You are on page 1of 27

Historia del ácido sulfúrico

Este compuesto es tan utilizado en las industrias del mundo, que incluso el uso del mismo
determina el nivel de desarrollo de este ámbito en los países. El nivel de producción de el
acido sulfúrico es extremadamente alto, debido a que tiene muchas cualidades que lo hacen
excelente para la fabricación y producción de ciertos materiales muy populares en todo el
mundo. Este posee características que lo hacen tener un poder corrosivo increíble por lo
que se le otorga su respectivo nombre.

En la edad media este compuesto era conocido como el aceite de vitriolo, cuyo nombre fue
otorgado por los alquimistas de la época, aproximadamente en el siglo VIII y IX, estos
también fueron los siglos más importantes, refiriéndose a su descubrimiento y estudio de
funciones del mismo.

Existen diversos procesos para poder obtener el acido sulfúrico, siendo el proceso de
cámaras de plomo el más antiguo de todos que aún en la actualidad es muy común el
presenciar este proceso, debido a que las grandes industrias fabricantes de fertilizantes la
utilizan para facilitar la obtención del mismo.

Características y propiedades del


enlace covalente no polar

Los procesos para obtener este ácido pueden resultar muy peligroso si no conoce con
exactitud todos los pasos que se deben saber para poder efectuarlos, debido a que este
produce grandes cantidades de calor, y a su vez su cuerpo es muy caliente, por lo que
cualquier salpicadura podría provocar quemaduras graves.

Composición del ácido sulfúrico


Este es el compuesto más utilizado a nivel mundial, siendo la industria con mayores niveles
de uso de acido sulfúrico las fabricantes de fertilizantes, la característica más fuerte de este,
es que es un componente extremadamente corrosivo, y su formula química es S2HO4.

El acido sulfúrico es el componente con mayor producción a nivel mundial, esto es


debido a que posee ciertas características que permiten la elaboración de infinidades de
productos derivados del mismo, así como también puede servir para la síntesis de otras
sustancias como ácidos y sulfatos.

En la antigüedad se le conocía como el aceite o espíritu de Vitriolo, debido a que este


proviene de este mineral, generalmente este compuesto se puede obtener del dióxido de
azufre mediante un proceso llamado oxidación con óxidos de nitrógeno en disolución
acuosa, luego de obtenerlo es necesario realizar otros procesos para poder aumentar la
concentración del mismo.
Los dos átomos de hidrogeno que posee esta molécula, están unidos a los dos átomos de
oxigeno, las cuales no están unidas por enlace doble al azufre. Dependiendo de la
disolución que se presente estos hidrógenos se pueden disociar.

La molécula del acido presenta una peculiar forma piramidal, caracterizándose por tener el
átomo de azufre en el centro, mientras que en las cuatro esquinas se pueden apreciar los
átomos de hidrogeno. En el agua se comporta como un acido fuerte en su primera
disociación, obteniendo como resultado el anión hidrogeno-sulfato, aunque en la segunda
disociación se presenta como un ácido débil, el cual tiene como resultado el anión sulfato.

Formación del ácido sulfúrico


Este se puede encontrar en diversas áreas de comercio en diferentes presentaciones,
partiendo desde las más puras, hasta todos los tipos de mezcla que puedan existir derivadas
del mismo, a los cuales se les mide por grados de pureza.

Para poder existir la formación del acido sulfúrico es necesario pasar por ciertos procesos
para poder obtenerlo, entre los cuales los más conocidos, y más utilizados son los de la
cámara de plomo y el proceso de contacto, el primero que se menciono es el más antiguo
método para la obtención de este compuesto, y en la actualidad sigue siendo de gran
importancia y uso, sobre todo por las industrias encargadas de fabricar fertilizantes.

Es posible obtener este compuesto en laboratorios, esto se logra haciendo pasar una
corriente de gas de dióxido de azufre, en una disolución de peróxido de hidrogeno. La
concentración del ácido sulfúrico mediante este proceso de obtención se logra evaporando
el agua.

Proceso de contacto
En este proceso de obtención del acido sulfúrico, se puede observar un mezcla de gases que
contienen un aproximado entre el 7 y el 10 por ciento de SO2 , según la fuente de
producción del mismo, y un aproximado entre el 11 y el 13 por ciento se procede a
precalentar, y una vez que está este depurada al máximo, se puede pasar a un convertidor de
uno o probablemente más lechos catalíticos, esto es debido a una regla de platino, en la cual
se puede visualizar la formación del SO3 usualmente se emplean dos o más convertidores
en este proceso.

La producción de este compuesto mediante la combustión de azufre elemental tiende a


presentar un mejor balance energético, el cual no tan necesariamente tiene que adaptarse a
algunos rigurosos sistemas de depuración, que en otros casos es de carácter forzoso este
proceso.

Existe una gran diferencia entre la fabricación de SO2 por combustión de azufre, y por el
otro método conocido como la tostación de piritas, sobre todo si estas son arsenicales, esto
es debido a que el segundo deja en el resultado final muchas impurezas que nunca pueden
ser eliminadas por completo.
En una planta en funcionamiento normal el rendimiento de conversión de SO2 a SO3 oscila
entre el 96% y el 97%, debido a que su eficacia se va disminuyendo con el paso del
tiempo, este efecto se puede notar con más frecuencia en plantas en donde se utilizan piritas
de partida con un alto contenido de arsénico, el cual no se puede eliminar por completo del
compuesto, y por ende acompañan a los gases que se someten al proceso de catálisis,
provocando el envenenamiento del catalizador, siendo ésta la principal causa de las bruscas
bajadas de rendimiento.

En el segundo convertidor los gases tienen un tiempo de estadía de aproximadamente unos


2 a 4 segundos, y en este la temperatura debe estar habituada entre los 500 y 600º grados
Celsius para lograr obtener una constante óptima de equilibrio para lograr una conversión
máxima con el mínimo coste posible.

Luego del proceso anterior se enfrían los gases provenientes de la catálisis a una
temperatura cercana a los 100º grados Celsius, para luego atravesar una torre de óleum,
gracias a esto se logra una absorción no completa, sino más bien parcial del SO3, los gases
restantes de este pasan por una segunda torre donde el compuesto se limpia y se lava con
acido sulfúrico, después de que todo estos pasos estén completados se procede a eliminar
los gases residuales a través de una chimenea hacia la estratosfera.

Proceso de cámaras de plomo


Este particular proceso es el más antiguo conocido con el que se fabrica y obtiene el acido
sulfúrico, en el que el SO3 gaseoso entra en un reactor conocido por el nombre de torre de
Glover donde entra en un proceso de lavado con vitriolo nitroso, el cual es acido sulfúrico
con oxido nitroso y partículas de dióxido de carbono disueltas en él, la cual a su vez se ve
mezclado con dos tipos de oxido de nitrógeno, el (NO) y el (IV). Gran parte del oxido de
azufre IV que se utiliza aquí, es oxidado a oxido de azufre VI y disuelto en un baño acido
para formar el ácido de torre, característico de la torre de Glover.

Luego de que las mezclas de gases pasan por la torre de Glover, estos son llevados a una
cámara recubierta de plomo (de allí proviene su nombre) en donde son tratados con
abundante agua, las cuales tienen diferentes formas, según el criterio del fabricante, entre
las cuales las más comunes son las cuadradas o las que poseen una forma parecida a la de
un cono.

El acido sulfúrico es condensado en las paredes, conformado por una serie de reacciones y
es acumulado en el piso de la cámara recubierta de plomo, normalmente se pueden observar
la existencia de entre 3 a 6 cámaras en sucesión, el producto final obtenido de dichas
cámaras suele conocerse como acido de cámaras, o más comúnmente como acido de
fertilizante.

En la última fase de este proceso, se hacen pasar a los gases por otro reactor llamado torre
de Gay-Lussac, donde comienza un continuo lavado con ácidos concentrados y fríos, los
cuales proviene de la torre de Glover, para al final los gases que no se lograron procesar
sean liberados a la atmosfera.
Historia del acido sulfúrico
Sus inicios datan en la época medieval, en la que en vez de científicos, eran alquimistas los
que experimentaban con las sustancias obtenidas de la tierra, siendo en su mayoría
naturales, aunque algunos lograron fabricar compuestos como es el caso de Jabirú Ibn
Hayyan, quien fue el descubridor del acido sulfúrico por primera vez en el siglo VIII para
luego en los siglos posteriores ser estudiado a profundidad, debido a que se habían
percatado de sus grandes cualidades, y posibles usos que albergaban la posibilidad de
fabricar nuevos artefactos y productos, determinado proceso logro hacerse popular en
aquellos tiempo de tratados y libros tanto de árabes como de persa, debido a el estudio que
hicieron los alquimistas europeos en el siglo XIII.

En la Europa de aquellos tiempos, exactamente en la era medieval, el acido sulfúrico era


conocido como el vitriolo, o compuesto de vitriolo, como el licor de vitriolo o aceite de
vitriolo, debido a que este presenta en el este mineral. La palabra vitriolo proviene del latín
vitreus que hacer referencia a las sales de sulfato, y su traducción al español seria cristal.

Este componente desde sus inicio mostro ser de mucho interés entre los alquimistas, tanto
así que llego a tratar de ser usado como piedra filosofal, aunque entre sus usos más
comunes estaba el de hacer reaccionar sustancias.

Johann Glauber fue un química alemán con descendencia holandesa logró conseguir acido
sulfúrico, o vitriolo, mediante un proceso de quema de azufre con nitrato de potasio en
presencia de vapor de agua. Esto se debía a que mientras que el nitrato de potasio se iba
descomponiendo se podía observar como el azufre se oxidaba en SO3 que luego al
combinarlo con agua se lograba obtener el compuesto. Este se convirtió en un gran método
para comercializar el acido sulfúrico, debido a que era más sencilla su producción en
masa.

En épocas más cercanas aproximadamente en el año 1746 se comenzó a utilizar el método


de las cámaras recubiertas de plomo, el cual era mucho más sustentable y sencillo que el de
Glauber, y esto logro que por fin se estabilizara la industria de producción de este
compuesto, provocando un gran comercio del mismo alrededor de todo el mundo.

Los niveles de concentración eran muy bajos de aproximadamente un 40%, pero esto se
logro mejorar con los estudios de las características del compuesto, logrando conseguir la
fabricación de nuevos productos que requerían concentraciones mayores, esto se debe a que
algunos de los científicos se basaron en las antiguas practicas de obtención de los
alquimistas, precisamente en la de la quema de piritas.

Luego en 1831 un vendedor de vinagre consiguió generar un proceso mucho mas


sustentable que los anteriores, debido a los bajos costes que ameritaba para poder
realizarlos, el cual tiene por nombre el proceso de contacto, siendo este conocido por tener
la mayor parte del suministro de acido sulfúrico.

Aplicaciones y prevenciones del acido sulfúrico


Una vez ya conocidos todos los aspectos y la historia de cómo se obtuvo por primera vez
este compuesto, es sumamente importante conocer cuáles son sus aplicaciones más
comunes, y las precauciones que se debe tener, debido a que en la mayoría de estos
procesos se calienta la sustancia a tal punto de podría quemar severamente a cualquier
persona.

Aplicaciones más comunes


 Algunos procesos de las industrias que fabrican productos de madera y papel
requieren de el ácido sulfúrico en ellos, así como en la de productos textiles.
 En las industrias fabricantes de los fertilizantes se nota el mayor consumo y
demanda de este compuesto, puesto a que sus componentes resultan muy efectivos
para la elaboración de estas sustancias, esto es debido que este actúa como un abono
natural.
 En la mayoría de los casos este compuesto es utilizado como materia prima, aunque
pocas veces se ve reflejado en el producto final.
 Entre los más importantes están la refinación del petróleo, tratamientos del acero,
producción de pigmentos, manufacturación de explosivos, plásticos, fibras,
detergentes y la extracción de metales no ferrosos
 Sirve como método de tratamiento de metales varios como el acero, el cobre, el
vanadio, entre otros.
 En algunos países su uso está estrictamente vigilado por los entes pertenecientes a
las leyes de protección sanitaria.
 Su uso mas directo, por decirlo de alguna manera, es el de la fabricación de sulfuro,
el cual se incorpora mediante la sulfuración orgánica, cuyo proceso es particular en
las industrias de los detergentes.

Precauciones

Los procesos de fabricación del ácido sulfúrico pueden resultar realmente peligrosas debido
a que en la gran mayoría, por no decir en todos, el compuesto e s calentado a temperaturas
extremas, por lo que siempre se debe tomar en cuenta que este debe ser vertido en el agua,
y nunca al revés, debido a que puede provocar salpicaduras agresivas que pueden causar
graves quemaduras en la piel.

https://www.recursosdeautoayuda.com/acido-sulfurico/

El Cobre
El siglo XXI
El cobre es esencial para la generación, transmisión, distribución y uso de la energía
eléctrica, sin la cual nuestra civilización se colapsaría. El cobre es especialmente importante
para el suministro de energía respetuosa con el medio ambiente debido a que es un
excelente conductor del calor y de la electricidad. Con la creciente concienciación sobre el
uso de soluciones energéticas sostenibles y ecológicas, el cobre será todavía más
importante para el futuro del sector energético.
Desde el comienzo de las telecomunicaciones, el cobre ha proporciona los pilares para la
transmisión de señales. Los grandes avances y el desarrollo conseguido en las últimas
décadas en la comunicación no hubieran sido posibles sin el cobre. El aumento de las
exigencias en el sector de las tecnologías de la información (mayor rapidez en el envío de la
información, conexiones de alta velocidad y disponibilidad garantizada en cualquier lugar),
llevan a un incremento en la demanda del cobre.
El cobre ha jugado un papel fundamental en la industria del motor durante mucho tiempo.
Sin los componentes de cobre, la gestión inteligente de los motores no sería posible. La
creciente demanda de confort en los coches actuales genera una mayor demanda de cobre.
Además, el desarrollo de motores y coches eléctricos más ecológicos y con un consumo
más eficiente de combustible, dependen del cobre. El motor en un coche híbrido contiene
cerca de 50 kg de cobre y se espera que esta cantidad aumente todavía más.
https://el-cobre-crea-hogar.es/cobre/historia

orígenes
El cobre es el metal más utilizado por la humanidad desde la antigüedad, cuyos primeros
usos pueden remontarse antes del 9000 AC. Se cree que su nombre proviene de la isla de
Chipre, que en la antigüedad proporcionaba el metal a las ciudades estado griegas, el
Imperio Romano y otras civilizaciones que se bañaban a orillas del mar Mediterráneo. Los
romanos lo conocían como “Tierra de Chipre” (aes cyprium), más tarde cuprum. La
palabra cuprum se encuentra por primera vez en textos de Spartianus en el 290 DC. Las
palabras actuales cobre, kupfer (alemán), copper (inglés), coppar (sueco) y cuivre (francés)
descienden del término latín. A su vez se cree que la denominación aes cyprium proviene
del término asirio kipar, que los asirios habían usado para nombrar a la isla de Chipre, tan
rica en yacimientos de cobre en esa época.
La Edad del Bronce y el Antiguo Egipto
En el Neolítico las vetas de cobre aparecían ocasionalmente, y éste podía ser trabajado con
facilidad martilleándolo. En Egipto se crearon armas y utensilios en el 4000 AC con cobre
y se establecieron determinadas aleaciones con otros metales. Aproximadamente a los 3000
AC, el periodo conocido como la Edad del Bronce se extendió el uso de las aleaciones de
Cobre-Estaño (Bronces), y 2000 años más tarde ya aparecieron las aleaciones Cobre-Zinc
(Latón). Mientras tanto, en los antiguos reinos de la China, se empezaron a usar las
aleaciones de Cobre-Níquel-Zinc (similares a la Alpaca) bajo el nombre de Packfong.
Época clásica
Las civilizaciones romana y griega también disponían del conocimiento de las aleaciones
de cobre más importantes, que constituían la base de sus conocimientos técnicos, dado que
el trabajo del hierro todavía debía perfeccionarse y el plomo era apenas conocido. Se le dio
un uso muy variado en esos tiempos remotos, entre ellos: la empuñadura de espadas,
grifería, corazas y espejos de mano, que son un buen ejemplo indicativo de la diversidad de
propiedades del cobre, que, como ningún otro metal, pudo llegar a satisfacer las
necesidades tan variopintas de una cultura clásica avanzada. Los restos encontrados del
metal, así como los utensilios derivados de él son testimonios silenciosos del comercio
establecido del cobre que había entre civilizaciones a lo largo de la historia.
Historia reciente
En periodos históricos más recientes cabe comentar que el peso de la extracción del cobre
recaía en Europa, hasta el auge de la Revolución industrial, donde la gran demanda hizo
que las reservas no pudieran dar abasto o hasta en algunos casos, se agotaran. También hay
que añadir que a partir del siglo XIX empezaron a usarse los metales como el Níquel y el
Aluminio para la obtención de aleaciones Cobre-Aluminio (Bronces de Aluminio) y
aleaciones Cobre-Níquel (cuproníqueles). La aparición de diversas nuevas tecnologías,
como el descubrimiento de la dinamo por Werner von Siemens en el 1866, y la producción
económica de corriente eléctrica en grandes cantidades, elevó todavía más las demandas de
cobre por parte de la industria y de artesanos. En el año 1866 se generaron unas 100.000
Tm de cobre, cien años más tarde (1976) fueron 7.854.100 Tm y en el 2006 se produjeron
hasta 12.000.000 Tm de cobre.
http://www.cimsaww.com/internet/es/cupropedia/historia_del_cobre/historia_del_cobre.jsp

Sulfato de Cobre
El sulfato de cobre es un producto químico multipropósito utilizado como fungicida para la
agricultura, un algicida y herbicida para sistemas de irrigación y tratamiento de agua, y un
molusquicida usado para disuadir o matar caracoles y babosas.
Hoy en día en el mundo hay más de 100 fabricantes y el consumo mundial se sitúa en torno
a las 275.000 toneladas anuales. Se estima que aproximadamente tres cuartas partes de esta
cantidad se utiliza en la agricultura, principalmente como fungicida, pero también para
tratar suelos con deficiencias de cobre.
También se llama:

 sulfato de cobre II
 sulfato cúprico
 vitriolo azul
 arena azul o piedra azul
 caparrosa azul
 vitriolo romano
 calcantita

Tipos de sulfatos de cobre más usados


Sulfato de cobre pentahidratado

El sulfato de cobre se puede como sal pentahidratada de CuSO4.5H2O, tomando un tono


cristalino azul.

Se utiliza en gran medida como precursor en la producción de muchos otros compuestos. El


pentahidrato es soluble en soluciones alcalinas. Al calentarse a 100C en aire seco, el
pentahidrato se convierte en trihidrato.

Sulfato de cobre anhidro

Los elementos son catalogados como anhidros cuando no contienen agua. La forma
anhidra del sulfato de cobre se presenta como hidrocianito mineral. Presenta una
morfología cristalina rómbica. Se descompone a su óxido a temperaturas superiores a los
600 C.

Usos del sulfato de cobre o cúprico

El sulfato de cobre es un producto químico muy versátil con una gama de usos tan extensa
en la industria como en la agricultura. Su principal empleo es en la agricultura, y hasta hace
una generación, sus únicos usos en la industria eran para el teñido y para la galvanoplastia.

Usos agrícolas

El sulfato de cobre se utiliza para controlar enfermedades bacterianas y fúngicas en cultivos


de campo, árboles frutales, árboles frutales, árboles de frutos secos y vegetales. El sulfato
de cobre controla el moho, las manchas de hojas, las costras del tizón y de la manzana. Los
horticultores utilizan una combinación de sulfato de cobre, cal y agua llamada mezcla de
Burdeos para el tratamiento de hojas y semillas.

El sulfato de cobre se utiliza para corregir deficiencias en el suelo y animales. Una mezcla
de sulfato de cobre y otros materiales se utiliza para engordar cerdos y pollos.
Riego y tratamiento de aguas

El sulfato de cobre se utiliza como algicida y herbicida para sistemas de irrigación y


tratamiento de aguas municipales. El sulfato de cobre puede ser usado para el control
puntual de algas, pero no para estanques con una densidad de algas de más del 30 por
ciento. El sulfato de cobre no debe ser utilizado en estanques de pesca con poblaciones de
salmón, koi, carpa, peces dorados, truchas y otras especies notadas por su sensibilidad al
cobre.

Tutorial paso a paso sobre como usar el sulfato de cobre en piscinas.

Controla plagas

El sulfato de cobre se utiliza como molusquicida para matar caracoles y babosas. Puede ser
usado en troncos de árboles que repelen caracoles y babosas.

Usos Industriales

El sulfato de cobre se utiliza como aditivo en adhesivos para la encuadernación de libros y


como aditivo en colas animales y de silicato para proporcionar resistencia al agua. La
industria de la construcción utiliza el sulfato de cobre como prevención contra la
podredumbre de la madera y la carcoma.

El sulfato de cobre se utiliza para controlar el crecimiento de las raíces de los árboles cerca
de las alcantarillas.

Usos comerciales

El sulfato cúprico se utiliza como electrolito en la refinación de cobre y en la producción de


cables de cobre, chapa de aluminio y polvo de cobre.

Usos médicos
La comunidad médica utiliza sulfato de cobre para controlar y prevenir enfermedades como
las bilharzias, la malaria y la propagación del pie de atleta al incorporar el material en una
mezcla de otros compuestos. El sulfato de cobre se utiliza como germicida y antiséptico.

Toxicidad del sulfato de cobre

Cuando el sulfato de cobre se aplica en exceso, los niveles de cobre del suelo se vuelven
tóxicos para las plantas. Las plantas que crecen en el suelo con demasiado cobre pueden
desarrollar hojas descoloridas como resultado de la clorosis férrica. Típicamente, las hojas
se volverán de color verde oscuro, luego se volverán blancas a medida que la clorofila no
habilita la fotosíntesis apropiada. Además, la toxicidad del cobre puede dañar las raíces de
las plantas. Cuando las raíces están dañadas, es probable que las plantas crezcan más
lentamente, se marchiten o incluso mueran.

Advertencias y precauciones

La exposición crónica a bajos niveles de cobre puede causar anemia.

La señal de advertencia “PELIGRO” debe aparecer en las etiquetas de todos los productos
finales de sulfato de cobre que contengan un 99% de ingrediente activo en forma cristalina.

Cualquier persona que manipule este material debe usar botas, guantes protectores y gafas
protectoras. La piel debe lavarse inmediatamente si está contaminada, y la ropa de trabajo
debe cambiarse diariamente si es razonablemente probable que esté contaminada con
sulfato de cobre.

El sulfato de cobre es un irritante. Las vías habituales por las que los seres humanos
pueden recibir exposición tóxica al sulfato de cobre son el contacto con los ojos o la piel,
así como la inhalación de polvos y polvos. El contacto con la piel puede provocar picazón o
eccema. El contacto ocular con sulfato de cobre puede causar conjuntivitis, inflamación del
revestimiento del párpado, ulceración y enturbiamiento de la córnea.
El sulfato de cobre se clasifica a efectos de transporte como sustancia peligrosa o residuo
peligroso. Puede representar un riesgo irrazonable para la salud, la seguridad o la propiedad
cuando se transporta. El sulfato de cobre es altamente corrosivo para el acero liso, el hierro
y los tubos galvanizados. No debe almacenarse en recipientes metálicos.
La quema de sulfato de cobre puede producir gases irritantes o venenosos, y la
contaminación puede ser causada por escorrentía del control de incendios o agua de
dilución.

El sulfato de cobre es muy tóxico para los peces. El sulfato de cobre es tóxico para los
invertebrados acuáticos, como el cangrejo, los camarones y las ostras.

Las abejas están amenazadas por fuertes compuestos de cobre a base de agua, como una
mezcla bordelesa de sulfato de cobre, cal y agua

https://www.sulfatocobre.com/

Dióxido de Azufre (SO2)

El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro, no inflamable y de olor sofocante. Condensa


(líquido incoloro) a -10°C y solidifica a -72°C. Es soluble en agua (85% a 25°C) y en los
solventes orgánicos.

http://www.retc.cl/que-es-el-dioxido-de-azufre-y-como-se-origina/

El dióxido de azufre, u óxido de azufre (IV), es un óxido cuya fórmula molecular es SO2.
Es un gas incoloro con un característico olor irritante. Se trata de una sustancia reductora
que, con el tiempo, el contacto con el aire y la humedad, se convierte en trióxido de azufre.
La velocidad de esta reacción en condiciones normales es baja.
En agua se disuelve formando una disolución ácida. Puede ser concebido como el anhidruro
de un hipotético ácido sulfuroso (H2SO3). Esto —en analogía a lo que pasa con el ácido
carbónico— es inestable en disoluciones ácidas pero forma sales, los sulfitos y
hidrogenosulfitos

Preparación
El dióxido de azufre se forma en el proceso de combustión del azufre3 y del sulfuro de
hidrógeno:

S8 + 8 O2 → 8 SO2
2 H2S + 3 O2 → 2 H2O + 2 SO2
también puede obtenerse por el tostado de minerales sulfurados tales como la pirita (FeS),4
la wurtzita o la blenda (ambos ZnS),5 la galena (PbS),3 Calcantita (CuSO4)6y el cinabrio
(HgS):
4 FeS2 + 11 O2 → 2 Fe2O3 + 8 SO2
CuSO4•5H2O → CuSO4 + 5 H2O (en este paso se libera agua al llevar hasta 250 °C).
Al mismo tiempo se produce dióxido de azufre (SO2):

2 CuSO4 → 2CuO + 2 SO2 + O2


Por reacción del ácido sulfúrico con cobre elemental:7

Cu (s) + 2 H2SO4 (aq) → CuSO4 (aq) + SO2 (g) + 2 H2O (l)

Reacciones
La oxidación del dióxido de azufre a trióxido de azufre en presencia de oxígeno es una
reacción que ocurre en forma espontánea muy lentamente debido a su alta energía de
activación.8 Para acelerar la reacción se utilizan catalizadores como pentóxido de vanadio
(V2O5) o platino que permiten la oxidación del gas a medida que se produce el contacto
con el catalizador sólido.8 Antiguamente se utilizaba como catalizador una mezcla de
óxidos de nitrógeno gaseosos.8 La oxidación mediada por catalizadores es utilizada en la
fabricación industrial de ácido sulfúrico.

SO2 + ½ O2 U+21C4.svg SO3


La oxidación del dióxido de azufre a trióxido de azufre puede producirse también por la
reacción con ozono.3 La reacción ocurre en forma espontánea en las capas altas de la
atmósfera.3 El trióxido de azufre al reaccionar con el agua presente en las nubes produce
ácido sulfúrico, el cual disminuye el pH del agua y precipita en forma de lluvia ácida.3
3 SO2 + O3 → 3 SO3
SO3 + H2O → H2SO4
La reacción del dióxido de azufre con hidróxido de sodio produce sulfito de sodio.9

SO2 + 2 NaOH → Na2SO3 + H2O


La reducción del dióxido de azufre puede producirse en presencia de reductores como el
ácido sulfhídrico, obteniéndose azufre elemental y agua.9

SO2 (g) + 2 H2S (g) → 3 S + 2 H2O

Usos
El dióxido de azufre tiene propiedades desinfectantes, por ello fue utilizado durante siglos
en la desinfección por ejemplo de las cubas de vino quemando azufre en su interior.
También se utiliza en la industria alimentaria como conservante y antioxidante (E220)
generalmente de zumos, frutos secos, mermeladas, vino etc.
Es un intermedio en la fabricación del ácido sulfúrico. Por reacción con cloro produce
cloruro de sulfuril (SO2Cl2), un importante intermedio en la industria química. Si se hace
reaccionar con el cloro y compuestos orgánicos se pueden obtener en una reacción de
clorosulfonación directa, los clorosulfonatos como precursores de detergentes y otras
sustancias. En estado líquido es un buen disolvente. Es un reductor usado en la
potabilización del agua, que permite ayudar a eliminar metales pesados como el cromo
hexavalente, mercurio y plomo.10

Aspectos medioambientales
El dióxido de azufre es el principal causante de la lluvia ácida ya que en la atmósfera es
transformado en ácido sulfúrico.

Es liberado en muchos procesos de combustión ya que los combustibles como el carbón, el


petróleo, el diésel o el gas natural contienen ciertas cantidades de compuestos azufrados.
Por estas razones se intenta eliminar estos compuestos antes de su combustión por ejemplo
mediante la hidrodesulfuración en los derivados del petróleo o con lavados del gas natural
haciéndolo más "dulce".
Si a pesar de estos esfuerzos aún se generan cantidades importantes del gas se pueden
aplicar lavados básicos p. ej. con leche de cal para retenerlo del aire de salida o
transformándolo conjuntamente con sulfhídrico en azufre elemental (proceso de Claus).
También los procesos metalúrgicos liberan ciertas cantidades de este gas debido a que se
emplean frecuentemente los metales en forma de sulfuros. En la naturaleza el dióxido de
azufre se encuentra sobre todo en las proximidades de los volcanes y las erupciones pueden
liberar cantidades importantes. Otros elementos que pueden ocasionar contaminación del
aire en las ciudades lo constituyen el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno, el
ozono, el plomo y el sulfuro de hidrógeno. El dióxido de azufre se utiliza para fines muy
diversos, por ej., como agente reductor en metalurgia, como frigorígeno en la industria del
frío, como desinfectante y blanqueador, para la conservación de sustancias alimenticias,
como decolorante y fumigante. El dióxido de azufre es uno de los compuestos más
importantes de la industria química. 98% del SO2 técnico se utiliza para la producción de
trióxido de azufre como precursor del ácido sulfúrico.

Aspectos toxicológicos
El dióxido de azufre es un gas irritante y tóxico. Afecta sobre todo las mucosidades y los
pulmones provocando ataques de tos. Si bien éste es absorbido principalmente por el
sistema nasal, la exposición de altas concentraciones por cortos períodos de tiempo puede
irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y congestionar los conductos bronquiales de
los asmáticos. La concentración máxima permitida en los lugares de trabajo es de 2 ppm.

El valor IDLH (Peligroso Para la Vida)


Valor letal 100 ppm (262mg/m³)
Umbral de olor 0,5 ppm (1 mg/m³) (es detectado por el olfato humano)

https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_azufre

Agua H2O
El filósofo Tales de Mileto afirmaba ya en el año 640 a.C. que el agua era el principio de
todo: el elemento básico del Universo. El agua producía todas las cosas; las plantas y
animales no eran más que agua condensada bajo diversas formas y se convertían en agua
una vez morían.
Desde la Escuela Filosófica de Aristóteles (384-322 a.C.) hasta el último tercio del siglo
XVIII, el agua se consideraba un cuerpo simple o "elemento" (del latín elementum). En
unión del aire, la tierra y el fuego, el agua constituía el conjunto de los cuatro elementos de
los que se creía formado el mundo conocido.
A lo largo de los siglos se comenzaron a desarrollar los trabajos de una incipiente
Medicina, Filosofía Natural, Farmacia y Alquimia, esta último origen posterior de la propia
Química como ciencia. Todas estas disciplinas estaban antes muy unidas, tanto en el mundo
helenístico con la influencia egipcia, como greco-romano y, más tarde, en el árabe. Los
árabes contribuyeron con nuevas técnicas y métodos, como es la destilación (del latín de-
stillare, gotear). Esta operación consiste en calentar un líquido hasta convertirlo en vapor y
enfriarlo para condensarlo. Así se obtenían las "esencias" o "elixires" (su "quintaesencia"),
por ejemplo de plantas previamente maceradas en alcohol o agua para extraer sus principios
activos, obtener sustancias útiles como medicamentos y otras aplicaciones, como la
separación de componentes.
Se empleaba un aparato llamado alambique (del árabe Al-ambiq que proviene del griego
ambix que designa a vaso), donde se calentaba el líquido: los componentes volátiles pasan
al estado de vapor y después se condensan por medio de un sistema refrigerante con aire o
agua. La publicación en el año 1500 del "Libro del arte de la destilación" fue importante en
este periodo para sentar las bases de un posterior desarrollo y experimentación en la propia
Química como ciencia.

Durante los siglos XVII y XVIII, pioneros de la Química, tales como Boyle, Margraff y
otros destilaron agua procedente de distintos manantiales. Observaron en sus experiencias
que se producía un gas, un líquido y un sólido. Creyeron así que el agua constaba de "aire,
agua y tierra". El sólido no era sino el residuo salino disuelto en el agua. Entonces
empezaron los trabajos más continuados de muchos químicos, sobre todo franceses y
británicos, para conocer la composición del agua.

Residuos
Es de interés mencionar al químico y médico Hoffmann, quien afirmaba en uno de sus
escritos fechado en 1700 que el agua estaba compuesta de un fluido gaseoso muy sutil y de
un principio salino. En 1746, el químico Eller tomó una cierta porción de agua y la sometió
a una trituración prolongada en un mortero de vidrio. Como Boyle, antes mencionado,
dedujo que ésta se convertía poco a poco en tierra. El químico francés Rouelle fue el
primero que reconoció el verdadero origen de dicho residuo: llegó a decir que procedía del
polvo de los mismos recipientes y si se destilaba el agua con cuidado, no se producía
residuo. El gran químico francés Lavoisier, ya en 1770, confirmó esto último.
Otro gran químico y farmacéutico, el sueco Scheele (1742, Straldsun) fue el primero que
llegó a determinar de forma independiente la naturaleza de los productos resultantes de la
combustión de un gas. Afirmó que este gas (hidrógeno) arde en presencia de otro gas
(oxígeno), se une con él y produce el calórico por efecto de la referida combinación. De ahí
el nombre con el que se conoció a este gas como "aire inflamable" y después como
"hidrógeno" por el resultado de ser "generador o engendrador de agua".

En 1776, un preparador de química en el Jardín de Plantas de París llamado Macquer,


realizó un experimento simple. Aplicó un platillo de porcelana a la extremidad de una llama
de hidrógeno, obtenido por la acción de un ácido sobre un metal: comprobó que se formaba
una especie de rocío en la parte fría de la porcelana. No obstante, Macquer no fijó su
atención sobre aquello. Luego se demostraría que había sido un gran descubrimiento, pero
no fue así primero quizás al no preguntarse el porqué de su observación. Ignorando este
resultado, en 1777, Lavoisier y Bucquet hicieron detonar una mezcla gaseosa de hidrógeno
y oxígeno para conocer el producto de la reacción. Sin embargo, tuvieron una confusión el
primero con el ácido sulfúrico (¿?) y el segundo con el ácido carbónico (¿?). No muchos
años después, en 1781, Warltire también logró descomponer el agua mediante una serie de
chispas eléctricas, pues no disponía de otro método.

Como hito destacado, en el mes de abril de 1782, el gran químico inglés Priestley añadió
una circunstancia importante a los hechos observados por todos sus predecesores: el peso
del agua depositada en las paredes fijas, después de la detonación de una mezcla de los
gases hidrógeno y oxígeno, era la suma de estos dos gases. James Watt, el de la máquina de
vapor, con este resultado experimental de Priestley, afirmó el 26 de abril de 1782 que el
agua no era un elemento o cuerpo simple, como se venía creyendo hasta ese momento, sino
un compuesto de gas hidrógeno y oxígeno privados de una parte de su calórico latente o
elemental.

Una combinación de hidrógeno y oxígeno


El día 15 de enero de 1783, Cavendish leyó una Memoria a la Royal Society de Londres en
la que demostró la verdadera composición del agua: mediante la detonación de una mezcla
de hidrógeno y oxígeno, o bien hidrógeno y aire, realizada en recipientes cerrados, se
producía agua. Durante la misma época, los franceses Lavoisier y Laplace, sin conocer los
trabajos de Priestley, obtuvieron agua artificial pura por ese método de la detonación y de
ahí dedujeron que el agua se compone de hidrógeno y oxígeno, como nombró Lavoisier a
estos dos gases. Con posterioridad, de nuevo Lavoisier junto a Meusnier, empleando el
mismo método, obtuvieron una mayor cantidad (sobre 160 gramos de agua).
De forma similar, repitiendo el experimento, Fourcroy, Vauquelin y Séguin obtuvieron
hasta 400 gramos de agua pura. Hasta aquí la síntesis del agua y un primer análisis: consta
de una combinación de hidrógeno y oxígeno. Pero la cuestión que los químicos se
plantearon era clara: ¿pero en qué proporción?. Vendrían entonces las investigaciones sobre
el análisis cuantitativo del agua.

A principios del siglo XIX, Carlisle y Nicholson, además de Ritter, realizaron la


descomposición del agua o "electrólisis" con una pila eléctrica, pues ya se conocía ésta
debido al gran descubrimiento de Volta (1800). Empleando agua acidulada con ácido
sulfúrico para hacerla más conductora y electrodos de cinc y cobre, demostrarían que el
agua se descompone produciendo dos volúmenes de gas hidrógeno y uno de oxígeno.

La relación ponderal es de 16.000 partes en peso de oxígeno (O) que se unen con 2.0160
partes en peso de hidrógeno (H) o bien, con mediciones cuantitativas más precisas, 16.000
partes con 2x1.0080 partes, siendo 16.000 y 1.0080 los pesos atómicos de oxígeno e
hidrógeno. De ahí la conocida fórmula del agua como " H2O", que se nombra como "Hache
dos O". Este compuesto, así con tan simple fórmula, considerado el disolvente universal, es
muy importante y fundamental para el desarrollo de la vida.
https://www.eldiario.es/andalucia/lacuadraturadelcirculo/agua-historia-
Quimica_6_619498052.html

Hierro (Fe)
El hierro es un metal de transición, siendo uno de los elementos más abundantes de la
corteza terrestre y composición principal del núcleo. Al estar presente de manera natural y
disponer de una resistencia y una maleabilidad sencillas, ha sido utilizado por la humanidad
desde hace siglos. Hoy vamos a profundizar un poco más en las características del hierro,
viendo para qué se utiliza o de dónde viene el nombre.

Origen de la palabra
La palabra hierro proviene del latín, más concretamente de ferrum, que significa metal. Se
cree que el hierro ya se utilizaba en el año 5.000 a.C., en lo que se conoce como Edad del
Hierro. El uso de este metal hizo que se cambiase la forma en la que se elaboraban las
armas y armaduras. Incluso se comenzó a emplear para labores agrícolas, como el arado.

Gracias a la facilidad que tenía para moldearse al alcanzar altas temperaturas, el hierro se
ha utilizado para crear elementos ornamentales. Buena prueba de ello es el Pilar de Hierro
de Delhi, en la India. Esta pieza data del siglo VI, pero también se han encontrado restos
en la pirámide de Keops o en sepulcros del siglo XVI a.C.
Características físicas del hierro
Características del hierro, su origen y para qué se utiliza
Es el cuarto elemento más abundante de la corteza terrestre, siendo el segundo metal más
abundante por detrás del aluminio. Su color es gris plateado y presenta propiedades
magnéticas. En la naturaleza se encuentra en numerosos minerales, entre ellos muchos
óxidos, de ahí que suela asociarse al rojo. Para obtener hierro se tienen que reducir los
óxidos con carbono y pasar a una planta de refinamiento.
Número atómico: 26
Peso atómico: 55,845 u
Densidad: 7.874 kg/m3
Punto de fusión: 1.535 °C
Punto de ebullición: 2750 °C
Usos del hierro
Características del hierro, su origen y para qué se utiliza
Como ya hemos visto, el hierro se utiliza desde hace miles de años. Actualmente, el hierro
se utiliza sobre todo con aleaciones, como la del acero (hierro+carbono). Muchos de los
objetos o utensilios que utilizamos tienen una parte de hierro. Los coches, los edificios o
incluso algunos electrodomésticos contienen hierro.

Además, el hierro es indispensable en nuestra dieta diaria, siendo primordial en el


transporte del oxígeno por la sangre. Un cuerpo adulto debe consumir entre 10 y 30 mg. al
día. Lo podemos tomar en alimentos como las carnes rojas, el pollo, los huevos, el pescado,
la morcilla, los cereales o los mejillones
https://okdiario.com/curiosidades/2017/02/02/caracteristicas-del-hierro-origen-que-utiliza-
717066

Sulfato de Hierro (FeSO4)


La sal de Mohr o también llamada sulfato ferroso amónico o sulfato de hierro (II) y amonio
hexahidratado es una sal doble. Su nombre rinde homenaje al químico alemán Karl
Friedrich Mohr, quien realizó importantes avances en el campo de las valoraciones
químicas.
Se sintetiza a partir del sulfato de hierro (II) heptahidratado (FeSO4.7H2O) y sulfato de
amonio en partes equivalentes. El rendimiento de esta reacción suele ser de un 90%. Es
muy estable frente al la acción del oxígeno atmosférico sobre el ion ferroso, por lo que es
muy ultilizada en análisis volumétricos y en la preparación de patrones para medidas de
paramagnetismo2 y también para valorante en análisis de suelos y agua en la agricultura.
Cristaliza en forma hexahidratada en monoclínico. Sólo existe en estado sólido y se forma
por cristalización de la mezcla de los sulfatos correspondientes debido a que esta es más
insoluble que los sulfatos por separado.
El sulfato ferroso amónico se presenta en forma de cristales monoclinicos de color verdoso,
cuya densidad es de 1.813 g/mL.
Este compuesto es un tipo característico de Eschonitas, un tipo de sulfato doble formado
por [M+]2 [M+2](SO4)2, donde M+ es un metal monovalente y M+2 es un metal divalente.
Su síntesis se realiza en medio ácido, de lo contrario el hierro se oxida a Fe3+ con el
oxigeno del aire. Además se le añade un clavo para así estabilizar la especie Fe (II).
Algunas de sus aplicaciones están en la preparación de patrones para medidas de
ferromagnetismo o como valorante en análisis de suelos y agua en agricultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Sal_de_Mohr

El Sulfato de hierro es un compuesto químico iónico de fórmula (FeSO4). También


llamado sulfato ferroso, caparrosa verde, vitriolo verde, vitriolo de hierro, melanterita o
Szomolnokita, el sulfato de hierro (II) se encuentra casi siempre en forma de sal
heptahidratada, de color azul-verdoso.
Propiedades físicas
Estado de agregación Sólido
Apariencia cristales verde-azules o blancos
Densidad 1898 kg/m3; 1,898 g/cm3
Masa molar 151,908 g/mol (sal anhidra); 169,923 g/mol (monohidrato); 224,120 g/mol
(tetrahidrato); 242,135 g/mol (pentahidrato); 278,05 g/mol (heptahidrato) g/mol
Punto de fusión 337 K (64 °C)
Punto de ebullición 363 K (90 (se convierte en monohidrato) °C)
Punto de descomposición 573 K ( °C)
Forma anhidra e hidratos
El sulfato de hierro(II) puede encontrarse en varios estados de hidratación, y varias formas
de estas existen en la Naturaleza:
FeSO4·H2O (mineral: szomolnokita)1
FeSO4·4H2O
FeSO4·5H2O (mineral: siderotilo)
FeSO4·7H2O (mineral: melanterita)
A 90 °C, el heptahidrato pierde agua para formar el monohidrato incoloro, también llamado
vitriolo verde o caparrosa. El sulfato ferroso forma una solución turbia en agua, y precipita
al cabo de un tiempo. Por lo tanto, NO es soluble en agua a temperatura ambiente. La
fórmula quimica de esta sal es Fe2(SO4)2, la cual se origina de la reaccion del hidroxido
ferroso Fe(OH)2 y el acido sulfurico H2S04

Reactividad química
Estable en condiciones normales de uso y almacenamiento.
En cualquiera de sus formas hidratadas, pierde agua en contacto con aire seco.
Bajo exposición a la humedad, se oxida formando un recubrimiento marrón de sulfato de
hierro (III), muy corrosivo.
Al quemarse puede producir óxidos de azufre.
Usar crema de manos
Obtención
En el proceso de acabado del acero antes de la galvanoplastia o el recubrimiento, la lámina
o la barra de acero se pasa a través de un baño decapante de ácido sulfúrico. Este
tratamiento produce grandes cantidades de sulfato de hierro(II) como producto.

Fe(OH)2 + H2SO4 = FeSO4 + H2O


Otra fuente de grandes cantidades de esta sustancia es la producción de dióxido de titanio a
partir del mineral ilmenita.
Comercialmente se prepara por oxidación de la pirita, o tratando hierro con ácido sulfúrico.
Se produce a gran escala por reacción de ácido sulfúrico con una solución caliente de
sulfato ferroso, usando un agente oxidante (como ácido nítrico o peróxido de hidrógeno).
En las plantas de tratamiento de aguas residuales se usa como floculante para favorecer la
sedimentación de partículas en los tanques de agua sin depurar.
https://www.ecured.cu/Sulfato_de_hierro
a que temperatura se derrite el cobre
Tiene un punto de fusión de 1083ºC
El punto de ebullición del cobre es de 2567 Cº y el punto de fusión es de 1083 Cº

La lixiviación ácida es el proceso más utilizado para la recuperación de cobre desde


minerales oxidados. La rentabilidad de esta operación va a estar determinada por el
consumo de ácido sulfúrico y el grado de extracción de cobre. Se sabe que un aumento en
la concentración de ácido en las soluciones lixiviantes impulsa una mayor recuperación de
cobre, pero también se produce un elevado consumo de ácido por especies reactivas de la
ganga, lo que repercute negativamente en la economía del proceso. De estudios anteriores
se sabe que con una adecuada selección del nivel de concentración de ácido es posible
optimizar el consumo de ácido en el proceso.

De esta forma, el objetivo principal de este trabajo de título es identificar y estudiar los
mecanismos involucrados en las cinéticas del consumo de ácido y de disolución del cobre
de un mineral al variar la concentración de ácido sulfúrico en la solución lixiviante. Se
estudió el comportamiento de un mineral oxidado con una ley de 1,2% de cobre
principalmente presente como cuprita (), con un diámetro de partícula entre 0,93 y 1,4 [cm].
Se realizaron pruebas experimentales de lixiviación ácida en columnas diferenciales
inundadas con circulación de la solución inducida mediante un agitador. Se analizó el
efecto de la concentración de ácido sobre la velocidad de lixiviación utilizando las
siguientes concentraciones: 2, 3, 5, 10, 15 y 20 [g/l]. Luego, para la interpretación de los
datos experimentales se ajustó el modelo del núcleo sin reaccionar, con el fin de identificar
los mecanismos involucrados en los procesos de lixiviación.

Como resultado principal de este estudio se estableció que la velocidad de consumo de


ácido y de disolución de cobre aumentó a medida que la concentración de ácido crecía en el
rango 2 - 20 [g/l]. Se comprobó que la cinética de estos dos procesos está controlada por la
difusión de protones () en el interior de las partículas en el todo el rango de acidez
estudiado. El valor del tiempo de reacción completa (), está dado por la expresión: [h] =
52.549 ⁄ ([] [g⁄l]), para el caso de la cinética de consumo de ácido y por la expresión: [h] =
19.503 ⁄ ([] [g⁄l]), para el caso de la cinética de lixiviación de cobre.
En base a estudios anteriores de lixiviación de minerales oxidados de cobre se esperaba
que la velocidad de lixiviación de cobre no aumentara con la concentración de ácido a
concentraciones sobre los 5 [g/l]. Por lo tanto, el comportamiento observado con este
mineral indica que en la lixiviación de la cuprita interviene también el ión férrico como
agente lixiviante, ion producido por la lixiviación de hematita () y limonita ()) presentes en
la ganga de este mineral. Este mecanismo impide que en este caso se pueda controlar el
consumo de ácido durante la lixiviación de este mineral sin afectar la disolución de cobre.

Se logró estudiar detalladamente las cinéticas de consumo de ácido y disolución de cobre,


y se determinó el mecanismo que controla estos procesos, encontrándose los parámetros
claves que caracterizan al mineral. Un estudio cinético como el que se realizó en este
trabajo brinda información relevante sobre el comportamiento de un mineral bajo
condiciones controladas, que puede ser aplicada en el diseño de las soluciones en los
procesos se producción de cobre mediante la vía hidrometalúrgica, aumentando la
lixiviación de cobre y disminuyendo el consumo de ácido sulfúrico, es decir, mejorando la
economía de todo el proceso

Ácido sulfúrico y cobre

1. Con ácido sulfúrico 9M

Se ha visto en QG34 y QG35, en esta misma sección la reacción del ácido nítrico con el
cobre. Ahora vamos a ver una reacción mucho mas antigua, puesto que está atestiguada en
1648, por Glauber; la reacción con ácido sulfúrico concentrado y el cobre
Se opera como en prácticas anteriores, con una viruta de cobre de 1cm de longitud, y una
gota de ácido sulfúrico concentrado (fig.1). Si se recuerda con el ácido nítrico, la reacción
era inmediata. Aquí tarda casi media hora en comenzar la reacción, y el sulfúrico o el cobre
deben estar calientes, sino apenas reacciona (fig.2). Sin embargo la reacción es mucho mas
complicada (no se aprecian burbujas), y se observa la aparición de un precipitado marrón
gelatinoso (fig. 3 y 4), seguido de pequeñas deposiciones oscuras (negras), todo ello es
debido a la formación previa de sulfato de cobre (I), y sulfuro cuproso (negro) (fig.5), al
cabo de un tiempo irán apareciendo los clásicos cristales de sulfato de cobre (II), verde
azulados (fig.6, 7 y 8)

Proceso general

REDUCC: 2H2SO4 + 2e- = SO4 2-+ SO2+ 2H2O

OXIDAC: Cu - 2e = Cu2+

_____________________________________________

H2SO4 +Cu = SO2(gas)+ CuSO4

Procesos secundarios previos

REDUCC: 4H2SO4 + 8e- = S2-+ 4H2O + 3SO4 2-


OXIDAC: 8Cu - 8e- = 8Cu1+

______________________________________________

4H2SO4 +8Cu = Cu2S+ 3Cu2SO4+ 4H2O

REDUCC: 4H2SO4 + 8e- = S2-+ 4H2O + 3SO4 2-

OXIDAC: 4Cu2SO4 - 8e- = 8Cu2+ +4SO4

_____________________________________________

4H2SO4 +4Cu2SO4 = S2-+ 7CuSO4+ 4H2O+Cu2+

Cu2SO4 = 2Cu1+ +SO42-

_____________________________________________

4H2SO4 +5Cu2SO4 = Cu2S+ 8CuSO4+ 4H2O

Estos dos procesos secundarios dan lugar a la conocida ecuación de Pickering, publicada ya
en el J.Ch.Soc. de 1878:
4H2SO4 +5Cu = Cu2S+ 3CuSO4+ 4H2O

que justifican el que no se aprecien burbujas de gas, y sí en cambio, motas negras de


sulfuro cuproso, y cristales de sulfato de cobre(II)

Posteriormente el sulfuro cuproso pasaría a cúprico y de ahí a sulfato de cobre (II)


(cristales azul-verdosos) y dióxido de azufre(burbujas) (fig. 8,9,10 y 11)

https://es.slideshare.net/HenryGuillermo/analisis-cualitativo-y-termodinamico-del-cobre-
con-acidos

Efectos del ácido sulfúrico en la extracción de cobre mediante el método de lixiviación de


minerales
Descripción del artículo
Hoy en día uno de los procesos más limpios que se puede apreciar en la minería es la
Hidrometalurgia, la cual es un proceso mucho más limpio en comparación con la tostación
y fundición que generan mucho Dióxido de Azufre (S02), estos procesos son también
usados para la obtención de cobre. Entre las...

Descripción completa

Autor Principal: Enciso Solano, Carlos Arturo


Formato: Tesis de grado
Lenguaje: spa
Publicado: Universidad Nacional de Ingeniería 2014
Materias:
Lixiviación
Extracción de minerales
Acceso en línea: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4405
Citar
Describir
Enviar por Correo
Exportar Registro
Descripción
Vista Staff
Sumario: Hoy en día uno de los procesos más limpios que se puede apreciar en la
minería es la Hidrometalurgia, la cual es un proceso mucho más limpio en comparación con
la tostación y fundición que generan mucho Dióxido de Azufre (S02), estos procesos son
también usados para la obtención de cobre. Entre las actuales etapas que se aplican en la
Hidrometalurgia se puede apreciar una que es la clave de todo, me refiero a la Lixiviación
que es un proceso mediante el cual se trata de disolver el metal valioso en una solución la
cual es llamada solución rica o preñada (PLS) que será tratada mediante otros procesos para
obtener el metal casi puro, en esta tesis trataremos el mineral oxidado de cobre, ya que
actualmente el cobre es uno de los metales que se explotan en muy grandes cantidades en
Perú y el mundo. En esta tesis también presento también investigaciones para ver la acción
de uno de los reactivos que se usa para la recuperación de cobre, me refiero al ácido
sulfúrico el cual puede ser obtenido de tiendas proveedoras o mediante el tratamiento del
S02 que generan las fundiciones, otro motivo por el cual se usa este reactivo es por el
rápido ataque a los óxidos. En esta Tesis se investiga las dosis exactas de ácido para
obtener la máxima recuperación en un proyecto minero que se está dando actualmente en el
Perú y así poder Optimizar esta etapa del proceso de recuperación de Cobre de las menas
Cupríferas.

You might also like