You are on page 1of 16

G litolV24-4ÁIrtisk,

•Editorial Gedisa ofrece


. los siguientes. títulos sobre R FCVENTAND O
COMUNICACION LA CULTURA
Y SO CIOLOGIA

MUNIZ SODRÉ Reinveiztando la cultura La comunicación y sus productos


La comunicación y sus productos

YURI M. LOTMAN Cultura y explosión


MARY DOUGLAS Estilos de pensar
ELISEO VERÓN Y LUCRECIA Telenovela
ESCUDERO CHAUVEL Ficción popular y mutaciones culturales por
DANIEL DAYAN (COMP.) En busca del público
ISA13ELLE VEYRAT-MASON Y Espacios públicos
DANIEL DAYAN (COMPS.) en imágenes -
LUCRECIA ESCUDERO Malvinas: el gran Muniz Sodré
CHAUVEL relato
MARC AUGÉ Hacia una antropología de los
mundos contemporáneos
PAOLO FABERI Tácticas de los signos
Ensayos de semiótica

MICHAEL TAUSSIG Un gigante en convulsiones


El mundo humano como sistema nervioso en
emergencia permanente

MARC AUGÉ Los no lugares


Espacios del anonimato.
Una antropología de la sobremodernidad

J: M. PERRY, D. WOLTON El nuevo espacio ptíbhco


Y OTROS

(sigue en pág. 187)


gedisa editorial

•■

Título del original en portugués: Reinuentando a cultura.


© 1996, Editora Vozes Ltda.
Rua Frei Luís, 100
Caixa Postal, 90023
25689-900 Petrópolis, RJ, Brasil

Traducción: Gabriela Cetlinas


Diseño de cubierta: Marc Valls Indice

Primera edición, noviembre 1998, Barcelona, España


INTRODUCCIÓN 9

Derechos reservados para todas las ediciones en castellano


1. La idea, ¿Qué queremos decir realmente
con comunicación y tecnocultura? 13
e) by Editorial Gedisa S.A.
Muntaner 460, entlo., 111 2. El sujeto. ¿Quién es ese hombre que
Tel. 93 201 60 00 "comunica"? 43
08006 - Barcelona, España
e-mail: gedisa©gedisa.com 3. El poder. ¿Cuáles son las relaciones de la
http://www.gedisa.com
comunicación con el poder político clásico? 61
4. Cultura democrática. ¿La democracia aún
ISBN: 84-7432-696-6 tiene lugar en el espacio social de los medios
Depósito legal: B-43.657/1998 de comunicación? 89
5. De la obra al producto. ¿Qué sentido tiene
Impreso en Limpergraf hablar de arte ante la tecnocultura? 107
c/. del Río, 17, Ripollet,arcelona)
6. La forma cle la noticia. ¿Cuál es
el principal producto de los medios
de comunicación? 137
Impreso en España
Printed in Spain 7. Una novela familiar. ¿La telenovela
es novela o noticia? 159
8. La mutación de la identidad. ¿El ser
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano humano puede tornarse producto? 175
o cualquier otro idioma.

7
. . ,
¿Cu. ' és n so
relaciones 'cié la
carannica.cit5n con el poder .político clasicq.

• • .- • „. . .
.,,•••• • . .
R . : ' H
para Br . .c~„conocido especialista en...redes. ..:•...7.,
...,_.1 :•
-• 1. ' • : cib.erriétiPas; internacionales, sería- un error,'afiiníkr. e....ge -. -•- - .
.1:
inforrnacion es Voder. `Si-fuer a así, los biblicSt¿Carios lia:.-.... :.
luían dothinádo el intiiido: Ellos tienen mai:cha. informa- •
,._. ....,,pióny poco poder"; afirma (Of.FolhadeSeioPaulo, 17/7/94):
•—• .Según . la 6pinión de este especialista, el, p Oder reside en la ..
-. -atención que Se. Ponsiga obtener del público: "c¡uienquiera••
• e tendrá •que
, tener la capacidad de . Co
H
ue - ic.v:
coci2
.:sobrevivir
• ..• . . • políticam •ente
,ment
.poner su tema frentearpúblico y convencer a la gente de
, -•-,• ... ... tratar de comprender lo. que está sucediendo".
'.. .: Én realidad, par el lechó de entender información sólo.
...:como conga:Men-4i!) Sterlinino dice que esa "capaCidad de.
,poner .el tenia frente. al ¡público". es también información;
•.. sólo qixe ab.Ora se ia define como.".áriToinistracióu" de algo,
p sea, lin saber lialer equivalente a Un poder controlador.
Eso está- perfectafilente claro para. alguien como pó1.ki.1
1214 cornisynl FratirAga-Anbritl
Procesamientó de Datos Libertad: "Información-es-po,
y
1 . ,onómica es poder económico".
der, e infarinIciói.1..e_o
Pero ¿qué es realmente eso que llamamos "poder"?
..i
61
,

i.
.i
i
• •

•.
Cuando nos réconoderái:W...COáá. sujetos• en un grupo osibilgá'des.-existenciales con:vi:Stas a obtener aaktonomía.,,,.
Urriano organizado, adeptamOs'implicita.y explícitaraen ersonal.:exrandirse
•,• • • • en•• diré ación':alredan:Oci
.• • • • • para *:
••te 11h: sinnúmero de determináriteá ofrecidos o inFLPv09s.:?::: , en que 'Conquista loá..-Médias
por loa.sisteniOl'sociáles'::Acordaraoa; por ejempla.,'qué afirrá:al su autononna.ante laá déterminaciOnes..grupales. .
palabra significa o se ccinibinasintacticaniente para;•aumentar, su dapacidad; deacción, el 'snjeto lesa-
_ .. . .liñgiüstico, qué los .individuos ri:glla sii poder,'*''en' ::bae momento llamado. intrínseco o
'obedeiCánlo'queestablecéun.determinaddbrdenjurídiCo;.;1, •
que las conciencias Sé rijan•por:eatos,i.votrds.v_al . ores sobret.:"1,
-. '.*:•;q2La fráae:*deyietzs910.•Sobrel.el liOrabre.'Cop.a95'srolunL
el bien y,el -clUe la á .ciiidad aiiderespeten; ••• irke'ser?:erte4dida'pomc:.oluntad
; de
- : cignes ethenadas:de.las autdricladeSPóliticas; y así s» ude-- uerér/haCer,:aain •
aiyamente: Lo ,que niadernamente-le Itérionlin.1 sopius,es;:, llama extrínseco- el
vlá'>. configuración' de• ún :SistenWhiteractivo ' de: formas oder?interría ."potendial:nd se jerarquiza, . ya'que'pro
determinadae:,--;':• •• • • yiené•de ;y .se*dirige hacia todas los.direcciones. • . • •
..Cada una de esas formásp'iplicOnegapión o représión En las Sodiedaáas'eaCliOlcinales o. arcaicas, esa poten-
i•:•13419:40..e Presenta ..en:lJeiPeriendia
. . •. •- rivida:
, . como lo . :'.cia; voluntad o..i:?oder interna' del sujeto es colectivamente .*
•iMpreyisto. lórden'socialno
. • :está pautado por lo •
.„;
••:.*estinüilada'y cultivado P orii.toa-Se'expresa bajo la forma:
visto o por laindontrolable, siti.OPorcoridiciones•Capaces de - ••• •• . de autoridad perional;".sabidUría,. etc., p el-o...también bajo
dar lugar al control racional .d.QIás acciones y de asegurar • • --
,
: . las forinas institucionales de la•auctoritas.Pn las socieda- •
.."TIegemonía Colectiva:: Pera:a la par de estas condiciones : •• ' des modernas; se trata de la capacidad de afirmación de la. e:
son forraos simbólicas. Colectivathente.definidas--' 'individualidad autónoma,.-que permite. fundar la libertad •
existe siemprela *dimensión delo,indefirddo, * de' lo iMp2ce--. ••.:del sujeto: 1?er•.la desigualdad en las posibilidades de .;•,7•1
visible, de la. indeterminado'; dello.-va*éío; d• sea; de •una:-• —ejercicio de ese poder, crea relaciones de doininación,.
dinaensión llamadaliferentifré nte rá. las formas estables: .pasibles' de convertirse en objeto de una noción psíquica
indeterminación ea "alga inherente,•á la heterOgeiiei- omnipotentey narcisista. La-`!Pulsión de poder" (Bemaech-
dad de la existencia:. . ".' '•>.1 tigungstrieb) a la que se refiere Freud en Más allá del
Como toda- sociedad.itiene• qUe lidiar-con ésas dos principio .del placer, «como eventuacontroladora de las
dimensiones opuestas, establece mecanismos -de. control pulsiones sexuales, se sitúa en ese contexto. •
t=pc-er
r
..de las zonas "fronterizas :entre iniá iY Otra.. POCler es el En él ámbitainás arplio, o político, de la vida social,
nombre que se le da a la ca,p.acidad:de achnnu - strar•ese •1oder no se defil. 1,,e por la capacidad intrínseca de
control, capacidad para Producir efeatoa,de determinación -realizar o hacer sino por la fuerza extrinseda4e.1inandár
o de realidad soCialiiénté réconocibleá. "' •".• .c1 hacer. Ya sea que esté vinculado a un individuo o a una Poder
La palabra poder coblléya ensus'raíces históricas los institución, elpoder externo se caracteriza por la im- . eAes.no
sentidos de querer y haCer. Poder. es, de hecho; una lacul- posición de relaciones jerárquicas, que subordinan a los
tad tanto, del querer. como: del haóer. ¿Cómo?*A. nivel del sujetos sociales a. una .estructura coercitiva, la del man-
individuo' singUlar, querer/hacer todo lo Tia leindican sus dar-a-hacer, o la de la autoridad religiosa. Además de la
7•62 63
• fuerza Como garantía última de esa estructura, el poder es el producto de los factores iguales a él. Así, en una
busca hacer creer que su lugar es lo suficientemente real sociedad tradicional donde el poder nasa Dor - la
- -relación
como para determinar qué debe ser considerado real o con la esfera trascendente de lo sagrado, el individuo más
irreal, incluido'o excluido, admitido o negado en la vida del antiguo en el sistema iniciático tiene "potencia" diferente
grupo. (y mayor) que el más j oven, lo que lo coloca en una relación
Kr oca illTral nnrloyncn C1Q 11 14, t'U 1
,111 r -

riencia. del control de la relación entre lo determinado y Esto ocurre con los hombres, ocurre también con las
1.0indeUrratha-do Así, adernás. del sentido de "hacer", la mercancías o con los factores de capital en un flujo econó-
palabra "poder" conlleva el de Iniagia". Todo poder es de mico moderno. Por ejemplo, la moneda de crédito, definida
hecho "mágico", en el sentido de que se esfuerza por por la capaCidad de financiación, tiene mayor potencia que
convencer a los sujetos de su absoluta realidad, diferente la moneda de pago, definida por la capacidad de compra.
de lo imprevisible o del vacío indeterminado que intenta La primacía de la primera sobre la segunda está en la
administrar, relación diferencial de los flujos de potencias, que insti-
Se diferencia, en verdad, de la muerte, pues ésta es tuye una estructura de poder.
evitada por cualquier tipo de poder, cuya magia consiste Como esa relación diferencial necesita estar social-
principalmente en convencer a los demás acerca de su mente juátificada, a veces se impone para ello la dilución
infinitud; por otro lado, el temor a la muerte empuja al o el escamoteo de su génesis. La magia del poder tiene su .¿) Ct
dominado hacia la dialéctica de las subordinaciones, que punto de partida en esa supresión de la historia de una
X C)\\3 ¿,2.,
hace del sometimiento una especie de muerte postergada. forma determinada. Sobrevalorizada, puesto que su ori-
Ere.t.endiénd_ose pleno e inmortal —pero siendo en gen se reprime socialmente, la forma vive entonces de on-9.e.4
verdad el lugar dinámico e imaginario dé encuentro entre una ilusión, de un juego de configuraciones ficticias o
dos: dimensiones—, el poder vive de mágicos efectos de "fetiches".
realidad, proponiendo constaiitemente a los sujetos, al
- Tal es el sentido genérico del fetichismo que Marx
modo de un ilusionista, el desafío de probar que él no existe. descubre en la forma-mercancía. El fetiche del oró, /:;Ir
Esta imposición de la ilusión en la estructura del poder ejemplo, se crea por el olvido de la historia (la génesis) que Mece ay,c. ■
deriva del hecho de que_quien detenta el mando (individuo le otorgó una potencia superior a esa mercancía particu-
o institución) tiene qué justificar su posición controladora, lar, adjudicándole el poder centralizador de equivalente
por no ejercerla a partir de una facultad intrínseca, sino general de mercancías-o de intercambios monetarios. Por
por haberle sido delegada por el grupo social. Se impone la otro lado, los economistas contemporáneos, al disertar
justificación, porque el poder no es simple consecuencia de sobre la estabilidad de la moneda, se refieren a la "ilusión
una subordinación impuesta, aceptada o negociada, y es sí monetaria" (la garantía ficticia de una conversión en oro,
r
.1.1~.~.1.,q• • • • e . - -- ZIC4•••~•941811F-24.T.00

Pcás lo.s.macanismos..s o ciales. poder) como un requisito para que la inflación se termine
La palabra `potencia" debe ser entendida aquí en el y la moneda pueda estabilizarse.
sentido matemático del término: la potencia de un número Una relación diferencial análoga a la que se establece

64
para la mercancía o la moneda se constituye en la esfera modernidad se habla de poder, las referenciaá están dirigí
del poder político. El fetichismo del rey o del gobernante das a los aparatos del Estado, al ordenamiento jurídico y
deriva de una sobrevaloración, por supresión de la génesis a las construcciones ideológicas.
1
de la relación diferencial que lo instituye como potencia ichel Foucault, con su reflexión genealógica, trató 1--
coy cal'
superior. Por lo tanto, es la ilusión lo que funda al fetiche, de demostrar a posi ilidad de que el poder sea estudiado
. sea éste económico o político. El engaño otorga a una for- fuera del campo de las leyes y de las instituciones es-
ma la capacidad de representar o expresar valores hete- tatales. Orientándose hacia las formas de dominación, con
rogéneos. sus usos y operadores materiales, investigó técnicas y
Es lícito suponer que tal facultad sea el resultado de tácticas de .dominación en sistemas variados de determi-
una negociación o de intrincadas operaciones de intercam- nación social (psiquiatría, sexualidad, política), en el ca-
bio, pero la primacía diferencial, la calidad específica de mino abierto por Karl Marx en el libro II de El capital, en
etk o ¿Ir todo poder, está de hecho garantizada por una represión relación a la disciplina ejercida por los patrones sobre los
de la historia, la ilusión que justifica la relación asimétrica obreros en talleres y fábricas.
entre los individuos. En su función social, el poder se El aspecto relevante de la investigación de Foucault es
define como estructura de regulación de esas relaciones lá demostración de una I.Oca sutil _en. las diferentes
CA Onor:
diferencialeá operantes en las instituciones, en la inter- distri.biziones del poder, seán..las_.épocas y los.lugareS.
zrti subjetividad y en la esfera de los objetos. Distingue entre el unilateralismo de los "estados de do-
De esta forma, el poder está donde se determina algo minación" y la multiplicidad de las relaciones de poder.
socialmente, o sea, donde algo es afirmado como positivo El poder no aparéce como un foco centralizador de deci-
en oposición a otra cosa, negada. En su nexo profundo, el siones, sino, primero como uria "microfisica" de tácticas
o poder es organización y gestión de los puntos de contacto a
creadas _partir
*I
de situaciones particulares _y después
, entre lo previsible y lo imprevisible, lo lleno y lo vacío, el eventualmente consolidadas en articulaciones más exten-
símbolo y el polimorfismo existencial. sas y coherentes por estrategias de clase social.
Los modos de organización, las estrategias y tácticas El.poder es, de esta manera, más que cualquier siste-
de gestión varían dependiendo de las diversas forma- matización, una multiplicidad, de formas de subordina-
- ciones socioculturales. En la Política de Aristóteles, se ción, cuyo funcionamiento no da prioridad al modo nega-
distinguen tres tipos de poder, según el criterio del espacio tivo o prohibitivo; sinp_á la positividad, con vistas a una
de su ejercicio: el poder del padre sobre los hijos, del amo eficiencia° una.áptitud para hacer. Contrariamente a una
sobre los esclavos, del gobernante sobre los gobernados. forma unitaria, el poder se presenta, en consecuencia,
El fenómeno moderno del poder se presenta como el como una pluralidad de mecanismos o de procedimientos,
vínculo entre el Estado. como monopolio legítimo de la que constituyen una verdadera tecnología con historia
fuerza y la política como movimiento contradictorio (con- propia.
frontación de intereses e ideas en torno al principio de la En términos generales, el poder se torna objeto rele-
representatividad) de formación, 'distribución y ejercicio vante de análisis teórico, sólo cuando es estructura de un
de una soberanía o una surnrna potestas. Cuando en la conjunto de formas determinadas. Esto implica, por otro
66 67
~+rh,~EFUUi
lado, qué el poder no explique todo_ el_ funcionamiento mentales de la modernidad, tales como la Historia, la
social. Hay otras formas de asimetría entre los sujetos (por política; el sentido, la conciencia crítica y la idea misma
ejemplo, posiciones diferentes entre los sujetos del discur- de hombre. En realidad, se trata del oscurecimiento del

k~,
i~i4ri~wr:
so, diferenciación sexual, etc.) que no son prioritariamen- espacio representativo o de la "escena" clásica. Y en ese
te abordables en términos de subordinación y dominación, cuadro general de "desaparición" o de catástrofe, se enun-
aunque puedan ser incluidas en la esfera del "poder" de cia in
111 1..7 k..•
J. X./ M. V.1. •

5 La "escena" es la misma en la que, tradicionalmente,


influencia personal: Pero lo_ que_ao_cillinente_ se.. llama
"poder" es tan,sólo,ún.a de las formas de desigualdad en el el poder creaba sus ilusiones legitimadoras, las tácticas
interior de los sistemas simbólicos: la forma vinculada ala de engaño que siempre integraron la representación (polí-
administración de la contingencia social. . tica) del poder. De heCho,.toda organización.(nexo radical
La crítica de Jean t.u.cllard
. a Foucault justamente de las operaciones de Subordinación y dominación)implica
, trataba de mostrar que la adopción del poder como cate- una normatividad ambigua. Esto significa que pertenece
goría inetaexplicativa es, a pesar de la perfección argu- a la estructura del poder, tanto la institución de normas
mentativa, una unilateralización y, de esta manera, una corno su transgresión. El sistema dominante vela por la
especie de seducción teórica por el movimiento del poder. obediencia a las leyes, pero, paradójicamente, las infringe
En otras palabras, a pesar de que el poder integre de en el momento en el que la complejidad de la experiencia
manera móvil y circular el desarrollo de las fuerzas produc- vivida lo hace necesario.
tivas, no es el principio general de explicación del socius. La profundidad de la enseñanza deMa. sobre
la naturaleza del poder consiste precisamente en definir-
La crisis de la escena la como la capAcid.ad de engaño, pues el gobernante. (el
príncipe) no debe arriesgarse a respetar las reglas del
La obra de Foucault está atravesada por el esfuerzo juego que él' deterthina para los demás. Esta argumen-
por demostrar que la legitimación inherente a los meca- tación, que funda . la doctrina .de la razón de Estado,
nismos de poder.. no puede prescindir de regímenes. .de implica la independencia del juicio político ante el juicio
veridicción, o sea, de técnicas codificadas de transmisión moral. Con ella surge el Estado moderno, privilegiando la
de la verdad. Baudrillard por su parte, se preocupa por dimensión_ autónoma_ de la política, en detrimento de lo
mostrar que "no existe nada profundamente verdadero" y rcai_
sa_g_ do y_ dejo .económico.
. que la llave de la verdad es realmente la seducción, o sea, sea, lo contrario. de la verdad: apariencias de ver-
,una dramaturgia de las apariencias, que prescinde de dad. Esta es una noción bastanté parecida a la de tatemae,
sujeto, representación y sentido. palabra japonesa que designa una verdad superficial,
CLL lleb V eLLICLILUALLL lie Cb Lcl. Lel W. Iclb 1 U.IllIcti.11111c1 b destinada a seducir a un oyente o a un público amplio: se
e a mo Erni. as
- - seria
-
- - - - - - –
e -- •
- -- !..1(1 M.O 01.1:1=ILlirt

metafísica humanista. En torno a esa sintomatología se sólo en el espacio privado.


desarrolló, a partir de los años 60, la temática _de la En el principado o monarquía—que para Maquiavelo
"posmodernidad", o sea, del fin de las referencias funda- es la única otra forma posible de dominio además de la
68 69
república— la eficacia del gobernante depende de su las "acciones referidas al derecho de otros hombres cuya,
capacidad de escamoteo, de hacerse invisible como sujeto máxima no es conciliable con la publicidad". En Kant, el
de poder. Para controlar, o sea, para administrar bien la término "república" no tiene como en Maquiavelo o en
relación entre lo previsible y lo imprevisible, el poder no Hegel el sentido de forma opuesta a la monarquía, sino de
CrOLi
debe dejarse controlar. Tiene que ser incontrolable e régimenpplítico en el que rige el principio de separación de
imprevisible, de allí su necesidad imperiosa de secreto en podereá. Es a partir de ese sentido moderno de república,
1;t4; las decisiones; sólo él deberá decidir sobre las excepciones. como posibilidad de control político del poder, que Kant
Evidentemente éste es el principio mismo del abuso, pero considera el ejercicio de la dominación política, condicio-
el poder sin abuso, como irgnizaYaléry,.pierdezu encanto. nado ala obligación democrátiCa de publicidad. Opuesto,
4 mot
mor lo tanto, según Maquiavelb,•el poder del monarca por lo tanto, a la teoría maquiavélica de los arcana imperii,
presupone arcana imperii, secretos de Estado. Para ello, como imposición de plena visibilidad de las decisiones de
es necesario saber simular y disimular. Simular significa Estado:
afirmar que existe algo que en realidad no existe, como el
montaje de un juego de efectos que "diviniza" a un perso- El poder renga.
naje; disimular significa afirmar que• no existe algo que
existe realmente, como el prestidigitador, que esconde con En•ant ya se encuentra preanunciado el prestigio de
la velocidad de sus manos un- gesto decisivo. Al mismo la prensa en la modernidad. Esto se debe tanto a las
tiempo que simula su grandeza, el príncipe disimula la posiciones de la prensa en favor de .las libertades civiles
génesis de sus decisiones o de su poder. El maquiavelismo como al derecho democrático de restringir, por la visibi-
es, estéticamente, manierista: "Chi non sa far stupir/vada lidad de los procesos, las tácticas de encubrimiento o
alla striglia". disimulo de los gobiernos en nombre de la doctrina de la
;1.
Con toda su inmoralidad, la' modernidad de la teoría razón. de Estado.
maquiavélica es corroborada por Hegel en su Filoso fía del En esta lucha contra el secreto del p oder, la prensa fue

s•- ,acjeig, Derecho, al cambiar moral por "eticidad' (Sitlichkeit) para
afirmar la primacía del juicio político sobre el moral: "El
asumiendo progresivamente posiciones de poder, seme-
jantes, en cierta forma, a los mecanismos del Estado. Su
bien de un Estado tiene un derecho completamente dife- ti capacidad de denunciar ocultamientos e irregularidades
rente del bien del singular". La "eticidacr, para él una la colocaba en una posición análoga a la del Ministerio '
especie .de avatar del Espíritu objetivo, encuentra. en el Público, con sus procuradores y promotores de justicia
Estado su figura suprema. El Estado sería .en sí mismo investidos del poder estatal de denuncia jurídica. De igual
sustancia ética y, por ello, condición de su propia existen- forma, su capacidad de .suscitar o de defender causas
cia y de la libertad de los individuos. A pesar de no ser tan públicas la colocaba en una situación semejante ala acción
explícito como Maquiavelo, Hegel admite la escena simu- de los líderes politicos o de emprendimientos• de moder-
ladora/disiniuladora de la razón de Estado. • nización social,,
Y•_0•Is
La visión de ,Kant es otra cuando, a propósito de la Pero ese poder de la prensa siempre fue más "in-
forma republicana'Te\gobierno, proclama la injusticia de trínseco" —en el sentido de la facultad de asegurar el
70 k 71
respeto á su dilcurso por el' compromiso moral con la abandonar su carrera universitaria (1842), se dedica a
verdad pública— que "extrínseco", entendido como estruc- w. una especie de "periodismo filosófico" en la Gazeta Resa-
tura de poder. Según la visión de un liberal como )3~. na, órgano de la burguesía liberal de Renania, desde
onstant la prensa era una `!tribune _aggranclie", una dónde criticó a pensadores como Proudhon, Leroux, Feuer-
a . .ridad de la bach y otros.
Iti4r sabiduría e inclusive del amor a la causa pública por parte En Estados lime os, mo e o • e i. era smo emocra-
de una personalidad intrínsecamente fuerte. tico y de prensa moderna, los llamados "padres funda-
Tanto es así que fue escandaloso para la conciencia dores" del Estado y de la Nación —gobernantes corno
liberal o esclarecida el fenómeno del periodismo sensacio- Washin: on, Lincoln Jefferson o publicistas como Harail-
nalista, ya sea en Europa o en Estados Unidos. En este n, se ers e— estaban fuertemente enraizados
país, a fines del siglo pasado, el llamado yellowjournalism en una tradición racionalista, que combinaba lafe en el
(consecuencia de la fuerte rivalidad entre grupos podero- progreso con el desarrollo del derecho positivo (hecho por
sos como los de William Randolph Hearst y Joseph Pu- el Estado, pero a través de decisiones públicas y documen-
litzer, y de los intentos de aumentar la tirada) atrajo hacia tadas) y dela _culturatipográfica. Esta misma, que en
fia,\ c:A c"
la prensa, críticas de los sectores intelectuales e inclusive Francia, fue exaltada por el iluminista CondorCet: "La
de amplias fracciones del público. tipografía es darte creador de liberta ".
Es cierto que la prensa jamás constituyó en ningún A pesar de eventuales desvíos, la prensa com,o un todo
país un bloque unitario al servicio de causas exclusiva- se imponía.. COAIIQ .14a. especie de..correa de..transmisión.
mente públicas. Las lineas editoriales, de los periódicos, entre la Itero g mei:14cl 4e la yida.social_y,el unitarismo
siempre variaron de acuerdo con los intereses de los del Estado*. Por esa "correa" transitaban.los. efectos discur- vorwm■
- sid
grupos económicos o políticos que las apoyaban, y en gran sivos de los debates y puntos de vista de los actores sociales
mi:Mero de casos los periódicos podían reforzar posiciones —desde trabajadores organizados hasta capitalistas—
socialmente retrógradas, servir ciegamente a loS gobier- empeñados en intereses y negociaciones que frecuente-
nos, defender intereses espurios y otros.' Esta caracterís- mente tenían lugar fuera de los aparatos del Estado; o bien
tica se perpetúa hasta la actualidad. empeñados en presionar al Estado, si no en participar de
Pero no es menos cierto que, a pesar de todo esto, la actos de gobierno7—
prensa desempeña _a partir del siglo xix una función Sin embargo, la_ prensa, cada vez más desarrollada en
uxUcbrc' mediadora entre sociedad y Estado, progresivamente sepa- términos empresariales va modificando su fun.cailtracli-
rados. La legitimidad jurídico-racional del Estado —tipo cianal, coincidiendo con el momento . en que el Estado
3.0
básico adecuado sbg-ún axWeber, al Estado liberal— era cambia su tipo básico de legitimidad, el de la racionalidad
jurídica consustanciada en las normas legales. El cambio
nna-ráfíra" Galia -nrinn a a -nen va r, nr, P ac

facultades mentales y estimulaba formas objetivas de función del desgáálere instituciones-vi


— h.ea-Idas al orden
discusión pública. En Europa, la prensa era no sólo políti- jurídico racional, corno la representación parlamentaria,
ca, sino inclusive filosófica. Karl Marx, por ejemplo, al la división de poderes y otros. Después, en función de
72 73
transformaciones económicas que dan mucha fuerza so- instituciones vinculadas a la democracia representativa
cial a las empresas transnacionales o a la organización clásica estaría aparentemente compensado por la deman-
industrial como un todo. da visible de una "democracia social", que se expresa en
Sin contradicciones políticas amenazadoras o sin dife- las reivindicaciones de respeto a la diversidad humana; a
rencias de clase tan expresivas como en el pasado, el la libertad de elección, a la diferencia de estilos de vida,
Estado contemporáneo empieza a atribuir al crecimiento , a la libre combinación de los mecanismos de montaje de
económico en sí mismo un sentido. político, intrínseca- las identidades personales y grupales, En esa nueva de-
mente capaz de legitimar la estructura del poder. Poco mocracia en gestación, las costumbres son más dinámi-
tiempo después del final de la Segunda Guerra Mundial, cas„ que las , leyes, y las formas plebiscitarias (sondeos,
el ideal de desarrollo económico empieza a ser asumido por tests, formas varias de auscultación) tienen más' acep-
la clase política en todas las latitudes. En el imaginario tación que la representatividad política.
social, expresiones como "sociedad del bienestar", "so- Estas formas derivan, por otro lado, de la implícita .9 \ure veickcA •
ciedad de la abundancia" y "sociedad industrial" eran sustitución del régimen de verdad (grandes causas, -utopías,
términos de una misma ecuación, cuyo supuesto resultado revolución) por el de la credibilidad, garantizada por las 1.1; dm)
sería el de la prosperidad universal. est_llstica_s_. En este contexto social en él que la democra-
c>Q (re d‘' .(4,yed; ■
4.11(a...)
De esta forma, el Estado fue poco a poco tornándose cia es más sentido común y medio ambiente cotidiano que
partícipe del industrialismo, llegando al límite de dejarse pasión ideológica, los medica-de•coraunicación adquieren
guiar por la estricta lógica economicista. El. Estada.posli- uzliuevo estatuto cultural y una posición de poder sin
beral —o "neoliberal"— cuando se muestra menos crítico precedentes en la historia del mundo. Ya no se trata d_ e la
en lo que se refiere a su subordinación al proceso indus- vieja prensa como tribuna de una conciencia liberal, sino
trial-económico, aun manteniendo toda la organización de un Complejo integrado de formas de expresión escrita, t\NEWns- 1
política de la época liberal (partidos, parlamento, sistema hablada o _Por medio de imágenes, susceptible de consti-
electoral), se legitima de hecho como generador y facilita- tuir una verdadera estructura de pccler.,
dor de condiciones para el aumento del consumo. Analizando la trariSnacionalización de la expresión
El capitalismo como sistema de poder terminó; así, corporativa, erbert Schiller atribuye la penetración de
incorporando el poder del. Estado. Y en la medida en que los valores empresariales "en la política, en las leyes, en
los intereses privados de los consumidores adquieren la cultura y sobre todo en la vida estadounidense" al
sentido público, cae la frontera moderna entre Estado y enorme crecimiento del capitalismo norteamericano. Pe-
sociedad. Consumo, hedonismo y exacerbación de la esfe- ro deja claro que esa influencia supera las fronteras
ra privada marchan juntos con la decadencia de la .vida políticas tradicionales, dado que los estados nacionales se
pública tradicional. • ven afectados por las prácticas y flujos del capital en el
Según una visión optimista, la crisis de la legitimidad nuevo orden económico mundial.
del Estado, la modificación de la línea diviioria entre Las nuevas tecnologías de _la información contribu-
Estado y sociedad civil no constituirían, en principio, yeron efectivamerite a la velocidad de circulación del
amenazaalsistema democrático. El debilitamiento de las capital, provocando cambios en la división internacional
74 75

.L.
del.tra_baj o y reasignando las'instancias de producción, sin ",cuasi-gobierno" de las grandes empresas estatales y mul-
considerar las. fronteras nacionales: La - expansión-de las Itmacionales. . ,„ ,;--:
clk5Oh<-• redes de computación y telecomuniCacioneS,' puestas 'al ; La estructUramediatizada de poder,:sup erficialm ente,
servicio de la reorganiación mundial (1..las'alctividades no es contradictoria con las viejas instituciones de la de-
ecnnóminaR dirige le comunicación en el sentido.. rle. Con- mocracia representativa: Pero sólo superficialmente: la
∎rat'C
vertirse en la industria dominante éñ elzfitur0, verdad esque influye progresivamente en 1,r Luivap. 2c
La cáro.p.ana por ládesregulación estatal de las teleco- participación política de. los ciudadanos, ya- sea. creando
municaciones ha sido el principal recurso de las empresas una realidad social despolitizada;'; ya sea por la estimu-
transnacionales para evitar cualquier alternativa posible lación de técniCas plebiscitarias de encuestas' dé opinión
ofrecida por el sector público internacional a la esfera- de pública olgor la simple conversión de las campañas electo-
las comunicaciones: La Business Roundtable (asociación • rales en tácticas de mercadeo. En el vacío dejado por el
de ejecutivos de las empresas norteamericanas Más im- desgaste de la democracia representantiva; a través de los
portantes, verdadero "gobierno invisible") reConoce•públi- media penetran loS. discursos tecnoburocráticoade origen
camente que el flujo internacional de informacióriProvoca empresarial.
una expansión de los mercados, posibilitan.dola ofertada
nuevos, productos y servicios, y permitiendo que las era- Hegemonía social •

presas multinacionales consoliden sus -recürsos'oSi


ciones. El Estado, la Business Roundtabla y los ',772.ass- Los medios de comunicación de masas, cuyos produc-
..

media norteamericanos forman un toda ideológico (una tos pueden ser descriptos como una diversidad de formas
amalgama de objetivos económicos, políticos ycUlturales), tecnoculturales, constituyen el ligar primordial de cons-
.visceralmente antitético á cualquier reivindicación; de trucción de la realidad o de modelado ideológico del mun-
soberanía nacional. - do a partir de la retórica tecnoburocrática de inspiración
tQz 1c,( En ese contexto, se modifica la rala:cióri los medioS gerenCial. La relativa autonomía productiva délos media
1 de eonannicaci6n ccin,erEstado3y,la 'sociedad: preZísa, y las particulares estrategias, de negociación 'simbólica
-1,11e,ck cora_o_Mecanismede libre .cirailación de ideas que mantienen con sus públicos no los dejan convertirse eri
da lugar a atrás imposicionea:dap-ddet:ztázantilna- amo= Mecánicas cajas de 'resonancia ;de las empresas -y- del
ocultarli
- Estado. Intervieneri mediaciones complejas- en la'elabo-
entronizados por Maqiii'aVerd=éS'rlelalibradaypciterfdiat ración de sus códigos
da por un sistema •cultúral7eada','Vei'Más-'1deritifiCable .Pero no hay,duda de que desde el punto-de vista de la
como lugar de produCCiókdeiúia'realidld. conipatible Con estructura social del poder, los media actúan. en Ia zona C,rornsc,1
_ 1P lñjra i rg 1 -1-1-414. 11-;1;;;'--t-:j.:-:7:17.
. designada
uebiluauct b LIS Cuadernos trama
Los media informailAlesddiedad;ciiiil sobre los•oCul: . II - ni. TI." - "ra - es -

taraientosy los:abuSOS dela.ya:'ZÓri: de EStado;flper6-alrciismo como "sociedad civil"-.' Este concepto se agrega al de "so-
tiempo tornan público transparente a los ci.edad política", ampliando la teoría marxista del Estado.
mecanismos dé toritral7del'Eltádo; ahora auxiliados por-el La coerción de lásocieda.d•política (burocracias que daten-

76 77
(
tan el monopolio legal de la violencia) :se :'amplía por la un.:Estado legitiinado,:por.Principibs.flindamontalm_ente
hegemonía de la sociedad civil (organismos :
sociales de - -jurídicos. "Esá-,e.ála,característicatradicional del partido
naturaleza colectiva y voluntaria), obtenida pór liderazgo político; .desde.,.S11: sUrgimiento.,:en- el siglo xix, en el marco
politico y consenso. Los medios de comunicación se desa- consolidación;deI poder; burgués, que presuponía una.
rrollaron históricamente como tino de los múltiples "apara- sociedad organizadaenpartes o:bloques separadás, pero
tos privados de legemonía"; y.Grainsci.situaba.a laprensa ... vinctiladoaen forma linealunos a otros .por,lazos jurídicos )
precisamente en ese ámbito, al ladó de los partidos políticos. racionales Elecciones ina. Oritari liderazgo c C \
1. : : -- Los medios de comunicación contemporáneos ya no se
son los ::dWprinciplos.: jurlditos ".básicos, para el (
/corresponden con la prensa de la época de Gramsci. Pero man.tenimientodelajerarquía,,buroCrática del partido.
en esa linea de pensamiento que• admite laidea de yarda-, En unanc¡eolad-quetiende a la descentralización del
deros s.uietos. .coleotiv os én la luchategemónica; los media Podery.auna.demoCraci-a más rnolecular" —en ersentido
pueden ser considerados una especie de "intelectual colee.-- -., • de' no- definirse, exclusivamente por las,reglas del sistema
tiVo'. de las anievas.tecn . oburcicraciás gestionarias de la représentatiVotradicional, sinOpor una apertura a varia- 5
vida social de la misma manera como el líder italiano
,

Paliniro Togliatti (intérprete de Gramsci) consideró a los


bles,éticas,...estéticasyculturales;- 'como es él caso de foque .)
el encierro
partidos políticos como "intelectuales colectivos"- de la dalos partidos«es objetó de•constante erosión.. Convertidos
clase obrera. en -organisinoS- autorreferenciales, los 'partidos • adminis-
La definiCión.de"intelectual", allí, no corresponde a la tran .burocráticamente la representación política,
de una conciencia erudita. sino - a la de un lugar que Candidatos a Ios electores. Y • la burocracia
completa la función orgánica de ahí la noción grarasdia-

partidaria aumenta .en relación directa a las privatiza-
na, de "intelectual orgánico"— de dar coherencia u homo- cionel .la ciudadanía.
(':geneidad 0. un gruposocial.Los media constituyen nuevas
:'s;:.Ei'deál Zainiento.. del proceso electoral haciala-esfera
tecnologías' cognitivas dela vida social y suscitan una del. espectáci:ilo, o sea, hacia la zona de las apariencias
nueva lógica para la comprensión.de la socialización, pero encantadoras (que, dicho sea de paso, ya tenía su modelo
hasta • ahora en la 'posición histórica de intelectualidad norteaniericano desde fines del siglo: .pasado) es conse-
orgánica, (lelas. exigencias de organización tecnoburocrá- cuencia de. la •crisis. de representatividad de los partidos.
tica del espacio socioeconómico. ewrealidad, íntornT1 de la fuerza dé.
Aun admitiendo la:analogía, es necesario distinguir la las:for rias.en era .de. la. política.
ideal actual de medios_de :comunicación de, masas ,y la de ..—B—Stonia.::.porque.--
u es,::.sólo la: cara visi • e cuestiones
partidos políticos. .En: efecto, mientras los primeros se •
,

,•'.básicas de decisión y resol-ación, de conflictos en los que


exPanden en función: de la producción/reproducción del las formas técnico-administrativas tienen irás peso
statu quo industrialistá? los partidos se desgastan progre- que las formas políticas tradicionales.
sivarriente como.iiistrum. ', entos de representación política. :Las reflexiones de un•oliticólogo como,g~e se
::::::Er:pártiao imPliCa;:históricamente un tipo de asocia-
orientan. en 'esOentido _cuando, al referirse a problemas
ción,dedicado:a,14,participación política de la sociedad en
políticos de :.planeamiento. en una "democracia pospar-
78
79
ibmeritaria.", certifica la falta de adecuación de las formas puede rozar aspectos desagradables (intervenciones mili-
políticas ,oficiales y la aparición de negociadores sincorpo, tares, invasiones, :etc.), . pero cuyo •horizonte ideológico
rados. Así surge el reemplazo actual es la doctrina de la econOraía•social de. mercado,
tidaclespa4tidarias (izquierda/derecha) por- estrategias propia de los países industrializados de la civilización
gerenciales, que en las elecciones se .traducen en: mera Occidental. Para esta- doctrina,. la esfera económica con-
publicitaria o en sondeos. de-opinion:_.Estos r. 7 1-;.”1;in siendo fundamental,.pero debe •anteponer lo "ry
11.7 • 1J

sondeos, y la importancia que el electorado lés otorga, económico" (ética, estética, cultura) para obtener una
constituyen un fenómeno mundial y funcionan:como ins, especie de síntesis entre la compensación . social y la
trumento estratégico en las campañas por la nuevadeter libertad para las fuerzas del mercado. . • . • ...•
minación del voto por parte del. elector: En la práctica, esa: ,`economía •social" consiste. en la i\
Dicho: de otra manera, en ..los: sistemas electorales lucha contra las prácticas de dirigismo económico.centra-
contemporáneos, el sufragio (por:falta :de identidades. Izado, con el objetivo de abolir controles tanto. en lo• que
S21-1:\QP-) políticas consistentes y por la tendencia al aumento :de respecta a la circulación de capitales como a la prestación
cle /Tic) l00 electores indecisos) es fluctuante, inestableY deterthina- de servicios, especialmente los de información. Y'el reflejo
do por factores circunstanciales. El elector puedeT.fácil- de esas prácticas enla actividad político-partidaria o par-
mente alterar su intención. de :,:cato:; .en..fa_vbilde: aquel lamentaria es el tropismo hacia el- centro (ideología. ade-
candidato que..logra obtener los, índices_ más, eleVados en cuada al gerencialismo tecnoburocrático),. Presentado co-
los 'sondeos de opinión. . . l• :
. mo la posición más racional para.apoyar las- decisiones de I
— Esi- efeetO suele ser llamado bandwagon o "Subirse al tipo técnico y en favor del equilibrio social.
tren del otro". Se trata claramente dein efecto mediátiCo, A su vez, el medium simula una socialidad "centralis-
de un aspecto del dado que las enciiestas ta". Los medios de comm cación de masas ocupan, de está r.
operan:una verdadera intervención' en el tiempo, antici- manera, el lugar de mecanismo estratégico en ese modelo
pando/a imagen de.un vencedor aúninciertwiraponierido socioeconómico, porque funciónan como gran máquina de
la evidencia de'a "mayoría" en.laS:COnciencias organizacián_y coordiri ación de :las •preferencias y .deci-
les. Esta simulación.—que el fondo eálinaváriación"..del siones populares orientada a una conciencia comercialis-
efecto de simultaneidad, instantaneidad y globalidad de la ta, capaz de optimizar...el:consumo suntuaria.•La "comuni-
televisión—: es al mismo tiemPO:espectacnIar y:geren.Cial. cación" creada por los media.consiste verdaderamente:en
\ Espectacular porque,se:en:cUentrainvátida de la fuerza una red spcializante. capaz: . de • simular.' una fraternidad
mágica o ilusoria_ dadas apariencias; gerenCiaLporqUe • intercultural e74:Ierclasista,•aáentada en la realidad de
administra la lieterpgerieidad contradictoria de las :opi- flujos de decisión' (sociales, políticos, económicos). .que
niones políticas;: destinándolas a una :polarización. p arten .de sectores tecnoburocráticoS dirigentes e inciden

Así, al ordenaraient&j-arídico tradicional; ¿lile sostiene dos/consnrni dores. -•


el orden político Eclásicauele:oponerseeorc leracial Los consumidores son colocados en una posición pasi-
o te.cn.oburocrático cle:las.7fuerzas libres del mercado, que va, entendida aquí no comoausencia de actividad mecáni-
80 81
. .

ca (en realidad•los. usuarios del espacio cibernético o se..refuerzan le.S.:hipótesis,en.el.sentido de que, en las
mediáticó pueden sér bastante activos desde el-punto de tecnodemocracias mediáticas.-se, perpetúan la exclusión
vista.géstual:y:cerebral),. sino como la imposibilidad de e; los desfavorecidos enelingresomacional y los privile-
discernir, de hacer juicios de valor, o de tomar decisiónes gios de unaminoría plutocrática tradicional, controla doraJ
esenciales.•:Los flujn&mediáticos dejan inthovilizado el,sistema,jurídico-políticp,.., y ,actualmente también-del
sujeto. en un •determinado lugar, entregándolo.. al mero • .
'uego perv o de las pulsiones. • . • •- -Tanto es-así. que .. en la. década de en América \
•• Esos fluj s son Socialmente diferenciadores y caneen- ._:latina 7—cuando ..seJlicietorz.grande& inversiones en las I
IDU an•la capacidad de.cleciá sói7stráróTcne „rea-es de coniunicación,.,a1 punto. dé que se cuadruplicó el
15 09Y-1', 4t.„,eStainentirro urocrático-:.dirigente; el número de.emisoras,c1g.i,:belevisión,— el Banco Mundial
11
,11,1V1 poder.de.administrarlas .condiciones en laá que se da el :registraba le:aparición. de 60 millones de nuevos pobres,
1.1),;,15 debate,pgblico.:. sícomo:..el:auinento,:de.,1a.,concentraCiUi. del ingreso. Se
-1)" una. ilusión suponer que el poder de esa avanzada rata. déunnuev.o.tipodesociedadl3iclasiSta: de un.lado.la/
esfera tecnológica pueda superar las diferencias reales de educida: plUtocracia.del ingresb y:de la inforrnación;,..deil
clase o• de .ápropiación del ingreso de• lanación.. En. aup aís .er.o;i4a;raay.oría.• creciente de,lcs desfavorecidos.
dé capitalismo periférico,: los.media y las industrias cul- .1.;:a.exclusión-se •xtiende,:sen realidad; a as.p_egimaIlls
. turales:pueden .eventUalmente estimular el consumo de profundos,derdesarrollo social y técnico de las sociedades
masas, haciendo creer a todos, que ése es el camino para •contemporáneas, dado que las elites primerrnundistas" a
una verdadera.denióéracia social. mundia•l, a..nivel nacional por las elites
Ese tipo. de discursó suele estar asegurado:. por la cognitiv.as, que se constituyen alejadas de la" mayor parte
euforia tecnocultural, que anuncia el rescate de la denlo- '.d,la población,
.-A se apoderan • de. la información
.craciwpor la-culturátransnaCional...Pero también puede ,. . ,Ieno.logica 40: punta,. Son•muchos los:estudios.L-como el
simplemente ocultar que el Estado nacional implicado (en eor eali--.--
`d--"M—T--- 3.er.•bert S chiller— que muestran cómo
el caso eventual de un país de la•dimensión de Brasil)'no las mUltinácionales, apoyadas en redes globales de comu-
tiene capacidad productiva (incluyendo la red de trans-• , -.:'-u.icación,toman decisiones de ProdUcción e inversión sin
portes yestructura de almacenamiento) para responder al g.n5iderar, las 'Tarticularidades.. o. los intereses de los
crecimiento del Consumo,. desde ,aliméntos .hasta. electro- .1'OStadosnacionaleS. Por otro. lado, las elites burocráticas
domésticos. o -automóviles.• En los breves períodos de es- 1104edenutilizar las-tecnologías de la información en furia•
tabilidad. monetaria,,: por ejemplo, cuando aumenta la .,,.4teal,.de: la estricta:•eficacia • productiva, en contra de los
demanda. interna, ,-el..,Estado..se .ve obligado a. entrar en intereses .obreros.. o populares:- •
escena -para frenar •el.consumo. por medio de restricciones 54f7.1)..X.nlación, en escala nacional o inter-
al_ Crédito, excluyendó a..la Mayoría desfavorecida de la `-.zia.cional, se define poda posición económica del usuario.
población, • • • . n cualquier área (administración, servicios, cultura), la
En esas, coyáritúralyno interviene ninguna solución ormac. 11 - al- o •u en.derés.almodo más avanzado
teonológicapar•-atenuarla exclusión. Muy por el- contra- capital. Los pronósticos en el
82 83
sentido " de una mayor democratización —la supuesta luz fuerte acompaña la historia de la Modernidad y tiene
"reivindicación" de la democracia en el "ciberespacio" .como resultado el poder de las telétecnologías, cuya cara
cultural de los mecanismos multimedia interactivos y de _pítblic& más visible es hoy la televisión. •-• •
las redes digitalizadas— aún permanecen en el plano de la El poder gerencial o coordinador de los medios de
mera euforia tecnológica, que ha sido una especie de comunicación electrónicos se ejerce precisamente en esa
. . .0 •
con r - • .. • - - • • • 7r • iluminar con fuerza la realidad
de las críticas intelectualistas, directa o indirectamente cotidiana (ponlo lo tanto, un p o derde gerencia por exposición
obsecuentes, de la Escuela de Frankfurt. o iluminación), potenciando ciertos aspectos y de esta
manera modificando la ontología tradicional de los hecho
Omnisciencia y potenciación. sociales. Un hecho menor de lo cotidiano, un gobernante
negligente; una infracción a las leyes, etc. son expuestos
Lainform ación/comunic ecicn.repr e s enta.inclus ive ún electrónicamente, tornándolos vulnerables a la -mirada
nuevo tipo de .poder enialistoria.deLOcCidente. Su natu- pública y dando lugar al eventual control de las institu-
raleza es clá:ramente más gerencial, que jurídico.politica, ciones de la sociedad civil.
lo que da lugar a nuevas elites cognitivas,y burocráticas. Pero esa iluminación corLiporta_siroulaciones_y. disi-
Esas elites —que podríamos bautizar comOloio técnicas— mulos. Un ejemplo nacional puede encontrarse en el caso hwrola,),.
están. formadas por programadores, editores;- creadores, Ade un plan económico, como el "Plan Real", instituido en
gerentes, en fin, responsables, de la selección de infor- 1994 por el gobierno brasileño para terminar con la in-
mación sobre el mundo, Una verdadera "agenda pública", flación y estabilizar la moneda. La población, sacrificada
según la expresión • Mac Comb a Para estos por el peso de la inflación, se mostró satisfecha con el plan,
autores;--e-poder-anediático-consiste-en-una agenda- que efectivamente estabilizó la moneda, con el beneplácito
pe4pm; o sea, en decirnos no qué.pensar, sinp.cóinopens.ar.. de los medios de comunicación. Sin embargo, los medios de
iLa."egenda" mediatice es una organización parti.Cular de comunicación dirigieron los proyectores hada el aspecto
\los hechos del mundo. técnico de la estabilidad monetaria, potenciándolo, mien-
En términos prácticos y Cotidianos, este: poder se • tras ocultaban aspectos, también reales, como las pérdi-
ejerce por medio de formas de omnisciencia que ya habían das salariales, el congelamiento de precios altos, los com-
sido anticipadas por la Revolución Francesa; que, como promisos electorales. Iluminando y potenciando parte de
bien observa Paul Virlio hizo "del esclarecimiento de loS
, un proceso complejo, los medios de comunicación fun-
detalles una forma de:gobiernJ.:E1 esclarecimiento, que cionaron como smos complementarios en la coor-
garantiza la certeza 'del. enunciado —y que era consi- dinación social del Plan y de esta manera proc luirri.
derado el ideal por los "ideólogos" o filósofos sensualistas efectos (politicos) de gobierno. -
W4,74 dido a •roblemas más
de un proceso de iluminación inher ente al proyecto univer- • globales y aun más comp ejos, como a cúes ion e-ta
salista de la culturas Esta privilegia lo visible; reprimien- integración del país en la economía mundial. Este debate,
do..• looscurp,._1.‘a imposicion de hacer ver -
el mundo bajo una que se intensificó en Brasil desde fines de los años 80, sue-
84 85
le ser tratado-,por los medios de comunicación. desde 7. Schiller, Herbert..Cultura S /A La apropiación cotporativ.a de" la .
expresión pública. Universidad da. Guadalajara, México.
(.ángulos tTansnacionalistas o abstractos (enxelación a las 8. Sennet, Richard. O declín io do homem público. As tiranias
espeCificidades del territorio .nacionál): • intimidada. Companhia das Letras.
. Así,. se transmite siff. cuestionamientos el postulado 9. Gramsci, A. Os intelectuais e a organizaca o da cultura. CiViliza-
neoliberal de que ladógica del mercado y la dela demo- cao Brasileira,
—Cartas do cárcere. Ed. Civilizagáo Brasileira. [Cartas desde la
cracia se interpenetran y. son, además,. transferibles au- cárcel. Cuadernos para el diálogo, Madrid 1975.]
tomáticamente _hacia los países que se. disponen a rees- • 10. Coutinho, Carlos Nelson. Gramsci.•Um estudo sobre seu pensa-
tructurar sus economías. Ese . tipo. de argumentación mentó político. Ed. Campus. •
(simulada) olvida ,o disimula; én. el :caso , de.ún.país como 11. Allemand, "Etienne: Pouvoinet télépísion. Les machines cl'orga-
nisation,
. Anthropos, ParíS.
Brasily la:necesidad:Imperiosa .de:la• reforma agraria, de
• 12. Mattelart, Armand. Multinacionais e sistemas de comunicaeao.
sólidas políticas de precios y salarios y de una redefinición LiVraria Editora Ciencias Humanas: •'
más, Ventajosa, del papel de• .la nación. brasileña (por . '13. Virilio, PaULA máq. z2i.nd de- uisá o: José Olyn'pio. [La maquina de
ejemplo, acercarse a bienes y servicios-de alta tecnología) la visión, Madrid, Cátedra,,1989,.] , •
en:la división internacional del trabajo: Los medios de co- .14. Mac Comb, MaXWell. Media agenda setting in a presidential
ele.dipn. Prager.
Municaciónilu.min.ando., sólo aspectos. secundarios de —Mac Comb, M. y Shaw, Donald. "The agenda setting function of
una lucha,. compleja, terminan sirviendo a los intereses mass-media% Public Opinion Quarterly, 36, 72, pp. 176-87.
de grupoá internos, que se resisten a los cambios socio- 15. Offe; Clauss, Problemas estruturais do Estado capitalista..
Tempo Brasileiro.
económicos, y fortaleciendoespejism.o_l_ante_las~__
•, 16. Girdrdet, Raáll. Mitos e mitologias políticas. Companhia das
(.De esta forma, es poli le:ver adecuadamente la naturale- • Letras:.
za. de. su p oder. 1- •

Referencia1"bibliográficas

1. Hegel, G. W. F. Grundlinien der Philosophie-des Rechts. Nicolai,


Berlín, 1821. [Principios de la filosofía del derecho. Edhasa, Barcelona
1988.]: • • '
2: • Zurn 'ewigen Frieden. Ei• Philosophiácher 'Entwurf
NicolayisJCoenigsberg. [La paz perpetua. Aguilar, Madrid 1966.]
•,,., 3,. Maquiavel, N. O príncipe., Hemus. [El príncipe. Madrid, Alianza,
1997.]
4.* Bobbio, N.; Matteucci; N. y Paseluino, dianfrancesco:Dicionário
de polítiCa: Universidade dd•Brasil. [Diccionario de política. Madrid, Si-
glo.= de España, 1983.]
5. Bobbio, Norberto. EStado, governo. e sociedade.. Para, uma teoría
geal da Política: Páz eTerra. [Estado, gobierno' y sbciedad. Barcelona,
Plaia & JaneS; 1987J •
"f. 6. Poggi GiakrariCeiCa: Evolugao do Estado moderno. Introduea o
sociológica..•ZAbar, •• . •

86 87

You might also like