marco para mis intereses?

d) Cambio del contexto

• ¿Qué decisiones flexibles puedo adoptar ahora mismo


para adaptarme a un nuevo contexto?
• ¿Tengo previsto qué hacer si cambian las circunstancias,
si me deja mi pareja, si me abandona mi socio, si la gente
deja de comprar viviendas…?
• ¿Tengo siempre preparado un plan B para adaptarme a un
cambio de contexto?
• ¿Seguiré como estoy aunque el mundo se deshaga ante
mis ojos o estoy dispuesto a reinventarme para adaptar-
me a los nuevos tiempos?

3. Preguntas sobre l a atr acción

¿Somos lo suficientemente atractivos? Cuando una persona


nos atrae deseamos conocerla, cuando buscamos un cuadro
para decorar nuestra casa compramos uno que nos atrae. La
atracción ocupa un lugar importante en nuestra vida. Pero
sucede a menudo que no nos ocupamos en la atracción que
generamos hacia afuera. Parece que eso nos diera igual. Si
no hubiéramos generado atracción ¿cómo nos hubiéramos
relacionado? De una forma u otra nos eligen porque hemos
generado una atracción. En el milagro de la multiplicación ve-

173
mos como Jesús genera esa atracción irresistible que lleva a
las masas a seguirles por donde va. En Jesús hay tres elemen-
tos esenciales de atracción que responden a su actitud interna
auténtica. Por eso nos hemos detenido en ellos y no en cómo
pintarse las uñas o depilarse el entrecejo. Se trata de la actitud
serena de quien acepta los acontecimientos, de la gratitud y
de la actitud de contribución.

a) Preguntas sobre la aceptación

No hay nada más atractivo que la serenidad de aquellas per-


sonas que saben afrontar las diferentes situaciones vitales por
duras que sean.
• ¿Cómo afrontamos los conflictos y dificultades?
• ¿Cómo vivimos y sentimos los pequeños incidentes do-
mésticos, por ejemplo, cuando se rompe un plato o un
vaso? ¿Lo aceptamos con serenidad o estamos buscando
rápidamente un culpable?
• ¿Qué haríamos si nuestra pareja nos abandona? ¿Sería-
mos capaces de rehacer nuestra vida o la pasaríamos llo-
riqueando por las esquinas o pidiéndole de rodillas que
volviese?
• ¿Si a un amigo le toca la lotería, disfrutamos con el hecho
o nos entra una envidia que nos morimos?
• ¿Pasara con que pasara en nuestra vida seríamos capaces
de seguir adelante siempre?
• ¿Distingo entre lo que sucede que no depende de mí y
no puedo cambiar y la respuesta que doy a ese hecho
que sí depende de mí y para la que siempre puedo tener
alternativas?

b) Preguntas sobre el agr adecimiento

Afortunadamente me educaron en el agradecimiento que es el


requisito indispensable para valorar exactamente todo lo que
tenemos a nuestra disposición. Si no agradecemos no seremos

174
capaces de poner en nuestra mente todos los recursos de que
disponemos y que serán necesarios para poderlos activar en
momentos decisivos de nuestra vida.
• ¿Doy las gracias, cuando me levanto por estar vivo un día
más y por disponer de una nueva oportunidad para hacer
de la vida algo que merezca la pena? ¿Lo hago así para
que mi mente perciba esta gran sensación?
• ¿Doy las gracias por los alimentos cada vez que me dis-
pongo a saborearlos? ¿Doy las gracias porque la vida
me permite alimentarme un día más, por disfrutar de
deliciosos manjares? ¿Lo hago así para que mi mente
aprecie, valore y tenga la sensación de la importancia de
tener siempre el pan de cada día?
• ¿Doy las gracias a mis padres por existir, por la educa-
ción recibida, por lo que aprendí de ellos, por lo que no
aprendí de ellos, por haberme dado la vida, por haber-
me alimentado día tras día…? ¿Lo hago así para valorar
la importancia de ser padres? ¿Lo hago así para que se
sientan valorados y reconocidos?
• ¿Doy gracias a mi pareja por todo lo que me aporta, por
sus detalles, por sus atenciones, por su amor, por sus bon-
dades…? ¿Lo hago así para regar la planta de tu relación?
¿Lo hago así para valorar a mi pareja en sus virtudes? ¿Lo
hago así para que se sienta valorada, respetada, reconoci-
da? ¿Lo hago así para potenciar lo mejor que hay en ella?
• ¿Doy las gracias a mis jefes, a mis profesores, a mis maes-
tros, a quien me ha educado, a quien me ha enseñado?
¿Lo hago así para valorar lo bueno de las grandes ense-
ñanzas? ¿Lo hago así para reconocerles? ¿Lo hago así para
sentir y valorar todo lo aprendido de ellos sea lo que debo
o no debo hacer?
• ¿A quién no he dado aún las gracias…? ¿a mis amigos? ¿a mi
comunidad? ¿a mi médico?… Busca y da las gracias de cora-
zón a todo aquél que te haya hecho bien y te haya enseñado
cosas. Y después comprueba el estado de inmensa plenitud
que sientes. Yo lo llamo la terapia del agradecimiento.

175
c) Preguntas sobre la contribución

De niño me encantaba recibir cosas, me encantaba esperar a los


Reyes Magos, al ratoncito Pérez, a Papá Noel, para que me die-
ran regalos; disfrutaba recibiendo mi paga semanal; deseaba que
llegara mi cumpleaños para recibir los regalos de mis padres, de
mis hermanos o de mis amigos. Mi vida giraba en torno a recibir
y siempre me dijeron que diera las gracias por todo lo recibido.
Con el tiempo me di cuenta que lo que recibía en realidad no eran
regalos sino amor. Me di cuenta que para amar hay que dar y hay
que darse. Me di cuenta que quien más ama es quien más contri-
buye. Y que el que más contribuye es más feliz, más pleno, más
auténtico. La madurez, el estado adulto, te hace pasar del recibir
al dar. La contribución es el verdadero agradecimiento por todo lo
recibido. Y hemos de preguntarnos en qué medida contribuimos.

Contribución familiar
¿Qué aporto a mi familia? ¿Cómo puedo hacer que mi vida en
familia suponga una verdadera diferencia?

Contribución en la pareja
¿Qué sumo a mi pareja? ¿Qué es diferente para ella cuando yo
estoy? ¿Cómo logro hacerla reír? ¿Qué más puedo hacer para
hacer una verdadera aportación a mi pareja? ¿Qué proyectos
aún no he iniciado en relación a mi pareja?

Contribución profesional
¿Qué aporto de diferente a mi empresa, a mi profesión? ¿Qué
más puedo aportar?

Contribución social
¿Cómo nota mi comunidad la contribución que hago con ella?
¿Qué no he hecho todavía que pueda suponer una verdadera
aportación a mis vecinos? ¿Qué colaboraciones realizo a nivel
social? ¿Qué acciones puedo emprender a nivel social para que
mi comunidad sea más valiosa?

176
Contribución con el medio ambiente
¿Qué no hago aún que pueda suponer una diferencia en el cui-
dado del medio ambiente? ¿Qué acciones puedo emprender
para mi cuidad y mejorar mi medio ambiente?

4. Preguntas sobre l a confianza

• ¿Qué estoy haciendo para mantener esperanza en mis


proyectos? ¿Qué afirmaciones voy a utilizar para man-
tener la confianza? ¿Cuál es mi mejor eslogan? ¿Estoy
utilizando el presente en mis mensajes? ¿Qué más puedo
añadir a mis afirmaciones para confiar?
• ¿Qué hago diariamente para mantener un estado de espe-
ranza y confianza permanente? ¿Qué sensaciones estoy
entrenando? ¿Qué nuevas sensaciones voy a experimen-
tar? ¿Qué visualizaciones estoy utilizando diariamente
para experimentar mi éxito? ¿Cuáles son los sonidos de
la esperanza?

5. Preguntas sobre l as emociones

• ¿Cuáles son mis emociones habituales?


• ¿Soy una persona que ve el vaso medio lleno o lo veo me-
dio vacío?
• ¿Tengo sentido del humor? ¿Me gusta divertirme y que los
demás se diviertan?
• ¿Me enfado con facilidad?
• ¿Cómo puedo mejorar mi humor?

177
6. Preguntas sobre los beneficios

• ¿Cómo sabremos que hemos conseguido el éxito? ¿Qué


estaremos experimentando, esto es, qué estaremos vien-
do, escuchando y sintiendo específicamente?
• ¿Lo que queremos conseguir o hemos conseguido es eco-
lógico en relación a nuestra identidad, creencias, reglas y
valores?
• ¿Qué se opone específicamente a que consigamos ahora
los resultados que estamos buscando?

7. Preguntas sobre el orden

• ¿Soy una persona responsable?


• ¿Entre lo que siento, pienso, comunico y hago existe
coherencia?
• ¿Por fin sé quién soy yo y cuál es mi misión?
• ¿Mi casa, mi escritorio, mi vida tiene orden o desorden?
• ¿Cuáles son mis cinco normas básicas para vivir?
• ¿Qué voy a hacer para mejorar mi orden?

178
X
Le y es esenci a les

l objetivo de este capítulo final es establecer las siete le-

E yes de los siete principios del método placebo de desarrollo


personal para que las tengamos siempre a mano de manera
sencilla para regir nuestras vidas y saber actuar de manera eficaz:

1. Ley de l a plenitud mental

Toda persona puede elegir entre un mundo basado en la


carencia o el mundo de las posibilidades.

Esta ley en realidad es el resumen de todo el libro, ya que en


cualquier situación vital que nos encontremos podremos dar
una respuesta desde uno de los dos mundos, no hay más op-
ciones. Esta ley por su sencillez es un excelente criterio para
decidir desde donde vamos a dar nuestra respuesta cada vez
que nos encontremos en una encrucijada vital, en un conflicto
o situación delicada.

2. Ley del m arco o contexto

Quien domina el marco domina la interacción.

Esta ley nos enseña a observar con detenimiento. A que nues-

179
tros sentidos estén siempre desplegados al máximo. Saber per-
fectamente lo que ocurre a nuestro alrededor nos proporciona
una información muy relevante para saber en cada momento
cuál es la decisión más adecuada. Por ejemplo, si soy incapaz
de ver la comunicación no verbal de una persona deprimida y
a continuación le cuento un chiste está claro que va a ser una
comunicación errada por falta de dominio del contexto.

3. Ley de l a atr acción

Lo semejante atrae a lo semejante.

Si en nuestras vidas queremos paz hemos de tener paz interior,


si queremos recibir, primero tenemos que dar, y si queremos
que nos agradezcan lo que hacemos, primero hemos de ser
agradecidos. Lo semejante siempre atrae lo semejante. Recibi-
mos lo que damos, obtenemos lo que entregamos.

4. Ley de l a confianza

Lo más sagrado que existe es la integridad de nuestra


alma.

La llave de la confianza en uno mismo es el respeto hacia uno


mismo. Hacer siempre lo que es congruente con nuestra esen-
cia nos proporciona autenticidad y confianza plena en nosotros
mismos.

5. Ley de emociones

El equilibrio emocional pertenece a quien elige el mundo


de las posibilidades.

180
Las emociones son nuestras maestras, ellas nos enseñan cuan-
do nos encontramos en el mundo de las carencias o en el de las
posibilidades. Si no te encuentras bien a nivel emocional revela
que tienes que hacer ajustes. Si no se hacen dichos ajustes no se
alcanzará el equilibrio emocional que constituye la intención
última de toda intención humana: sentirse bien.

6. Ley de los beneficios

Los beneficios responden al principio universal causa–


efecto. Sembrad y recogeréis; pedid y se os dará; buscad
y hallaréis.

Quien no pone de su parte no obtiene beneficios. Para reco-


ger hay que sembrar, requiere esfuerzo, responsabilidad y
compromiso.

7. Ley del orden

Sólo quien conoce su esencia y su misión puede organi-


zarse para el éxito.

Ésta es la ley que cierra el sistema; si no sabes hacia dónde vas


¿entonces qué más da el camino que elijas? En cambio si sabes
quién eres y cuál es tu misión puedes trabajar de manera res-
ponsable y segura. Implica también un comportamiento ético:
trabajar en mi misión y respetar a quienes trabajan en la suya.
Para finalizar esta obra comentaré que los panes y los peces
funcionan todos los días. Todo el mundo lo quiera o no obtiene
resultados y multiplica sus bienes o sus problemas. ¿Quién no
ha viajado alguna vez al futuro? En una de mis conferencias
propuse al auditorio que pensaran en algo que quisieran con-
seguir. Pedí que se tratara de algo muy específico, como por
ejemplo, facturar 300.000 euros en la actividad empresarial.

181
También puse como condición que habían de fijar el día, mes y
año en que lo lograrían y el lugar en el que estarían en ese mo-
mento. Después les rogué que imaginaran que ese día ya había
llegado, y que habían conseguido el objetivo, debían centrarse
en lo que estaban viendo, las personas que allí había, los colo-
res, los sonidos, las palabras, lo que sentían. Después de unos
momentos les pedí que retuvieran lo que tenían en su mente y
que volviesen al presente.
Después de terminar la conferencia hubo una persona que
se me acercó y me dijo: “No creo que sirva de nada ese viaje
mental al futuro; hacer ese ejercicio no asegura conseguir el
objetivo”. Así que le contesté: “Dígame algo que aún no haya
conseguido”. A lo que respondió: “No he conseguido que mi
empresa pase al siguiente nivel”. “¿Cuál es para usted el siguien-
te nivel?” —le contesté. Y me dijo: “Pasar a una facturación su-
perior al millón de euros”. “Bien —le dije—, ¿cuántas veces se
ha dicho a si mismo que esa es una misión imposible o que no
podrá conseguirlo?”. “En varias ocasiones —me respondió”. “Y
lo cierto —repliqué—, es que hasta ahora usted ha tenido ra-
zón”. “Pues sí, —me contestó—, hasta ahora no he conseguido
llegar a esa cifra”. “Entonces, amigo —le expresé—, usted es un
verdadero especialista en viajar al futuro y conseguir sus obje-
tivos, ¿por qué no hace el viaje hacia sus objetivos en positivo?”
Deseo de todo corazón que tras la lectura de este libro rea-
licen un viaje en positivo hacia el centro de sus almas, encuen-
tren el estado de plenitud de recursos y multipliquen sus panes
y sus peces. Muchas gracias y mucha suerte.

182
Pir ámide del método placebo
Niveles del crecimiento personal

Plenitud

Lateralidad

Atracción

Confianza

Emociones

Beneficios

Orden

183
184
BIBLIOGR A FÍ A

Cuando digo no, me siento culpable. Manuel J. Smith. Grijalbo.

Inteligencia emocional. Daniel Goleman. Kairós.

Los principios del éxito. Jack Canfield. rba libros, s.a.

Piense y hágase rico. Napoleon Hill. Grijalbo.

Las leyes del éxito. Napoleon Hill. Volúmenes i y ii. Ediciones


Obelisco.

La resiliencia. Anna Forés y Jordi Grané. Plataforma Editorial.

Honestidad radical. Brad Blanton. Planeta.

Programa para mejorar el sentido del humor. Begoña García


Larrauri. Pirámide.

La estructura de la magia I. Bandler y Grinder. Cuatro Vientos


.
Teoría de la comunicación humana. Watzlaswick, Beavin y
Jackson. Herder.

¡Gracias!. Robert A. Emmons. Ediciones B.

El experimento de la intención. Lynne Mctaggart. Sirio.

185
El vendedor más grande del mundo. Og Mandino. Grijalbo.

Confía en ti mismo. Emerson. Libros río nuevo.

Ontología del lenguaje. Rafael Echeverria. Dolmen ediciones.

Poder sin límites. A. Robbins. Grijalbo.

Controle su destino. A. Robbins. Grijalbo.

Curso de practitioner en PNL. Salvador Carrión. Obelisco.

Curso de master en PNL. Salvador Carrión. Obelisco.

El secreto. Rhonda Byrne. Ediciones Urano.

La ley de la atracción. Michael Losier. Planeta.

Nuevo Testamento. Nácar y Colunga. Biblioteca de autores


cristianos.

186

You might also like