You are on page 1of 8

Importancia de la estadística

Elaborado por

IVÁN DARÍO MELÉNDREZ LÁZARO

Presentado al docente

JULIO HURTADO MARQUEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS

CARTAGENA DE INDIAS

marzo de 2017
Importancia de la estadística

Robert Heinlein decía “No existe la suerte. Sólo hay preparación adecuada o

inadecuada para hacer frente a una estadística.” Es por esto que creo que la estadística ha

tomado tanta fuerza y siendo, cada vez más, parte importante en la toma de decisiones,

haciendo que las ciencias sean cada vez más ciertas y exactas sin dar lugar a la “suerte”, que

muchas veces sólo favorece a las mentes preparadas.

Por eso resulta interesante el papel que juegan las estadísticas en el desarrollo de una

investigación, en el estudio de casos, en la validación de una hipótesis y demás. Muchas veces

si quieres dar peso a una idea o profundizar un tema en especial, las estadísticas te permitirán

entrar en el camino y no sólo quedarte a la orilla de él.

Un ejemplo palpable de su amplia aplicación lo podemos ver en la medicina en la

revista Colombia Médica en un artículo publicado en el 2016 donde hace un estudio para

examinar las reacciones adversas que tienen a los medicamente los niños hospitalizados en

Colombiai haciendo uso de un programa estadístico SPSS (Statistics Statistical Package for

the Social Science, v21) para el análisis de los datos recolectados, permitiendo con el uso de

esta herramientas calcular las estimaciones deseadas, y realizar el análisis descriptivo de cada

variable según su naturaleza. Queda evidenciado que, si queremos ahondar en el mundo de la

investigación, nuestra accesibilidad a la estadística, el análisis estadístico y las metodologías

donde es necesario aplicarla, es fundamental, por lo menos en este estudio donde se hizo

necesario el manejo de conceptos como los intervalos de confianza y variables dependientes e

independientes y el Chi-cuadrado para poder sacar conclusiones acertadas y reduciendo al

máximo el margen de subjetividad, uno de los principales objetivos de la estadística.


También en el campo de la Psiquiatría la aplicación de la estadística es bastante

amplia, logrando ver incluso una aplicación efectiva de sus herramientas para determinar las

asociaciones de vida entre los trastornos por consumo de alcohol y otros trastornos mentales y

adictivos en personas de edades comprendidas entre 18 a 65 años de Colombia, artículo

publicado por la revista Colombia Médicaii. Para este estudio los investigadores se vieron en

la necesidad de realizar Varios análisis estadísticos como: pruebas de diferencia en la

prevalencia de los trastornos mentales en función de si el individuo tenía un AUD; un análisis

estratificado por sexo y análisis de regresión logística teniendo en cuenta las diferencias en las

variables del estado de salud, demográficas, socioeconómicas, de comportamiento y de auto-

reporte.

Tal vez para muchas personas las estadísticas no cobren cierta importancia en la

disciplina en la cual se forman o laboran, rogando siempre no encontrarse con algunas de sus

fórmulas, pero ya en los colegios y universidades se ha detectado la necesidad de incluirlas

dentro de su plan de estudios y resaltarles a los futuros profesionales la importancia que esta

tendrá en su campo profesional y más cercano aun, en sus proyectos de grado para determinar

la calidad de los mismos, exigiendo a la vez en su planta docente desarrollar este saber e

implicarla en los procesos de selección y contratación. Por eso resulta casi una obligación

buscar siempre formas más novedosas, atractivas y atrayentes de enseñar la estadística, esta es

una tarea en la que ya varias universidades se han puesto al día; incluso en colegios de

primaria ya se hace uso de la estadística para el diagnóstico de la calidad de la enseñanza y

posterior mejora de la misma, en casos como el publicado por la Revista de Psicodidáctica en

el año 2016 titulado “Conocimiento de los docentes sobre el TDAH: relevancia de la

formación y de las percepciones individuales”iii con el fin de analizar el conocimiento que los
maestros presentan sobre el TDAH y su relación con diversas variables formativas y auto-

perceptivas haciendo uso de muestras aleatorias, correlaciones de Pearson, varianza media

extractada, entre otro tipo de métodos estadísticos.

Precisamente, haciendo uso de la estadística por medio de la prueba de hipótesis

podemos determinar el efecto de positivo y como las señales negativas en un sitio web

influencian en la percepción de los consumidores en los mercados en líneaiv, este sin duda

resultaría un tema interesante de investigación para un Comunicador Social, un Diseñador de

Páginas Web o un Administrador de Empresas a cargo de una cadena de almacenes que desea

ampliar su mercado. Entonces, de esta manera se puede ver como la estadística resulta

transversal y de apoyo a muchas competencias de tipo específicas para muchos profesionales

por no decir todos. Si lo analizamos a profundidad, la estadística viene siendo la menor de las

hermanas, pero en gran parte de los escenarios ella guía a las hermanas mayores por el camino

correcto.

Si bien es cierto, y para desconocimiento de muchos, la estadística ha progresado a

grandes pasos, con herramientas cada vez más novedosas y prácticas que nos ayudan a sacar

las conclusiones más acertadas acerca del tema que queramos tratar, así se logra observar en

el ensayo elaborado por Adán Barreto “El progreso de la Estadística y su utilidad en la

evaluación del desarrollo”v donde señala que el avance de las tecnologías de la información

(TIC) y en general de la sociedad del conocimiento, le han dado (a la estadística) un impulso

que no había experimentado y, a partir de la primera década del siglo XXI, se proyecta como

una de las disciplinas más influyentes de esta nueva centuria.

En esta misma línea y aprovechando el impulso de Barreto la aplicación de los

métodos estadísticos en la gestión de proyectos resulta casi imprescindible, ya que nos


permite escanear aquellos aspectos que sin su uso resultarían confusos y difíciles de analizar.

Cómo respaldo de esta afirmación en el 2009 la revista Palabra Clave hizo pública una

investigación financiada por la Comisión Nacional de Televisión que sirvió como soporte

para la estructura de programación del proyecto Canal Nacional Universitario, hoy Canal

Zoomvi. Para esto los investigadores hicieron uso de un método de investigación mixto

cuantitativo-cualitativo, de orden explicativo, que permitió describir qué ven jóvenes y

adolescentes, cómo ven televisión y cuáles son los factores que determinan este

comportamiento de consumo.

Es fácil concluir esto a ver en el estudio de una realidad social como el realizado por la

Universidad de Yucatán para el análisis de la vulnerabilidad social y de género en la díada

migración y vih/sida entre mujeres mayas de Yucatánvii o en el campo de la Geografía como

el publicado por la Revista Estudios Atacameños donde se analiza la importancia que juega el

factor de la visibilidad a lo largo del Qhapaq Ñan o Camino del Inka que atraviesa el sitio

arqueológico El Shincal de Quimivil, considerado uno de los principales centros

administrativos y ceremoniales del noroeste argentinoviii. La versatilidad de la estadística es

cada vez mayor, así que es casi nuestra obligación discernir donde debemos y podemos

utilizarla.

Un punto muy importante y a la vez trascendental, es que la estadística sirve para crear

conciencia. Es por esto que tal vez los proyectos sociales son donde más visible se hace el uso

de métodos estadísticos para su elaboración y ejecución. Un caso interesante fue presentado

por la Revista de Psicodidáctica donde por medio de una técnica de muestreo no

probabilístico por conveniencia, utilizando clases intactas de secundaria y con la ayuda de un


paquete estadístico SPSS 22.0 (IBM, 2013) se evaluó experimentalmente los efectos de una

intervención basada en un modelo pedagógico híbridoix.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto resulta importante saber en qué aspectos la

estadística pueda jugar un buen rol dentro de nuestra investigación, como bien lo determinó

Badii, M.H., J. Castillo, J. Landeros & K. Cortez en su artículo “Papel de la estadística en la

investigación científica”x, estos son algunos temas en los cuales nos puede ayudar:

1. La colecta y compilación de datosxi.

2. El diseño de experimentos.

3. La medición de la valoración, tanto de datos experimentales como de

reconocimientos y detección de causasxii.

4. El control de la calidad de la producción.

5. La determinación de parámetros de población y suministro de varias medidas

de la exactitud y precisión de esas estimaciones.

6. La estimación de cualidades humanas.

7. La investigación de mercados, incluyendo escrutinios de opiniones emitidasxiii.

8. El ensayo de hipótesis respecto a poblacionesxiv.

9. El estudio de la relación entre dos o más variables

Conociendo lo anterior se espera que la motivación hacia el aprendizaje de esta ciencia

sea cada vez mayor, ya que su uso permea todas las áreas del saber y, sin duda, en lo que nos

concierne a la gestión de proyectos en esta se encuentra un amplio campo de aplicación y nos

da también la oportunidad para aumentar el nivel de madurez y ampliar nuestra cultura de

proyectos a nivel empresarial e investigativo dada que es una de las falencias que nivel

nacional presentamos. No hay duda de la influencia e importancia de la estadística y más aun


con la facilidad que nos brindan los avances tecnológicos llegando a realizar complejos

cálculos con gran agilidad, creo que depende de nosotros motivar a otras personas a sacar del

cajón estas herramientas para colocarlas sobre el escritorio donde se encuentren el resto de las

cosas que usamos todos los días.

i
Salas, Roxana de las, Díaz-Agudelo, Daniela, Burgos-Flórez, Francisco Javier, Vaca,
Claudia, & Serrano-Meriño, Dolores Vanessa. (2016). Reacciones adversas a medicamentos
en niños hospitalizados en Colombia. Colombia Médica, 47(3), 142-147. Retrieved March 29,
2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342016000300142&lng=en&tlng=es
ii
Rincon-Hoyos, Hernan G, Castillo, Alejandro, & Prada, Sergio I. (2016). Desórdenes
y enfermedad psiquiátrica causada por el uso de alcohol en Colombia. Colombia Médica,
47(1), 31-37. Retrieved March 29, 2017, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342016000100006&lng=en&tlng=es.
iii
Soroa, M., Gorostiaga, A., & Balluerka, N. (2015). Teachers’ Knowledge of ADHD:
Relevance of Training and Individual Perceptions // Conocimiento de los maestros sobre el
TDAH: Relevancia de la formación y de las percepciones individuales. Revista de
Psicodidáctica, 21(2). Recuperado de
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/14023/13571
iv
Mavlanova, Tamilla, Benbunan-Fich, Raquel, Koufaris, Marios, & Lang, Guido.
(2015). The Effect of Positive and Negative Signals on Perceived Deceptiveness of Websites
in Online Markets. Journal of theoretical and applied electronic commerce research, 10(1),
19-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-18762015000100003
v
Barreto-Villanueva, Adán. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la
evaluación del desarrollo. Papeles de población, 18(73), 241-271. Recuperado en 14 de marzo
de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252012000300010&lng=es&tlng=es
vi
Arango-Forero, Germán, & González-Bernal, Manuel Ignacio. (2009). Televidencias
juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave,
12(2), 215-234. Recuperado en 29 de marzo de 2017, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
82852009000200004&lng=es&tlng=es.
vii
Rocío Quintal López, Ligia Vera gamboa. (2015). Análisis de la vulnerabilidad
social y de género en la diá da migración y VIH/Sida entre mujeres mayas de Yucatán.
Estudios de Cultura Maya, 46. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-
maya/index.php/ecm/article/view/727/746
viii
Moralejo, Reinaldo Andrés, & Gobbo, Diego. (2015). El Qhapaq Ñan como espacio
de poder de la política incaica. Estudios atacameños, (50), 131-150.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100007
ix
Menéndez Santurio, J., & Fernández-Río, J. (2016). Violence, Responsibility,
Friendship and Basic Psychological Needs: Effects of a Sport Education and Teaching for
Personal and Social Responsibility Program // Violencia, responsabilidad, amistad y
necesidades psicológicas básicas: efectos de un progra. Revista de Psicodidáctica, 21(2).
Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/15269
x
Badii, M.H., J. Castillo, J. 1Landeros & K. Cortez. (2007). Papel de la estadística en
la investigación científica. UANL, San Nicolás, N.L., UAAAN, Coah. México. Recuperado
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwiN_KGwqN3SAhVGSSYKHcI3A5UQFggYMAA&url=http%3A%2F%2F
www.web.facpya.uanl.mx%2Frev_in%2FRevistas%2F4.1%2FA5.pdf&usg=AFQjCNHUFxv
AEfJ3cLGEa03BRVm8u0FIxA&bvm=bv.149760088,d.eWE
xi
Sabaj, Omar. (2004). Especificidad, especialización y variabilidad verbal: Una
aproximación computacional en estadística léxica. Revista signos, 37(56), 75-89.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005600006
xii
Wesp, Cristiane de Lima, Carvalho, Paulo César de Faccio, Conte, Osmar,
Cadenazzi, Mónica, Anghinoni, Ibanor, & Bremm, Carolina. (2016). Steers production in
integrated crop-livestock systems: pasture management under different sward heights. Revista
Ciência Agronômica, 47(1), 187-194. https://dx.doi.org/10.5935/1806-6690.20160022
xiii
Costa-Sánchez, Carmen, Rodríguez-Vázquez, Ana Isabel, & López-García, Xosé.
(2016). Dispositivos móviles: el nuevo reto para la industria de la prensa y del libro en
España. Palabra Clave, 19(2), 526-555. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.8
xiv
Chaparro-Peláez, Julián, Hernández-García, Ángel, & Urueña-López, Alberto.
(2015). The Role of Emotions and Trust in Service Recovery in Business-to-Consumer
Electronic Commerce. Journal of theoretical and applied electronic commerce research, 10(2),
77-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-18762015000200006

You might also like