You are on page 1of 30

Contenido

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
II.
[Título del
OBJETIVOS............................................................................................................................3
2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................3

documento]
III. [Fecha]
MARCO TEÓRICO..............................................................................................................4
3.1. LOS SISTEMAS DE RIEGO EN NUESTRO TERRITORIO.....................................................4
3.2. DEFINICIÓN...................................................................................................................4
3.3.
[Subtítulo del documento]
FACTORES PARA DECIDIR EL USO DE UN MÉTODO DE RIEGO.......................................5
3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO................................................................5
3.4.1. RIEGO GRAVITACIONAL O SUPERFICIAL................................................................5
3.4.2. RIEGO SUBTERRÁNEO.........................................................................................12
3.4.3. RIEGO TECNIFICADO...........................................................................................16
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................26
V. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................27

Jorge Fernando Bautista Guerrero


[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Ilustración 1: Ejemplo de riego por inundación empleado en los cultivos de arroz en la región
Lambayeque.................................................................................................................................8
Ilustración 2: Perfil de humedecimiento de suelos.......................................................................9
Ilustración 3: Surcos pareados en remolacha.............................................................................10
Ilustración 4:Surcos en zigzag.....................................................................................................10
Ilustración 5:Surcos en Contorno...............................................................................................11
Ilustración 6: Tazas.....................................................................................................................11
Ilustración 7: Esquema de funcionamiento de as platabandas...................................................12
Ilustración 8: Ejemplos de los tipos de riego por goteo..............................................................21
Ilustración 9: Partes de un equipo de riego por aspersión.........................................................22
Ilustración 10: El viento afectando la distribución del agua en el riego por aspersión...............24
Ilustración 11: Micro aspersor usando por este tipo de sistema................................................26
I. INTRODUCCIÓN
Convencidos de que el agua es cada vez más escasa y que existe
competencia entre sus diversos usos, nos obliga a manejar con eficacia
los mecanismos de su gestión y a utilizarla en forma eficiente.
Debemos pues, realizar esfuerzos para mejorar los medios y tecnologías
puestos a disposición de los usuarios agrícolas, actuando sobre un
mejoramiento de su formación general y realizando un asesoramiento
sobre el manejo del agua durante la campaña de riegos.
II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL

 El objetivo de este trabajo de investigación es de informar el manejo


y el funcionamiento de los sistemas y métodos de riego.
III. MARCO TEÓRICO

III.1. LOS SISTEMAS DE RIEGO EN NUESTRO TERRITORIO

 La agricultura es el sector que demanda el 80% del agua total


disponible.

 El consumo de agua puede llegar a 50m3.ha.dia (equivalente al


consumo estimado de 250 personas en las áreas urbanas).

 No existe un método de riego ideal o uno mejor que otro que se


pueda emplear en forma eficiente en todas las condiciones de suelo y
cultivo.

 Los métodos de riego se diseñan para determinadas condiciones de


operación.

 Aumento del área productiva: se reduce cada año;

 Aumento de la productividad por área: medio más racional y menos


agresivo al Medio Ambiente.

 El riego es una técnica muy eficaz para el aumento de la producción


agropecuaria.

 Existen diferentes sistemas de riego.

III.2. DEFINICIÓN

 El riego puede ser de carácter “complementario”, esto es cuando el


déficit se presenta solo durante un período del cultivo o durante una
época del año.

 En el caso de zonas áridas como es el caso de nuestra costa


peruana, toda explotación agrícola supone el riego durante todo el
ciclo del cultivo ya que el aporte que hacen las lluvias es muy escaso.

 El riego lo podemos definir como la aplicación “artificial” de agua al


suelo para que los cultivos logren compensar déficits de humedad en
su ciclo productivo con el objetivo de lograr buenas cosechas, la
producción agrícola tenga la calidad adecuada.
III.3. FACTORES PARA DECIDIR EL USO DE UN MÉTODO DE
RIEGO

 La topografía del terreno y la forma de la parcela.

 Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su


capacidad para almacenar el agua de riego.

 Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos


de agua para generar producciones máximas, así como su
comportamiento en situaciones de falta de agua.

 La disponibilidad de agua y el precio de esta.

 La calidad del agua de riego.

 La disponibilidad de la mano de obra.

 El costo de las instalaciones de cada sistema de riego, tanto en lo


que se refiere a inversión inicial como en la ejecución de los riegos y
mantenimiento del sistema.

 El efecto en el medio ambiente.

III.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO


III.4.1. RIEGO GRAVITACIONAL O SUPERFICIAL
El riego por superficie fue la base del desarrollo de las antiguas
civilizaciones. Estas civilizaciones nacieron junto a grandes ríos como el
Éufrates, el Tigris, el Ganges, el Nilo y el Yangtsé. Las zonas regables se
concentraban en las vegas de los ríos donde era relativamente fácil
llevar el agua. El regadío contribuyó a la prosperidad de estas
civilizaciones de forma muy notable.
La tecnología del riego por superficie ha sido la única disponible en
todas las puestas en riego realizadas desde la antigüedad hasta
mediados del siglo XX momento en el cual se desarrollaron los primeros
sistemas de riego a presión. Es a partir de la revolución industrial cuando
aparecen las grandes maquinarias de ingeniería civil que permiten
expandir el regadío hasta zonas, en principio, poco adaptadas al riego
por superficie; con topografía muy irregular y suelos generalmente
pobres. Así, en el siglo XX se produjo un importante aumento de las
áreas de regadío utilizando sistemas de riego por superficie en todo el
mundo. Actualmente con una tecnología en regadíos muy desarrollada y
con una demanda creciente de agua, las nuevas transformaciones en
regadío se plantean con riegos a presión.

III.4.1.1. DEFINICIÓN
El riego por superficie incluye una amplia gama de sistemas de riego
que tienen la característica común de que el agua fluye por la
superficie del terreno por gravedad hasta cubrir toda la superficie de
la parcela. La característica principal del riego de superficie es que el
propio suelo es el sistema de distribución del agua. Es decir, no es
necesario disponer de complejas estructuras de distribución de agua
(como las tuberías de los sistemas de aspersión o goteo) cubriendo
la parcela a regar.

III.4.1.2. TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE


Resulta difícil realizar una clasificación de los tipos de riego por
superficie ya que en ocasiones las diferencias entre ellos no están
claras. Los siguientes tipos recogen la mayoría de los sistemas que
pueden verse actualmente en uso en los sistemas de riego por
superficie
III.4.1.2.1. RIEGO POR INUNDACIÓN
En el riego por inundación el suelo se humedece al tiempo que el
agua cubre con una delgada lámina la superficie. Dicha inundación
puede ser natural, cuando se aprovecha la elevación de nivel de
los ríos o puede ser artificial, en cuyo caso el hombre sistematiza
los terrenos, conduce el agua y los inunda.
A su vez la inundación puede ser continua, en el caso especial de
cultivos como el arroz, que requiere esas condiciones; o puede ser
intermitente como ocurre en los demás cultivos, que se riega
periódicamente o a intervalos, para reponer la humedad del suelo.
Dado que el arroz y los cultivos forrajeros representan la mayor
parte del área cultivada e irrigada del mundo, la inundación es el
método de riego más empleado.

Las características principales del riego por inundación son que la


parcela está nivelada a pendiente cero y que no hay desagüe.

Ilustración 1: Ejemplo de riego por inundación empleado en los cultivos de arroz en la región Lambayeque.
III.4.1.2.2. RIEGO POR SURCOS
El riego por surcos se adapta a cultivos sembrados en hileras como
papas, porotos, remolacha, cebollas, ajos, hortalizas y frutales en
general. El agua corre por el potrero desde los sectores más altos a
los más bajos, por pequeños canales o surcos que se trazan entre
las hileras de siembra o plantación.
La eficiencia promedio del método de riego por surcos alcanza al
50%, es decir de 100 litros que se aplican, sólo 50 lt quedan
disponibles para las plantas. Para usar este método con alta
eficiencia se requiere tener el suelo parejo sin desniveles, de lo
contrario se reventarán los surcos o bien se apozará el agua. Para
lograr una buena eficiencia se deben determinar los siguientes
factores:

 Largo de surcos

El largo de los surcos va a depender del tipo de suelo, de la


pendiente del potrero y de la cantidad de agua a aplicar:
 En los suelos arcillosos los surcos pueden ser más largos
que en los suelos arenosos.
 En los potreros más parejos los surcos pueden ser más
largos que en los potreros con más desnivel.
 Si la cantidad de agua a aplicar es alta, los surcos pueden
ser más largos.
A manera de información general se muestran en el Cuadro
siguiente los largos de surcos recomendados para diferentes
tipos de suelos y pendientes.
Largo máximo de surcos (m) para diferentes suelos y
pendientes, para un riego equivalente a 10 cm de agua

 Separación entre surcos

La distancia entre los surcos depende del tipo de suelo; en


suelos arcillosos el agua se mueve más en sentido lateral que
en profundidad, por lo que la distancia entre surcos puede ser
mayor que en los suelos arenosos (Imagen 2).

Ilustración 2: Perfil de humedecimiento de suelos.

Para determinar la distancia entre los surcos se debe


considerar además del suelo, las recomendaciones de
distancia de siembra del cultivo y la posibilidad de ajustar la
máquina sembradora a la distancia que se necesita. Para
verificar si la distancia es la correcta conviene realizar una
prueba antes de la siembra; se hacen dos surcos a la distancia
determinada y se riega, luego se hace un hoyo entre los dos
surcos y se verá si se alcanzó a mojar bien hasta la
profundidad radicular. Si no se ha logrado un buen traslape de
la humedad los surcos deben juntarse.
En remolacha se pueden sembrar dos hileras más juntas (a 30
cm) y luego dejar una entre hilera de 60 cm, y así
sucesivamente. Por la entre hilera de 60 cm se trazan los
surcos de riego (Imagen 3).

Ilustración 3: Surcos pareados en remolacha.

VARIACIONES DEL MÉTODO DE RIEGO POR SURCOS


Los surcos se pueden trazar rectos en suelos con desniveles
inferiores a 2 m en 100 metros, y el trazado se puede modificar de
acuerdo con las características de los suelos.
 Surcos en zigzag: se emplean en cultivos permanentes,
especialmente en suelos arcillosos, donde la penetración del
agua en el suelo es muy lenta; de esta manera se permite un
mayor tiempo de contacto del agua con el suelo.

Ilustración 4:Surcos en zigzag.


 Surcos en contorno: cuando el suelo tiene demasiada
pendiente, un desnivel sobre 2 m en 100 metros y no es
posible nivelarlo, se trazan los surcos siguiendo las curvas de
nivel del terreno.

Ilustración 5:Surcos en Contorno.

 En frutales se pueden hacer tazas alrededor de cada árbol,


llevando el agua de una taza a otra por surcos, de esta manera
se puede aplicar la cantidad de agua necesaria sin mojar el
tronco del árbol.

Ilustración 6: Tazas.
III.4.1.2.3. RIEGO POR PLATABANDAS O BORDES
El método de riego por platabandas no se encuentra muy difundido
en el país; se adapta principalmente a praderas y cereales. Se
requiere de un suelo nivelado, con un desnivel máximo de 7 m en
100 metros en el sentido del riego y sin desnivel en el sentido
perpendicular al riego. Para que se logren las eficiencias que se
han mencionado es necesario disponer de un gran caudal y
desnivel de 2 a 3%.
El agua se deja correr por franjas de terreno niveladas, limitadas
por bordes; se debe disponer de estructuras como cajas de
distribución o sifones para lograr un buen manejo del agua, de
manera que la altura del agua no sobrepase la altura de los bordes,
causando su destrucción (Imagen 7).
Las platabandas necesitan pendiente pareja en el sentido del riego
y sin desnivel entre los bordes.

Ilustración 7: Esquema de funcionamiento de as platabandas.

Cuando el agua ha avanzado ¾ de la platabanda, se debe reducir


el caudal a un tercio del inicial, y se termina de regar hasta que el
agua moje la zona de raíces del cultivo.
El ancho de la platabanda está relacionado con la calidad de la
nivelación de suelos y el caudal disponible para regar. En el
Cuadro 9 se entregan valores de largos y anchos de platabandas,
para aplicar una altura de 10 cm de agua

III.4.2. RIEGO SUBTERRÁNEO


El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la
densa red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas
agrícolas, sobre todo las que emplean maquinaria: labores, tratamientos,
cosecha etc. Lo normal es que, para algunos de estos trabajos, se
recojan los ramales porta goteros, lo que implica un importante coste en
mano de obra y equipos de recogida y extendido, así como en
almacenes o lugares donde guardar las tuberías.
Por tanto, la idea de Riego Subterráneo es muy atractiva, ya que todas
las tuberías, incluso las laterales, se mantienen enterradas, sin los
inconvenientes citados.
La idea de riego localizado subterráneo no es reciente, al contrario, nace
y se desarrolla al mismo tiempo que la idea de riego por goteo. En 1960
encontramos las primeras referencias prácticas, pero es a partir de 1980
cuando se introduce con mayor intensidad.

III.4.2.1. DEFINICIÓN
En el riego subterráneo, el humedecimiento del suelo se realiza con
el agua que se hace llegar al suelo por medio de humidificadores
especiales colocados a una profundidad de 40- 45 cm de la
superficie y a determinadas distancias unos de otros en dependencia
del sistema de riego (habitualmente entre 0.7-2.0 m). Los
humidificadores subterráneos generalmente se construyen en forma
de tubos permeables.
III.4.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
Riego subterráneo es aquel en el que los laterales porta-emisores
están enterrados en el suelo a una determinada profundidad, entre 5
y 50 cm dependiendo de las características del cultivo (profundidad
del sistema radicular) y de las características del suelo (capilaridad).
En suelos arenosos trabajaremos a profundidades menores que en
suelos arcillosos. En cultivos de hortalizas con sistema radicular
superficial enterraremos ligeramente los laterales, mientras que en
cultivos leñosos podemos sobrepasar los 50 cm. Por otra parte, la
instalación puede permanecer durante años o recogerse e instalarse
en cada cultivo.
El sistema debe ser adaptado y diseñado según las características
propias del cultivo y el lugar donde se va a desarrollar.

III.4.2.3. VENTAJAS DEL RIEGO SUBTERRÁNEO


Siempre que la instalación esté bien diseñada y si el manejo de esta
es el correcto, este sistema proporciona ciertas ventajas sobre los
sistemas clásicos de riego por goteo en superficie, siendo
especialmente ventajosos cuando se emplean dotaciones deficitarias
de agua de riego:
 Ahorro de personal y equipos en el manejo.
 Mayor duración de las instalaciones. Que no se dañan por la
acción de las radiaciones solares y sufren menos ataques.
 Aumento de la eficiencia del riego. Por el hecho de estar
enterrados los emisores evitamos que el agua este en la
superficie del suelo expuesta a la evaporación, es decir, mejor
distribución del agua, menor escorrentía, mayor uniformidad.
Además, está más cerca de las raíces que absorben el agua
necesaria para el crecimiento de las plantas, frecuentemente
podemos ver en los riegos localizados superficiales el agua
desplazándose fuera de la zona próxima a las plantas. El
incremento en eficiencia en relación con los riegos localizados
superficiales es muy variable dependiendo de la aplicación
que se trate y el sistema con el que se compare.
 Mejor asimilación de nutrientes. En el caso de elementos
poco móviles como el fósforo o potasio los ponemos a
disposición de la raíz. También se dan niveles de lixiviación de
nutrientes menores. En cualquier caso, siempre es
aconsejable el empleo de soluciones nutritivas equilibradas
que se dosifican de forma continua.
 Las ventajas mencionadas producen una reacción positiva en
el cultivo incrementando los rendimientos obtenidos a través
de una disminución de las situaciones de estrés.
 Disminución de la presencia de malas hierbas. La superficie
del suelo se mantiene seca y por lo tanto la germinación de
semillas de malas hierbas disminuye considerablemente.
Repercute directamente en ahorro de herbicidas y mano de
obra.
 Disminución de enfermedades fúngicas. Evitamos la
humedad en la base de la planta, en hortalizas de hoja como
lechuga, apio etc. evitamos mojar las hojas de la base.
Además, podemos aplicar fungicidas sistémicos a través del
sistema de riego incrementando su eficacia.
 Facilita las labores del suelo. En cultivos que requieren
escardas o laboreos superficiales del suelo eliminamos el
obstáculo de la línea porta-goteros superficial. Incluso en
cultivos hortícolas, si enterramos a cierta profundidad las
líneas porta-goteros, podemos labrar y preparar el suelo para
el próximo cultivo varias veces con el consiguiente ahorro.
Cuando la operación de enterrar las líneas porta goteros es
muy sencilla, realizándose con un arado topo o con un
dispositivo incorporado en el apero empleado para conformar
las banquetas de cultivo.
 Permite el empleo de aguas residuales depuradas en
determinadas aplicaciones: En jardines y céspedes podemos
emplear aguas depuradas sin la molestia de malos olores,
salvando los problemas higiénicos. Esta circunstancia ofrece
unas posibilidades de desarrollo enormes, habiéndose
desarrollado líneas comerciales exclusivas para esta
aplicación por diferentes fabricantes de goteros.
 Evitamos problemas de vandalismo y mejoramos la duración
de las tuberías: Es obvio que al estar enterradas las tuberías
están mucho más protegidas de las agresiones y del sol.

III.4.2.4. DESVENTAJAS DEL RIEGO SUBTERRÁNEO


 En zonas con poca lluvia, se pueden acumular sales en la
superficie, perjudicando la germinación del cultivo siguiente.
 Necesidad de riegos de preemergencia.
 Dificultad en localizar fugas y averías.
 Existe poca actividad radicular en la superficie, por lo que los
abonos de poca movilidad (potasio, fósforo) se deben aplicar
obligatoriamente por fertiirrigación.
 Pero el principal inconveniente, con gran diferencia, es la
obturación de los goteros, con el agravante de que el
problema no se detecta hasta que sus efectos son muy
aparentes, generalmente por sequía de las plantas afectadas.

III.4.2.5. TIPOS DE RIEGO SUBTERRÁNEO

III.4.2.5.1. RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO


Una instalación de riego por goteo subterráneo no difiere mucho de
la convencional, salvo que los laterales porta goteros se entierran y
conectan a tuberías por sus dos extremos: una sirve de
alimentación (terciaria) y la otra de colector para la limpieza de las
tuberías. Existen equipos que entierran las tuberías laterales a las
profundidades requeridas, que suelen ser:

 Algodón -- 40 cm

 Forrajeras -- 30-40 cm

 Praderas -- 8-10 cm

 Frutales y forestales -- 20 cm

Conviene incidir en algunos aspectos fundamentales para evitar los


posibles problemas que se pueden presentar.
Las tuberías se entierran entre dos hileras de cultivo (salvo en el
caso de los árboles, en que se colocan a unos 20 cm del tronco).
Los cultivos deben ubicarse siempre en las mismas hileras, por lo
que hay que dejar marcas en el terreno indicando el
emplazamiento de las tuberías subterráneas.
Podemos encontrar innumerables referencias de cultivos con riego
por goteo subterráneo. Además de las propias y próximas en
cultivos de hortalizas de hoja, tales como lechuga, apio o espárrago
y ajo entre otros y cultivos leñosos como cítricos y olivo. Podemos
mencionar las que aparecen en la bibliografía consultada, alfalfa,
maíz, algodón, césped, manzano, pimiento, bróculi, melón, cebolla,
patata, tomate entre los más importantes.
III.4.3. RIEGO TECNIFICADO
El riego tecnificado o la tecnificación de riego se refiere al
aprovechamiento eficiente de los recursos acuíferos, a partir del uso
adecuado de la tecnología en beneficio de la agricultura; está diseñado
para saber cuándo, cuánto y cómo regar, permitiendo la aplicación en los
cultivos de agua, fertilizantes y nutrientes de forma segura.
Esta técnica se puede orientar a la disminución del consumo de agua,
reducción de trabajo, facilidad de aplicación, aumento de producción por
unidad o superficie y obtención de productos con mejor calidad.
Estos mecanismos sirven para regular el manejo eficaz del agua usada
para la agricultura, con el fin de impulsar el crecimiento, la
modernización y la protección de los distintos lugares, comunidades y
zonas productivas para contribuir con la sustentabilidad de los recursos
en beneficio del campo.
La eficiencia productiva del riego tecnificado se puede expresar como la
cantidad de productos agrícolas obtenidos por cada metro cúbico
aplicado de agua, el cual varía por el tipo de cultivo, el clima, el valor de
la producción obtenida y la cantidad de agua utilizada.
El riego tecnificado permite aplicar los recursos de forma localizada,
continua, eficiente y de manera oportuna, asimismo, se adapta a
cualquier tipo de suelo y a condiciones tipográficas diversas, lo cual
además de ahorrar tiempo, ayuda a mejorar la economía ya que cumple
con ciertas funciones como lo es el regar, fertilizar y controlar plagas,
evitando el desarrollo de maleza, la presencia de plagas y
enfermedades, lo cual disminuye las pérdidas.
Asimismo, favorece el crecimiento y desarrollo de los cultivos,
permitiendo alcanzar una eficiencia del 95 por ciento en comparación a
otros mecanismos de riego, ya que les aporta a los cultivos lo necesario,
así como las condiciones óptimas para su producción con una frecuencia
regular.
III.4.3.1. SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO
III.4.3.1.1. SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO
El sistema de riego por goteo es un sistema de riego mecanizado a
presión, que permite aplicar agua gota a gota sobre la superficie
del suelo en el que se desarrolla el sistema radicular de la planta,
produciendo un humedecimiento limitado y localizado. El agua se
vierte en pequeños volúmenes por unidad de tiempo y a baja
presión mediante emisores o goteros insertados en una tubería
lateral de distribución, los cuales son absorbidos por las raíces de
la planta, aprovechándose prácticamente en su totalidad.
Las principales ventajas del sistema son las siguientes.

 La eficiencia del riego por goteo es muy alta (90 a 95%), y la


distribución del agua es muy uniforme.

 Con este sistema se puede regar muy frecuentemente con


pequeñas cantidades de agua, de tal manera que el suelo esté
siempre húmedo, con buena relación entre agua y aire

 El régimen de aplicación (intervalos entre riegos y cantidad de


agua), puede ajustarse exactamente de acuerdo con las
condiciones del suelo y del cultivo.

 Es posible aprovechar el agua las veinticuatro horas del día, sin


necesidad de supervisión continuada del riego.

 Con este sistema de riego a presión no se producen pérdidas


de agua en los deslindes del predio y no se mojan los caminos
ni las parcelas vecinas.

 Se aplica el agua que sólo las raíces del cultivo son capaces de
absorber, por lo tanto, se evita mojar otras áreas de terreno, lo
que significa un ahorro de agua.

 Contribuye a facilitar el control de las malezas al humedecer el


suelo en forma localizada, ya que el agua es entregada
directamente al lado de las plantas y a lo largo de la línea de
cultivo, quedando seca la superficie entre las líneas. Además,
el agua de riego se aplica finamente filtrada y libre de semillas
de malezas.

 Este sistema presenta facilidades para manejar caudales


controlados, lo cual presenta la ventaja de poder administrar, a
través del riego, fertilizantes y pesticidas solubles en agua.
 Es posible ejecutar otras actividades agrícolas en el predio,
durante el riego, como fumigación y cosecha.

 Los goteros dosifican su caudal, entregándolo gota a gota, de


acuerdo con la capacidad de absorción del suelo y las
necesidades del cultivo; así se minimizan las pérdidas por
conducción y evaporación, como también la formación de
costra superficial.

 El goteo impide que se forme un ambiente húmedo, como


ocurre en otros sistemas de riego (surcos, tendido, aspersión,
etc.), disminuyendo con esto las condiciones propicias para el
desarrollo de enfermedades fungosas, tales como botritis en
frutales. Además, el follaje no se moja.

 Es un sistema de riego de alta eficiencia, aún en terrenos con


topografía irregular, en suelos poco profundos o con problemas
de infiltración o en predios en que el recurso hídrico sea
escaso. Además, en la preparación del terreno para el riego por
goteo no son necesarias actividades especiales.
Las desventajas del riego por goteo son las siguientes:

 Su alto costo de inversión, debido a que exige abastecimiento


con agua a presión y un complejo sistema de control que se
detalla en secciones posteriores.

 Este sistema requiere de un especial cuidado en el filtraje del


agua y mantención de los goteros, pues son muy sensibles al
taponamiento por materia orgánica o impurezas (sólidos inertes
o semillas de malezas), entregando en esas condiciones
caudales irregulares a las plantas en un mismo sector de riego;
fenómeno que puede ocurrir también por el crecimiento de
algas en el interior de la tubería. Por esta razón, los filtros
deben ser limpiados frecuentemente.
III.4.3.1.2. RIEGO LOCALIZADO
El riego localizado consiste en la aplicación de agua sobre la
superficie del suelo o bajo este, utilizando tuberías a presión y
diversos tipos de emisores, de manera que sólo se moja una parte
del suelo, la más próxima a la zona radicular de la planta. El agua
aplicada por cada emisor moja un volumen de suelo que se
denomina bulbo húmedo.
En este método de riego, la importancia del suelo como reserva de
humedad para las plantas es muy pequeña en contra de lo que
sucede en el riego por superficie o en el riego por aspersión. Este
riego se realiza en cantidades pequeñas y con alta frecuencia. De
esta manera el contenido de agua en el suelo se mantiene a unos
niveles casi constantes y las posibles sales se mantienen siempre
en la periferia del bulbo.
En algunos casos, como olivar y frutales, la alta frecuencia puede
crear problemas de anclaje del sistema radicular al suelo o falta de
resistencia en periodos de sequía o en aquellos periodos en que no
se pueda dotar a la plantación de todo el agua que necesiten. En
estos casos se aplican frecuencias más bajas y dotaciones más
altas a fin de aumentar el bulbo húmedo.
Los riegos localizados se pueden agrupar según el caudal que
proporcionan los emisores de riego. Suele englobarse con el
término "riego por goteo" a todos los riegos localizados en los que
se aplica bajo caudal, utilizando los emisores denominados
goteros, tuberías porosas, tubería exudantes, etc. Los riegos
localizados de alto caudal pulverizan el agua, que se distribuye a
través del aire hasta el suelo y suelen aplicarse con los emisores
denominados micro aspersores y difusores.
Los sistemas de riego localizado pueden ser:

 Riego por goteo superficial.

 Riego por goteo subterráneo.

Ilustración 8: Ejemplos de los tipos de riego por goteo.


III.4.3.1.3. SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN
El riego por aspersión es un método de riego mecanizado o
presurizado, ya que necesita de mecanismos que generan presión
para mover el agua. Con este método de riego no es necesario
nivelar el suelo, y se puede regar un potrero recién sembrado sin
causar problemas de erosión o de corrimiento de las semillas, si se
usa la presión y el aspersor adecuado.
Las partes básicas de un equipo de riego por aspersión se indican
en la Ilustración 9.

Ilustración 9: Partes de un equipo de riego por aspersión.

El sistema de riego por aspersión consiste en la aplicación de agua


al suelo en forma de llovizna, producida por la precipitación
ocasionada por chorros de agua emitidos por aspersores. En este
sistema, el agua se distribuye a presión mediante una red de
tuberías, que la conducen hasta las tuberías laterales que llevan
insertados los aspersores, por los cuales sale en forma de chorros,
a través de los orificios que constituyen los puntos de emisión de
los aspersores
En este sistema de riego, el agua se distribuye por el aire,
mediante chorros de agua que dan diámetros de aojamiento
superiores a los 3 m y hasta 150 m, dependiendo del modelo del
aspersor utilizado.
Este sistema es muy versátil; permite regar desde jardines y
parques (landscape) hasta grandes predios agrícolas, para lo cual,
se utilizan aspersores de rocío (spray sprinklers) y grandes
cañones (big gun sprinklers), y aspersores gigantes (giant
sprinklers), respectivamente.
Las principales ventajas del riego por aspersión son las siguientes:

 La eficiencia del riego por aspersión es alta (70 a 85%), en


consecuencia, se requiere menor cantidad de agua por unidad
de superficie y es posible aplicarla de acuerdo con las
necesidades de las plantas. Esto es importante cuando el
factor limitante para una agricultura intensiva es el agua.

 Permite una distribución uniforme y controlada de los caudales


aplicados, aún en terrenos de topografía irregular, ondulados y
de fuerte pendiente. La conducción del agua por tuberías
resuelve los inconvenientes del trazado de canales en terrenos
irregulares, no produce pérdidas de agua y ocupa menos
terrenos productivos.

 Este sistema es ideal para ciertas condiciones de suelo y


cultivos en los que prácticamente no hay otra opción de riego.
Puede utilizarse en cualquier tipo de suelo con limitaciones
para el uso de métodos tradicionales de riego. En sistemas
bien diseñados, su uso no representa riesgos de erosión ni
necesidad de corregir el micro relieve. Se puede regar
eficientemente suelos pesados y suelos con alta velocidad de
infiltración, tales como los de textura media a gruesa, o suelos
poco profundos, especialmente cuando se trata de cultivos de
alta densidad como cereales y empastadas.

 Tiene efecto sobre el control de heladas a través de la llovizna


proporcionada por el sistema, pudiéndose utilizar este equipo
como un sistema de emergencia cuando las temperaturas
descienden bajo el nivel tolerado por el cultivo. Lo anterior es
factible de realizar cuando las heladas son de corta duración,
en caso contrario se pueden producir problemas de excesos de
agua o de drenaje.

 Permite aplicar fertilizantes y pesticidas con el agua de riego, lo


que se traduce en un ahorro de mano de obra en esas labores,
además de una eficiente distribución de productos químicos
solubles en agua y que sean de aplicación foliar.

 También puede ser ventajoso para ciertos cultivos el hecho que


proporcione un ambiente húmedo, lo que impide la
deshidratación del tejido joven y, en otros casos, favorece la
maduración de algunos frutos.
 Este sistema de riego puede ahorrar muchos costos de
nivelación de suelos, además tiene la ventaja que normalmente
gran parte del equipo es reutilizable en una explotación y
existen grados crecientes de automatización de la operación
del sistema, dependiendo del tipo de equipo.

 El sistema de riego por aspersión permite aprovechar el agua


de riego de día y de noche, sin necesidad de supervisión
continua.

La desventaja es que es muy costoso, sin embargo, usa menos


cantidad de agua en comparación con otros métodos.

Ilustración 10: El viento afectando la distribución del agua en el riego por aspersión.
III.4.3.1.4. SISTEMAS DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN
Los sistemas de riego por microaspersión y micro jets consisten en
la aplicación del agua de riego como una lluvia de gotas finas a
baja altura. El agua se distribuye a través de una red de tuberías y
es aplicada a las plantas mediante micro aspersores o micro jets,
que dan un alojamiento en forma localizada. La diferencia entre
micro aspersores y micro jets es que en los primeros el chorro de
agua va rotando y en los últimos es fijo o de abanico.
Las descargas normales de un micro aspersor o micro jet son altas
(caudales de 25 a 120 l/h) y los sistemas se diseñan para realizar
riegos frecuentes.
Las principales ventajas del sistema son las siguientes:

 Se pueden aplicar caudales importantes a baja presión (15 a


20 m.c.a.), lo que disminuye el costo total del sistema.

 Se aplica el agua en forma localizada sobre la zona de las


raíces del cultivo, por lo cual aumenta la eficiencia de
aplicación del riego. El micro jet tiene un diámetro de
aojamiento pequeño (menor a 8,5 m).

 Este sistema tiene una eficiencia de aplicación de 85%, debido


a que se administran caudales controlados por el cabezal de
control; por lo tanto, las pérdidas por escurrimiento superficial
son mínimas. Además, se pueden diluir fertilizantes y
pesticidas en los volúmenes de riego, ya que son cantidades
programadas.

 En cultivos con riego por microaspersión o micro jets,


disminuye la expansión de las malezas, debido a que el agua
es aplicada en forma localizada. En consecuencia, hay un
ahorro de mano de obra al disminuir las labores de
desmalezamiento.

 El costo de la red de tuberías es menor que en riego por


aspersión y similar al riego por goteo, dado que se administran
caudales medios (25 a 120 l/h), a menor presión que la
aplicada en aspersión.
 El porcentaje de área bajo riego recomendado para este
sistema es de un 50% a un 75%, el cual depende del
emplazamiento del emisor y del diámetro de cobertura efectivo,
es decir depende de la distancia entre emisores contiguos
sobre el lateral, distancia entre laterales contiguos, el ángulo
cubierto por el emisor y el diámetro de cobertura del emisor. Si
estos porcentajes recomendados se excedieran se podrá variar
la condición de operación del emisor, cambiar su boquilla o aún
seleccionar un emisor diferente.

 Las principales limitaciones del sistema son las derivadas de su


costo de inversión, dado que se requiere generalmente de un
micro aspersor o micro jet por planta.

Ilustración 11: Micro aspersor usando por este tipo de sistema.


IV. CONCLUSIONES
 El éxito o fracaso de una agricultura de riego depende en gran
medida del método de riego que se aplique, el cual debe permitir que
el cultivo alcance su máximo rendimiento sin deteriorar el suelo.

 Los altos costo de inversión de los métodos tecnificados son para


algunos un problema, debido a que exige abastecimiento con agua a
presión y un complejo sistema de control.

 Existen diferentes sistemas de riego, algunas van de acuerdo por el


tipo de suelo y otras según el cultivo.
V. BIBLIOGRAFÍA

You might also like