You are on page 1of 4

ANÁLISIS DE BANDAS SONORAS

CON LA MUERTE EN LOS TALONES

FICHA TÉCNICA.

Director: Alfred Hitchcock


Productor: Alfred Hitchcock y MGM
Guión: Ernest Lehman, según una historia del propio Hitchcock
Fotografía: Robert Burks
Director artístico: Robert Boyle, William A. Horning y Merrill Pye
Música: Bernard Herrmann
Montaje: George Tomasini
Reparto: Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Jessie Royce Landis,
Leo G. Carrol, Martin Landau y Edward Platt.

ANÁLISIS PRIMARIO.

1
ANÁLISIS DE BANDAS SONORAS

La música empleada para esta película es original, fue compuesta


expresamente para ella por Bernard Herrmann, asiduo compositor de Alfred
Hitchcock, (ésta era su cuarta colaboración, trabajaron juntos en siete
películas), complicidad que se vio interrumpida en Cortina Rasgada (1966),
donde fue sustituido por John Adisson, porque se negaba a incluir en la
banda sonora canciones pop.
Es una música compuesta en la línea del sinfonismo, pero con un carácter
más renovado.
Su contundente introducción sitúa a la audiencia en el tipo de ficción que se
emprende, para después pasar la música a un segundo plano del que sólo
se sale en el clímax del monte Rushmore, una escena intensificada gracias
al enérgico y reiterativo fandango que el compositor emplea para alargar al
máximo la tensión. Los títulos de crédito de Saul Bass se agudizan por un
vibrante tema que el compositor definió como “un fandango caleidoscópico
diseñado para abrir el tono de la película” y también como “la desbordada
danza que va a enfrentar a Cary Grant con el resto del mundo”. Ese tema
se repite en algunos pasajes, siempre con la intención de remarcar la
intriga. Así, se emplea en el crimen en las Naciones Unidas y en el
mencionado trepidante final, donde además adquiere un cierto estilo
coreográfico. La fórmula utilizada es tan sencilla como magistral: recurre a
unas cuantas notas de esa pieza y las repite hasta la saciedad, dando una
acertada sensación que aquello no se acaba, que no existe resolución y, por
tanto, que la tensión se prolonga indefinidamente. Por lo demás, la película
contiene un hermoso tema de amor para Eva Marie Saint.
Además, es típico de Herrmann interrumpir los diálogos y subir y bajar la
intensidad para incrementar la emoción.

La secuencia analizada es la persecución de la avioneta fumigadora que


sufre el protagonista en unos maizales. Una secuencia para la que Hitchcock
no quiso ni una sola nota.
Hay que destacar por tanto, que el silencio y la ausencia de diálogo, tienen
un papel bastante protagonista. Con ello, Hitchcock al mantener el silencio,
pretende hacer más cruda la acción y aumentar la tensión en los

2
ANÁLISIS DE BANDAS SONORAS

espectadores, ya que su finalidad es elevar la sensación de desasosiego y


peligro.
La música sólo aparece al final de la secuencia, cuando el avión que
perseguía al protagonista cocha contra un bidón de gasolina transportado
por un camión. Se produce una gran explosión y es cuando la música
aparece, es decir, nos informa de que ya pasado el peligro (al menos el
peligro momentáneo).
No existe articulación sincrónica de la música con la imagen, ya que no creo
que la escena esté configurada basándose en la música; al revés, diría yo,
ya que es la ausencia de música la que consigue el efecto deseado de
tensión y dureza de la acción, es una partitura supeditada al poder de la
acción visual de la película. La música sólo aparece cuando ya no hay
peligro, dejando que sean los sonidos como el ruido del motor de la
avioneta, los verdaderos protagonistas de la secuencia.

Respecto a la articulación conceptual, tampoco creo que exista, ya que no


hay un paralelismo entre música e imagen pues no creo que ambas
expresen el mismo contenido emocional. Además la música empleada es el
tema central de la película (un fandango) pero con una variación tonal.

ANÁLISIS FORMAL-MUSICAL.

Como característica propia del sinfonismo propio de las primeras décadas


del cine, la banda sonora pasa de ser un mero acompañamiento musical, a
ser parte intrínseca del lenguaje fílmico. Esto ocurre de manera magistral
en las composiciones de Herrmann, en las que sus músicas son un
personaje más de la trama.
El estilo empleado no es el tradicional en este tipo de películas, y en un
principio, podría chocar al espectador que en una película de suspense y de
intriga el tema principal fuese un fandango, pero Herrmann consigue crear
con esta composición un contraste que provoca una respuesta emocional
directa en el espectador: Herrmann conseguía transmitir con la música esa
emoción y ese sentimiento.
La instrumentación es tradicional, formada por un gran conjunto sonoro,
que utiliza muchos timbres y sonoridades discordantes. Emplea compases

3
ANÁLISIS DE BANDAS SONORAS

muy cortos, lo que le permite interpretarlos libremente sin forcejear con las
imágenes.
La elección de un registro agudo y de que sea un fandango la pieza principal
de la película, incrementan la agitación y el desconcierto que vive el
protagonista durante toda la película.
En cuanto al punto de escucha, éste está trucado: la avioneta se oye
demasiado y la explosión también, todo ello ayuda a meter en la escena al
espectador.

ANÁLISIS FUNCIONAL.
- Creo que en este caso no se puede hablar de que exista una función
expresiva en esta secuencia, ya que ni aporta un tono emotivo
general ni actúa como intensificador de sentimientos. Además, no se
produce ninguna identificación emocional con los personajes.
- Sí tiene función estética debido a la utilización de un fandango para
una película de suspense.
- Al ser una secuencia carente de música, carece de función
estructural, pues no tiene unidad (no sirve como nexo de unión entre
las escenas) ni continuidad (la música no funciona como motor, no
proporciona movimiento); ni mucho menos aporta equilibrio.

Esta secuencia es una de las más famosas del cine porque pese a no tener
música, su ritmo es frenético, no se hace pesada, de ahí su magia y su
poder.

You might also like