You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIHUAHUA
Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas

Temas de interés para el Proyecto


Diplomado de Investigación Biomédica
Dra. Alejandra Favila

MPSS. Isaac Aguirre Quiroz


Correlación entre Nuevos campos laborales, Actividades sociales y
disponibilidad de alimento, con aumento de la incidencia de síndrome
metabólico en la ciudad de chihuahua
Probablemente hace algunos miles de años los antepasados del hombre actual dedicaban muchas
horas del día para conseguir los alimentos necesarios para su vida, debían caminar largos trayectos,
sufrían hambrunas y la obesidad adquirida es probable fuera poco frecuente. Con la evolución del
hombre y el desarrollo de la tecnología, fue posible la accesibilidad a los alimentos, se mejoraron las
condiciones para su producción, almacenamiento y conservación y disminuyeron las hambrunas.

El estilo de vida y la actividad cotidiana pueden condicionar la salud y la enfermedad del hombre, ya
sea por el trabajo que realiza, por las características de su nutrición, por su vida sexual, entre otras
actividades. Las formas de actividad concreta que integran el modo de vida de la población nos
pueden facilitar conocimientos que contribuyan a elaborar estrategias y programas para el desarrollo
del bienestar social, del trabajo higiénico-epidemiológico y la promoción de salud. Lo mismo sucede
con las actividades del estilo de vida del individuo y su utilidad para el diagnóstico, el tratamiento y
pronóstico.

El modo de vida ha sido afectado de diferentes formas según la problemática de cada sociedad, pero
en casi todas ha repercutido sobre la salud. En las grandes ciudades desarrolladas son comunes
algunos problemas: la violencia, la pornografía, las drogas o el alcoholismo, los cuales afectan el
modo de vida y repercuten sobre la salud, a la vez que favorecen un alto nivel de estrés y de
enfermedades crónicas degenerativas. 1,2

En los países subdesarrollados se manifiestan otros problemas, tales como los efectos del
endeudamiento, el desempleo, el aniquilamiento de la escasa seguridad social, la reducción de los
presupuestos para la educación y la salud, un retraso educacional, la malnutrición, la falta de higiene,
las enfermedades profesionales por falta de protección al obrero, el incremento de la mortalidad
infantil y una baja esperanza de vida.2

Nuestro planteamiento propone establecer qué tipo de correlación existe entre la incidencia y
prevalencia del síndrome metabólico, con la aparición de centros comerciales y tiendas de
autoservicio (disponibilidad de alimentos), así como actividades sociales actuales y nuevos campos
laborales en los cuales la actividad física es mínima o nula.

El aumento en todo el mundo del consumo de alimentos y bebidas con un alto contenido en grasas
y azúcares y el descenso de la actividad física seguirán provocando un aumento alarmante del
número de personas de todos los grupos de edad con síndrome metabólico (SM); su incremento
concomita con el de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, lo que representa una
amenaza creciente para el sector de la salud.3

Referencias

1. OPS. La Salud de las Américas. Washington: OPS; 1998.p.1:109.


2. Núñez de Villavicencio F. Modo de vida, psiquis y salud. Psicología y esalud. La Habana:
Ed. Ciencias Médicas; 2000.p.113-34.
3. Muñoz Batista MJ, Peña Borrego M, Hernández Gárciga FF, Pérez Lemus JF, Soler Tejera I,
Just Matos CC. Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al área
de salud Guanabo. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2010 abr.-jun. [citado 21 nov.
2013];26(2):[aprox. 5 p.].
Prevalencia de infecciones en asentamientos tarahumaras de la ciudad de
Chihuahua y su correlación clínica
El conocimiento de las enfermedades microbianas (virus, bacterias, hongos y parásitos) y su
epidemiología, se debe encaminar a reducir la prevalencia de éstas en poblaciones humanas
vulnerables. Las parasitosis intestinales son un problema de salud pública mundial, principalmente
en países en vías de desarrollo.1 Estas han sido catalogadas por la Organización Mundial de la Salud
como “enfermedades de la pobreza extrema”2. La Organización Panamericana de la Salud reporta
que la mayoría de los patógenos intestinales (virus, bacterias, parásitos y toxinas) se transmiten por
ingesta de agua y alimentos contaminados. Esto coloca las infecciones intestinales (1 de cada 10
personas en el mundo) en el tercer lugar de mortalidad mundial.

En nuestro país, las parasitosis intestinales constituyen un importante problema de salud, dadas las
implicaciones que tienen en el desarrollo de los niños 5. La frecuencia y la gravedad de estas
parasitosis está relacionada con la edad (mayor frecuencia y gravedad en preescolares y escolares),
el estado general de salud (desnutrición, inmunosupresión), condición socioeconómica y condiciones
higiénicas y de saneamiento deficiente.1,4,6,7

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), dice: “La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”8
La salud, depende de la interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales
y científicos. Como apunta Briceño-León, “la salud es la síntesis de una multiplicidad de procesos,
de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones
sociales, con la política y la economía internacional”9

Se proponen tres acciones fundamentales: Colaborar con instituciones gubernamentales y


particulares para evaluar las condiciones de vida, diagnosticar las enfermedades que están
presentes en el asentamiento y educar a la población en cuanto a medidas preventivas que incidan
en su bienestar comunitario. Para lograrlo habrá que medir la magnitud del problema, evaluar las
intervenciones, ampliar la base de conocimientos, dotarse de personal capacitado en materia de
determinantes sociales de la salud y sensibilizar a la opinión pública a ese respecto10.

¿Cuál es la prevalencia de infecciones y correlación con la clínica, en el asentamiento


tarahumara “Pájaro azul” de la ciudad de Chihuahua?
• ¿Qué patologías se presentan con mayor frecuencia en un asentamiento Tarahumara?
• ¿Cuál es la relación entre la sintomatología y la presencia o no de un agente patógeno?
• ¿Por qué es importante hacer el diagnóstico mediante PCR en los casos de E. histolytica y
Coccidios?
• ¿Cuál es la fiabilidad diagnóstica de un coproparasitoscópico al emplear una técnica de
PCR?
Referencias

1. Romero GJ., López CM. Parásitos intestinales. Protocolos siagnóstico-terapéuticos de


Gastroenterología, Hepatologóa y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Granada. (13 de noviembre
de 2015). www.aeped.es. Obtenido de www.aeped.es:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis.pdf
2. OMS. (2015). Helmintiasis transmitidas por el suelo. Organización Mundial de la Salud.
3. OPS. (2015). Los 10 temas destacados de las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
www.paho.org
4. González de la Rosa JB, Barbadillo I, et al. Parasitosis intestinales. Protocolo diagnóstico-
terapéutico. BOL.PEDIATR. 1999;39:106-111.
5. Quihui-Cota L., Morales-Figueroa G. G. Parasitosis intestinales en escolares tratados albendazol en
el noroeste de México. Estudio piloto. (2012). Biotecnia. 16:2, 32-39.
6. Sánchez-Vega JT, Tay-Zavala J, et al. Frecuencia de parasitosis intestinales en asentamientos
humanos erregulares. Rev Fac Med UNAM. 2000; vol43(3): 80-83.
7. Fillot M., Guzman J., Cantillo L., Gómez L., Sánchez M L, Acosta B M . Prevalencia de parásitos
intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Rev Cubana Med Trop
[Internet]. 2015 Dic [citado 2016 Dic 16] ; 67(3): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602015000300002&lng=es
8. Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud
[Documento en línea]. Disponible: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf [Consulta:
2007, Octubre 14]
9. Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En BriceñoLeón, R., De Souza,
M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales (pp. 15-24).
Río de Janeiro: Editora Fio Río de Janeiro: Editora Fiocruz
10. Álvarez L.M. La salud un problema social. El divisadero. 2017. http://www.eldivisadero.cl/redac-
41646.

You might also like