You are on page 1of 8

IRRACIONALISMO

Doctrina filosófica que insiste en la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la razón y el


pensamiento y que reconoce que la forma principal de conocimiento son la intuición, el sentimiento,
el instinto, &c. El irracionalismo considera que la realidad es caótica, ilógica y subordinada a la
casualidad y a la voluntad ciega. Comúnmente, las doctrinas irracionalistas surgen en las épocas
cruciales del desarrollo de la sociedad y no se promueven como sistemas lógicamente armónicos, sino
como ideas y estados de ánimo aislados, formulados en aforismos. Así, la animación del irracionalismo
empezó a fines del siglo 19 y comienzos del 20, en el período de transformación del capitalismo en
imperialismo, cuando se desmoronaron los ideales liberales reformistas burgueses y las esperanzas en
“mejorar” el capitalismo mediante su “racionalización” y la utilización de los conocimientos científicos
naturales y técnicos. En aquel período aparece una serie de doctrinas irracionalistas y, ante todo, la
“filosofía de la vida”. Más tarde, en los años 30 del siglo 20, se promueve otra variedad del irracionalismo:
el existencialismo. Los motivos irracionalistas se manifestaron también con nitidez en el freudismo. En
conjunto, el irracionalismo, como orientación anticientífica, constituyó el campo fértil para las teorías
reaccionarias fascistas, que rechazaban el pensamiento científico en aras de las predicciones del jefe,
“führer”, la voz de la “sangre y la raza”. En una u otra forma, el irracionalismo está difundido ampliamente
en la filosofía, sociología y psicología burguesas modernas.

El término irracionalismo, designa genéricamente a las corrientes filosóficas que privilegian el ejercicio
de la voluntad y la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo. Como tal,
no se aplica a una escuela específica sino que designa una tendencia general en el curso de la historia
de la filosofía. Sin embargo, por antonomasia suele aplicarse el término a las distintas
corrientes existencialistas y nietzscheanas que reaccionaron contra la hegemonía de la
filosofía positivista y neokantiana en la primera mitad del siglo XX. El postmodernismo contemporáneo
es también, con frecuencia, irracionalista.

La validez del término es en sí una quaestio disputata en el seno de la filosofía; los defensores de
posiciones racionalistas argumentan que todavía la crítica de la comprensibilidad del mundo o de la
primacía de las facultades intelectivas sobre las pulsiones psíquicas o biológicas se realiza mediante la
razón. Por este motivo, se prefiere a veces aplicar la denominación de vitalismo.
RACIONALISMO

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya
que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería
volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se
basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de
describir el principio de la matematización, en su libro titulado Discurso del método, para realizar una
investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas:

1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.

2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.

3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las
verdades complejas a partir de la deducción de las simples.

4.- Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas
reglas antes mencionadas.

En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente
del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo, que considera que la única fuente del
conocimiento es la experiencia sensorial.

El auténtico conocimiento comienza en las sensaciones humanas, de aquello que prueban los órganos
de los sentidos. Pero la percepción sensorial directa no nos da todavía un conocimiento completo y
profundo. El conocimiento de las conexiones y relaciones universales es posible obtenerlo con la ayuda
de la razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es decir, el momento racional en el
conocimiento, son la reelaboración de los datos sensoriales en el raciocinio.

El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda
posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo
irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio
supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no
serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para
designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa
en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los
sentidos; (podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes).

Descartes fue el fundador del racionalismo. Mostraba la omnipotencia de la razón, a la que consideraba
como criterio de la verdad. Según los racionalistas, las matemáticas, ciencia “pura” y supuestamente
independiente de la experiencia, encarnaban el ideal mismo de la ciencia.
INTELECTUALISMO

El intelectualismo es una corriente filosófica del conocimiento que sostiene que la experiencia y el
pensamiento, o la razón, son la base de todo conocimiento.

El intelectualismo afirma que los conocimientos universalmente válidos y los juicios lógicamente
necesarios derivan tanto de la razón como de la experiencia, porque por separado no conseguirían
alcanzar ese tipo de conocimiento.

Se dice que el intelectualismo nace en 350 a. de C. con Aristóteles buscando un punto medio entre el
racionalismo (el conocimiento por la razón de Platón) y el empirismo (el conocimiento por la experiencia
de los naturalistas).

Aristóteles sostenía que nuestro conocimiento comienza con los sentidos (experiencia), que luego son
procesados por nuestro intelecto que creará conceptos que nos llevarán finalmente al conocimiento.

Otro representante de esta corriente fue Santo Tomás de Aquino, que continuó con las enseñanzas de
Aristóteles enfatizando la generación de conocimiento bajo la cooperación del cuerpo (experiencias,
sentidos) y el alma (pensamiento, razón).

El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman
conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que
hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también
sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos
de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.

Esta dirección epistemológica proviene etimológicamente hablando de intelligere, intuslegeré que


significa "Leer en el interior", según el intelectualismo la conciencia cognoscente lee en la experiencia,
de la que substrae sus conceptos.

“El intelectual, medita, reflexiona, discurre, se inspira, goza, busca, investiga, analiza, discierne,
desmenuza, razona, contrapone conceptos, filosofa, organiza las ideas, proyecta imagina, especula,
atribuye causas a los efectos y efectos a las causas, interconecta fenómenos… hace uso de las limitadas
pero a su vez vastas capacidades de la mente humana”.

Esta filosofía da a conocer que la razón prima por encima de los sentimientos, o de la intuición por
ejemplo cuando a pesar de que una persona se siente atraída por otra analiza su comportamiento para
verificar que sea adecuado, aun así todos sabemos que hay personas que se inclinada más por su
razonamiento que por lo que sienten o viceversa, también muchas veces actuamos por instinto ante una
.
situación fortuita

Representantes: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino .


REALISMO

Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la


metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo". El realismo a
su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte
de la inteligencia.

Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser "en sí", y la verdad no es otra cosa, que la
conformidad del juicio con la realidad.

Clases de realismo:

Realismo Inmediato: Toda la cuestión consiste en saber si podemos encontrar el ser partiendo del
pensamiento, no hay duda de que es posible, pero hallaremos el ser ideal del idealismo, no el ser real
del realismo. De hecho, podemos afirmar que el realismo no se demuestra y tampoco necesita
demostrarse.

Realismo Crítico: El realismo crítico "pretende superar el realismo ingenuo y el natural. Concibe la
diferencia ente re los dos miembros, sujeto – objeto. Cada uno de ellos tiene su función propia".

Realismo e Idealismo: El realismo idealista admite que buen número de objetos no existen más que en
el pensamiento. "En algunos casos lo que conocemos existen en sí, independientemente de nuestro
conocimiento, de nuestro pensamiento, de toda actividad de nuestro espíritu".

“Del realismo se desprende la subjetividad concebida, como la manera neutral de mostrar la verdad, y
que para muchos otros sistemas filosóficos no responde más que a una utopía, porque con el avance
de los medios de comunicación la hominización del mundo, de la ciencia y de la sociedad la vida aparece
cada vez más fragmentada, las cosas que ayer eran reales para el hombre, hoy aparecen viables de
otra manera en otra cultura distinta.

El realismo hace la diferenciación con base a lo que realmente existe y lo que se cree que existe como
por ejemplo:

La silla existe por sí sola, y Dios existe en nuestra mente porque no podemos percibirlo por medio de
los sentidos, pero aun así tiene fundamento en las cosas existentes como la biblia o la iglesia y sus
enseñanzas y aún más en el milagro de la vida, y es importante decir que según esta filosofía, la realidad
puede existir independientemente de si la ciencia puede o no proporcionar conocimiento sobre ella.

Representantes: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury Pedro Abelardo, Santo Tomás de Aquino.
RELATIVISMO

Considera que la verdad depende del sujeto o de las personas que lo experimentan, el relativismo
mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas para tener un conocimiento
de ellas. Existen varios tipos de relativismo:

Relativismo específico: la verdad es relativa o depende de cada especie.

Relativismo de grupo: la verdad es relativa o depende de cada grupo. Este puede estar formado por
civilización, clase social, sexo y edad.

Relativismo individual: la verdad es relativa o depende de cada individuo.

En cuestiones humanas y sociales se conocen 3 formas básicas de relativismo:

Relativismo cognitivo: admitiendo su veracidad, se niega la verdad absoluta

Relativismo moral: se niega la existencia del bien objetivo.

Relativismo cultural: no existiría una cultura mejor que otra por lo que tampoco deberíamos esmerarnos
por buscarla.

Es conveniente tratarlos juntos ya que se encuentran estrechamente vinculados.

Entre las corrientes filosóficas impulsan al relativismo: el existencialismo, el estructuralismo, el


constructivismo social, junto con las nuevas concepciones de la ciencia Kuhn, Lakatos, sobre todo
FEYERABEND. Pero la gran corriente relativista es la postmodernidad.

Toda verdad es relativa, no existe un conocimiento único o verdad única.


En esta corriente filosófica influyen directamente los elementos físicos, psicológicos, culturales y el
cambio de ideas a través del tiempo.

Dos ejemplos claros de relativismo; ve un animal en un zoológico, donde esta casi que indefenso, o verlo
en su ambiente natural donde es totalmente salvaje. Este factor externo influye en la manera en que lo
vemos.

La imagen de ojos que es relativo a una persona daltónica (que no distingue colores), especialmente el
rojo y el verde es la forma en que ésta ve el mundo, en cambio, la de una persona sin esta enfermedad
la realidad de los colores es otra. Esta es una forma de explicar que cada ser humano tiene su forma de
ver el mundo y los elementos que lo rodean.

Representantes: Sofistas, Pitágoras.


ESCEPTICISMO

Es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de “skepticoi” de los cuales
decían que solamente opinaban y no decían nada.

El escepticismo profesa la duda y está en desacuerdo con lo que este aceptado por la verdad. La palabra
escepticismo significa “quien duda e investiga” ya que los filósofos escépticos no creen en una verdad
objetiva.

En filosofía esa actitud los lleva a la paz del alma, ya que al no creer en nada no tendrían que discutir
con nadie acerca de una verdad objetiva.

Sus exponentes fueron: Demócrito, Empédocles, platón, pero el creador principal del escepticismo fue
Pirrón, el cual creo una doctrina en la que decía que no había nada verdadero o falso, bueno o malo,
hereje o sagrado, Pirrón estaba en contra del pensamiento dogmático.

El Escepticismo nos dice que es imposible alcanzar la verdad; increíblemente pareciera que atacara su
misma filosofía cuando asegura que tampoco saben si el escepticismo es la verdad, y así mismo cuando
se dice que ellos nunca afirmaban nada si no que sólo opinaban. ¿Quién podría imaginar un mundo
donde nunca estemos seguros de nada donde las universidades y los colegios se acabaran porque
nadie está seguro de la información o conocimiento que tiene? Definitivamente, sería un caos.

En cuanto a la religión ellos pensaban que no podía existir Dios al mismo tiempo que existían las
enfermedades y los desastres naturales, no concebían las dos cosas a la vez, aunque tampoco creían
en la adivinación y la tildaban de supersticiones y en su filosofía tampoco eran considerados ateos
porque ellos tampoco afirmaban que Dios no existía y como no podían afirmar nada algunos de ellos
nunca escribieron nada.

Sobre la ética decían que no podíamos decir que era bueno si no como nos parece, un ejemplo que
podríamos dar es el de la cultura de algunas ciudades donde es costumbre en semana santa azotarse
para recibir indulgencia. Aunque para estas personas dicha actitud es buena, hay personas que no lo
ven así, y que por el contrario lo ven como masoquismo.

Representantes: Pirrón, Arcecilao, Carneades, Enesidemo, Sexto Empírico.


GRADOS DE ASENTIMIENTO

Certeza, autoridad, probabilidad, opinión, sospecha, duda, error (sofismas y paralogismos), ignorancia.

CERTEZA:

• Estado subjetivo que acompaña a la evidencia. Seguridad interna. Estado anterior a la evidencia.

• Estado unidireccional de seguridad del espíritu.

• Imposibilidad de poner algo en duda, no existe temor a equivocarse.

• Firmeza de adhesión de la capacidad cognoscitiva a su objeto cognoscible.

• Suele aplicarse al conocimiento adquirido por la experiencia.

AUTORIDAD:

• Testimonio digno de crédito. Suele utilizarse al citar el pensamiento de los autores en un determinado
tema.

• Nos otorga una certeza moral (magister dixit: “el maestro lo dijo”).

• Suele ser hipótesis de trabajo forzosa para verdades de experiencia, pero nunca para las de razón.
PROBABILIDAD:

• Grado del saber basado en la posibilidades o razones (fácticas o numéricas) de que una cosa ocurra
o no, sea o no. Ej: estadísticas.

OPINIÓN:

• Asentimiento realizado con miedo de error.

• Juicio tenido por verdadero, pero basado en razones insuficientes. Puede ser verdadera aunque no
se pueda justificar.

• Es una forma intermedia de conocimiento, entre la nada y lo absoluto, entre ignorancia y la verdad,
entre el error y la evidencia.

• Deriva de eikasía y pistis (según la epistemología platónica).

• Es el parecer de cada uno, no de su saber. Es distinta la apariencia del ser.

• No opinan ni los ignorantes ni los sabios sino los de mediano saber.

• Es conocimiento factible (la ciencia es conocimiento forzoso).


SOSPECHA:

• Estado intermedio entre la duda y la opinión.

• Aprehender o imaginar una cosa por conjeturas fundadas en apariencias, señales, indicios o visos de
verdad.

DUDA:

• Dirección doble o inestable del espíritu.

• Deriva de la limitada posibilidad de conocer del sujeto (escepticismo).

• Ante la falta de evidencia o de certeza se suspende el juicio (eroche).

• Puede dudarse de todo menos que soy yo quien duda (certeza), pues, si dudo, pienso; si dudo, soy.

• Fundamental para toma de conciencia al plantear la posibilidad de diferenciación).

ERROR:

• Concepto equivocado o juicio falso (incluye la mentira cuando la comisión del error es intencionado).

• Cualquier forma de conocimiento (percepción o razonamiento) que no traduzca con precisión la


realidad de su contenido.

• Tiene valor cognoscitivo positivo frente a la ignorancia en sentido de arriesgar a buscar respuestas.

• Hay errores malintencionados como las falacias. Los paralogismos no tienen intención de engañar.

IGNORANCIA

• Carencia absoluta de conocimiento.

• Es no saber cosa alguna acerca de algo.

• Su aspecto positivo puede ser el de la sinceridad de reconocerla.

You might also like