You are on page 1of 82

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

TITULO:
DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL SECTOR
SANTA MARTA, DISTRITO DE MAZAMARI, PROVINCIA DE SATIPO,
REGIÓN JUNÍN, JUNIO – 2018.

PROYECTO DE INVESTIGACION
ELABORADO POR
SALOME VICENTE HELBERTH CRISTOPHER

ASESOR
MG. ING. GEOVANY VILCHES CASAS

SATIPO – PERU
2018
1. Título de la tesis

Diseño de abastecimiento de agua potable del sector Santa marta, distrito de

Mazamari, provincia de Satipo, región Junín, junio – 2018.

2
2. Contenido
1. Título de la tesis ....................................................................................................... 2

2. Contenido ................................................................................................................. 3

I. Introducción ....................................................................................................... 6

II. Revisión de Literatura ..................................................................................... 10

2.1. Antecedentes. .............................................................................................. 10

5.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................... 10

a) Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Captzín chiquito, municipio de san mateo Ixtapan, Huehuetenango ................. 10

b) Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San Vicente,

parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. ....................................................... 11

5.1.2. Antecedentes nacionales ....................................................................... 13

a) Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de alcantarillado de

las localidades: el calvario y rincón de pampa grande del distrito de curgos – la

libertad ............................................................................................................... 13

a) Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y

alcantarillado del asentamiento humano “los pollitos” – ica ............................. 14

5.1.1. Antecedentes locales............................................................................. 17

b) Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del centro

poblado cruz de médano – Lambayeque” .......... Error! Bookmark not defined.

a) Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de Tsoroja,

analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil

acceso ................................................................. Error! Bookmark not defined.

2.2. Bases Teóricas de la Investigación............................................................ 20

2.2.1. Diseño ................................................................................................... 20

a) Definición. ...................................................... Error! Bookmark not defined.

2.2.2. Abastecimiento ..................................................................................... 21

3
a) Definición ....................................................... Error! Bookmark not defined.

2.2.3. Calidad agua potable ............................................................................ 21

a) Definición. ...................................................... Error! Bookmark not defined.

2.2.4. Calidad de vida ..................................................................................... 24

2.2.5. Sistemas de agua potable y alcantarillado rural .................................... 25

2.2.6. Sistema de agua potable ....................................................................... 26

a) Captación........................................................................................................ 27

b) Conducción .................................................................................................... 29

c) Tratamiento .................................................................................................... 29

d) Regularización ............................................................................................... 30

e) Línea de alimentación .................................................................................... 30

f) Red de distribución ......................................................................................... 30

2.2.7. Sistema de alcantarillado ...................... Error! Bookmark not defined.

2.2.8. Principales sistemas rurales de saneamientoError! Bookmark not

defined.

a) Niveles de servicio de saneamiento ............... Error! Bookmark not defined.

b) Opciones tecnológicas en saneamiento .......... Error! Bookmark not defined.

2.2.9. ¿Cómo se hace el carbón activado a partir de cáscara de coco? ... Error!

Bookmark not defined.

III. Metodología ...................................................................................................... 31

Tipo de investigación ............................................................................................. 31

Nivel de la investigación de la tesis ....................................................................... 31

3.1. Diseño de la investigación .......................................................................... 31

3.2. El universo y muestra. ............................................................................... 31

3.2.1. Universo................................................................................................ 31

3.2.2. Muestra. ................................................................................................ 31

3.2.3. Muestreo ............................................................................................... 32

4
3.3. Definición y operacionalización de las variables. .................................... 33

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................... 34

3.4.1. Instrumentos de recolección de datos ................................................... 34

3.5. Plan de análisis. .......................................................................................... 34

3.6. Matriz de consistencia. .............................................................................. 36

3.7. Principios éticos. ......................................................................................... 38

IV. Resultados. ........................................................................................................ 39

4.1. Resultados. .................................................................................................. 39

4.2. Análisis de resultados. ............................................................................... 58

V. Conclusiones ..................................................................................................... 61

7. Referencias Bibliográficas ............................................................................... 62

Anexos ......................................................................................................................... 66

5
I. Introducción

En el Sector santa marta, distrito de Mazamari, provincia de Satipo tiene un serio

problema de salud derivado por la falta de un servicio de agua potable. A esto se le

une la actividad del roseo de chacras ya que esto implica que el agua se ensucie que

utilizan para beber los habitantes del lugar.

Es latente la necesidad de estos pobladores por un servicio de agua potable, que

permita mejorar su salud y su estatus de vida que actualmente es deficiente.

Otro de los problemas que tiene esta población es la derivada de la geología que ha

provocado deslizamientos en varios lugares de la población. Este problema se suma

a los ya mencionados, que hace evidente las necesidades de la población en varios

aspectos.

La actividad principal del anexo es la agricultura y en menor escala la actividad

ganadería. Su producción principal en la agricultura es: café, plátanos y maíz estos

productos todos los habitantes consumen y también lo venden.

El problema es ¿El diseño de abastecimiento de agua potable proyectado mejorará

la falta de estos servicios básicos en el Sector santa marta, distrito de Mazamari,

provincia de Satipo, región Junín, junio – 2018?

Para responder a esta interrogante se ha planteado como objetivo general: Diseñar

el sistema de abastecimiento de agua potable en el Sector santa marta, distrito de

Mazamari, provincia de Satipo, región Junín, junio – 2018.

De ahí que, se tiene como objetivos específicos:

a) Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable del Sector santa marta,

distrito de Mazamari, provincia de Satipo, región Junín, junio – 2018.

6
b) Calcular todos los elementos estructurales e hidráulicos del sistema de

abastecimiento de agua potable del Sector santa marta, distrito de Mazamari,

provincia de Satipo, región Junín, junio – 2018.

c) Diseñar todos los elementos estructurales e hidráulicos del Sector santa

marta, distrito de Mazamari, provincia de Satipo, región Junín, junio – 2018.

d) Elaborar el impacto ambiental de dicho proyecto del Sector santa marta,

distrito de Mazamari, provincia de Satipo, región Junín, junio – 2018.

Esta investigación se justifica porque el origen de estos proyectos se debe a la

necesidad urgente de contar con un sistema de Agua Potable o Alcantarillado en

poblaciones rurales que no cuentan con dicho sistema que abastezca a la población

en una forma eficiente, evitando así la de enfermedades en su salud. Esto ocasiona

que tengan problemas de salud en toda la población, principalmente en la niñez.

Estas localidades requieren conjuntamente de una captación, línea de conducción,

reservorio y línea de aducción. el Sector santa marta, distrito de Mazamari, cuenta

con aproximadamente 150 viviendas.

a) A nivel comunitario.- El proyecto tendrá un impacto muy importante sobre

la población beneficiaria ya que ello permitirá a todos los beneficiarios en

especial a los niños agua saludable libre de parásitos y de otros elementos

negativos para la sociedad.

b) A nivel profesional.- Lo más importante para un profesional es formarse

como tal y luego lo aprendido; más aún en el campo de acción en este caso

el proyecto de agua se tiene que tener varias condicionantes para ejecutar el

proyecto y sus posterior mantenimiento.

Un proyecto de agua es importante ya que como profesional nos da una serie

conocimientos para poder instalar en el futuro prácticamente nos va preparando.

7
c) A nivel Institucional será de mucha utilidad y archivada en la universidad

Uladech como antecedente local

Conjuntamente a ello, la metodología a utilizar será exploratorio y correlacional y

cualitativa. El universo o población estará conformado por la comunidad nativa de

San Jose de Panama. La muestra de investigación se obtiene mediante la técnica

denominada, muestreo de juicio como método no probabilístico donde se descarta

la probabilidad en la selección de la muestra dependiendo esta del criterio o juicio

del investigador.

Cabe mencionar que, se hará uso la técnica se realizarán visitas a la zona de

estudio, donde se obtendrá información de campo; y como instrumento mediante

el uso de ficha de instrumentos y encuestas se procesará en gabinete siguiendo una

secuencia metodológica convencional, y así se podrá la hallar las mejores opciones

en cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para los servicios

de agua que resulte acordes con la solución económica, tecnología disponible y un

nivel de servicio aceptable.

Instrumentos que se utilizó:

 GPS: se utilizó para la toma de coordenadas de los puntos de captación,

Reservorio y Población Beneficiaria

 Wincha: Se utilizó para tomar medidas de la línea de conducción y aducción.

 Cámara Digital: se utilizó para tomar fotografías como evidencias del

trabajo realizado

 Fichas de Campo: Nos sirvió para recolectar información general de la

localidad, infraestructura social de saneamiento, e Información Básica para

el diagnóstico Ambiental

8
 Laptop: nos sirvió para procesar los puntos con el AutoCAD civil 2018, y

también para procesar la estructura del taller de investigación..

9
II. Revisión de Literatura

2.1.Antecedentes.

Haciendo uso meta-buscadores en internet sobre determinar si la cobertura con

sistemas de agua potable y alcantarillado proyectados con eficiencia y eficacia

mejoran la calidad de vida de las poblaciones rurales.

5.1.1. Antecedentes internacionales

a) Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la

aldea Captzín chiquito, municipio de san mateo Ixtapan,

Huehuetenango

Según González JAL (1) El objetivo en este presente trabajo de tesis

fue Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Captzín Chiquito, municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.

Con los resultados obtenidos en los análisis correspondientes a la fuente

propuesta, se determinó colocar tratamientos específicos para obtener

agua potable y segura para el consumo humano. Entre ellos: filtración

en la captación y sistema de cloración en el tanque de distribución

principal.

Llego a la siguiente conclusión: El sistema de agua potable para la aldea

Captzín Chiquito, se diseñó por gravedad, aprovechando las ventajas

topográficas que presenta el lugar, para una población de 300 habitantes

distribuidas en 99 viviendas. Además, el sistema de distribución

funcionará por medio de ramales abiertos, debido a la dispersión de las

viviendas. El criterio para determinar la dotación dependió directamente

de poder tener una vida útil adecuada para que el sistema sea viable y

10
funcional. Además por la magnitud del proyecto se designó la dotación

mínima para optimizar y reducir los costos

b) Diseños del sistema de abastecimiento de agua potable del barrio

San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá.

Según Paola. A. (2) El objetivo en este presente trabajo de tesis fue

Realizar el estudio y diseño del sistema de abastecimiento de agua para

la población de San Vicente del Cantón Gonzanamá, Provincia de Loja.

Resumen de resultados del tanque de reserva: Caudal de tratamiento

(Qtrat) = 0.407l/s, Diámetro del tanque (D) = 2.85m, Volumen del

tanque (V) = 15 m3, Altura del tanque (h) = 2.40 m, Espesor de la pared

(e) = 5cm, Conclusiones La realización de este tipo de proyectos,

favorece a la formación profesional del futuro Ingeniero Civil, ya que

permite llevar a la práctica la teoría, adquiriendo criterio y experiencia

a través del planteamiento de soluciones viables a los diferentes

problemas que padecen las comunidades de nuestro país.

La línea de aducción del sistema de abastecimiento de agua potable se

diseñó con tubería de Policloruro de vinilo (PVC) de diámetro de 1” (32

mm), la velocidad se encuentra en el rango recomendados por la

normativa ecuatoriana de 0.45 – 2.5 m/s.

La desinfección mediante el equipo Provichlor Tab 3 es un sistema

innovador y económico, su operación y mantenimiento es muy sencilla,

lo que garantizará el manejo adecuado y oportuno del operador.

11
Las conexiones domiciliarias y sistemas de medición se colocarán en

toda la comunidad y se deberá considerar una toma domiciliaria por cada

predio con una tubería de 20 mm de diámetro (1/2”).

c) Propuesta de diseño hidráulico a nivel de pre factibilidad del

sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico

de la comunidad Pasó real, municipio de Jinotepe,

departamento de Carazo.

Según Ampié D (3) El objetivo en este presente trabajo de tesis fue:

Proponer un diseño hidráulico a nivel de pre factibilidad del sistema de

abastecimiento de agua potable y saneamiento básico en la Comunidad

Paso real, Municipio de Jinotepe, Departamento de Carazo.

Con los resultados obtenidos Volumen de almacenamiento final

𝑉𝑎𝑙𝑚 = 0.35 ∗ 48.53 𝑚3/𝑑𝑖𝑎 = 16.99 𝑚3 ≈ 5,128 𝑔𝑙𝑛𝑠 ≈ 19, 412 𝑙𝑡𝑠

Dimensionamiento de tanque de almacenamiento; Diámetro del tanque

𝜃 = 3√4 (19.4120𝑚3)/𝜋, 𝜃 = 1.35 𝑚 ≈ 2 𝑚, Altura de tanque; 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜

𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 = 2𝑚/1.22 𝑚= 1.6 ≈ 2; ℎ = (2) ∗ (1.22) = 2.44 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 ≈

2.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠, Línea de conducción. 𝜃 = 0.9 ∗ (0.00084)0.45, 𝜃 = 0.0372

𝑚 ≈ 1.35" → 2"

Llego a la siguiente conclusión: Se diagnosticó el sistema de

abastecimiento de agua potable en la comunidad Paso real, esta cuenta

solo con una fuente subterránea que produce 40 gpm y su vital liquido

es extraído por medio de un sistema de bombeo artesanal.

Se propone un diseño hidráulico que constara con un sistema Fuente-

Tanque-Red, este beneficiara una población inicial de 304 habitantes

12
con una proyección a 20 años este será de 630. Dicho sistema cuenta

con diferentes diámetros para tener una mejor calidad en las presiones

cumpliendo con la Norma técnica de agua potable para las zonas rurales,

las velocidades de dicha red no cumple con el rango estipulado en la

normativa por lo que se instalaran válvulas de aire para un mejor

abastecimiento. También se propone saneamiento básico en el diseño de

letrina de hoyo seco ventilado debido a su rápida construcción y a que

esta previene la acumulación de bacterias e insectos en su interior.

Se estimó el costo total del sistema de abastecimiento de agua potable y

letrina de hoyo seco ventilado, teniendo como base el catálogo de etapas

y sub etapas del FISE, dicho costo será de C$ 1, 592, 161.76

5.1.2. Antecedentes nacionales

a) Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de

alcantarillado de las localidades: el calvario y rincón de pampa

grande del distrito de curgos – la libertad

Según Jara (4) El objetivo en este presente trabajo de tesis fue:

Realizar el estudio y diseño del sistema de abastecimiento de agua para

la población de San Vicente del Cantón Gonzanamá, Provincia de Loja.

Resultados del dimensionamiento del tanque de reserva Resumen del

tanque de reserva Caudal de tratamiento (Qtrat) = 0.407 l/s, Diámetro

del tanque (D) = 2.85 m Volumen del tanque (V) = 15 m3, Altura del

tanque (h) = 2.40 m, Espesor de la pared (e) = 5 cm

La línea de aducción del sistema de abastecimiento de agua potable se

diseñó con tubería de Policloruro de vinilo (PVC) de diámetro de 1” (32

13
mm), la velocidad se encuentra en el rango recomendados por la

normativa ecuatoriana de 0.45 – 2.5 m/s.

Conclusiones con la finalidad de garantizar un óptimo funcionamiento

hidráulico, se han diseñado obras especiales como pasos elevados; así

también la instalación de obras de arte: válvulas de desagüe, válvulas de

aire, tanques rompe presión, cuyos diseños y dimensiones se encuentran

especificadas en los planos respectivo.

b) Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y

alcantarillado del asentamiento humano “los pollitos” – ica

Según Doroteo R. (5) El objetivo en este presente trabajo de tesis fue:

“Diseñar el Sistema de Agua Potable, Conexiones Domiciliarias y

Alcantarillado del Asentamiento Humano “Los Pollitos” – Ica, usando

los programas Watercad y Sewercad”

son los siguientes: La salud, la educación, la densidad, el saneamiento

básico y la electrificación. El presente trabajo, se centrará en el servicio

de saneamiento. Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones

de habitantes en las zonas rurales que no cuentan con acceso a agua

potable y 5.11 millones carecen de un adecuado sistema de saneamiento

y de eliminación de aguas residuales. Cabe resaltar que solo el 12 % de

habitantes que cuentan con estas instalaciones las tienen en buen

estado.2 Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las

condiciones explicadas en el párrafo anterior, inciden en el indicador de

mortalidad infantil de las zonas rurales. Este índice tiene un promedio

nacional de 47% de infantes nacidos vivos, de los cuales el 4.23% fallece

14
por enfermedades gastrointestinales. Además de la mortalidad infantil,

la carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la

elevada presencia de Enfermedades gastrointestinales en niños menores

a cinco años, en la perdida de horas hombre laborales y la disminución

de la productividad por enfermedades. Dentro de este marco, se optó por

desarrollar un documento de investigación que ayude a disminuir la gran

problemática que se presenta en nuestro País, sobre todo en los sectores

más pobres del Perú. Se eligió una localidad en el Departamento de Ica

que no cuenta con los servicios básicos de agua potable y saneamiento

integral, con la finalidad que este trabajo pueda servir de base en algún

momento para brindar el servicio que es tan necesario para el desarrollo

del ser humano. e acuerdo con la información obtenida de la

municipalidad provincial de Ica, el Asentamiento Humano (A.A.H.H.)

“Los Pollitos” cuenta con 349 lotes de vivienda en la cual habitan 2,082

pobladores. Actualmente los pobladores consumen agua proveniente de

los 8 pilones existentes en el pueblo conectados a la red de agua potable

en la calle Las Gardenias, sin embargo se encuentra restringido su uso

por que se encuentran limitados de poder usar agua permanentemente

para sus viviendas en cantidad suficiente con lo cual corren el riesgo de

contraer enfermedades infecciosas y parasitarias.

c) “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y

tratamiento de desague para el distrito de Characato.”

Según Miranda C. (6), El objetivo en este presente trabajo de tesis fue:

El principal objetivo del presente estudio es reducir los elevados índices

15
de enfermedades gastrointestinales y parasitarias para lo cual se hace el

diseño del sistema de redes matrices de agua potable, desagüe y el

tratamiento de desagüe del distrito de Characato, para que permita

mejorar la dotación, calidad de agua potable y saneamiento.

Con los resultados obtenidos Para un mejor desempeño hidráulico, se

ha visto por conveniente dividir el volumen del reservorio de forma

rectangular (R-2), en 2 celdas, las mismas que tienen las siguientes: 2

Celdas en forma cuadrada de 5.70 m. de lado, La cubierta es una losa

maciza bidireccional de concreto armado con un espesor de 15 cm, Los

muros de concreto armado tendrán una altura de 2.85 m. y un espesor

de 25 cm. Con un borde libre de 60 cm, La losa de fondo tiene un

espesor de 25 cm. Y estará apoyada sobre afloramiento rocoso, Se

mostrará el dibujo de Planta y Elevación del Reservorio R-2 de 150 m3

en la siguiente página.

Llego a la siguiente conclusión: Se utilizó el método Simplificado de

Bishop para el cálculo del factor de seguridad en los taludes de las

lagunas Primaria y Secundaria, además se hizo uso del software Slide

5.0 para el cálculo de estos factores de Seguridad. Todos los taludes

analizados de las lagunas primaria y secundaria tienen un factor de

seguridad mayor a 1.5 lo que nos indica que son estables. La

configuración actual de los taludes de las lagunas en su altura como en

su ángulo de descanso es ideal y no generarán una inestabilidad en el

futuro. Todas las dimensiones de diseño son correctas y hacen una

estructura estable.

16
5.1.1. Antecedentes locales

a) Caracterización y diseño del sistema de agua potable y

saneamiento, de la comunidad nativa San Román de Satinaki-

Perene Chanchamayo – Region Junin, Año 2016.

Según Perez Z (7) El objetivo en este presente trabajo de tesis fue

Determinar la caracterización física y caracterización social de la

Comunidad Nativa San Román de Satinaki - Perené - Chanchamayo -

Región Junín, y su influencia en el diseño del sistema de agua potable y

saneamiento.

Con los resultados obtenidos de las dimensiones del reservorio

Volumen del Reservorio considerando 25% (Qm), V= 15 m3; Volumen

(V) = 15.00 m3; Ancho de la pared (b) = 3.10 m; Altura de agua (h) =

1.60 m; Borde libre (B.L.) = 0.30 m; Altura total (H) = 1.90 m; =

1000.00 Kg/m3

Llego a la siguiente conclusión: La caracterización física y social

determinó el diseño hidráulico del sistema de agua de la comunidad

Nativa San Román de Satinaki beneficiando a 47 familias con el vital

líquido en cantidad suficiente y de mejor calidad, elevando la calidad de

vida de los habitantes y un sistema contínuo durante las 24 horas. La

línea de conducción se diseñó con tubería de Policloruro de vinilo (PVC)

de diámetro de 1 1/2” (43.40 mm), la velocidad se encuentra a 0.62m/s,

el reservorio esde 15 m3, las líneas de distribución presentan tuberías de

1 1/2” (43.40 mm), 1” (29.40 mm) y ¾” (22.90 mm), tuberías PVC clase

17
10, además de una cámara rompe presión. Cumpliendo con lo

establecido por CEPIS, PRONASAR, OPS.

b) Diseño hidráulico del sistema de agua potable y alcantarillado

del sector de San Jacinto, distrito de San Ramón, provincia de

Chanchamayo-Junín

Según Osco J (8) El objetivo en este presente trabajo de tesis fue

Realizar el Diseño Hidráulico del Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado para el Sector de San Jacinto, el cual debe cubrir la

demanda poblacional y la calidad del servicio.

Los resultados a los que llego Luego de procesar los datos en el

programa obtenemos el siguiente resultado

Llego a las siguientes conclusiones: Con los diámetros seleccionados

para las tuberías del sistema de agua potable y alcantarillado se aseguran

valores óptimos para los parámetros hidráulicos y con esto se logra

cubrir la demanda de la población.

18
Con el modelamiento realizado con el software sewercad se obtuvo

valores satisfactorios para los parámetros de la velocidad y tensión

tractiva siendo estos:

MIN MAX

VELOCIDAD 0.40 3.12

TENSION TRACTIVA 0.66 33.45

Con el modelamiento realizado con el software Watercad se obtuvo

valores satisfactorios para los parámetros de la velocidad y presión

siendo estos:

MIN MAX

VELOCIDAD 0.60 1.66

PRESION 13.5 35.4

La pendiente mínima es igual 1% y este valor aseguran la autolimpieza

del sistema de alcantarillado.

c) Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa

de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una

comunidad de difícil acceso

Según Meza J (9) El Objetivo del presente trabajo es presentar el diseño

de un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en una

comunidad nativa de la selva del Perú. Esta comunidad no cuenta con

los servicios básicos, siendo una comunidad que sufre extrema pobreza.

El difícil acceso a la comunidad debido a la falta de vías de

comunicación, eleva la inversión que se requiere para infraestructura en

la zona. Para fines del diseño, se analizó diferentes alternativas, aquí se

19
presenta los resultados de dos de ellas, incluido el análisis de costos, que

toma en cuenta la condición de difícil acceso físico.

Los resultados a los que llego El “sistema convencional”, con

reservorio de concreto reforzado, es equivalente a un proyecto de 16.4

toneladas, para el cual el flete aéreo se valoró en S/. 179,921.51; el

“sistema optimizado”, caso del reservorio de polietileno, es un proyecto

de 13 toneladas, para el cual el flete aéreo se estimó en S/. 151,648.62;

ambos valores fueron calculados en base a las referencias

proporcionadas por una empresa que presta servicios de transporte aéreo

a nivel nacional.

Llego a las siguientes conclusiónes: Realizado el diseño de todos los

muros, se pudo comprobar que en ninguno de los casos se sobrepasó la

capacidad portante del suelo asumida, de 1kg/cm2 = 10 Ton/m2,

Pudiendo inferirse que incluso la persona genera mayor esfuerzo que las

estructuras proyectadas sobre el suelo, no sufriendo ningún tipo de falla;

lo que hace concluir que el asumir 1kg/cm2 es un valor conservador pero

adecuado.

2.2.Bases Teóricas de la Investigación

2.2.1. Diseño

Para Porto JP (10) el italiano disegno, la palabra diseño se refiere a un

boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un

soporte material, antes de concretar la producción de algo. El término

también se emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en

cuanto a sus líneas, forma y funcionalidades.

20
2.2.2. Abastecimiento

Según Gardey A (11) Abastecimiento es un término que se vincula con

la acción y las consecuencias de abastecer. Este verbo hace referencia,

por su parte, a proveer de aquello que es necesario para la supervivencia.

Puede decirse, por lo tanto, que el abastecimiento es una actividad que

consiste en satisfacer, en el tiempo apropiado y de la forma adecuada,

las necesidades de las personas en lo referente al consumo de algún

recurso o producto comercial. La noción, por lo general, se equipara al

suministro o al término inglés supply.

2.2.3. Calidad agua potable

Según Wikipedia (12) Calidad del agua se refiere a las características

químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua. Es una medida de

la condición del agua en relación con los requisitos de una o más

especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito. Se utiliza

con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los

cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes

utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de

los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.

Según Nima CEL. (13) La calidad del agua se refiere a las condiciones

en que se encuentra el agua respecto a características físicas, químicas y

biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por el accionar

humano. El concepto de calidad del agua ha sido asociado al uso del

agua para consumo humano, entendiéndose que el agua es de calidad

cuando puede ser usada sin causar daño. Sin embargo, dependiendo de

21
otros usos que se requieran para el agua, así se puede determinar la

calidad del agua para dichos usos. En este contexto, se considera que el

agua es de buena calidad cuando está exenta de sustancias y

microorganismos que sean peligrosos para los consumidores y está

exenta de sustancias que transmitan sensaciones sensoriales

desagradables para el consumo, como el color, el olor, el sabor o

turbiedad. La importancia de la calidad del agua radica en que el agua

es uno de los principales medios para la transmisión de muchas

enfermedades que afectan a los humanos.

Entre los factores que determinan la calidad del agua están:

Factores físicos: La calidad del agua modificada por sustancias puede

no ser tóxica, pero cambia el aspecto del agua, entre ellas los sólidos en

suspensión, la turbidez, el color, la temperatura.

Factores químicos: Las actividades industriales generan contaminación

al agua cuando hay presencia metales pesados tóxicos para los humanos

tales como arsénico, plomo, mercurio y cromo. La actividad agrícola

contamina cuando emplea fertilizantes que son arrastrados hacia las

aguas, especialmente nitratos y nitritos. Además, el uso inadecuado de

plaguicidas contribuye a contaminar el agua con sustancias toxicas para

los humanos.

Factores biológicos - bacteriológicos: Existen diversos organismos

que contaminan el agua. Las bacterias son uno de los principales

contaminantes del agua. Los coliformes representan un indicador

biológico de las descargas de materia orgánica. Las coliformes totales

22
no son indicadoras estrictas de contaminación de origen fecal, puesto

que existen en el ambiente como organismos libres. Sin embargo, son

buenos indicadores microbianos de la calidad de agua. La escherichia

coli es la única bacteria que sí se encuentra estrictamente ligada a las

heces fecales de origen humano y de animales de sangre caliente.

También contaminan el agua virus, algas, protozoos y hongos. La

calidad del agua se mide por la presencia y cantidad de contaminantes y

para conocerse con exactitud es necesario realizar un análisis del agua

en un laboratorio especializado.

Existen muchas razones por las cuales un agua pierde su calidad y los

seres humanos generalmente tienen una gran influencia en la presencia

de los factores que favorecen esto.

Algunas de las razones son las descargas por su uso en actividades

domésticas y comerciales, por su uso en actividades industriales, y por

su uso en actividades agrícolas. La contaminación del agua es el proceso

mediante el cual se agregan organismos o sustancias toxicas que resultan

inadecuadas para diferentes usos. La mala calidad del agua afecta

muchas actividades vitales, los efectos más evidentes del uso de agua de

mala calidad se refleja en enfermedades que afectan al ser humano, entre

las principales enfermedades que se vinculan directamente con el agua

están las de origen digestivo, diarrea, parasitismo intestinal, cólera,

fiebre tifoidea y Shigelosis. Una mala calidad del agua también afecta

la salud de los ecosistemas, pues la biodiversidad asociada al agua se ve

afectada por la contaminación.

23
2.2.4. Calidad de vida

Según Wikipedia (14) Calidad de vida es un concepto que hace alusión

a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad,

hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad

de vida es complejo y contando con definiciones desde sociología,

ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc. Hay muchos

tipos de condiciones de vida: Condiciones económicas, Condiciones

sociales, Condiciones políticas, Condiciones de salud, Condiciones

naturales.

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar

físico (con conceptos como la salud, seguridad física), bienestar material

(haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.),

bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad),

desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar

emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión,

espiritualidad).

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el

Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones

Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo

cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

Esperanza de vida.

Educación, (en todos los niveles).

PIB per cápita.

24
Los países con el IDH más alto son Noruega, Nueva Zelanda, Australia,

Suecia, Canadá y Japón.

La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado,

los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país.

Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan

directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se

considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no

incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medición

del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación

y a la cultura y las artes; entre otros.

Para Palomba R (15) el concepto de calidad de vida representa un

término multidimensional de las políticas sociales que significa tener

buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar

subjetivo, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a

través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de

necesidades.

2.2.5. Sistemas de agua potable y alcantarillado rural

Para Lampoglia T. (16), es necesario desarrollar capacidades para que

las autoridades locales formulen sus estrategias de desarrollo, a partir de

las posibilidades técnicas de atender las necesidades de la comunidad.

Esto implica, en cuanto al agua y al saneamiento en las zonas rurales,

ver los aspectos de las fuentes de agua y métodos de aforo, los

principales sistemas rurales de abastecimiento de agua, los principales

25
sistemas rurales de saneamiento y el control y vigilancia de la calidad

del agua.

Para Terán J. (17) la hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos

la parte sanitaria para la prevención de las enfermedades de tipo hídrico,

tanto en la distribución del agua potable como en la recolección del agua

residual. Esto da como resultado que los sistemas de agua potable y

alcantarillado sanitario sean complementarios. Las partes que integran

los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes: Sistema de Agua

Potable, Captación, Línea de conducción, Tratamiento de

potabilización, Regularización, Línea de alimentación, Red de

distribución y obras conexas o complementarias; Sistema de

Alcantarillado: Red de atarjeas, Subcolectores, Colectores, Emisor,

Tratamiento de aguas residuales y Sitio de vertido; además de las obras

conexas como pueden ser Plantas de bombeo, Pozos de visita y otras. A

continuación, se describen someramente las partes integrales de los

sistemas de agua potable y alcantarillado, así como sus funciones.

2.2.6. Sistema de agua potable

Según Carlos Barrios Napuri RCLRaP. (18) Un sistema de

abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial, la de

entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad

adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres

humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este

líquido es vital para la supervivencia. Uno de los puntos principales de

este capítulo, es entender el término potable. El agua potable es

26
considerada aquella que cumple con la norma establecida por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de

sales minerales disueltas que debe contener el agua para adquirir la

calidad de potable. Sin embargo, una definición aceptada generalmente

es aquella que dice que el agua potable es toda la que es “apta para

consumo humano”, lo que quiere decir que es posible beberla sin que

cause daños o enfermedades al ser ingerida. La contaminación del agua

ocasionada por aguas residuales municipales, es la principal causa de

enfermedades de tipo hídrico por los virus, bacterias y otros agentes

biológicos que contienen las heces fecales (excretas), sobre todo si son

de seres enfermos. Por tal motivo es indispensable conocer la calidad

del agua que se piense utilizar para el abastecimiento a una población.

a) Captación

Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde

se capta el agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una o

varias, el requisito es que en conjunto se obtenga la cantidad de agua

que la comunidad requiere. Para definir cuál será la fuente de captación

a emplear, es indispensable conocer el tipo de disponibilidad del agua

en la tierra, basándose en el ciclo hidrológico, de esta forma se

consideran los siguientes tipos de agua según su forma de encontrarse

en el planeta: Aguas superficiales. Aguas subterráneas. Aguas

meteóricas (atmosféricas). Agua de mar (salada). Las agua meteóricas y

el agua de mar, ocasionalmente se emplean para el abastecimiento de las

poblaciones, cuando se usan es porque no existe otra posibilidad de

27
surtir de agua a la localidad, las primeras se pueden utilizar a nivel

casero o de poblaciones pequeñas y para la segunda, en la actualidad se

desarrollan tecnologías que abaraten los costos del tratamiento

requerido para convertirla en agua potable, además de que los costos de

la infraestructura necesaria en los dos casos son altos.

Por lo tanto, actualmente solo quedan dos alternativas viables para

abastecer de agua potable a una población con la cantidad y calidad

adecuada y a bajo costo, las aguas superficiales y las subterráneas. Las

aguas superficiales son aquellas que están en los ríos, arroyos, lagos y

lagunas, las principales ventajas de este tipo de aguas son que se pueden

utilizar fácilmente, son visibles y si están contaminadas pueden ser

saneadas con relativa facilidad y a un costo aceptable. Su principal

desventaja es que se contaminan fácilmente debido a las descargas de

aguas residuales, pueden presentar alta turbiedad y contaminarse con

productos químicos usados en la agricultura. Las aguas subterráneas son

aquellas que se encuentran confinadas en el subsuelo y su extracción

resulta algunas veces cara, éstas se obtienen por medio de pozos

someros y profundos, galerías filtrantes y en los manantiales cuando

afloran libremente. Por estar confinadas están más protegidas de la

contaminación que las aguas superficiales, pero cuando un acuífero se

contamina, no hay método conocido para descontaminarlo.

28
Tabla 1: Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento de aguas
superficiales y subterráneas
SUPERFICIALES SUBTERRANEAS
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas

Disponibilidad Fácilmente Protección Alta dureza

Visibles Calidad variable Bajo color Relativa

Limpiables Alto color Baja turbiedad No limpiables

Baja dureza Alta turbiedad Calidad constante

Olor y color Baja corrosividad


Alta materia orgánica Bajo contenido de
materia orgánica
Fuente: Jiménez (2012.)

b) Conducción

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones se denomina obras de

conducción a las estructuras y elementos que sirven para transportar el

agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento. La

estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal

máximo diario.

La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras

civiles y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la

captación hasta un punto que puede ser un tanque de regularización, una

planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo. Es

necesario mencionar que debido al alejamiento 20 cada vez mayor entre

la captación y la zona de consumo, las dificultades que se presentan en

estas obras, cada día son mayores.

c) Tratamiento

El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y

químicos que harán que el agua adquiera las características necesarias

29
para que sea apta para su consumo. Los tres objetivos principales de una

planta potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para consumo

humano, estéticamente aceptable y económica. Para el diseño de una

planta potabilizadora, es necesario conocer las características físico-

químicas y biológicas del agua, así como los procesos necesarios para

modificarla.

d) Regularización

Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer

con claridad la diferencia entre los términos “almacenamiento” y

“regularización”. La función principal del almacenamiento, es contar

con un volumen de agua de reserva para casos de contingencia que

tengan como resultado la falta de agua en la localidad y la regularización

sirve para cambiar un régimen de abastecimiento constante a un régimen

de consumo variable.

e) Línea de alimentación

Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua

desde el tanque desregularización hasta la red de distribución, cada día

son más usuales por la lejanía de los tanques y la necesidad de tener

zonas de distribución con presiones adecuadas.

f) Red de distribución

Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los

usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas

del día, en cantidad adecuada y con la calidad requerida para todos y

cada uno de los tipos de zonas socio-económicas (comerciales,

30
residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que tenga la localidad

que se esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye válvulas,

tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario

equipos de bombeo.

III. Metodología

Tipo de investigación

El tipo de investigación propuesta es el que corresponde a un estudio

exploratorio y correlacional.

Nivel de la investigación de la tesis

El nivel de investigación de la tesis será el cualitativo.

3.1. Diseño de la investigación

El estudio se desarrollará a un tipo exploratorio – correlacional, donde tratamos

de confirmar las características del problema en investigación, y básicamente

explicar y ofrecer alternativas de solución a las causas y factores que se generan

en el territorio de la zona de estudio por eso el nivel será cualitativo.

3.2. El universo y muestra.

3.2.1. Universo.

Para la presente investigación el universo estará conformado por el

Sector santa marta, distrito de Mazamari, provincia de Satipo, región

Junín, junio – 2018.

3.2.2. Muestra.

La muestra de la investigación se obtiene mediante la técnica

denominada, muestreo diseño de abastecimiento de agua potable de

31
juicio como método no probabilístico donde se descarta la probabilidad

en la selección de la muestra dependiendo esta del criterio o juicio del

investigador.

3.2.3. Muestreo

Se seleccionaron de acuerdo a la técnica denominada, muestreo de juicio

como método no probabilístico

Inclusión se tomó como muestra a las viviendas que se encuentran zona

donde se encuentra mayor concentración de viviendas haciendo un total

de 250 viviendas.

Exclusión habiendo aun viviendas en zonas muy alejadas como en las

chacras donde la presión hidráulica sería menor a lo establecido en la

norma; de tal manera que sería posible la accesibilidad de este proyecto

haciendo un total de 5 viviendas no beneficiadas.

32
3.3.Definición y operacionalización de las variables.

Tabla 2: Definición y operacionalización de las variables

Fuente: Elaboración propia (2018).

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicador Instrumento


Caudal Según Rodriguez D (19) El caudal es la cantidad -Construcción de sistemas Según la unidad de análisis
de fluido que avanza en una unidad de tiempo. Se de agua potable. Poblaciones rurales, se
denomina también caudal volumétrico o índice de -Mejoramiento de sistemas indicará:
flujo fluido, y que puede ser expresado en masa o de agua potable. -Porcentaje de Pobladores con
en volumen. -Ampliación de sistemas de Abastecimiento de agua y
agua potable. alcantarillado adecuados.
-Salud -Disminución de
enfermedades gastro
intestinales.

Ficha de Inspección,
encuestas.
Población Para Cart H (20) La población humana, en
geografía es la rama que trata de la especificación
o de la exhibición gráfica de la tierra y sociología
es la que se encarga de estudiar los prodigios
colectivos producidos por la actividad social de los
seres humanos, que se encuentra dentro del
entorno histórico cultural en el que se encuentra
sumergido, este grupo de individuos viven en una
espacio geográfico

33
3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se realizarán visitas a la zona de estudio, donde se obtendrá información de

campo mediante el uso de ficha de instrumentos y encuestas, la cual

Posteriormente se procesará en gabinete siguiendo una secuencia

metodológica convencional, y así se podrán la hallar las mejores opciones

en cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para los

servicios de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución

económica, tecnología disponible y un nivel de servicio aceptable.

3.4.1. Instrumentos de recolección de datos

 GPS: se utilizó para la toma de coordenadas de los puntos de

captación, Reservorio y Población Beneficiaria

 Wincha: Se utilizó para tomar medidas de la línea de conducción y

aducción.

 Cámara Digital: se utilizó para tomar fotografías como evidencias

del trabajo realizado

 Fichas de Campo: Nos sirvió para recolectar información general de

la localidad, infraestructura social de saneamiento, e Información

Básica para el diagnóstico Ambiental

 Laptop: nos sirvió para procesar los puntos con el AutoCAD civil

2018, y también para procesar la estructura del taller de

investigación.

3.5. Plan de análisis.

Se toman en cuenta los siguientes ítems:

 Determinación y ubicación del área de estudio.

 Determinación del estudio de suelos.

34
 Determinación del estudio del agua.

 Establecer los tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable y

 Alcantarillado.

 Elaboración del expediente técnico de acuerdo al reglamento

nacional de edificaciones y las normas técnicas modernas.

 Elaboración del estudio de impacto ambiental.

35
3.6. Matriz de consistencia.

Tabla 02. Matriz de Consistencia

Diseño de abastecimiento de agua potable del Sector santa marta, distrito de Mazamari, provincia de Satipo, región Junín, junio – 2018.
Problema Objetivos Marco teórico y conceptual Metodología Referencia bibliografías
Caracterización del Objetivo general Antecedentes Tipo y nivel de investigación: El tipo 1. Romero OT. Slideshare.net.
problema: Diseñar el sistema de Se recurrió a meta- de investigación propuesta es el que [Online]; 2015. Acceso 3 de Octubre de 2018.
El Sector santa abastecimiento de buscadores en internet, corresponde a un estudio Disponible en:
marta, tienen una agua potable en el fruto de ello se hallaron: exploratorio y correlacional y de https://es.slideshare.net/tahe_44/abastecimie
topografía variada. Sector santa marta, Antecedentes Nacionales. nivel cualitativo. Diseño de nto-de-agua-50429068.
Las localidades se distrito de Mazamari, Bases teóricas: - Diseño - investigación: El estudio se
encuentran se provincia de Satipo, Abastecimiento - Calidad desarrollará a un tipo exploratorio – 2. Paola. AE. Dspace.Utpl.Edu.
encuentra ubicadas región Junín, junio – agua potable - Calidad de correlacional, donde tratamos de [Online].; 2013. Acceso 25 de 11 de 2018.
en una planicie pero 2018. vida - Sistemas de agua confirmar las características del Disponible en:
el trayecto por Objetivos específicos: potable y alcantarillado problema en investigación, y http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/12345678
donde se ha a) Diseñar el rural. básicamente explicar y ofrecer 9/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf.
considerado el trazo sistema de alternativas de solución a las causas
de la línea de abastecimiento de y factores que se generan en el 3. Hurtado Torres W. “Proceso
conducción es agua potable del territorio de la zona de estudio por constructivo del sistema de agua potable y
accidentado. Sector santa marta, eso el nivel será cualitativo. alcantarillado del distrito de Chuquibambilla
Enunciado del distrito de Mazamari, Universo y muestra: Universo: Para – Grau - Apurimac” [Tesis]. Trujillo; 2012.
problema: ¿El provincia de Satipo, la presente investigación el universo Acceso 04 de Julio de 2018. Disponible en:
diseño de región Junín, junio – estará conformado el Sector santa https://es.scribd.com/doc/104182007/Tesis-
abastecimiento de 2018. marta, distrito de Mazamari, Agua-Potable-y-Alcantarillado-Bchr-
agua potable b) Calcular provincia de Satipo, región Junín, Wilber-y-Liliana.
proyectado todos los elementos junio – 2018
mejorará la falta de estructurales e Muestra: La muestra de 4. Doroteo Calderon F. “Diseño del
estos servicios hidraulicos del investigación se obtiene mediante la sistema de agua potable,conexiones
básicos en el Sector sistema de técnica denominada, muestreo de domiciliarias y alcantarillado del
santa marta, distrito abastecimiento de juicio como método no asentamiento humano “los pollitos” – ica,
de Mazamari, agua potable del probabilístico donde se descarta la usando los programas watercad y sewercad”
provincia de Satipo, Sector santa marta, probabilidad en la selección de la [Tesis].; 2014. Acceso 4 de Julio de 2017.
región Junín, junio – distrito de Mazamari, muestra dependiendo esta del Disponible en:
2018? provincia de Satipo, criterio o juicio del investigador. http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/

36
región Junín, junio – Definición y operacionalización de bitstream/10757/581935/1/DOROTEO_CF.
2018. las variables: Variable pdf.
c) Diseñar Definición conceptual
todos los elementos Dimensiones Indicador 5. Osco JMT. Ateneo.unmsm.edu.pe.
estructurales e Instrumento [Online]; 2014. Acceso 24 de Noviembrede
hidraulicos del Sector Técnicas e instrumentos de 2017. Disponible en:
santa marta, distrito recolección de información Se http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream
de Mazamari, realizarán visitas a la zona de /123456789/4521/1/Torres_Osco_Juan_Man
provincia de Satipo, estudio, donde se obtendrá uel_2014.pdf.
región Junín, junio – información de campo mediante el
2018. uso de ficha de instrumentos y
d) Elaborar el encuestas, la cual posteriormente se
impacto ambiental de procesará en gabinete siguiendo una
dicho proyecto del secuencia metodológica
Sector santa marta, convencional, y así se podrá la hallar
distrito de Mazamari, las mejores opciones en cuanto a la
provincia de Satipo, infraestructura que permita
región Junín, junio – satisfacer la demanda para los
2018.. servicios de agua y alcantarillado
que resulten acordes con la solución
económica, tecnología disponible y
un nivel de servicio aceptable.

Fuente: Elaboración propia (2018.)

37
3.7. Principios éticos.

Osco J (8) En la práctica científica hay principios éticos rectores. Dado que

la ciencia busca evidencias y se apoya en la rigurosidad, el investigador debe

hacer gala de "altos estándares éticos", como la responsabilidad y la

honestidad. Muchos ideales y virtudes los recibe el científico de la sociedad

en la cual está inmersa y a la cual se debe. La moralidad y el sentido del

deber lo conectan a su entorno. Los científicos no son una clase aparte (no

existe la carrera universitaria de científico) sino que pertenecen a distintas

profesiones que obedecen a unos principios deontológicos (ética

profesional) con los cuales el científico aporta a la construcción de una ética

del investigador.

38
IV. Resultados.

4.1.Resultados.

CALCULO DE LA POBLACIÒN DE DISEÑO

POBLACION INICIAL (Po) 300


TAZA DE CRECIMIENTO ® 1.50%
PERIODO (N) 20
POBLACION FINAL (Pf) 405
DOTACION 120
CONSUMO PROM. DIA. ANUAL
48.600 0.563
(Qm)
CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) 0.731
CONSUMO MAXIMO HORARIO
1.125
(Qmh)

39
ULADECH CATOLICA MEMORIA DE CALCULO
C+A7:V25ALCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LINEA DE CONDUCCION
PROYECTO: “DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL SECTOR ALTO SANTA MARTA, DISTRITO DE MAZAMARI, PROVINCIA DE SATIPO, REGIÓN
JUNÍN, SETIEMBRE – 2017."

MEMORIA DE CALCULO
C+A7:V25ALCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE
LINEA DE CONDUCCION

PROY “DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL SECTOR ALTO SANTA MARTA, DISTRITO DE
ECTO: MAZAMARI, PROVINCIA DE SATIPO, REGIÓN JUNÍN, SETIEMBRE – 2017."
DEPARTA UNIVERSIDA ULADECH
UBIC LUGAR DISTRITO PROVINCIA
MENTO D: CATOLICA
ACIÓ
N: ALTO SANTA MAZAM miércoles, 11 de julio
SATIPO JUNIN FECHA:
MARTA ARI del 2018

DETA
LLE: Cálculo de la Línea de Conducción.

DATOS INICIALES

TUBERIA DE
DOTACION COEFICIENTES DE DEMANDA DISEÑO
POBLACION DE PERIODO DE
DISEÑO DISEÑO DEMANDA DIARIA "K1"= 1.50 Nº de
20 DEMANDA Recomiend tub. @
405.00 Hab. Años. HORARIA "K2"= 2.50 o utilizar utilizar
POBLACION A CLI % DE PERDIDAS EN tubería de Ø en la
UTILIZAR FRIO MA LA RED
15.00 % 7/8'' línea
TEMP
1 LADO 2 2 '' 1 1
TIPO DE TUBERIA A
UTILIZAR
DOTACION A 120 PRESION
UTILIZAR: Lts./Hab./Día 17 REQUERIDA
DOTACION
Tubería establecida por Hazen y
10
90 Lts./Hab./Día
1 ADOPTADA: Williams (adicional) 1 m

El diseño de la red, está ubicado en un Clima Templado, en el cual se emplazará


01 línea de conducción, según los cálculos establecidos, el sistema funciona por
GRAVEDAD, ya que la Presión Relativa es Positiva.

40
DESCRIPCION, COTAS, DISTANCIAS HORIZONTALES Y OTROS DATOS DEL PROYECTO:

COTAS DISTANCIA LONGITUD


DISTANCIA
DESCRIPCIO - NIVEL HORIZ. DE
PUNTO HORIZONTAL
N DINAMICO - ACUMULADA TUBERIA
(metros)
(m.s.n.m.) (Km + m) (metros)

001 996.90 m.s.n.m. 0.00 m 00 Km + 0.00 m # 0.00 m


002 986.90 m.s.n.m. 10.00 m 00 Km + 10.00 m # 14.14 m
003 971.90 m.s.n.m. 10.00 m 00 Km + 20.00 m # 18.03 m
004 967.61 m.s.n.m. 15.00 m 00 Km + 35.00 m # 15.60 m
005 949.62 m.s.n.m. 20.00 m 00 Km + 55.00 m # 26.90 m
006 946.05 m.s.n.m. 20.00 m 00 Km + 75.00 m # 20.32 m
007 918.11 m.s.n.m. 34.80 m 00 Km + 109.80 m # 44.63 m
008 891.71 m.s.n.m. 48.50 m 00 Km + 158.30 m # 55.22 m
009 878.39 m.s.n.m. 39.90 m 00 Km + 198.20 m # 42.06 m
010 839.52 m.s.n.m. 56.70 m 00 Km + 254.90 m # 68.74 m
011 832.03 m.s.n.m. 77.80 m 00 Km + 332.70 m # 78.16 m
012 793.80 m.s.n.m. 25.00 m 00 Km + 357.70 m # 45.68 m
013 758.12 m.s.n.m. 38.00 m 00 Km + 395.70 m # 52.13 m
014 688.41 m.s.n.m. 43.00 m 00 Km + 438.70 m # 81.91 m
015 681.45 m.s.n.m. 67.00 m 00 Km + 505.70 m # 67.36 m
016 668.83 m.s.n.m. 89.00 m 00 Km + 594.70 m # 89.89 m
017 668.59 m.s.n.m. 75.00 m 00 Km + 669.70 m # 75.00 m
018 653.52 m.s.n.m. 90.50 m 00 Km + 760.20 m # 91.75 m
019 644.50 m.s.n.m. 50.60 m 00 Km + 810.80 m # 51.40 m
020 638.42 m.s.n.m. 48.80 m 00 Km + 859.60 m # 49.18 m
021 625.73 m.s.n.m. 78.00 m 00 Km + 937.60 m # 79.03 m
022 622.36 m.s.n.m. 87.00 m 01 Km + 024.60 m # 87.07 m
023 625.30 m.s.n.m. 26.50 m 01 Km + 051.10 m # 26.66 m
024 622.00 m.s.n.m. 29.60 m 01 Km + 080.70 m # 29.78 m
025 621.00 m.s.n.m. 21.90 m 01 Km + 102.60 m # 21.92 m
026 620.00 m.s.n.m. 49.00 m 01 Km + 151.60 m # 49.01 m
LONGITUD TOTAL REAL DE TUBERIA : 01 Km + 281.56 m

41
DEL TRAZADO:

Para la ejecución del trazado de la Línea de Conducción del Proyecto: “DISEÑO

DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL SECTOR SANTA

MARTA, DISTRITO DE MAZAMARI, PROVINCIA DE SATIPO, REGIÓN,

JUNIO – 2018.", se supone que se han tomado en cuenta, aspectos de criterio para

su funcionalidad, los cuales paso a presentar:

a) Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades excesivas.

b) En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no conlleve

a excavaciones excesivas u otros aspectos.

c) Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar problemas

durante la construcción y en la operación y mantenimiento del sistema.

d) Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de

ríos, terrenos aluviales, nivel freático alto, cementerios y otros servicios.

e) Utilizar zonas que sigan o mantengan distancias cortas a vías existentes o

que por su topografía permita la creación de caminos para la ejecución,

operación y mantenimiento.

f) Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos naturales y

antrópicos.

g) Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas

para la disposición del material sobrante, producto de la excavación.

Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios, u

otros accesorios especiales que necesiten cuidados, vigilancia y operación.

De acuerdo a estos criterios, se presenta a continuación la sección de la línea de

conducción.

42
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

I. POBLACION

Según lo detallado en la sección 6.2.3. - Población, contenido en el Item 6.2.- Datos

Básicos de Diseño, 6. - Sistema Condominial de Agua Potable, de la NORMA

TECNICA OS-050 - Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano,

establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el TITULO II -

Habilitaciones Urbanas, parte II.3 - OBRAS DE SANEAMIENTO, tenemos lo

siguiente:

Se deberá determinar la población de saturación y la densidad poblacional para el

periodo de diseño adoptado. La determinación de la población final de saturación

para el periodo de diseño adoptado se realizará a partir de proyecciones, utilizando

la tasa de crecimiento por distritos establecida por el organismo oficial que regula

estos indicadores.

Según los datos iniciales de diseño, para el proyecto: “DISEÑO DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL SECTOR SANTA MARTA,

DISTRITO DE MAZAMARI, PROVINCIA DE SATIPO, REGIÓN JUNÍN,

JUNIO – 2018.", se tiene una población de diseño establecido de 405 Habitantes,

el cual está establecido para un Período de Diseño de 20.00 Años, a partir de la

fecha en la cual se establecerá el funcionamiento del sistema

II. DOTACION

Según lo detallado en la sección 6.2.4. - Dotación, contenido en el Item 6.2.- Datos

Básicos de Diseño, 6. - Sistema Condominial de Agua Potable, de la NORMA

TECNICA OS-050 - Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano,

establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el TITULO II -

43
Habilitaciones Urbanas, parte II.3 - OBRAS DE SANEAMIENTO, tenemos lo

siguiente:

CLIMA
POBLACION
FRIO TEMPLADO
de 2,000 Hab. a 10,000 Hab. 120 Lts./Hab./Día 120 Lts./Hab./Día
de 10,000 Hab. a 50,000 Hab. 150 Lts./Hab./Día 150 Lts./Hab./Día
Más de 50,000 Hab. 200 Lts./Hab./Día 200 Lts./Hab./Día

Se establece que la dotación promedio diaria anual por habitantes será la

establecida en las normas vigentes, para el proyecto: “DISEÑO DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL SECTOR SANTA MARTA,

DISTRITO DE MAZAMARI, PROVINCIA DE SATIPO, REGIÓN JUNÍN,

JUNIO – 2018.", la dotación diaria por habitante, se ajustara a los climas en los

cuales se efectuan los servicios, de acuerdo a estudios realizados se tienen los

siguientes valores:

Datos: De acuerdo a las consideraciones iniciales del proyecto, se ha considerado

una Población de Diseño de 405 Habitantes (de acuerdo a los análisis de estudio

preliminar establecidos).

Población: La Población considerada según los datos iniciales establecidos en el

cuadro, será de 2,000 Habitantes a 10,000 Habitantes, considerando la dotación

para un Clima Templado.

 Dotación A Utilizar 120 Lts./Hab./Día

III. VARIACIONES DE CONSUMO

Según lo detallado en el Item 5. - Conducción, de la NORMA TECNICA OS-010

- Captación y Conducción de Agua para Consumo Humano, establecido por el

Reglamento Nacional de Edificaciones, en el TITULO II - Habilitaciones Urbanas,

parte II.3 - OBRAS DE SANEAMIENTO, tenemos lo siguiente:

44
Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para

transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento.

La estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo, el caudal

máximo diario.

Partiendo de esta prerrogativa, calcularemos primeramente el Promedio Anual de

la Demanda (QP), establecido por:

Considerando una Dotación de 120.00 Litros/Habitante/Día, y una Población de

405 Habitantes, tenemos:

0.563 Lts./Seg.

Para los efectos de las variaciones de consumo, se considerará las siguientes

relaciones, con respecto al Promedio Anual de la Demanda (QP)

a) MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA DIARIA:

Teniendo en cuenta que los valores de ''K1'' están entre 1.20 y 1.50, asumiremos el

valor de: 1.50

Por tanto tenemos: 0.844 Lts./Seg.

b) MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA HORARIA:

Teniendo en cuenta que los valores de ''K2'', dependen de la población a la cual se

brindará el servicio, los mismos que para poblaciones de 2,000 a 10,000

Habitantes, es de 2.50 y para poblaciones mayores a 10,000 Habitantes, es de 1.80,

asumiremos el valor de: 2.50

Por tanto tenemos: 1.406 Lts./Seg.

45
c) GASTO MAXIMO MAXIMORUM:

Se refiere al gasto máximo horario del día de máximo consumo, para esto tenemos

''K1 = 1.50'', y ''K2 = 2.50''.

Por tanto tenemos: 5.578 Lts./Seg.

Según las consideraciones asumidas para el diseño, tenemos que considerar una

pérdida de 15.00 %, por la forma de captación que se esta realizando y posibles

fugas en la línea de conducción. Además según lo especificado, se utilizará 01 línea

de conducción.

Por tanto tenemos: 2.109 Lts./Seg.

CALCULO DE LA LINEA DE CONDUCCION

Para tener un mejor control de los cálculos a realizar, utilizaremos tres métodos

para el cálculo de las tuberías, métodos establecidos por HAZEN y WILLIAMS,

DARCY y MANNING, desarrollos que se presentan a continuación:

1. TEORIA ESTABLECIDA POR: HAZEM y WILLIAMS

a) CALCULO DE LA TUBERIA

Para el cálculo de las tuberías que estan trabajando a presión, se utilizará a

Fórmula establecida por HAZEN y WILLIAMS, el cual se presenta a

continuación:

Donde:

C: Coeficiente de Hazen y Williams

D: Diámetro de la tubería (Pulgadas)

hf : Pérdida de carga unitaria - pendiente (m/Km)

QCONDUCCION: Caudal de conducción (Lts./Seg.)

46
Según lo detallado en la sección 5.1.2. - Tuberías, contenido en el Item 5.1.-

Conducción por Gravedad, 5. - Conducción, de la NORMA TECNICA OS-010 -

Captación y Conducción de Agua para Consumo Humano, establecido por el

Reglamento Nacional de Edificaciones, en el TITULO II - Habilitaciones Urbanas,

parte II.3 - OBRAS DE SANEAMIENTO, tenemos lo siguiente:

Según la sección (e), Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión

se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y

Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla N°

01. Para el caso de tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el

valor utilizado.

TIPO DE TUBERIA C

Tub. de: Acero sin costura 120


Tub. de: Acero soldado en espiral 100
Tub. de: Cobre sin costura 150
Tub. de: Concreto 110
Tub. de: Fibra de vidrio 150
Tub. de: Hierro fundido 100
Tub. de: Hierro fundido con revestimiento 140
Tub. de: Hierro galvanizado 100
Tub. de: Polietileno, Asbesto Cemento 140
Tub. de: Poli(cloruro de vinilo)(PVC) 150
Tuberías rectas muy lisas 140
Tuberías de fundición lisas y nuevas 130
Tuberías de fundición usadas y de acero roblonado
nuevas 110
Tuberías de alcantarillado vitrificadas 110
Tuberías de fundición con algunos años de servicio 100
Tuberías de fundición en malas condiciones 080
Tuberías de plástico 150

47
De acuerdo a los datos iniciales, para el diseño de la red de conducción, se tienen

los siguientes parametros establecidos: se considerará un caudal de conducción de

2.57 Lts./Seg., y una pérdida de carga unitaria de 294.09 m/Km., además, la tubería

a utilizar en el tramo proyectado, de acuerdo a lo asignado es ''TUBERÍAS DE

PLÁSTICO'', para el cual se tomará un Coeficiente de Fricción para la fórmula de

Hazen y Williams de 150.00 √Pie/Seg.

Remplazando estos valores en la fórmula establecida por HAZEN y WILLIAMS,

y realzando los cálculos correspondientes para calcular el diámetro, tenemos:

D = 0.88 Pulgadas ~ 7/8''

Diámetro de Tubería Asumido: DA = 2 ''

Remplazando el valor de diámetro asumido (2 ''), en la fórmula establecida por

HAZEN y WILLIAMS, nos establece que la tubería establecida (01 línea de

conducción), independientemente pueden trasladar un caudal hasta 8.64 Lts./Seg.,

y lo requerido es de 2.57 Lts./Seg., por lo cual, ''EL SISTEMA ES ADECUADO''

para su funcionamiento.

b. CALCULOS HIDRAULICOS

Para tener una mejor visión del funcionamiento del sistema, se presentará la Línea

de Gradiente Hidráulico (L.G.H.), el cual indica la presión de agua a lo largo de la

tubería bajo condiciones de operación, lo cual se presenta a continuación:

De acuerdo a los datos planteados, las cotas establecidas para el sistema, será un

indicador de la carga disponible, para lo cual tenemos una cota de salida de 996.90

m.s.n.m., y una cota de llegada de 918.11 m.s.n.m.

La carga disponible en el sistema, está dado por:

376.90 m

48
Se tiene que tener en cuenta que, el tramo del proyecto tiene una longitud horizontal

de 00 Km + 109.80 m, pero, por las diferencias de cota entre cada punto, hace que

la longitud de la tubería se incremente, haciendo por tanto una longitud total de

tubería de 01 Km + 281.56 m (L = 1,281.56m.)

La pérdida de carga unitaria, o también conocido como la pendiente, está dada por:

294.09 m/Km

La pérdida de carga en el tramo, está dada por:

6.06 m

En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía

gravitacional contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de

Bernoulli.

Donde:

Z: Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria

P/g: Altura de carga de presión “P es la presión y g el peso específico del fluido”

(m)

V: Velocidad media del punto considerado (m/Seg.)

Hf: Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2

49
Si V1 = V2 y como el punto inicial está a presión atmosférica, o sea P1 = 0.

Entonces:

Cálculo de la Presión Residual, la cual se tiene en la tubería, está dado por:

370.84 m

PRESION RESIDUAL POSITIVA (+)

Según los cálculos establecidos, el sistema puede funcionar como una red por

GRAVEDAD, ya que la Presión Residual es Positiva, por tanto, la Red del

Proyecto “DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL

SECTOR SANTA MARTA, DISTRITO DE MAZAMARI, PROVINCIA DE

SATIPO, REGIÓN JUNÍN, JUNIO – 2018." es adecuada para funcionar

adecuadamente.

Además, según los requerimientos iniciales, la línea de conducción requiere de una

presión mínima, lo cual está establecido para que el sistema funcione

adecuadamente, poniendo en consideración, que la Presión Residual es POSITIVA

( + ).

TABLA Nº 02
PRESIONES REQUERIDAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

PRESION
REQUERI DESCRIPCION
DA

El Sistema, debe de funcionar adecuadamente, teniendo en consideración que, en su


PRESION
punto de salida (final del tramo proyectado), tenga una presión MINIMA establecida (en
MINIMA
este caso 10.00 m).

El Sistema, debe de funcionar adecuadamente, teniendo en consideración que, en su


PRESION
punto de salida (final del tramo proyectado), tenga una presión establecida como
MAXIMA
MAXIMO.

50
Comparándo los resultados y los requerimientos esablecidos, lo requerido para este

sistema es una ''PRESION MINIMA''.

PRESION RESIDUAL > PRESION MINIMA REQUERIDA

340.23 m > 10.00 m

De acuerdo a esto, se presenta la representación de la LINEA DE GRADIENTE

HIDRAULICO (L.G.H.), que establece la Pérdida de Carga o Energía, y marca la

Carga Dinámica o Presión Residual, considerándo que ambas medidas nos

establece la Carga Estática existente.

1200
IMPULSON

996.90
NIVEL ESTATICO
1000 918.11
L.G.H. PERDIDA DE CARGA

800

600 PRESION RESIDUAL

400

200

0
0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40
-0.20

PERFIL DE LA LINEA DE CONDUCCION

c. ANALISIS DE LA LINEA DE CONDUCCION

Se realizará un análisis general de toda la línea (tramo or tramo), para de esta forma

poder verificar las presiones existentes en cada punto, de acuerdo a los crterios

establecidos por Hazen y Williams, presentados en el siguiente cuadro:

51
NIVE PERDI
LON
L DA DIA Hf
G. DIAME ALTURA
DISTANCIA DINA DE MET VELOCIDA HASEN
DE CAU TRO VELOCID PIESOME
HORIZONT MICO CARG RO D Y PRESION
TUB DAL CALCU AD REAL TR.
AL - A ASU CALCULA WILLI
ERI LADO - COTA -
COTA UNIT MID DA AMS
A
- ARIA O
(m.s.n. (m³/S (m/Km (Pulg
(Km + m) (m) (Pulg.) (m/Seg.) (m/Seg.) (m) (m.s.n.m.) (m)
m.) eg.) ) .)
00 Km + 0.00
m 996.90 0.00 996.896 0.000
00 Km + 707.10 0.479
10.00 m 986.90 14.14 0.001 7 3/4'' 2 '' 3.566 m/Seg. m/Seg. 0.074 996.822 9.926
00 Km + 832.05 0.479
20.00 m 971.90 18.03 0.001 0 5/7'' 2 '' 3.810 m/Seg. m/Seg. 0.095 996.727 24.831
00 Km + 274.67 0.479
35.00 m 967.61 15.60 0.001 9 8/9'' 2 '' 2.425 m/Seg. m/Seg. 0.082 996.645 29.034
00 Km + 668.88 0.479
55.00 m 949.62 26.90 0.001 3 3/4'' 2 '' 3.486 m/Seg. m/Seg. 0.141 996.503 46.888
00 Km + 175.57 0.479
75.00 m 946.05 20.32 0.001 9 1 '' 2 '' 2.021 m/Seg. m/Seg. 0.107 996.396 50.348
00 Km + 626.06 0.479
109.80 m 918.11 44.63 0.001 0 3/4'' 2 '' 3.393 m/Seg. m/Seg. 0.235 996.162 78.054
00 Km + 478.06 0.479
158.30 m 891.71 55.22 0.001 3 4/5'' 2 '' 3.040 m/Seg. m/Seg. 0.290 995.871 104.161
00 Km + 316.65 0.479
198.20 m 878.39 42.06 0.001 6 6/7'' 2 '' 2.570 m/Seg. m/Seg. 0.221 995.650 117.260
00 Km + 565.42 0.479
254.90 m 839.52 68.74 0.001 9 3/4'' 2 '' 3.255 m/Seg. m/Seg. 0.362 995.289 155.769
00 Km + 0.479
332.70 m 832.03 78.16 0.001 95.829 1 1/9'' 2 '' 1.579 m/Seg. m/Seg. 0.411 994.878 162.848
00 Km + 836.92 0.479
357.70 m 793.80 45.68 0.001 2 5/7'' 2 '' 3.819 m/Seg. m/Seg. 0.240 994.637 200.835
00 Km + 684.52 0.479
395.70 m 758.12 52.13 0.001 3 3/4'' 2 '' 3.519 m/Seg. m/Seg. 0.274 994.363 236.243
00 Km + 851.11 0.479
438.70 m 688.41 81.91 0.001 5 5/7'' 2 '' 3.845 m/Seg. m/Seg. 0.431 993.932 305.525
00 Km + 103.28 0.479
505.70 m 681.45 67.36 0.001 1 1 '' 2 '' 1.628 m/Seg. m/Seg. 0.354 993.578 312.128
00 Km + 140.38 0.479
594.70 m 668.83 89.89 0.001 2 1 '' 2 '' 1.845 m/Seg. m/Seg. 0.473 993.105 324.274
00 Km + 0.479
669.70 m 668.59 75.00 0.001 3.240 2 1/5'' 2 '' 0.397 m/Seg. m/Seg. 0.394 992.711 324.123
00 Km + 164.23 0.479
760.20 m 653.52 91.75 0.001 6 1 '' 2 '' 1.967 m/Seg. m/Seg. 0.483 992.228 338.708
00 Km + 175.49 0.479
810.80 m 644.50 51.40 0.001 4 1 '' 2 '' 2.021 m/Seg. m/Seg. 0.270 991.958 347.458
00 Km + 123.63 0.479
859.60 m 638.42 49.18 0.001 4 1 '' 2 '' 1.752 m/Seg. m/Seg. 0.259 991.699 353.279
00 Km + 160.55 0.479
937.60 m 625.73 79.03 0.001 6 1 '' 2 '' 1.949 m/Seg. m/Seg. 0.416 991.284 365.552
01 Km + 0.479
024.60 m 622.36 87.07 0.001 38.730 1 1/3'' 2 '' 1.092 m/Seg. m/Seg. 0.458 990.826 368.466
-
01 Km + 110.26 0.479
051.10 m 625.30 26.66 0.001 7 1 '' 2 '' 1.672 m/Seg. m/Seg. 0.140 990.686 365.386
01 Km + 110.80 0.479
080.70 m 622.00 29.78 0.001 0 1 '' 2 '' 1.675 m/Seg. m/Seg. 0.157 990.529 368.529
01 Km + 0.479
102.60 m 621.00 21.92 0.001 45.615 1 2/7'' 2 '' 1.167 m/Seg. m/Seg. 0.115 990.414 369.414
01 Km + 0.479
151.60 m 620.00 49.01 0.001 20.404 1 1/2'' 2 '' 0.841 m/Seg. m/Seg. 0.258 990.156 370.156
Pérdida de carga en el tramo: 6.740 m

52
Se presenta el Cálculo de las presiones existentes en la red, con los datos

iniciales y, para oder verificar las presiones existentes, se deberán de comparar

estas, según el siguiente cuadro de comparación de las presiones variantes:

PRESION minimo máximo


ESCALA 00 31 62 93 123 154 185 216 247 278 308 339 370

Presento a continuación el diagrama de presiones de la red:

DIAGRAMA DE PRESIONES - HAZEN Y WILLIAMS


1200
ELEVACION

PERDIDA DE CARGA
996.90
NIVEL ESTATICO
1000 L.G.H.

800

600
620.00

400

200

DISTANCIA
0
0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40
-0.20

VI. CALCULO DE VELOCIDADES

Según lo detallado en la sección 5.1.2. - Tuberías, contenido en el Item 5.1.-

Conducción por Gravedad, 5. - Conducción, de la NORMA TECNICA OS-010 -

Captación y Conducción de Agua para Consumo Humano, establecido por el

Reglamento Nacional de Edificaciones, en el TITULO II - Habilitaciones Urbanas,

parte II.3 - OBRAS DE SANEAMIENTO, tenemos lo siguiente:

Según la sección (b), La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones,

en ningún caso será menor de 0.60 m/Seg.

Según la sección (c), La velocidad máxima admisible será:

53
"En los tubos de concreto 3 m/Seg.

En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/Seg."

Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible.

A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede aplicarse la

fórmula de Mougnie para la determinación de las velocidades ideales para cada

diámetro. Dicha fórmula aplicable a presiones a la red de distribución de 20 a 50m

está dada por:

Donde:

V : Velocidad del flujo (m/Seg.)

D : Diámetro de la tubería (m)

Remplazando el valor de diámetro asumido (2 ''), lo que equivale a 0.0508 metros,

tenemos: 0.476 m/Seg.

Además, establecido el diámetro de diseño, para determinar la velocidad media de

flujo, utilizamos la ecuación de continuidad establecido por Hazen y Williams,

establecido por la siguiente fórmula:

Donde:

Vm : Velocidad media del agua a través de la tubería (m/Seg.)

D : Diámetro de la tubería (m)

QCONDUCCION : Caudal de Conducción (m³/Seg.)

Remplazando el valor de diametro asumido (0.0508 m.), y un caudal de 0.003

m³/Seg., tenemos: 0.479 m/Seg.

Por lo tanto, según los resultados obtenemos que la velocidad ideal para una

tubería de 2 '', es de 0.476 m/Seg., y la velocidad media de flujo es MAYOR, con

un valor de 1.266 m/Seg., lo que nos indica que la red tiene un DISEÑO

ADECUADO según las exigencias del proyecto.

54
Según lo establecido por la NORMA TECNICA, la velocidad media del flujo

(1.266 m.Seg.), debe de ser MENOR a 5.00 m/Seg., ya que la tubería a utilizar en

el tramo proyectado, de acuerdo a lo asignado es de ''TUB. DE: POLI(CLORURO

DE VINILO)(PVC)'', por tanto se tiene un DISEÑO ADECUADO según las

exigencias del proyecto.

55
VII. CLASE DE TUBERIA

Para la selección de la Clase de Tubería a utilizar, se debe considerar los criterios

que se indican en la figura comparativa mostrada a continuación:

NIVEL ESTATICO
0.00 L.G.H.
50.00 PERDIDA
LIMITE DEDE CARGA
TUB. CLASE
75.00 LIMITE DE TUB. CLASE 5
100.00 7.5
LIMITE DE 10
TUB. CLASE
150.00 15
ELEVACION (metros)

DISTANCIA (Kilómetros)

Las presiones establecidas para los diferentes tipos de tubería se basarán en el

siguiente cuadro:

CARGA ESTATICA (metros)


CLASE DE PRESION MAXIMA
TUBERIA PRESION MAXIMA
DE TRABAJO
DE PRUEBA (metros)
(metros)
TUB. CLASE 5 50 m. 35 m.
TUB. CLASE 7.5 75 m. 50 m.
TUB. CLASE 10 100 m. 70 m.
TUB. CLASE 15 150 m. 100 m.

Aquella en caso que por la naturaleza del terreno, se tenga que optar por tubería

expuesta, se seleccionará por su resistencia a impactos y pueda instalarse sobre

soportes debidamente anclados.

Se deberá seleccionar el tipo de tubería en base a la agresividad del suelo y al

intemperismo. En este último caso, de usarse tubería expuesta como el fierro

galvanizado se le dará una protección especial.

56
CALCULO DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO

POBLACION INICIAL (Po) 300


TAZA DE CRECIMIENTO ® 1.50%
PERIODO (N) 20
POBLACION FINAL (Pf) 405
DOTACION 120
CONSUMO PROM. DIA. ANUAL
48.600 0.563
(Qm)
CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) 0.731
CONSUMO MAXIMO HORARIO
1.125
(Qmh)

RESERVORIO
V. reg 12.150
V. inc 216.000
V. res 75.3 6.1
V. alm 18.000
LARGO Y ALTO APROX 2.8
LARGO Y ALTO APROX 3.1 2.6

57
4.2.Análisis de resultados.

4.2. Análisis de resultados.

Según el padrón de asociados de la Junta Administradora de Servicios de

Saneamiento conformada, en el sector SANTA MARTA, distrito de Mazamari,

provincia de Satipo 99 familias, haciendo una población de 300 habitantes, con una

densidad de 3 miembros por familia (promedio).

De acuerdo al crecimiento vegetativo de 18 por mil, (Recomendación del

Ministerio de Salud) y para un periodo de diseño del Sistema de Agua Potable de

20 años, la población futura será: PF = 209 Hab., Dotación: 120 lt/hab./día

Considerando el tipo de Población y costumbres de los pobladores se ha asignado

una dotación de 120 lt/hab./día, En función a estos datos se ha calculado los

caudales requeridos para el diseño: Qaf. = 1.579 lt/seg.

Es resaltante que el caudal aforado es menor al caudal requerido, pero no existen

en la zona manantiales con mayor cantidad de agua, razón por la cual la línea de

aducción será calculada para este caudal. De acuerdo a la proyección de la

Municipalidad Distrital de Mazamari en el futuro, el agua que falta para la demanda

de la población será añadida de la captación ubicada en el sector SANTA MARTA

a 10.5 Km aproximadamente del de Mazamari.

Existen dos filtraciones de agua permanentes según los pobladores; las filtraciones

a captar están ubicadas al Noroeste del sector Santa marta en las cotas 996.90

m.s.n.m. y 620.00 msnm, los caudales que aportan aproximadamente son 1.6 lt/seg.

DESCRIPCCION DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

a) Captación (1 Und) :

Se han proyectado dos sistemas de captación con drenajes de concentración de

agua porque la filtración es dispersa, esto conducirá agua a una caja, cuyas

58
dimensiones de la captación se indican en el plano. Tendrá fondo y muros de

concreto simple y tapa de metal.

b) Línea de Conducción (01 Km + 281.56 m) :

La Línea de Conducción será de diámetro variable, de 2”. Debido a la geología del

terreno y la presencia de roca fija en cierto tramo de la línea de conducción será

necesario utilizar tubería de fierro galvanizado. Este sistema tendrá una longitud

de 1,151.60 m ml., que se distribuye de la siguiente manera:

Tubería de 0 1 /”PVC- SAP, clase 10 1,299.42 m.

c) Reservorio (18.00 m3) :

Se ha considerado necesario realizar un reservorio que esté de acuerdo a los

requerimientos de toda la población, es decir el sector Santa marta por ello aunque

el agua no es suficiente actualmente, con la proyección de la Municipalidad de

Mazamari se cubrirá con la demanda de agua faltante.

Este reservorio será alimentado por dos líneas de conducción, la primera

considerada en el diseño actual y la segunda proyectada en el futuro.

d) Caseta de Válvulas (01 und):

La regulación del caudal se hará en la caseta de válvulas del reservorio en el cual

se ha previsto una salida para el sector Santa marta 2”, el detalle se indica en los

planos.

e) Equipo de Desinfección y Cloración:

Con la finalidad de asegurar la calidad bacteriológica del agua, se colocará un

hipoclorador de tipo flujo difusión en el reservorio proyectado.

Toda la línea de conducción deberá ser adecuadamente desinfectada con el uso de

cloro, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

59
f) Cruce Aéreo (L=6.00 m y L=5.00 m):

En la línea de conducción debido a las características topográficas de la zona se

requieren de dos cruces aéreos para cruzar dos cauces naturales: de 6 m y 5 m de

ancho. Los detalles se indican en los planos respectivos.

g) Línea de Aducción ( 350.00ml) :

La Línea de Aducción será de 2” de diámetro, pero de diferente clase debido a las

características de la topografía. Este sistema tendrá una longitud de 350.00 ml.,

que se distribuye de la siguiente manera:

Tubería de 0 1” PVC- SAP, clase 10 =1,226.20 m.

h) Cruce Aéreo en Línea de Aducción de 2” x 6m (02 und.):

La línea de aducción atraviesa un terreno que además de ser complicado

topográficamente, también presenta problemas en su geología. Este hecho hace que

deban realizarse cruces aéreos en diversos lugares los cuales son indispensables

para el proyecto. Estos se han ubicado en las zonas más convenientes y tienen las

siguientes luces:

a. Cruce aéreo L=6.00 m (02 und)

i) Válvula de Aire 2”: ( 02 Unidades )

Se ubicarán en los puntos estratégicos de la red para controlar y regular el sistema

de tal manera que se garantice la eliminación de aire en los lugares

topográficamente elevados.

j) Válvula de Purga 2”: ( 02 Unidades )

Se ubicaran en los puntos más bajos de la red de aducción, con la finalidad de

efectuar la limpieza en la línea.

60
V. Conclusiones

El sector Santa marta, se encuentra actualmente con problemas con el sistema

actual del agua potable, derivados principalmente por la mala calidad de las aguas

superficiales que captan, que en el caso del sector Santa marta no son aptas para el

consumo humano, por esto se ha establecido como prioridad la ejecución de este

proyecto, debido a la gran necesidad por parte de la población.

De acuerdo a la evaluación en los aspectos, social, técnico, y ambiental se ha

podido determinar que este proyecto ES VIABLE, pero es necesario evaluar el

aspecto de asignación económica que es menor al requerido, siendo No Viable en

este aspecto.

El proyecto renovara las condiciones de salud e higiene de la población mediante

la construcción de nuevas captaciones, líneas de conducción y reservorio, que

permita mejorar el nivel de vida de los usuarios y disminuir la incidencia de las

enfermedades.

Aspectos complementarios Recomendaciones:

De acuerdo al análisis de los datos obtenidos en la etapa de viabilidad, se ha

determinado que la solución más adecuada es aprovechar el manantial existente al

noroeste del sector Santa marta, construyendo su captación y una caja de reunión,

una línea de conducción de aproximadamente 01 Km + 281.56 m y un reservorio

de 18 m3.

El agua obtenida de la captación no es suficiente para abastecer a las 99 familias,

por lo cual se constituye como una solución parcial, completándose el caudal

requerido con un sistema de agua que realizara la municipalidad de Mazamari.

61
7. Referencias Bibliográficas
1. González JAL. biblioteca.usac.edu. [Online].; 2011. Acceso 24 de Octubre de

2017. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3296_C.pdf.

2. Paola. AE. Dspace.Utpl.Edu. [Online].; 2013. Acceso 25 de 11 de 2017.

Disponible en:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf.

3. Urbina DJA. repositorio.unan. [Online].; 2017. Acceso 10 de Junio de 2018.

Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/3665/1/42312.pdf.

4. Jara Sagardia FLM. “Diseño de abastecimiento de Agua Potable y el diseño de

alcantarillado de las localidades: el Calvario y Rincón de Pampa Grande del

distrito de Curgos – La Libertad” [Tesis para optar el titulo profesional de

ingeniero civil].; 2014. Acceso 4 de Julio de 2017. Disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/689/1/JARA_FRANCESCA

_DISE%C3%91O_AGUA%20POTABLE_ALCANTARILLADO.pdf.

5. Doroteo Calderon F. “Diseño del sistema de agua potable,conexiones

domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “los pollitos” – ica,

usando los programas watercad y sewercad” [Tesis].; 2014. Acceso 4 de Julio

de 2017. Disponible en:

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/581935/1/DORO

TEO_CF.pdf.

62
6. Gustavo MRC. Repositorio de Tesis UCSM. [Online].; 2013. Acceso 10 de

Junio de 2018. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/54221345.pdf.

7. Perez ZKR. repositorio.continental.edu.p. [Online].; 2017. Acceso 10 de Junio

de 2018. Disponible en:

http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3581.

8. Osco JMT. Ateneo.unmsm.edu.pe. [Online]; 2014. Acceso 24 de Noviembrede

2017. Disponible en:

http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4521/1/Torres_Osco

_Juan_Manuel_2014.pdf.

9. Cruz JMDl. Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de

Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil

acceso. [Online]; 2010. Acceso 24 de Octubrede 2017. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/188.

10. Porto JP. Definicion.de. [Online]; 2008. Acceso 19 de Octubrede 2017.

Disponible en: https://definicion.de/diseno/.

11. Gardey A. Definición de abastecimiento. [Online]; 2009. Acceso 19 de

Octubrede 2017. Disponible en: https://definicion.de/abastecimiento/.

12. Wikipedia. wikipedia.org. [Online]; 2016. Acceso 24 de Octubrede 2017.

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua.

13. Nima CEL. Factores que influyen en la calidad del agua potable según su

procesamiento y almacenamiento en la urbanizacion Jardin-Sullana. [Online].;

63
2014. Acceso 24 de Octubre de 2017. Disponible en:

https://es.slideshare.net/chris_slater27/calidad-de-agua-38201915.

14. Wikipedia. es.wikipedia.org. [Online]; 2017. Acceso 30 de Noviembrede 2017.

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida.

15. Palomba R. Calidad de vida: conceptos y medidas. [Online].; 2002. Acceso 19

de Octubre de 2017. Disponible en:

https://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf.

16. Teresa Lampoglia RAyCB. Guía de orientación en Saneamiento Básico.

[Online].; 2014. Acceso 19 de Octubre de 2017. Disponible en:

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-1sas.htm.

17. Terán JMJ. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado

sanitario. [Online].; 2014. Acceso 19 de Octubre de 2017. Disponible en:

https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-

Proyectos-de-Hidraulica.pdf.

18. Carlos Barrios Napuri RCLRaP. Organizacion Panamericana de la Salud Guia

de Orientacion en Saneamiento Basico. [Online].; 2009. Acceso 19 de Octubre

de 2017. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/0gral/078_guia_alcaldes_sb/gu

ia_alcaldes_2009.pdf.

64
19. Rodriguez D. WordPress.com. [Online]; 2012. Acceso 24 de Octubrede 2017.

Disponible en: https://danielarodriguez792.wordpress.com/segundo-

corte/gasto-o-caudal/.

20. Cart. H. Definicion de Poblacion. [Online]; 2015. Acceso 24 de Octubrede

2017. Disponible en: http://conceptodefinicion.de/poblacion/.

65
Anexos

Figura 1: Ficha de información general de la localidad.

66
Figura 2: Encuesta de características de la población

67
Figura 3: Encuesta de actividades de generales de ingreso.

68
Figura 4: Encuesta de características de consumó de agua.

69
Figura 5: Encuesta de características de consumó de agua.

70
Figura 6: Encuesta de la contaminación de aire.

71
Figura 7: Encuesta de suelos.

72
Figura 8: Encuesta si el agua tiene malos olores.

73
Figura 9: Encuesta de flora y fauna.

74
Figura 10: Encuesta de medio socioeconómico.

75
Figura 11: Encuesta de migración de la zona.

76
Figura 12: Encuesta de epidemias que se han presentados.

77
Figura 13: Ubicación de la captación de agua del sector Santa marta

Figura 14: Vista panorámica de la Captación del sector Santa marta

78
Figura 15: Vista panorámica del Reservorio del sector Santa marta

Figura 16: Vista en Planta del Bm de la Captación.

79
Figura 17: Croquis de la línea de conducción del proyecto

80
Figura 18: Plano de ubicación del proyecto

81
82

You might also like