You are on page 1of 15

Universidad Santa María.

Escuela de Estudios Internacionales.

Administración Pública.

4º Semestre “A”.

Prof.: Rafael Quintero.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Integr
ante:

Heilaneh, María

CI: 25533534

Caracas, enero de 2019.


TEMA 6

1. Administración Pública Centralizada

Se entiende como la acción de reunir o concentrar en un solo órgano central, todos los asuntos de
índole administrativo; es decir, que existe un único órgano capaz de tener bajo su mando todas
las funciones, competencias y controles, con respecto a los demás órganos que integran la
Administración Pública Venezolana.

En este orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los órganos que conforman la
Administración Pública se agrupan colándose unos respectos con otros, en una situación de
dependencia, es decir, en una relación jerárquica, donde el órgano que se ubica en el punto más
alto de la jerarquía, tienes ciertos poderes sobre los otros. La importancia es que permite que
haya unidad y control en toda la materia de tipo administrativa.

Al órgano superior dentro de la Administración Pública Centralizada se le atribuye el poder de


decidir, mandar y además la gran tarea de mantener la relación entre los órganos que se
encuentran bajo su dependencia.
Las características más resaltantes de la Centralización son:

• Existe un único centro de mando que maneja las tareas administrativas.


• Los demás órganos que componen la Administración Pública, no tienen autonomía funcional,
es decir, que no pueden tomar decisiones propias.

Tipos de Administración Centralizada:

1. Concentrada: Existe un órgano administrativo central encargado de ejecutar todas las tareas
administrativas. En Venezuela se encuentra en la Capital.
2. Desconcentrada: Existe un órgano administrativo que ejecute las tareas en cada región.

2. Administración Pública Descentralizada

Supone el traslado de competencias de la Administración Central de un Estado a nuevas personas


jurídicas de Derecho Público, dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder central tiene un
control muy limitado sobre las actividades de las entidades descentralizadas, éstas se encuentran
sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de personalidad jurídica propia.
La importancia de este tipo de descentralización es que permite lograr una gestión administrativa
más ágil y efectiva, en la cual cada región o gobernador maneja sus propios recursos.

La Descentralización Administrativa se distingue de la Descentralización Política o


Gubernamental en que mientras que la primera se realiza exclusivamente en el ámbito del Poder
Ejecutivo, la segunda implica una independencia de los poderes regionales frente a los poderes
nacionales.
Características de la Descentralización Administrativa
• Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o
jurídicos.
• El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
• Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración
central.
• El Estado solo ejerce tutela sobre estos.
• Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado
fundada en el autoabastecimiento).
• La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de
participación colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición
jurídica hispanoamericana.

3. Administración Pública Regional o Estadal

Los Estados, son entidades autónomas, con personalidad jurídica plena, obligadas a mantener
la independencia, soberanía e integridad nacional y a cumplir la Constitución de la República,
esta autonomía política, administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la Constitución,
en cuanto al ejercicio de competencias.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece lo siguiente sobre la
Administración Pública Estadal, de acuerdo con los Artículos 160, 161, 162 y 163. La
Administración de los Estados corresponde a los gobernadores, su gestión será vigilada por el
Contralor del Estado, la funciones legislativas estarán a cargo del Consejo Legislativo, los
Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuaran para coordinar políticas
de descentralización; los Gobernadores rendirán, anual y públicamente, cuenta de su gestión ante
el Contralor del Estado y presentarán un informe de la misma ante el Consejo Legislativo y el
Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.
Asimismo el Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo
conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los Municipios.
Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de autonomía orgánica y funcional. La
Contraloría del Estado ejercerá el control, la vigencia y la fiscalización de los ingresos, gastos y
bienes Estadales, sin menoscabo del alcance de las funciones de la Contraloría General de la
República. Dicho órgano actuará bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o
Contralora, la cual garantizará su idoneidad, independencia y neutralidad en su designación, que
será mediante concurso público.

4. Participación Ciudadana

La participación ciudadana incluye todas las actividades que los ciudadanos realizan
voluntariamente, ya sea de modo individual o a través de sus colectivos y asociaciones, con la
intención de influir directa o indirectamente en las políticas públicas y en las decisiones de los
distintos niveles del sistema político y administrativo, como miembro de una sociedad con
capacidad para negociar condiciones de vida y de trabajo; en suma, para coincidir sobre las
decisiones políticas y vigilar su proyección.

La Participación Ciudadana la podemos canalizar en cuatro diferentes tipos que son la


institucionalizada, autónoma, incluyente o equitativa y clientelar, así mismo cada una de estas las
podremos encontrar en los diferentes rubros que envuelve cada uno de los tres niveles de
gobierno local, estatal y federal, como en el área administrativa, política y electoral.

La participación como principio se enmarca dentro del contenido del Artículo 6 en el cual se
define al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la
componen como democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,
pluralista y de mandatos revocables.

En el artículo 168 de la Constitución, establece que las actuaciones de los Municipios en el


ámbito de sus competencias se deben cumplir incorporando la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en
el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna.
La participación ciudadana ha estado operando dentro de los procesos de reestructuración
administrativa, como un elemento para el logro de la eficiencia y control político, es decir, que la
participación ha sido concebida dentro de estos esquemas de transformación, ha sido más un
instrumento de eficiencia y de traslado de ciertas funciones que le son propias al Estado a la
sociedad organizada.

Es propuesta como un mecanismo de modernización y democratización; consideramos que las


actividades de vinculación de los ciudadanos a las tareas de planificación, ejecución y otros,
constituyen realmente procesos participativos efectivos. Este tipo de participación que se ha
desarrollado en el ámbito de una nueva forma denominada pública pero no Estatal, más allá de
los tradicionales grupos representados por los trabajadores, empresarios etc., lo que se ha
denominado como un tercer sector, es decir un espacio de Administración Pública que no es
Estatal ni privado, pero si público.

En Venezuela es un elemento que se encuentra consagrado en la Carta Magna, en distintas


acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia y como proceso
sociopolítico; es así, como incluso en el preámbulo de la misma se observa, …con el fin supremo
de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa, y
protagónica…, con lo cual se cambia la tradicional concepción del Estado Venezolano que como
lo señalaba la Constitución de 1961 declaraba un sistema de democracia representativa.

5. Administración Pública Municipal

El Municipio es definido en la Constitución como la unidad política, primaria y autónoma en la


organización nacional, según el artículo 25. El Municipio así, es parte del sistema de
organización política del Estado y es además, una unidad primaria, lo cual significa que debe
estar más cerca del ciudadano, como el instrumento por excelencia, de participación política.
Se trata de una entidad con personalidad jurídica propia, carácter autónomo, competencias
propias, y un autogobierno de base democrática.
La Administración de los Municipios corresponde al Alcalde, el control y vigilancia de de
los ingresos y gastos corresponde al Contralor Municipal, los cuales gozan de autonomía
orgánica según la Ley Orgánica de Régimen Municipal, el Poder Legislativo, corresponde al
Concejo integrado por los Concejales.
Nuestra Constitución declara que corresponde a la competencia Municipal el Gobierno y
Administración de los intereses peculiares de la entidad, en particular cuanto tenga relación con
sus bienes e ingresos y con las materias propias de la vida local, tales como urbanismo, abastos,
circulación, cultura, salubridad, asistencia social, institutos populares de crédito, turismo y
policía municipal.
A la enumeración que trae la Constitución añade la Ley Orgánica otros servicios, entre los cuales
figuran los de acueductos, distribución y venta de electricidad, arquitectura civil, mataderos
y mercados, aseo urbano y domiciliario, prevención y lucha contra incendios, cementerios,
hornos crematorios y servicios funerarios.

De acuerdo con el Artículo 168. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la
organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta
Constitución y de la ley. La autonomía municipal comprende: la elección de sus autoridades, la
gestión de las materias de su competencia y la creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la
participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control
y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.

6. Régimen Municipal

La Ley Orgánica de Régimen Municipal, que tiene como objetivo desarrollar los principios
constitucionales referente a la organización, gobierno, administración, funcionamiento y control
de los municipios y demás entidades locales, según el artículo 1; es concebida como un
instrumento jurídico que busca superar el modelo de Democracia Representativa por el de
Participativa en tanto que provee mecanismos de participación, considerados limitados, en la
toma de decisiones en el nivel de los gobiernos locales por parte de la comunidad y la acción
vecinal.
Aún cuando estos mecanismos de participación en la toma de decisiones son limitados, el
municipio sigue siendo la instancia de gobierno idónea para desarrollar procesos de
participación. Los mecanismos de participación previstos pueden clasificarse en "Los de
participación política, los de participación vecinal y los de participación en defensa
del patrimonio".

El artículo 169, en el sentido que el artículo 26 de la Constitución de 1961, dispone que


la organización de los Municipios y demás entidades locales se deben regir por la Constitución,
por las normas que para desarrollar los principios constitucionales establezcan las leyes orgánica
s nacionales, y por las disposiciones legales que en conformidad con aquellas dicten los Estados
mediante sus Consejos Legislativos.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha sido enfática en considerar que la
legislación nacional tiene primacía en la regulación de la organización de los Municipios,
particularmente en relación con las leyes Estadales.

Una de las críticas más importantes que se habían formulado respecto de nuestro régimen
municipal, era el excesivo uniformismo en la organización municipal, que había hecho
prácticamente inaplicable la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, en muchos de los
Municipios. Por ello, el artículo 169, establece que la legislación que se dicte para desarrollar los
principios constitucionales relativos a los Municipios y demás entidades locales, debe
obligatoriamente establecer diferencias regímenes para su
organización, gobierno y administración, incluso en lo que respecta a la determinación de sus
competencias y recursos, atendiendo a las condiciones propias de
la población, desarrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación
geográfica, elementos históricos y culturales y otros factores relevantes.

7. Parroquia

La creación de Parroquias, en todo caso, debe atender a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el
objeto de una mejor prestación de los servicios públicos, promover a la desconcentración de la
administración del Municipio y la participación ciudadana, ya que siendo esta la Institución
Municipal que está más cerca de los ciudadanos le corresponde la tarea de llevar la
Administración Pública hacia el ciudadano, porque no sólo éste debe buscar la participación en
los asuntos públicos locales, sino también el Estado debe ser un ente capaz de apoyar y promover
a través de sus instituciones la participación ciudadana.

En el Art. 79 de la misma ley se establece algo muy importante, y no es otra cosa que la
obligación que tiene la Junta Parroquial de elevar a la consideración del Alcalde las aspiraciones
de la comunidad, relacionándolas con la prioridad y urgencia que la solicitud tenga. De esta
manera logramos encontrar otro punto de encuentro en la definición de prioridades
presupuestarias, entre el Estado y el Ciudadano, por cuanto las Juntas Parroquiales son órganos
auxiliares del Alcalde quien a su vez representa a través del Poder Ejecutivo al Municipio,
constituyéndose esto en una magnifica ventaja para la realización de un verdadero plan que logre
satisfacer las necesidades de la comunidad.

Todos los Municipios podrán crear parroquias conforme a las condiciones que determine la ley,
aún cuando el artículo 173 precisa que en ningún caso las Parroquias deben ser asumidas como
divisiones exhaustivas o imperativas del territorio del Municipio.

8. Participación Vecinal

Es la asociación en que se organizan los vecinos, es decir, las personas que conviven en
una comunidad, y que dentro de la cual actúa cada una de las asociaciones de vecinos, puede ser
un barrio, una ciudad, un pueblo, una urbanización o cualquier otra forma de agrupación urbana.
Todo ciudadano tiene derecho a información sobre la vida local.
En el Articulo 34 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, se enmarca la participación de los
vecinos en la gestión de asuntos comunitarios en conjunto con las parroquias, siendo éstas,
órganos auxiliares del Gobierno Municipal, logrando así una estrecha interrelación entre
gobierno y comunidad. Además, en el Art. 167 de la misma, se establece el derecho o la
obligación de los vecinos en la participación de la gestión municipal, todo esto con el fin de dar
un carácter comunitario a la gestión, de manera que en la construcción de una o varias
comunidades todos sean miembros participantes de las decisiones que se tomen.

Los mecanismos de participación en asuntos vecinales que son aquellos que tienden a favorecer
la participación de la comunidad y control mediante la solicitud de impugnación o invalidez de
actos que vayan en contra de los intereses del Municipio.

La participación de los vecinos del Municipio en la administración de los intereses locales puede
ejercerse de tres modos diferentes:
a. Mediante la celebración de cabildos abiertos.
b. Mediante la constitución de Asociaciones de Vecinos.
c. Mediante las solicitudes de reconsideración de las ordenanzas.

Los cabildos abiertos deberán celebrarse cada tres meses, por lo menos. En efecto, es obligatorio
para las Cámaras Municipales convocar dentro de los términos expresados, a una sesión en la
cual se consideran las materias de interés local que un mínimo de 10 vecinos hayan solicitado
por escrito y con quince días de anticipación por lo menos a la fecha de la reunión. Estas
materias serán inscritas en el orden del día y en dicha sesión el público asistente podrá formular
preguntas, emitir opiniones, y formular solicitudes y proposiciones.
El Concejo o el Alcalde, deberán dar a los vecinos repuestas oportunas y razonadas a sus
planteamientos y solicitudes. A estas reuniones se convocarán entre otras, a
las organizaciones vecinales, gremiales, sociales, culturales y deportivas de la localidad.

9. Consejos Locales de Planificación

El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de la planificación integral del


Gobierno local, con el propósito de lograr la integración de las comunidades organizadas y
grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general de
Estado, descentralización y desconcentración de competencias y recursos.

Es el encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en


concordancia con los lineamientos que establezca el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación y los demás planes Nacionales y Estadales, garantizando la participación protagónica del
pueblo en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, en articulación con el
Sistema Nacional de Planificación.

En su actividad de planificación, garantizará la articulación con los planes de desarrollo de los


consejos comunales, las comunas, los estadales, regionales y nacionales, con base en las
siguientes áreas:
1. Economía local, fomentando la producción y el desarrollo endógeno, mediante el apoyo,
constitución y financiamiento de organizaciones socio-productivas de propiedad social
comunal.
2. Ordenamiento territorial y de las infraestructuras.
3. Desarrollo social y humano.
4. Institucional.
5. Participación ciudadana y protagónica.
6. Otras que se consideren de prioridad para el municipio.

OBJETIVOS:
La planificación integral del Municipio, es la misión fundamental del Consejo, por los cual su
gestión debe orientarse hacia la consecución de los objetivos, expresados, en el Artículo 2 de la
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, siendo estos:
• Lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la
participación y el protagonismo dentro de una políticageneral de Estado, descentralización
y desconcentración de competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• Promover y orientar una tipología de municipio atendiendo, a las condiciones de
población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios,
situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes.

El alcance de los objetivos supone la consolidación de las bases principales y política, para
la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido, efectivas oportunidades y
equidades sociales, dinámica territorial ambiental sustentable, ampliación de las oportunidades
ciudadanas y diversificación multipolar de las relaciones internacionales, lo cual se fundamenta
en la participación protagónica del pueblo, sin discriminación alguna.

Integrantes:
De acuerdo al Artículo 182 de la Constitución, Capitulo IV, del Poder Municipal y el Artículo 3
de la Ley del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) Capitulo I, Principios
Fundamentales referido a la Integración, el Consejo para el ejercicio de sus funciones, estará
conformado por:
• El presidente o presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa.
• Concejales y Concejalas.
• Presidentes o presidentas de las Juntas Parroquiales.
• El los representantes de organizaciones vecinales de las parroquias,
• Él o los representantes por sectores de las organizaciones de la sociedad y organizadas.
• Él o los representantes de las comunidades o pueblos indígenas, donde los hubiere.

10. Consejos Comunales


El Consejo Comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de
una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner
en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
El ordenamiento jurídico venezolano reconoce a los particulares, derechos frente a la
Administración Pública, y obliga a ésta a ciertas garantías vinculadas a la tutela de los mismos
ante los órganos que la integran.
Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y
evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los
movimientos populares. También es la base sobre la cual se construye la democracia
participativa y protagónica que plantea nuestra Constitución.
Tiene como principios la cooperación, corresponsabilidad, solidaridad, transparencia, rendición
de cuentas, honestidad, eficacia y eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad,
justicia, igualdad social y de género.

Los Consejos Comunales también son instancias de control comunal, todo de conformidad con lo
que prescribe el artículo 8, donde la actividad administrativa que desplieguen, delineadas en la
Constitución Nacional y Ley Orgánica de los Consejos Comunales, entre otras (actos de efectos
generales y particulares, actuaciones bilaterales, vías de hecho, silencio administrativo,
prestación de servicios públicos, omisión de cumplimiento de obligaciones) serán objeto de
control jurisdiccional, siempre en aras de la justicia, seguridad jurídica y bien común.

Funciones De Los Integrantes Del Consejo Comunal


1. Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad y promover nuevas
organizaciones donde sea necesario.
2. Elaborar un plan único de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver
con sus propios recursos y evaluar sus resultados.
3. Analizar los recursos materiales y humanos con que cuenta la propia comunidad.
4. Lograr el apoyo de los vecinos para resolver los problemas de la comunidad.
5. Promover la elaboración de proyectos para resolver los principales problemas que no están a
su alcance. Estos deben ir al presupuesto participativo para introducirlos ante las
instituciones de financiamiento: FIDES, LAEE, entre otras.
6. Participar con un vocero en la elaboración del presupuesto participativo.
7. Recopilar, procesar y dar prioridad a las propuestas de las organizaciones comunitarias.
8. Ejercer el control social en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, sean
éstas de orden estatal, comunitario o privado (alimentación, educación, salud, cultura,
deportes, infraestructura, cooperativas, misiones, etc.).
9. Promover la constitución de cooperativas y elaboración de proyectos de desarrollo
endógeno.
10. Promover la movilización del a comunidad en defensa de sus proyectos.
11. Defender los intereses colectivos, coordinando la ejecución de los mandatos de la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas.
12. Contribuir al desarrollo político y cultural integral de los miembros de la comunidad.
13. Organizar el voluntariado social en cada una de las comisiones de trabajo.
14. Establecer el orden y luchar contra la delincuencia y la corrupción.
15. Nombrar voceros y voceras para que el Consejo esté presente en las instancias superiores de
participación.

Conformación de los Consejos Comunales


Por definición de la Ley de los Consejos Comunales promulgada en Venezuela en abril de 2006,
el Consejo Comunal está conformado por tres instancias: Órgano Ejecutivo, la Unidad de
Contraloría Social y la Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal).

11. Gobierno Electrónico Gov-e

El Gobierno Electrónico en Venezuela se plantea como meta la transformación del Estado


Venezolano, de la Administración Pública, de las estructuras y de los procesos de gobierno a fin
de favorecer el acercamiento e intercambio entre el gobierno y el ciudadano con el apoyo de las
tecnologías de información y comunicación un modelo de desarrollo del Estado que consiste en
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos internos de
gobierno y en los procesos externos de interacción entre el estado y los ciudadanos, que
conllevan a la mejora de los servicios públicos, al fortalecimiento de la responsabilidad
administrativa, el incremento de la transparencia, la democratización de la información, la
participación ciudadana e incluso a la contraloría social.

“El Gobierno Electrónico en Venezuela significa el aprovechamiento de las Tecnologías de


Información y Comunicación para aumentar la inclusión de amplios sectores que han estado al
margen de la acción social del Estado. Las Tecnologías de Información no sólo pueden propiciar
la transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración pública, también
son un mecanismo para aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de la nación” -
Gallegos, 2005.

“El Gobierno Electrónico no es la tecnificación de la burocracia existente, sino que tiene que ver
con la inserción de la creatividad y la innovación en la Administración Pública, para crear
procedimientos asociados a viejos y nuevos servicios, que resuelvan y simplifiquen la vida del
ciudadano” - Berrizbeitia, 2005.

“El Gobierno Electrónico es un medio para que el Estado dé respuestas oportunas a las nuevas
exigencias de los ciudadanos, reduzca la burocracia, la duplicación de esfuerzos y los retrasos
innecesarios” - Mendoza, 2005.

Objetivos del Gobierno Electrónico en Venezuela:


1. El objetivo fundamental del gobierno electrónico en Venezuela es apoyar la constitución de un
nuevo modelo de Estado definido en el nuevo marco constitucional y el nuevo modelo de gestión
en el proceso de transformación del Estado.
2. Propiciar el control social y establecer la corresponsalía como un nuevo esquema de relación
entre el ciudadano y el Estado.
3. Contribuir mediante el uso intensivo de las TIC a la racionalización de las tramitaciones
públicas, logrando a tal efecto una mayor celeridad y funcionalidad.
4. Reducir los gastos operativos en que incurren los organismos públicos y obtener así ahorros
presupuestarios que permitan cubrir insuficiencias de carácter fiscal, mejorando las relaciones
administración pública-ciudadano.
5. Establecer un modelo de arquitectura más horizontal, empírico y endógeno, que vincule y
permita el acceso y la interoperatividad sistémica de la información de las diferentes
instituciones del gobierno hacia el ciudadano.
6. Proveer de mayor acceso a la información gubernamental.
7. Sistematizar la responsabilidad y transparencia en los procesos de la Administración Pública.
8. Ser un país integrado, eficiente y competitivo en el ámbito regional e internacional, que
garantice a todos los ciudadanos en el territorio nacional el acceso democrático a los beneficios y
oportunidades que la sociedad de la información, comunicaciones y las tecnologías generen.

Estos objetivos tienen por fin mejorar el Estado en su gestión y en la interacción que tiene con
los actores sociales, económicos y políticos. Se trata de mejorar la gestión pública, su eficiencia,
efectividad, transparencia, contraloría, la interacción entre sus entes y la interacción con actores
externos, en especial, acercar el Estado al ciudadano a través del desarrollo de plataformas
tecnológicas, de servicios y de la formación de los individuos en el uso de las mismas.

TEMA 7

1. El Empleado Público

El empleado público o funcionario público, es toda persona que presta sus servicios de carácter
permanente a la Administración Pública bajo un régimen legal determinado, desempeña
funciones en un organismo, bien sea el legislativo, ejecutivo, judicial, municipal o electoral.
Según el artículo N° 3, de la Ley del Estatuto de la Función Pública, un Funcionario ó
Funcionaria Pública será:
“Toda aquella persona natural, que en virtud de nombramiento expedido por la autoridad
competente, se desempeñe en el ejercicio de una función pública remunerada, con carácter
permanente”.

La Función Pública busca satisfacer el interés general y el bien común mediante la prestación de
servicios públicos a los ciudadanos, dentro del marco de la Constitución y de la Ley.

Es, por una parte el modelo genérico de cómo se denominan las tareas que desempeña el
funcionario; es además, de modo especifico, el ensamble de normas del derecho publico o
régimen jurídico aplicable al funcionario y, por ultimo; es el término con el que se conoce a la
relación de empleo público entre funcionarios y administración.

2. Responsabilidad del Funcionario Público

Se entiende como responsabilidad a las consecuencias de las acciones u omisiones que debe
asumir un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. La acción u omisión de un
funcionario o servidor público puede determinar la existencia de la responsabilidad en su
desempeño. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la Función Pública, de
acuerdo con el artículo 141 de nuestra Constitución.

• Responsabilidad Jurídica de los Funcionarios Públicos: Es una institución esencial en el


Estado de Derecho. Es necesario, además, que mediante sanciones de diverso orden, se
mantenga a los funcionarios dentro del círculo preciso de las atribuciones y deberes que las
normas jurídicas les trazan.
• Responsabilidad del Funcionario Público según el Art. 139 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela: El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad
individual por abuso o desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la Ley.
• Responsabilidad del Funcionario Público según el Art. 25 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela: Responsabilidad de los funcionarios que lo ordenen o
ejecuten sin excusa de órdenes superiores.
• Responsabilidad del Funcionario Público según el Art. 25 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela: Independencia de responsabilidades por delitos, faltas,
hechos ilícitos e irregularidades administrativas cometidas en el ejercicio de sus funciones.
• Responsabilidad Administrativa según el Art. 82 Y 83 de la Ley del Estatuto de la
Función Pública: Surge en los casos de inobservancia o violación de normas legales y
reglamentarias provoca un ilícito administrativo.
• Responsabilidad Penal: El funcionario que en el ejercicio de sus funciones por acción u
omisión cometiere infracciones expresamente previstas por la ley como delitos o faltas,
sancionadas con penas determinadas.
• Responsabilidad Civil según el Art. 1.185 del Código Civil: Cuando con intención,
negligencia, imprudencia o abuso de poder causa un deterioro al patrimonio público.

3. Ética

La ética es un principio fundamental para regir el actuar de todos y cada uno de los venezolanos,
incluyendo por su puesto a los funcionarios públicos establecida en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en una gran cantidad de leyes de manera implícita.
De acuerdo con nuestra Constitución, en el título I. Principios fundamentales, artículo 2 refiere
que Venezuela adopta como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y,
en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Así mismo, el artículo 4. Consagra a su vez los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

La ética aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene como eje central la
idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los Servidores Públicos están
orientadas a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la comunidad
política. Es un factor esencial para la creación y el mantenimiento de la confianza en la
administración y sus instituciones.
También es un instrumento clave para elevar la calidad de la política y la gestión pública gracias
a la conducta honesta, eficiente e integra de los Servidores Públicos.
4. Principios Éticos Del Funcionario Público

De acuerdo con el Código De Conducta De Los Servidores Públicos en su Artículo 3°: Son
principios rectores de los deberes y conductas de los servidores públicos respecto a los valores
éticos que han de regir la Función Pública.

a)La honestidad.

b) La equidad.

c) El decoro.

d) La lealtad.

e) La vocación de servicio.

f) La disciplina.

g) La eficacia.

h) La responsabilidad.

i) La puntualidad.

j) La transparencia

k) La pulcritud.

5. Valores Del Funcionario Público

Para adquirir la condición de empleado público, generalmente se debe superar un proceso


selectivo en el que han de tenerse en cuenta los principios constitucionales
de igualdad, mérito y capacidad, además de quedar garantizada la publicidad de las
convocatorias.
El perfil de nuestros futuros Servidores Públicos debe comenzar por exigir que cada candidato
ejercite los siguientes valores:
• Ética
• Honestidad
• Integridad
• Respeto
• Solidaridad
Debemos exigir a todos los candidatos a ejercer la Función Pública, sean estos de elección
popular o por nombramiento administrativo, un perfil que incluya esa honorabilidad, prestigio y
candidez, pero adicionalmente que nos garantice a todos los ciudadanos que vamos a ser usuarios
de sus servicios, que el incumbente seleccionado conozca exactamente cuál será labor, cuáles sus
objetivos, cuáles sus recursos, que cuente con las competencias que su cargo amerita y que,
además, sea debidamente supervisado por otro servidor público honorable, prestigioso y cándido.

Para que un Estado sea Ético es preciso que los valores y los principios morales se constituyan
en elemento de su esencia, de tal forma que, al ser definido, necesariamente lo ético participe con
lo jurídico en la definición del Estado.
En consecuencia, uno de los principales retos que afronta la ética pública, es no sólo el
establecimiento de los valores mediante un código o ley, sino su interiorización en las personas,
sensibilizando sobre la importancia de mejorar su actitud por el bien del Servicio Público
integrando cualidades éticas en la vida de los servidores sobretodo de aquellos que han vivido sin
principios y valores éticos.

6. La Ley Del Servicio Exterior

Conforme al Artículo 1. La finalidad de esta ley es regular y organizar el funcionamiento del


servicio exterior de la República, para asegurar su política y actuación internacional en función
de la soberanía y de los intereses del pueblo venezolano, con estricta sujeción a los principios de
independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos
internos, solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto a los derechos
humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la
humanidad.
Así mismo, tiene como fines el fortalecimiento de la soberanía nacional promoviendo la
conformación de un bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar, mediante la
diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales del Estado venezolano; de
acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas y la profundización del
diálogo fraterno entre los pueblos; el respeto a la libertad de pensamiento, religión y sujeción al
principio de autodeterminación; desarrollando y fortaleciendo con carácter prioritario la
integración latinoamericana y caribeña, con miras a avanzar hacia la creación y sostenimiento de
una comunidad de naciones que procuren la defensa de los intereses económicos, sociales,
culturales, políticos y ambientales de la región.

7. La Ley Del Empleado Público

La Ley de Estatuto de la Función Pública se ha diseñado para dar las directrices de lo que debe
ser el funcionamiento general y particular de la Administración Pública; contiene y constituye el
conjunto de normas que regirá las relaciones de empleo público entre los funcionarios y
funcionarias públicas y las administraciones públicas nacionales, estatales y municipales. La
presente ley tiene como objetivos:

1. Crear el marco regulador que conforme un sistema de incentivos definidos para el


funcionario público, con reglas claras de actuación, para que su gestión se oriente a garantizar
que la Administración Pública Nacional esté al servicio de los ciudadanos, fundamentada en sus
principios, con pleno sometimiento a la ley y el derecho.
2. Promover que el funcionario público se identifique como servidor público, que actúa en
función de la acción del Estado para llevar a cabo sus fines esenciales y forma parte de
una Administración Pública al servicio de la ciudadanía.
3. Crear un régimen que oriente la actuación de los funcionarios públicos hacia una conducta
intachable, regida por los códigos de ética y moral administrativa, con el más alto sentido de
dedicación y compromiso para la realización de los principios y normas de la Constitución.
4. Crear las condiciones para que los funcionarios que ingresen y permanezcan en la
Administración Pública, respondan a los más altos niveles de capacitación y experiencia técnica
y profesional.
5. Establecer las normas que garanticen que el acceso y ascenso en la Función Pública, sólo se
realice en el más estricto respeto a la igualdad efectiva y real, con base en la selección objetiva
del más apto, mediante la competencia pública sobre conocimientos, méritos y experiencia.

You might also like