You are on page 1of 63

0

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA
UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA, UN EVENTO DE ORIGEN NATURAL.

Los fenómenos no son naturales, sino las fuerzas que lo producen.

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD CIUDADANA Y


ORDEN PÚBLICO

GESTIÓN DE RIESGOS

JUNIO 2016
1

Sr. Diego Mejía Valencia


General Superior
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Sr. Edison Gallardo Bedón


General de Distrito
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Diego Roberto Escobar Andrade


Capitán de Policía
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DOCTRINA

Sra. Johanna Gabriela Pino Andrade


Cabo Primero de Policía
DEPARTAMENTO DE DOCTRINA

Ing. Jaime Javier Vargas.


Sargento Primero de Policía.
COMPILADOR

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la


Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la
comercialización del mismo.
2

Tabla de contenido
1. MARCO LEGAL REGIONAL, NACIONAL Y CANTONAL EN GESTIÓN DE
RIESGOS .................................................................................................................... 4
1.1. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las
naciones y las comunidades ante los desastres ...................................................... 4
1.2. Constitución de la República del Ecuador ...................................................... 9
1.3. Ley de Seguridad Pública y del Estado ........................................................ 10
1.3.1. Gestión de Riesgos ............................................................................... 14
1.3.2. La gestión de riesgos en el sector educativo ......................................... 14
1.4. Código Orgánico De Organización Territorial, Autonomía y Decentralización
(COOTAD) ............................................................................................................. 19
2. ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS ..................................................... 20
2.1. Conceptualización y dimensión de los siguientes enfoques ......................... 20
2.1.1. Gestión correctiva .................................................................................. 20
2.1.2. Gestión prospectiva ............................................................................... 20
2.1.3. Gestión reactiva ..................................................................................... 21
3. GESTIÓN DE RIESGOS .................................................................................... 22
3.1. Conceptualización de la Gestión de Riesgos: Amenaza, Vulnerabilidad,
Capacidades, Riesgos ........................................................................................... 22
3.1.1. Amenaza .................................................................................................. 23
3.1.2. Vulnerabilidad .......................................................................................... 24
3.1.3. Capacidades .......................................................................................... 25
3.1.4. Riesgos .................................................................................................... 26
3.2. Enfoque tradicional desde la visión de gestión de riesgos desde el desastre:
antes, durante y después....................................................................................... 26
3.2.1. Ciclo de la Gestión de Riesgos de Desastres .......................................... 26
3.2.2. Antes del Desastre .................................................................................. 27
3.2.3. Durante .................................................................................................... 27
3.2.4. Después del Desastre .............................................................................. 28
4. COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS ........................................... 29
4.1. Conceptualización de los componentes de la Gestión de Riesgos .............. 29
4.1.1. Análisis de riesgos ................................................................................. 29
4.1.2. Reducción de riesgos ............................................................................ 29
4.1.3. Manejo de emergencia .......................................................................... 30
4.1.4. Recuperación y reconstrucción.............................................................. 33
4.1.5. Transferencia del riesgo ........................................................................ 33
3
5. MAPA DE RIESGOS ......................................................................................... 34
5.1. Herramientas para la elaboración de mapas de riesgos .............................. 34
5.2. Elaboración participativa de los mapas de riesgos....................................... 37
5.2.1. Prioridad para la evacuación ................................................................. 37
6. PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS.............................................................. 38
6.1. Historia de los Desastres ............................................................................. 38
6.1.1. Catástrofes legendarias ........................................................................ 39
6.1.2. Catástrofes destacadas ........................................................................ 40
Terremotos, Tsunamis y Erupciones Volcánicas................................................ 40
6.1.3. Historia de los terremotos ...................................................................... 43
6.2. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, FODA ........................ 45
6.2.1. Identificación de amenazas y vulnerabilidades ...................................... 45
6.2.2. Fortalezas ................................................................................................ 46
6.2.3. Oportunidades .......................................................................................... 46
6.2.4. Debilidades .............................................................................................. 46
6.2.5. Amenazas ................................................................................................ 46
6.3. Priorización de las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos ...47
6.4. Plan de acción que incluyen las medidas y estrategias de reducción de
riesgos, recursos financieros, responsables y plazos ............................................ 51
6.4.1. Medidas y Estrategias de Reducción de Riesgos .................................... 52
6.4.2. Recursos Financieros............................................................................... 53
6.4.3. Responsables .......................................................................................... 55
6.4.4. Recursos ................................................................................................. 55
GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………………. 57,63
BIBLIOGRAFÍA/NETGRAFÍA…………………………………………………….. 62,63
4

UNIDAD I

1. MARCO LEGAL REGIONAL, NACIONAL Y CANTONAL EN GESTIÓN DE


RIESGOS

1.1. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de


las naciones y las comunidades ante los desastres

Su novena sesión plenaria, el 22 de enero de 2005, la Conferencia Mundial sobre la


Reducción de los Desastres aprobó el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015:
Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, que
dice así:

Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las


naciones y las comunidades ante los desastres.

Preámbulo

La Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres se celebró en Kobe,


Hyogo (Japón), del 18 al 22 de enero de 2005 y aprobó el presente Marco de Acción
para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante
los desastres (en adelante el "Marco de Acción"). La Conferencia constituyó una
oportunidad excepcional para promover un enfoque estratégico y sistemático de
reducción de la vulnerabilidad 1 a las amenazas/peligros 2 y los riesgos que éstos
conllevan. Puso de relieve la necesidad y señaló los medios de aumentar la
resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.
5

a. El reto de los desastres.

Las pérdidas que ocasionan los desastres van en aumento, acarreando graves
consecuencias para la supervivencia, la dignidad y los medios de vida de los seres
humanos, en particular los pobres, y para el desarrollo logrado a costa de mucho
esfuerzo. El riesgo de desastres es un motivo de creciente preocupación mundial
cuyo impacto y acción en una región pueden repercutir en los riesgos de otra, y
viceversa. Ello, sumado a la vulnerabilidad exacerbada por la evolución de las
condiciones demográficas, tecnológicas y socioeconómicas, la urbanización sin plan,
el desarrollo en zonas de alto riesgo, el subdesarrollo, la degradación del medio
ambiente, la variabilidad del clima, el cambio climático, las amenazas geológicas, la
competencia por los recursos escasos y el impacto de epidemias como la del
VIH/SIDA, presagia un futuro de amenaza creciente de los desastres para la
economía mundial, la población del planeta y el desarrollo sostenible de los países
en desarrollo. En las dos últimas décadas más de 200 millones de personas se han
visto afectadas en promedio cada año por desastres.

El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores


de vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales. Los fenómenos de
origen hidro-meteorológico constituyen la gran mayoría de los desastres. Pese a que
se va comprendiendo y reconociendo cada vez más la importancia de la reducción
del riesgo de desastre y a que han aumentado los medios de respuesta, los
desastres y en particular la gestión y la reducción del riesgo siguen representando
un desafío mundial.

Hoy la comunidad internacional es consciente de que los esfuerzos de reducción del


riesgo de desastre deben integrarse sistemáticamente en las políticas, los planes y
los programas de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza y recibir el apoyo
de la cooperación y la asociación a nivel bilateral, regional e internacional. El
desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, el bueno gobierno y la reducción
de los riesgos de desastre son objetivos que se refuerzan mutuamente. Para poder
hacer frente a los desafíos, es preciso redoblar los esfuerzos por dotar a las
6

comunidades y los países de la capacidad necesaria para controlar el riesgo y


reducirlo. Este enfoque se ha de considerar unos elementos importantes para el
logro de los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los de la
Declaración del Milenio.

La importancia de promover los esfuerzos de reducción de los riesgos de desastre


en los planos internacional y regional así como en los planos nacional y local ha sido
señalada en varios de los marcos multilaterales y declaraciones fundamentales de
los últimos años.

b. La Estrategia de Yokohama: enseñanzas extraídas y deficiencias


detectadas

La Estrategia de Yokohama para un mundo más seguro: directrices para la


prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la
mitigación de sus efectos y su Plan de Acción ("Estrategia de Yokohama"), aprobada
en 1994, ofrece una orientación de capital importancia para reducir los riesgos de
desastre y el impacto de los desastres.

En el examen de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia de


Yokohama se señalan los principales retos de los años venideros en el empeño de
concertar una acción más sistemática para hacer frente a los riesgos de desastre en
el contexto del desarrollo sostenible y de aumentar la resiliencia mediante el
desarrollo de los medios y capacidades nacionales y locales de gestión y reducción
del riesgo.

En el examen se destaca la importancia de que la labor de reducción de los riesgos


de desastre vaya respaldada por una actitud más emprendedora en lo que respecta
a informar y motivar a la población y conseguir que participe en todos los aspectos
de la reducción del riesgo en sus propias comunidades locales. También se pone de
relieve la escasez de los recursos que en los presupuestos de desarrollo se destinan
específicamente a los objetivos de reducción de los riesgos, ya sea a nivel nacional
7

o regional o por vía de la cooperación o los mecanismos financieros internacionales,


pero a la vez se mencionan las considerables posibilidades que existen de
aprovechar mejor los recursos disponibles y las prácticas establecidas para
aumentar la eficacia de las actividades de reducción de los riesgos.

Se señala la existencia de deficiencias y retos particulares en las cinco esferas


siguientes:
 Gobernanza: marcos institucionales, jurídicos y normativos;
 Identificación, evaluación y vigilancia de los riesgos y alerta temprana;
 Gestión de los conocimientos y educación;
 Reducción de los factores de riesgo subyacentes;
 Preparación para una respuesta eficaz y una recuperación efectiva.

Son éstas las esferas fundamentales para la elaboración de un marco de acción


pertinente para el decenio 2005-2015.

Objetivos estratégicos

Para lograr el resultado previsto, la Conferencia resuelve adoptar los siguientes


objetivos estratégicos:

a) La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las


políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento
especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos
de desastre y la reducción de la vulnerabilidad.

b) La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo


nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera
sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas.

c) En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación


sistemática de criterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los
8

programas de preparación para las situaciones de emergencia, de respuesta y de


recuperación.
Al abordar la cuestión de la reducción de los riesgos de desastre, los Estados, las
organizaciones regionales e internacionales y otros agentes interesados deben
tomar en consideración las actividades esenciales enumeradas en relación con cada
una de estas cinco prioridades e implementarlas de manera acorde con sus propias
circunstancias y capacidades.

 Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad
nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación
 Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastres y potenciar la alerta
temprana
 Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una
cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.
 Reducir los factores de riesgo subyacentes
 Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de lograr una respuesta
eficaz.

Los Estados

Todos los Estados deben esforzarse por llevar a cabo las siguientes tareas en los
planos nacional y local, asumiéndolas como propias y en colaboración con la
sociedad civil y otras partes interesadas, en la medida de su capacidad financiera,
humana y material y teniendo en cuenta sus disposiciones jurídicas internas y los
instrumentos internacionales existentes relacionados con la reducción de los riesgos
de desastres. Los Estados contribuirán también activamente en el contexto de la
cooperación regional e internacional, en consonancia con los párrafos 33 y 34.
9

1.2. Constitución de la República del Ecuador

GESTIÓN DE RIESGO

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza


frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo
de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las


unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del
organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre
otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para


gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen


obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades


para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar
sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
10

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar
los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y


prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del


Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización


subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su
ámbito geográfico.
Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias
de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo
necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su
responsabilidad.

1.3. Ley de Seguridad Pública y del Estado

Titulo 1
Del objeto y ámbito de la Ley
Art. 1.- Objetivo de la Ley.- La presente ley tiene por objetivo, regular la seguridad
integral del Estado Democrático de derechos y justicia y de todos los habitantes del
Ecuador, garantizando el orden público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el
marco de sus derechos y deberes como personas naturales y jurídicas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, asegurando la defensa nacional
previniendo los riesgos y amenazas de todo orden a través del sistema de
seguridad pública del estado.
11

El Estado protegerá a las ecuatorianas y a los ecuatorianos que residan o estén


domiciliados en el exterior, conforme lo previsto en la Constitución de la República,
los Tratados Internacionales y la Ley.

Art. 2.- Ámbitos de la Ley.- Al amparo de esta Ley se establecerán e


implementarán políticas, planes, estrategias y acciones oportunas para garantizar la
soberanía e integridad territorial, la seguridad de las personas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos e instituciones, la conveniencia ciudadana de
una manera integral multi- mensional, permanente, la complementariedad entre la
seguridad se dará prioridad a la prevención basada en la protección y en medidas
oportunas en casos de riesgos de cualquier tipo.

Prioridad.- Las acciones de seguridad y la asignación de recursos serán


proporcionales a las necesidades de prevención y protección, a la magnitud y
trascendencia de los factores que atenten contra la seguridad de los habitantes y del
Estado.

Prevalencia.- Ninguna norma jurídica podrá restringir los contenidos de los derechos
y las garantías constitucionales de los habitantes, comunidades, pueblos,
nacionalidades, y colectivos. Sólo en casos de estado exención podrá
temporalmente limitarse al ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio,
inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y
reunión, y libertad de información de conformidad con la Constitución.

Responsabilidad.- Las entidades públicas tienen la obligación de facilitar


coordinadamente los medios humanos, materiales y tecnológicos para el
cumplimiento de los fines de la presente Ley. La responsabilidad operativa
corresponde a la entidad en cuyo ámbito y competencia radique su misión, funciones
y naturaleza legalmente asignadas.
12

El Sistema de Seguridad Pública del Estado.- Está conformado por la Presidencia


de la Republica, quien dirige, las entidades públicas, las políticas, los planes, las
normas, los recursos y los procedimientos, con sus interrelaciones, definidos para
cumplir con el objetivo de la presente Ley; y, las organizaciones de la sociedad que
coadyuven a la seguridad ciudadana y del Estado.

Los organismos e instituciones responsables del sistema de seguridad pública y el


Estado están sujetos al control de los organismos superiores de las funciones del
Estado, Legislativo, Judicial y de Control de Transparencia Social.

La educación en situaciones de emergencia y desastre no sólo es importante como


derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos, sino
también como forma de protección, recuperación psicológica e integración social,
pues la educación les ofrece la capacidad de emancipación (UNICEF/TACRO,
Educación en situaciones de emergencia y desastres: Guía de preparativos para el
sector educación, Ciudad de Panamá).

Adicionalmente a esta aseveración, que ya por sí misma tiene el peso suficiente para
justificar el trabajo y la priorización de la gestión de riesgos en el sistema educativo,
es importante señalar que ningún otro sector del Estado tiene una presencia tan
fuerte en las comunidades.

En muchos casos, en particular en comunidades rurales y muy alejadas, la


institución educativa es el ente simbólico que representa al Estado, es por ello que
se convierte en un referente con potencial para articular procesos de preparación,
respuesta y recuperación ante una eventual emergencia y/o desastre.
13

En este módulo se exponen los conceptos más importantes de la Gestión de


Riesgos y su interpretación desde la realidad del sistema educativo. Para lograr este
grupo de conceptos se parte de aquellos oficialmente aceptados en el país y que
son recogidos en el Glosario de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

El objetivo es unificar criterios y homologar lenguajes, promoviendo la mejor


comunicación y coordinación entre los actores.

Art. 6.- Del Consejo de Seguridad Pública y del Estado.- El Consejo de Seguridad
Pública y del Estado, estará conformado por:
1. Presidente o Presidenta Constitucional de la República, quien lo presidirá;
2. Vicepresidente o Vicepresidenta Constitucional de la República;
3. Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional;
4. Presidente o Presidenta de la Corte Nacional de Justicia;
5. Ministro o Ministra de Coordinación de Seguridad;
6. Ministro o Ministra de Defensa Nacional;
7. Ministro o Ministra de Gobierno, Policía y Cultos;
8. Ministro o Ministra de Relaciones Exteriores;
9. Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
10. Comandante General de la Policía.

Podrán además participar representantes de entidades públicas, y, representantes


de entidades de la sociedad, ciudadanos y ciudadanas que la Presidenta o
Presidente de la República considere necesario convocar.
El Secretario del Consejo será el Ministro o Ministra de Coordinación de Seguridad o
quien haga sus veces. El Consejo de Seguridad Pública y del Estado se reunirá
cuando lo convoque el Presidente.

c) De la Prevención: Entidades Responsables.- En los términos de esta ley, la


prevención y la protección de la convivencia y seguridad ciudadanas, corresponden
a todas las entidades del Estado. El Plan Nacional de Seguridad Integral fijará las
14

prioridades y designará las entidades públicas encargadas de su aplicación, de


acuerdo al tipo y naturaleza de los riesgos, amenazas o medidas de protección o
prevención priorizadas.
Cada ministerio de estado estructurará y desarrollará un plan de acción en
concordancia con el plan nacional de seguridad integral, de acuerdo a su ámbito de
gestión. El Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos asegurarán la coordinación de
sus acciones con los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus
competencias, para una acción cercana a la ciudadanía y convergente con ésta.

d) De la Gestión de Riesgos.- La prevención y las medidas para contrarrestar,


reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la
vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales,
regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos.

1.3.1. Gestión de Riesgos

Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de planificación,


organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el
manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos.

1.3.2. La gestión de riesgos en el sector educativo

La Gestión de Riesgos en la Educación es garantizar el derecho a la Educación,


salvaguardar y proteger la vida de la comunidad educativa y contribuir a la
generación de una cultura de reducción de riesgos en el país.

a. Al tener en cuenta que diariamente alrededor de 4.11 millones de estudiantes


asisten a las instituciones educativas en el Ecuador (AMIE 2011-2012), el objetivo
fundamental de la gestión de riesgos es, en primer lugar, salvaguardar las vidas de
la comunidad educativa; sin embargo, la importancia de la gestión de riesgos va
15

mucho más allá y juega un rol determinante a la hora de dar continuidad al proceso
educativo para garantizar el derecho a la Educación.

b. La reapertura de instituciones educativas o de espacios de aprendizaje lo más


pronto posible después de la emergencia y/o desastre, es una prioridad. En
situaciones de emergencia y hasta la recuperación, una educación de calidad
proporciona la protección física, psicosocial y cognitiva necesaria para mantener y
salvar vidas (INEE 2010).

c. Otra de las razones centrales de la gestión de riesgos es minimizar las pérdidas


de insumos, material didáctico y pedagógico o infraestructura educativa entre otros
que el sistema educativo sufre cuando se produce una emergencia y/o desastre, lo
cual representa un alto costo económico.

d. El Ministerio de Educación establece una nueva Política Pública que pretende


redoblar esfuerzos y estructurar de forma adecuada todo el proceso de gestión de
riesgos para el sistema educativo en el país, a través de la Dirección Nacional de
Gestión de Riesgos, que substituye a la ya desaparecida DIPLASEDE.

ACUERDO N° 0443-12
Ministra de Educación

Considerando:
Que La Constitución de la República del Ecuador, en su Art, 154 numeral 1,
prescribe que: “a las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones
establecidas en la ley, les corresponde ejercer rectoría de las políticas públicas de
área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiere
su gestión”;

Que el Art, 344 de la Carta Magna determina: “El Estado ejercerá la rectoría del
sistema a través de la autoridad educativa nacional que formulará la política nacional
16

de educación y regulará y controlara las actividades relacionadas con la educación,


así como el funcionamiento de las actividades del mismo”;

Que el Art, 389 de la Constitución Política del Ecuador establece: “El Estado
protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
negativos de los Desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención
ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad”.

Mediante Acuerdo Ministerial 020-12, de fecha 25 de enero del 2012 se expedí el


Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de
Educación, el cual, en su Art, 22 señala las Atribuciones Responsabilidades del
Director (a) Nacional de gestión de Riesgos, dentro de las que se encuentra, la de
proponer y poner en consideración del (a) Subsecretario (a) de Administración
Escolar los lineamientos de la política de reducción de riesgos en la comunidad
educativa de instituciones públicas y particulares frente a las amenazas de origen
natural y antrópico las estrategia para asegurar el derecho a la educación en
situaciones de emergencia o desastre.

En uso de las atribuciones que le confieren los Art, 154 numeral 1 dela Constitución
Política del Ecuador, 22 literal u) de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y 17
del Estatuto del régimen jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
17

ACUERDA

Expedir la Política Pública orientada a reducir los riesgos de la comunidad


educativa frente a amenazas de origen natural.

Art, 1.- Objeto. Reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a desastres
naturales y asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia, a
través de un conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos,
que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención y
control de riesgo, y la respuesta y recuperación en caso de desastre.

Art, 2.- Propósito. La Política Pública orientada a reducir los riesgos de la


comunidad educativa frente a amenazas de origen natural.

a) Aumentar la resiliencia de la comunidad educativa ante eventos adversos y su


capacidad de reducir riesgos, manejar emergencias bien y rápido después de un
desastre.
b) Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura educativa existente frente a
amenazas de origen natural e incorporar el enfoque de reducción de riesgos en los
nuevos proyectos educativos.
c) Capacitar a los actores de la comunidad educativa, (niños, niñas,
adolecentes, docentes, directivos, padres y madres de familia, comunidad local) para
reducir riesgos, enfrentar emergencias y recuperación temprana luego de un
desastre.
d) Fortalecer las capacidades al interior del Ministerio de Educación para la
reducción de riesgos en la comunidad educativa y la gestión frente a emergencias y
desastres a nivel nacional y en sus unidades desconcentradas (zonas, distritos y
circuitos educativos).
18

Art, 3.- Disponer que todas las instituciones educativas del país deberán elaborar
un Plan Institucional de Gestión de Riesgos, dentro del cual se deberá incorporar
los siguientes aspectos:
 Análisis de Vulnerabilidad estructural y no estructural.
 Acciones de reducción de riesgos (prevención y mitigación)
 Plan de contingencia
 Plan de evacuación, y
 Simulacro ante una posible amenaza.

El mencionado plan deberá ser elaborado de conformidad con los lineamientos


fijados por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Art. 4.- Establecer que los Directores (as) y Rectores (as), de todas las instituciones
educativas públicas, fiscomisionales y particulares del país, además de las funciones
establecidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento
General, cumplan con:

1) Asegurar la incorporación de la Gestión de Riesgos en el Proyecto Educativo


Institucional (PEI) siguiendo las directrices elaboradas para este fin.
2) Garantizar la conformación y el funcionamiento del Comité de Gestión de
Riesgos integrado de acuerdo con las directrices elaboradas para este fin.
3) Coordinar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del plan
institucional de Gestión de Riesgos de la institución educativa con la
participación de docentes, estudiantes, padres y madres de familia y la
comunidad.
4) Promover acciones de reducción de riesgos, respuesta y recuperación frente
a emergencias, como parte del Plan Institucional de Gestión de Riesgos.
5) Promover la continuidad de la educación en situaciones de emergencia.
6) Organizar, al menos dos veces en el siclo lectivo, simulacros de evacuación
en la institución educativa, como parte del plan Institucional de Gestión de
Riesgos.
19

7) Coordinar la capacitación para las brigadas y grupos de trabajo como parte


del Plan de Gestión de Riesgos.
8) Reportar, con una prioridad mensual los avances y el cumplimiento del Plan
Institucional de Gestión de Riesgos, si como a través del módulo de Gestión
de Riesgos en la fiche del Archivo Maestro de Instituciones Educativas
(AMIE).

1.4. Código Orgánico De Organización Territorial, Autonomía y


Decentralización (COOTAD)
Ley 0rgánica.

Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010

Última modificación: 16-ene.-2015

Estado: Vigente.

Principios Generales

Art. 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del


Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su
autonomía política, administrativa y financiera.

Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través


del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su
administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y
mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Art. 10.- Niveles de organización territorial.- El Estado ecuatoriano se organiza


territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

En el marco de esta organización territorial, por razones de conservación ambiental,


étnico culturales o de población, podrán constituirse regímenes especiales de
gobierno: distritos metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y
20

nacionalidades indígenas, afro-ecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno


de la provincia de Galápagos.

2. ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

2.1. Conceptualización y dimensión de los siguientes enfoques

2.1.1. Gestión correctiva

Este sub-modelo se basa en la realización y desarrollos de acciones mitigativas


hacia los riesgos y amenazas específicas para amortiguar el impacto. La gestión
correctiva es compleja, pues debe tener un carácter integrador que permita
identificar y tratar adecuadamente las causas del riesgo.

Se basa en los análisis de vulnerabilidad, las evaluaciones de riesgo y los


diagnósticos situacionales como en la identificación de los tipos de vulnerabilidades
y los factores conducentes a estas, incluso es importante el jerarquizar los factores
de vulnerabilidad que permitirán una mejor intervención dentro del marco de
mitigación.

Para la realización de este sub-modelo, se deben de adoptar programas de


mitigación para corregir riesgos. Generalmente su alcance se ve obstaculizado por
las barreras económicas, sin embargo lo normativo, lo organizativo y lo funcional no
requieren de grandes recursos para reducir su vulnerabilidad e influyen
significativamente en la magnitud de los desastres.

2.1.2. Gestión prospectiva

Es el sub-modelo que se fundamenta en el marco de acción política de un territorio


que se plasma en los planes de desarrollo, abarcando todos los elementos
existentes dentro del territorio y las esferas de acción y relación de la sociedad:
medio ambiente, sociedad, económica, política y cultura, a fin de que se transformen
factores de vulnerabilidad, fortaleciendo así las capacidades para contrarrestar
21

amenazas y disminuir desastres. El énfasis principal es la prevención, y este debe


de estar inmersa en la planificación para el desarrollo, por ello, también requiere de
un análisis exhaustivo sobre el riesgo dentro de los programas y proyectos
enmarcados en la planificación. Es un componente principal para la adopción de los
modelos de desarrollo.

La gestión prospectiva parte de la planificación de los escenarios futuros, a partir de


los escenarios reales, la tipificación de la exposición, el análisis de las trayectorias
probables y la necesidad de dar respuesta a eventos severos y catastróficos en el
tiempo.

El riesgo se convierte en un atributo definitorio en los análisis de factibilidad


económica y del proceso inversionista, permitiendo visualizar los modelos de
transformación de un escenario real en riesgo hacia un escenario sustentable en el
tiempo.

2.1.3. Gestión reactiva

Este sub-modelo comprende todas las acciones y políticas de respuesta,


preparación y atención de una emergencia de manera eficaz, oportuna, digna,
equitativa y eficiente, dado que es un proceso de cambios que se tienen que realizar
en el marco de la gestión estratégica de riesgos, pero durante tal proceso es
necesario realizar las acciones necesarias para responder ante crisis coyunturales
que se den. Este sub-modelo está caracterizado por:

 Sus simientes se basan en la gestión de emergencias y crisis.


 Es efectiva ante un peligro inminente.
 Tiene mayor aplicabilidad a amenazas de origen lento como los
huracanes. · Minimiza el impacto de un desastre partiendo de una
actuación con eficacia y rapidez.
 Se fundamenta en los Planes de Contingencias, la Capacidad de
Respuesta, la Organización, la Planificación, los Recursos y el
Entrenamiento previo.
22

 Tiene un efecto temporal. Pasada la amenaza se pasa a la convivencia


con las vulnerabilidades y riesgos pre-existentes, los cuales en sinergia
con los otros dos sub- modelos, determinan su transformación.
 Los Estudios de Escenarios Pre-desastres, que permiten tener una
estimación apropiada de las amenazas, un buen análisis de las
vulnerabilidades, zonificar las áreas de Riesgos. · Voluntad política
expresada en el interés de preservar la vida de la población.
 Planes y marcos normativos fortalecidos, eficaces y eficientes en el
accionar de seguridad, respuesta y acción humanitaria de un país, región,
municipio o comunidad.
 Adopción y experiencia en la acción humanitaria basada en lineamientos
internacionales como Esfera, Carta Humanitaria, Marco de Acción de
Hyogo.
 Capacidad instalada en respuesta humanitaria.
 Preparación Comunitaria.

3. GESTIÓN DE RIESGOS

3.1. Conceptualización de la Gestión de Riesgos: Amenaza, Vulnerabilidad,


Capacidades, Riesgos

Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de planificación,


organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el
manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos.

No es otra cosa que mi familia, mis hijos, papá, mamá, mis vecinos y los adultos de
la parroquia, del municipio, y de todos los gobiernos descentralizados, debemos
hacer para reducir los riesgos y vivir más tranquilos aun sabiendo que en el lugar
que vivimos tenemos la presencia de una amenaza por parte de un fenómeno
natural (volcán, rio, cerros con laderas pronunciadas, etc.)
23

La Gestión del riesgos en nuestro país.- Es el componente del proceso social


constituido por la planificación, organización, dirección y control orientados a la
identificación y reducción del riesgo, manejo de eventos adversos y recuperación
ante los ocurridos; impulsado y gestionado por el conjunto de actores sociales,
(instituciones y población); a través de la implantación de políticas, estrategias y
acciones en estrecha relación con la gestión del Desarrollo Local Sostenible.

3.1.1. Amenaza

La definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas naturales como


"aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están
causados por fuerzas extrañas a él". En este documento el término "amenazas
naturales" se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos,
hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que
por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar
adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. La calificación
de "natural" excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el hombre,
tales como las guerras y la contaminación. Tampoco se consideran amenazas que
no estén necesariamente relacionadas con la estructura y función de los
ecosistemas como por ejemplo, las infecciones.

Es considerada como un factor externo de Riesgo. Una Amenaza es la posibilidad


de ocurrencia de cualquier tipo de evento adverso o acción que puede producir un
daño (material o inmaterial), asociado con la posible manifestación de un fenómeno
de origen natural, socio-natural, Antrópico, socio-económicas, tecnológicas y
biológicas con una intensidad y duración en un espacio y tiempo determinado.
24

Ciudad de Quevedo- Rio Quevedo

3.1.2. Vulnerabilidad

En este contexto, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de


una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los
efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse
de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se
asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en
aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.
La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo,
origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad
puede adoptar diferentes formas: la pobreza, por ejemplo, puede resultar en que las
viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación
puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a
un sufrimiento más prolongado.

Es un factor interno de Riesgo, entendida como la debilidad frente a la amenaza. Es


la falta de capacidad de afrontar o de resistencia ante la presencia de un Fenómeno
ya sea Natural o Antrópico, es decir la poca capacidad de poder reponerse después
de ocurrido un desastre de poca, mediana o alta magnitud.
La vulnerabilidad procede a los desastres, contribuye a su gravedad, dificulta
la respuesta frente a los mismos y se prolonga tras la crisis.
25

Existen algunos tipos de Vulnerabilidades: Física, Social, Cultural e Ideológica,


Técnicos-Científicos, Ambiental y Ecológica, Económica, Educativa, Política e
Institucional.

3.1.3. Capacidades

Conjunto de recursos, habilidades o destrezas de un grupo social destinados a


incorporar favorablemente los procesos de Gestión del Riesgo.

EFPPL-GIT, curso Abril 2016. Desbordamiento de rio Alluriquin.

La capacidad es la combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles


dentro de una comunidad, zona, región, pais, continente, unidad educativa, colegio,
escuela, escuela de formación de policias, universidades que pueden utilizarse para
la consecución de un determinado objetivo.
26

3.1.4. Riesgos

Probabilidad de que ocurra un desastre; se expresa en los posibles daños y pérdidas


de tipo, social, económico y ambiental, en un lugar dado y durante un tiempo de
exposición determinado.

Comunidad expuesta a un Riesgo eminente, cause del rio.

3.2. Enfoque tradicional desde la visión de gestión de riesgos desde el


desastre: antes, durante y después

3.2.1. Ciclo de la Gestión de Riesgos de Desastres

La gestión de Riesgos de Desastres abarca 3 etapas: antes, durante y después de


los desastres. Las actividades de preparación que deben realizarse antes de la
presencia de un evento adverso (desastre), son la evaluación del riesgo, las medidas
tomadas de prevención y mitigación para amenazas concretas (mantenimiento y
vigilancia, formulación y aplicación de los distintos programas y políticas concretas
sobre Gestión de Riesgos y Desastres).

La preparación para casos de emergencia antes de un desastre incluye medidas así


como la creación de un equipo de emergencia, de un plan y de procedimientos de
evacuación y de sistemas de alerta y almacenamiento temporal y la realización de
ejercicios de simulacros.
Para hacer frente a una situación de desastres, generalmente se considera que se
prolonga unas 72 horas después del incidente, es preciso establecer y practicar de
27

antemano diversos procedimientos de respuesta de emergencia para vidas así como


bienes muebles de la comunidad afectada.
Las actividades realizadas después de los desastres, comprende la evaluación de
daños, el tratamiento de los componentes dañados de la comunidad y públicos y
privados, llevando a cabo reparaciones y tomando medidas de restauración,
refuerzos, recuperación o rehabilitación. La GRD comprende, pues, la preparación
para todas las actividades que deben realizarse antes, durante y después de los
desastres.

3.2.2. Antes del Desastre

Es la fase previa al desastre que involucra actividades que corresponden a las


etapas de prevención, mitigación, preparación y alerta y con ella se busca:
 Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre.
 Mitigar para aminorar el impacto de tal fenómeno, ya que muchas veces no es
posible evitar que eso ocurra.
 Preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta.
 Alerta para notificar formalmente la presencia inminente del peligro.

En esta fase se ejecutan todas las actividades de respuesta durante el periodo de


emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento adverso. Estas
actividades incluyen la evacuación de la comunidad afectada, la asistencia, la
búsqueda y rescate. También se inician acciones con el fin de restaurar los servicios
básicos y de reparar cierta infraestructura vital de la comunidad afectada.
En la mayoría de los desastres este periodo pasa muy rápido, con excepción en
algunos casos como la sequía, la hambruna y con los conflictos civiles y militares. En
estos casos en este periodo se tendrá que prolongar por cierto tiempo.

3.2.3. Durante

Son actividades que se realizan inmediatamente después de ocurrir el evento o el


desastre.
28

Las acciones que se realiza son la búsqueda, rescate, atención extra hospitalaria de
todas las victimas afectadas, y otras actividades que se realiza cuando la comunidad
esta desorganizada y los servicios básicos no funcionan.

3.2.4. Después del Desastre

A esta fase l corresponde todas aquellas actividades que se realizan posterior a


un desastre.
En general se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo.
Esta fase se divide en rehabilitación y reconstrucción, con lo que se busca:
 Restablecer los servicios vitales indispensables y el sistema de
abastecimiento de la comunidad afectada.
 Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema productivo con miras
a revitalizar la economía.
 Las actividades que se realizan en cada una de las etapas se caracterizan por
mantener una interacción, de esta manera podríamos concluir que los
resultados que se obtengan en una etapa están determinados por el trabajo
que se haga en las etapas anteriores.
29

UNIDAD II

4. COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

4.1. Conceptualización de los componentes de la Gestión de Riesgos

4.1.1. Análisis de riesgos

Hoy en día, el análisis de riesgo se ha convertido en una herramienta muy


importante, ya que, usando de manera sistemática la información que se dispone, se
puede establecer la probabilidad de que ocurran eventos adversos, incluso se puede
determinar el alcance de sus posibles consecuencias. Partimos del conocimiento
técnico-científico (monitoreo) de los eventos adversos que se presentan para así
poder tomar acciones que nos permitan evitar que se produzca un desastre en un
lugar específico y en un tiempo determinado, o al menos reducir su impacto. Entre
las actividades más importantes del análisis de riesgo se encuentran:

 Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia


de la amenaza.
 Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y grado de
resiliencia de las personas o comunidades.
 Construir escenarios de riesgos probables.
 Identificar las medidas y recursos disponibles.
 Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos.
 Determinar niveles aceptables de riesgo.

4.1.2. Reducción de riesgos

Las actividades que se realizan en este componente están dirigidas a eliminar el


riesgo o disminuirlo (interviniendo en los factores de vulnerabilidad). Su objetivo
fundamental es reducir los riesgos identificados. La reducción de riesgos está
compuesta por la prevención y la mitigación. Por ejemplo, si nuestra Escuela de
30

Formación Profesional de Policías de Línea está construido en una zona de alto


riesgo: cerca del lecho de un río o en una zona de constantes deslizamientos, una
acción de prevención sería reubicar la edificación en otra zona. Al reubicar la
Escuela de Formación Profesional de Policías de Línea, se elimina la condición de
vulnerabilidad física y, por lo tanto, el riesgo ante la amenaza de una inundación o
un deslave. El ordenamiento territorial, las ordenanzas y leyes de uso de suelo y
construcción son también medidas de prevención, pues impiden con anticipación la
generación de riesgos que desencadenen emergencias y desastres.

Como vemos, la prevención tiene gran importancia cuando se trata de procesos de


desarrollo a futuro.

Así, cuando se está elaborando el plan de desarrollo de una ciudad, y se tiene que
decidir, por ejemplo, dónde se va a construir una unidad educativa por ejemplo, el
concepto de prevención debe ser incluido a la hora de tomar decisiones.

En algunos casos, debemos aceptar el hecho de que no es posible controlar el


riesgo totalmente; es decir, que no se puede impedir o evitar las consecuencias y
daños que causa un evento adverso. Entonces, debemos tener claro que solo es
posible atenuarlas, aquí estamos hablando de mitigación.

4.1.3. Manejo de emergencia

Está claro que no siempre es posible evitar eventos adversos. Entonces, cuando no
podemos prevenir ni mitigar las consecuencias negativas causadas por un evento, lo
fundamental es que podamos reaccionar de manera inmediata y oportuna con
nuestros propios recursos. En este caso, estamos hablando de manejo de
emergencias. El manejo de emergencias está compuesto por: preparación, alerta y
respuesta.

Preparación.- Es un conjunto de medidas y acciones desarrollado para organizar,


facilitar los operativos y recuperarse de forma efectiva en situaciones de
31

emergencias y desastres. En el proceso de preparación son muy importantes


factores como la capacitación y la organización de la comunidad; la organización y
participación de las diferentes instituciones y la definición clara de funciones.
En resumen son las medidas y acciones implementadas para reducir la pérdida de
vidas humanas o a su vez otros daños. Su objetivo es organizar, capacitar y facilitar
los operativos para el aviso y salvamento de la población y sus bienes en caso de
presentarse un evento adverso. Estas son algunas de las actividades de preparación
que podríamos llevar a cabo en la Escuela de Formación Profesional de Policías de
Línea, ejemplo, Las Peñas.

 Hacer un inventario de los recursos físicos, humanos y financieros con que


contamos.
 Realizar y actualizar mapas de recursos y riesgos.
 Realizar planes de emergencia y contingencia.
 Realizar en forma periódica simulacros.
 Tener actualizada la matriz de Evaluación de Riesgos.
 Capacitarnos para la atención de emergencias.
 Construir nuestro propio plan institucional de emergencias.
 Señalizar las rutas de evacuación, las zonas de refugio y el área donde se
localizan los recursos para emergencias.

Alerta.- Es un estado que se declara con anterioridad antes de un evento adverso


(erupción del volcán Cotopaxi), con el fin de que los organismos operativos de
emergencias activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la
población tome precauciones especificas debido a la cercana o probable ocurrencia
del evento previsible. La alerta es la notificación formal, por parte de las autoridades,
a nuestra comunidad o centro educativo, de la presencia de un evento adverso; con
el fin de que tomemos las acciones de preparación necesarias para disminuir su
impacto.
32

Dependiendo del grado de certeza que se tenga de que el evento va a ocurrir, se


suelen definir diferentes niveles de alerta. Para poder declarar un estado de alerta,
se utilizan instrumentos especiales que les permiten a los científicos saber si el
evento va a ocurrir. Por ejemplo, para saber si va haber un deslizamiento fuerte de
tierra en un lugar específico, se utilizan detectores de lodo y de avalanchas. En
cualquier caso, una declaración de alerta debe tener siempre las siguientes
características:

 Clara y comprensible.
 Asequible, debe llegar fácilmente a todos los destinatarios (docentes,
estudiantes y administrativos).
 Inmediata, sin demoras que puedan hacernos pensar que el evento adverso
no es ni probable ni cercano.
 Coherente, sin contradicciones.
 Oficial, procedente de fuentes autorizadas o confiables.
 Dar a conocer a la comunidad sobre el uso de las sirenas, campanas o pitos.

Respuesta.- Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la


ocurrencia de una emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos
adversos en las personas, bienes y servicios. Evacuar a todas las personas de
nuestra Escuela de Formación Profesional de Policías de Línea, brindar asistencia
médica a los heridos, salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y reducir la pérdida
de bienes y servicios, organizar acciones de búsqueda y rescate a los
desaparecidos, levantar lugares de alojamiento temporal con abrigo y alimento para
los damnificados, estos son ejemplos de acciones de respuesta ante una
emergencia. Fumisa”).
33

4.1.4. Recuperación y reconstrucción

Recuperación.- Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y


sostenibles de vida mediante la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura,
bienes y servicios destruidos interrumpidos o deteriorados en el área afectada.

Reconstrucción.- Es el proceso de restablecimiento a mediano y largo plazo, de las


condiciones físicas, sociales y económicas, para alcanzar un nivel de desarrollo igual
o superior al existente antes del desastre. La mayor parte de las actividades de
recuperación las realizan entidades y personas profesionales específicamente
encargadas de ellas; por ejemplo, la reconstrucción de edificaciones afectadas o la
construcción de nuevas viviendas y edificios, la reconstrucción de carreteras y
aeropuertos aplicando normas de desarrollo vial, la reactivación productiva de
nuestros campos así como la promoción de la agroindustria y el reforzamiento de
infraestructura básica. Pero debemos tener claro que incluso para que estas
actividades se lleven a cabo, nosotros debemos estar prestos para colaborar y
brindar nuestro aporte.

Después de haber revisado los temas anteriores, podemos entender que,


preocuparnos, interesarnos, informarnos, organizarnos y prepararnos para evitar y
reducir los riesgos, enfrentar los desastres que ocurren y trabajar para recuperarnos
rápidamente, es gestión de riesgos. Si aprendemos a hacerlo bien, entonces
sabremos cómo poner “buena cara al mal tiempo”.

4.1.5. Transferencia del riesgo

Los desastres extremos están caracterizados por la ocurrencia de fenómenos de


baja frecuencia y alta severidad, además de la dificultad para predecir el momento y
el lugar de su ocurrencia. Por sus características, las pérdidas que esos eventos
generan pueden causar graves impactos a una comunidad, ciudad o nación.
34

Por otro lado, los cambios rápidos en el sector financiero están permitiendo la
aparición de nuevas alternativas para enfrentar las pérdidas causadas por
fenómenos peligrosos como los terremotos, huracanes, inundaciones, entre otros.

5. MAPA DE RIESGOS

Un Mapa de Riesgos, es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se


identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las áreas habitacionales o las
principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas durante la
ocurrencia de un evento adverso.

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados


lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el
Centro de Salud; hospitales, los UPC de la Policía; cuarteles militares, caminos los
Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la
comunidad; la escuela; zonas de cultivos, la plaza de fútbol, etc. y los colores para
señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por
ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en
riesgo; el color verde para zonas sin riesgo; etc.

5.1. Herramientas para la elaboración de mapas de riesgos

Para elaborar correctamente un mapa de riesgos y recursos de nuestra Escuela de


Formación Profesional de Policías de Línea (ejemplo escuela GIR- Quito), se sugiere
seguir los siguientes pasos:

1) Análisis de la experiencia.
2) Investigación de campo para identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos
existentes en la Escuela de Formación Profesional de Policías de Línea.
3) Elaboración de mapa de la Escuela de Formación Profesional de Policías de
Línea.
35

Para elaborar el mapa de la Escuela de Formación Profesional de Policías de Línea,


te recomiendo seguir las siguientes indicaciones:

a.- elaboramos un mapa de la Escuela de Formación Profesional de Policías de


Línea utilizando de preferencia, papel cuadrícula y aseguramos de incluir los
siguientes elementos:

 Entradas y salidas de la Escuela de Formación Profesional de Policías de


Línea, tales como calles cercanas, calles en mal estado o de segundo orden,
pasajes.
 Zonas de recreación de la Escuela de Formación Profesional de Policías de
Línea, canchas, bar, cafetería, juegos, pupitres, mesas, etc.
 Aulas rotuladas con la sección y colocar en la puerta de ingreso la lista diaria
de estudiantes que asisten ese día a clases.
 Pasillos.
 Tendido eléctrico, canaletas, tomas de corriente, tomas múltiples.
 Servicios sanitarios, duchas, baños, urinarios.
 Cisternas, tanques, pozos sépticos.
 Laboratorios, talleres, bodegas, cocina.
 Tendido eléctrico, postes, cables de alta tensión, transformadores.
 Muros perimetrales o al contorno total o parcial de la Escuela de Formación
Profesional de Policías de Línea.

b.- En una copia del mapa de la Escuela de Formación Profesional de Policías de


Línea, podríamos ubicar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades
identificadas, se puede sombrear los lugares que están expuestos a riesgos mínimos
o potenciales. También se debe señalar en el mapa las rutas de evacuación, puntos
de encuentro y zonas seguras.

Existen las señaléticas reglamentarias universales que se debe tener en cuenta y


son: Todo el personal debe estar claro y amplio sobre estas señaléticas
reglamentarias que se encuentran en lugares visibles de las Escuelas de Formación
Profesional de Policías de Línea.
36

De salida de emergencia, señala la dirección que tenemos que seguir.

De salida por escaleras

Señales de ubicación de extintores. Sean de PQS y CO2 los más utilizados

Señales de puntos de reunión o encuentro o zonas seguras

Señales que indiquen la salida o puertas desde un lugar cerrado.


37

5.2. Elaboración participativa de los mapas de riesgos

El mapa de riesgos es el segundo producto que completa el escenario de riesgos;


corresponde a un mapa de la Escuela de Formación Profesional de Policías de
Línea, (ejemplo: escuela Gustavo Noboa Bejarano), en el que se representan los
factores de riesgos (amenazas y vulnerabilidades) existentes. Para su elaboración
es indispensable elaborar un croquis o plano que permita ver las proporciones
reales entre el terreno y su representación.

Este plano debe ser claro y ubicar con precisión los factores de riesgo; también debe
ir acompañado de rótulos que permitan reconocer los espacios más importantes,
ejemplo, patio central, canchas deportivas, gasolinera, bombonas de GLP, cocina,
auditorio, aulas múltiples, laboratorios de computo, dirección o director de la escuela,
rutas de evacuación, puntos seguros, zonas de reunión o encuentro y zonas
seguras. Debería también constar la ubicación de los grupos más vulnerables. Todo
esto se lo hace cuidando que no quede recargado en un solo lugar.

5.2.1. Prioridad para la evacuación

Se considerará primordialmente la edad, sexo y situación de salud por la que


atraviesan los usuarios internos y externos y se procederá con el siguiente orden:

1. Niños/as
2. Mujeres embarazadas.
3. Personas con capacidades especiales.
4. Adulto Mayor (tercera edad) más de 65 años
5. Mujeres.
6. Hombres.

Aquí tenemos un ejemplo de mapa de riesgos y recursos:


38

6. PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

La Reducción del Riesgo de Desastres sirve para fortalecer la cooperación entre las
organizaciones responsables de la planificación y de la ayuda a los desastres en la
región.
Esto permite la prevención y mitigación de riesgos con vistas a proporcionar
conocimiento sobre prevención, educación y planificación con respecto a los efectos
de los desastres.

6.1. Historia de los Desastres

Existe la idea general de que nunca se habían producido tantos Desastres de


Origen Natural como ahora a causa de los peligros geológicos, pero en realidad
siempre ha habido Terremoto, Inundación, aludes y erupciones volcánicas, y en
general cabe decir que las amenazas han ido asociadas de manera constante a la
historia de la Tierra y, por lo tanto, de la humanidad. El principal cambio que se ha
producido en la rápida historia de los hombres es el aumento de su grado de
exposición, y ello por varios motivos.

En el transcurso de los años podemos encontrar numerosos ejemplos de diferentes


desastres de origen natural que han dejado su huella en la memoria de los tiempos
por la gran destrucción y mortandad que han ocasionado.
39

6.1.1. Catástrofes legendarias

Si hacemos un repaso rápido a la historia de los humanos relacionada con los


desastres de origen natural, observamos que ha habido sucesos tan destacados que
han dejado su huella en la memoria de la humanidad y han llegado hasta nuestros
días a través de la mitología, las crónicas y los textos bíblicos.

Este es el caso del mito de la desaparición de la ciudad de la Atlántida bajo las


aguas del mar Egeo, que, más tarde, Platón recogería en sus Diálogos en el siglo IV
a. C.

La desaparición de la Atlántida se sitúa entre los años 1550 y 1650 a. C., y


actualmente se explica como la consecuencia de una erupción explosiva que
destruyó la isla de Santorini, precedida por un fuerte terremoto que, al mismo tiempo,
generó un tsunami que arrasó completamente la antigua ciudad de Thera y destruyó
literalmente la costa donde habitaba la antigua civilización minoica, al tiempo que
causaba un gran número de víctimas desde Creta hasta Egipto.

Otro acontecimiento destacado es el Diluvio Universal, interpretado científicamente


en virtud de varias teorías según las cuales las inundaciones ocurridas en la
desembocadura de los ríos Tigris y Éufrates fueron consecuencia de los efectos de
un tsunami que anegó más de 100 km de las tierras, en aquel momento, más
pobladas y ricas del mundo.

Otras teorías sostienen que las inundaciones estuvieron relacionadas con lluvias
monzónicas o fueron causadas por un ciclón acompañado de grandes olas y lluvias
intensas. No es, pues, extraño que estos efectos fuesen para los babilónicos
“universales”.

Otras batallas en materia de desastres son las relatadas por Plinio el Joven, el
naturalista romano que observó y describió, en el 79 d. C., la erupción del volcán
Vesubio, que sepultó la ciudad de Pompeya bajo una lluvia de cenizas y arrasó
Herculano con un corrimiento de lodo.
40

El arca de Noé según una biblia alemana impresa en Nuremberg en 1570

Restos petrificados por lava, que fosilizó a un habitante de Pompeya durante la


erupción del Vesubio (volcán al fondo) en el año 79 d.C. (Italia, Nápoles)

6.1.2. Catástrofes destacadas

Terremotos, Tsunamis y Erupciones Volcánicas.

Los terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas son fenómenos que muchas


veces van de la mano, y la destrucción que puede llegar a provocar, cada uno de
ellos, es sumatoria. Uno de estos episodios se produjo en 1755, cuando un
terremoto sacudió Portugal y muchos de los supervivientes se dirigieron a la costa
en busca de un refugio seguro donde protegerse de los incendios y el desplome de
los edificios, pero allí se vieron sorprendidos por un tsunami que elevó la cifra total
de muertos a 60.000 personas, más de un tercio de la población en aquella época.

Otro caso, esta vez asociado a una de las erupciones volcánicas más violentas de la
historia moderna (Índice de Explosión Volcánica de 7), se produjo en 1815, cuando
el volcán Tambora de la isla indonesia de Sumbawa entró en erupción, emitió una
nube de ceniza que se expandió a más de 600 km de distancia y dio lugar a una
41

lluvia de cenizas cubrió las zonas próximas al volcán con un espesor de hasta tres
metros. Los piroclastos y las nubes de ceniza acabaron con la vida de 12.000
personas, aparte de las 49.000 que fallecieron de hambre por la consiguiente
pérdida de las cosechas. Esta erupción fue la causa del llamado “año sin verano”, ya
que el verano de 1816 fue uno de los más fríos y lluviosos en Estados Unidos y
Europa. Además, la erupción del Tambora generó un tsunami que acabó con la vida
de más de 10.000 personas.

Posteriormente, en 1883, el volcán Krakatoa, también de Indonesia, explotó


violentamente, de manera que la cámara magmática colapsó y se generó también un
tsunami que afectó principalmente a las costas de Java y Sumatra. Esta vez el
balance fue de 36.000 víctimas mortales. Se calcula que el Krakatoa explotó con una
fuerza de 100 megatones (la bomba de Hiroshima tenía unos 20 kilotones).

Lista de Algunas Erupciones Volcánicas Históricas.


Año Zonas afectadas Volcán Víctimas humanas
79 Império romano Monte Vesuvi 3.600
1586 Indonesia Kelut 10.000
1631 Italia Vesuvi 18.000
1783 Islandia Laki 9.350
1792 Japón Monte Unzen 15.000
1815 Indonesia Tambora 92.000
1822 Indonesia Galunggung 4.000
1883 Indonesia Krakatoa 36.000
1886 Nueva Zelanda Monte Tarawera 120
1887 Ecuador Cotopaxi 1.000
1902 Martinica Monte Pelée 29.000
1902 Guatemala Santa Maria 6.000
1902 Sant Vincent Soufrière 1.680
1912 Indonesia Kelut 5.115
1953 Nueva Zelanda Monte Ruapehu, Tangiwai 152
42

1980 Washington (est.) Monte Saint Helens 57


1982 México El Chichón 3.500
1985 Colombia Nevado del Ruiz 23.000
1986 Camerún Lago Nyos 1.746
1991 Filipinas Monte Pinatubo 800
2002 Congo Nyiragongo 245

Por el siglo XX, se considera que la mayor erupción la protagonizó en 1991 el volcán
Pinatubo, al norte de Filipinas. Después de 600 años de calma, las coladas fangosas
mataron a más de 800 personas y 1,2 millones de personas se quedaron sin hogar.
Las cenizas expulsadas a la atmósfera por el volcán afectaron al clima global de la
Tierra.

Otro tsunami ocurrido en 1946, provocado por un terremoto, acabó con la vida de
165 personas en Hawai y Alaska. El suceso hizo que los estados del área del
Pacífico creasen un sistema de alerta de tsunamis, en funcionamiento desde 1949.

Otras regiones del planeta afectadas también por terremotos y tsunamis son las
áreas del sudeste asiático bañadas por el océano Índico. Estas zonas fueron
sorprendidas a finales del año 2004 por un tsunami provocado por un terremoto de
magnitud 9,2 a la escala de Richter en el fondo marino que acabó con la vida de
más de 200.000 personas y afectó a las costas de Sumatra, el golfo de Bengala, la
India, Sri Lanka, Bangladesh, Tailandia, Mal, las Islas Maldivas, Myanmar (la antigua
Birmania), Somalia, Madagascar, Tanzania, Kenia, las Seychelles y Sudáfrica. Este
acontecimiento dio lugar al reciente desarrollo de un sistema de alerta de tsunamis
para las regiones del océano Índico, del que hasta el momento carecían. Se
considera que este seísmo es uno de los cinco peores conocidos desde 1900.
43

Todos los años se producen miles de movimientos sísmicos en la Tierra, muchos


registrados solo por los sismógrafos y demasiado débiles para poder ser notados por
la población. Pero cada año se producen también algunos de elevada intensidad en
diferentes partes del mundo que se convierten en verdaderas catástrofes. Solo en
Japón se producen unos 1.500 seísmos al año.

Hay muchos ejemplos de terremotos históricos a los que podemos hacer mención;
seleccionamos el ocurrido en Chile en 1960, de magnitud 9,5, la más alta registrada
en la historia. Cabe destacar también la crisis sísmica de El Salvador, del año 2001,
con un balance de 944 víctimas mortales y más de un millón de damnificados.

En este contexto centroamericano Geólogos del Mundo ha desarrollado buena parte


de su tarea a través de varios proyectos y programas de cooperación al desarrollo.
En la lista adjunta figuran algunos de los grandes terremotos de la historia; se han
seleccionado aquellos que han comportado más víctimas mortales o que han sido
más significativos.

6.1.3. Historia de los terremotos

El estudio de los terremotos se denomina Sismología y es una ciencia relativamente


reciente. Hasta el siglo XVIII los registros objetivos de terremotos son escasos y no
había una real comprensión del fenómeno. De las explicaciones relacionadas con
castigos divinos o respuestas de la Tierra al mal comportamiento humano, se pasó a
explicaciones pseudo-científicas como que eran originados por liberación de aire
desde cavernas presentes en las profundidades del planeta
44

EL primer terremoto del que se tenga referencia ocurrió en China en el año 1177 A
de C. Existe un Catálogo Chino de Terremotos que menciona unas docenas más de
tales fenómenos en los siglos siguientes.
En la Historia de Europa el primer terremoto aparece mencionado en el año 580 A
de C, pero el primero claramente descrito data de mediados del siglo XVI.
Los terremotos más antiguos conocidos en América ocurrieron en México, a fines del
siglo XIV y en Perú en 1741, aunque no se tiene una clara descripción de sus
efectos.
Desde el siglo XVII comienzan a aparecer numerosos relatos sobre terremotos, pero
parece ser que la mayoría fueron distorsionados o exagerados.
En Norteamérica se reporta una importante serie de terremotos ocurridos entre 1811
y 1812 cerca de New Madrid, Missouri, destacándose uno de magnitud estimada
alrededor de los 8 grados. La mañana del 16 de Diciembre de 1811.
El 23 de Enero y el 7 de Febrero de 1812 hubo otros dos terremotos considerables
en la zona, especialmente el último mencionado, cuyas réplicas duraron meses y fue
sentido en zonas tan lejanas como Denver y Boston. Por no estar tan pobladas
entonces, las ciudades no registraron demasiadas muertes o daños.
No ocurrió lo mismo en 1906 cuando en San Francisco se produjeron más de 700
víctimas y la ciudad fue arrasada por el sismo y el incendio subsecuente en el mayor
terremoto de la historia de EE.UU. 250.000 personas quedaron sin hogar.
En Alaska, el 27 de Marzo de 1964 se registró un terremoto de aún mayor energía,
pero por ser una zona de poca densidad demográfica, los daños en la población no
fueron tan graves, registrándose sólo 107 personas muertas, lo que no es tanto si se
considera que el terremoto fue sentido en un área de 500.000 millas cuadradas y
arrancó los árboles de la tierra en algunas zonas.
45

6.2. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, FODA

6.2.1. Identificación de amenazas y vulnerabilidades

AMENAZAS VULNERABILIDADES ACCIONES RIESGO

Erupciones Personal no preparado, Primeros auxilios, Perdida de equipos,


volcánicas equipos sin protección, evacuación enfermedades
(caída de información dermatológicas, respiratorias
ceniza) y oftalmológicas.
Incendios, Personal, equipos de Búsqueda y Personal con riesgos de
presencia información y bienes. rescate, asfixia y quemaduras
de fuego y evacuación.
humo primeros auxilios
Atentados Infraestructura Búsqueda y Traumatismos, lesiones a
rescate, las personas.
evacuación y
primeros auxilios.
Sismos Infraestructura Búsqueda y Muertes, traumatismos,
rescate, lesiones a las personas,
evacuación y daños materiales.
primeros auxilios.
46

6.2.2. Fortalezas

 La Gestión de Riesgos es considerada como política de Estado.


 Respuesta eficiente e inmediata ante las diferentes necesidades para ayudas
humanitarias nacionales e internacionales.
 El Talento Humano está comprometido para atenderlas demandas de la
sociedad.

6.2.3. Oportunidades

 Liderazgo y consolidación del Sistema Nacional descentralizado de Gestión


de Riesgo.
 Reconocimiento en el ámbito nacional e internacional.
 Alianzas estratégicas con entes Nacionales e Internacionales.
 Establecimiento de un sistema de redes de organizaciones sociales y o
institucionales que permitan crear una cultura de Gestión de Riesgos en la
sociedad.
 Generación de investigación científica.

6.2.4. Debilidades

 Descentralización y desconcentración del Sistema Nacional de Gestión de


Riesgos.

6.2.5. Amenazas

 Reducción del presupuesto destinado a la Secretaría de Gestión de Riesgos.


 Incremento sostenidos de varios fenómenos adversos.
 Carencia de una Ley Orgánica del Sistema Nacional descentralizado de
Gestión de Riesgos.
 Ausencia de ordenanzas por parte de los GAD en Gestión de Riesgos.
47

 Proyectos de infraestructura que ejecutan los GAD,s no incorporan la gestión


de riesgos.
 Medios de comunicación no tienen una posición objetiva sobre las actividades
de la SGR

6.3. Priorización de las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos

- En relación al Edificio estructura y equipamiento.


- Creación de una nueva vía de evacuación.
- zona de seguridad.
- Escaleras.
- Sistema de alertas. Timbre, alarmas.
- Equipamiento de los cursos.
- Equipamiento de toda la escuela.
- puertas, ventanas.
- Estructura antisísmica.
- matafuegos o extintores.
- Botiquín de primeros auxilios básico.
- nuevos servicios gas cloacas. Adaptación del edificio.
- pozo séptico.
- otras paredes.
48

1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

¿Puede afectar o n a
la escuela de Nivel de exposición a la
Amenaza Formación de amenaza
Policías?
SI No Alto Medio Bajo
Sismos X X
Inundaciones X X
Deslizamientos X X
Erupciones Volcánicas X X
Tsunamis X X
Incendios X X
Vientos Fuertes X X
Carreteras X X
Estaciones de
X X
Combustible
Depósitos de Gas X X
Riesgo Social X X
Caída de Ceniza X X
Tormentas Eléctricas X X
Atropellamientos X X
Toda Escuela de Formación de Policías es vulnerable
Comentarios: a diferentes amenazas, una diferentes a otras, ya que
son diferentes actores en diferentes escenarios.

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

Recurso Presencia Cantidad Estado


SI NO Bueno Malo
49

Botiquín de primeros auxilios X Aulas X


Extintor contra incendios X 22-PQS X
07- CO2
Camilla X X
Megáfono X X
Radio a baterías X X
Planta eléctrica X X
Lámparas de emergencia o linternas X X
Sala de enfermería X X
Cartilla con números de emergencia X X
Señalética X X
Sistema de alarma X X
Zonas de seguridad X X
Padres de Familia X X
Otros

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA


Tipo de Descripción de la forma para Quien activa
alarma emitir alarma
disponible
SIRENA 3 TIMBRES LARGOS Y Oficiales, clases o policías que
FUERTES detectan el evento.
A viva voz Tipo de evento ejm,(incendio). Persona que localiza.

FACTORES INTERNOS A LA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


POLICÍAS DE LÍNEA.

- En relación al Edificio estructura y equipamiento.


- Creación de una nueva vía de evacuación.
- zona de seguridad.
- Escaleras.
50

- Sistema de alertas. Timbre, alarmas.


- Equipamiento de los cursos.
- Equipamiento de toda la escuela.
- puertas, ventanas.
- Estructura antisísmica.
- matafuegos o extintores.
- Botiquín de primeros auxilios básico.
- nuevos servicios gas cloacas. Adaptación del edificio.
- pozo séptico.
- otras paredes

En relación al personal y los estudiantes.

- Capacitación de docentes frente al tema.


- Capacitación de los alumnos.
- Capacitación de personal no docente.

FACTORES EXTERNOS A LA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


POLICÍAS DE LÍNEA

- Organismos de Seguridad y emergencia.


- Coordinación con ONG.
- Coordinación con Bomberos.
- Coordinación con salud pública.
- Coordinación con salud privada.
- Coordinación con empresas que brinden ayuda en caso de emergencia.

Comunicaciones Información

- Telefonía.
- Radio y televisión.
51

- Radioaficionados.
- Internet.
- Transporte en caso de emergencia.
- Transporte público de pasajeros.
- Transporte particular.
- Transporte de carga pesada (ayuda).
- Servicios
- Abastecimiento de agua potable.
- Servicio eléctrico.
- Servicio Sanitario.
- Servicio de gas natural o envasado.
- Servicio de comunicaciones.

Capacitación externa

- Capacitación de los alumnos por especialistas y encargados de la gestión de


situaciones de riesgo.
- Capacitación de los docentes por especialistas y encargados de la gestión de
situaciones de riesgo.
- Capacitación del director, oficiales, clases, policías, público en general, por
especialistas y encargados de la gestión de situaciones de riesgo.
- Capacitación de padres por especialistas y encargados de la gestión de
situaciones de riesgo
- Capacitación de personal de instituciones relacionadas con la gestión del riesgo
en la zona

6.4. Plan de acción que incluyen las medidas y estrategias de reducción de


riesgos, recursos financieros, responsables y plazos

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes
para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se
52

constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora
de llevar a cabo un proyecto.
El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya
fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva
de una idea o propuesta.

6.4.1. Medidas y Estrategias de Reducción de Riesgos

Es aquí en donde el Estado toma las medidas necesarias para reducir las
vulnerabilidades en este caso la Comandancia General de Policía, para reducir los
riesgos existentes en la Escuela de Formación de Policías Profesionales de Línea.

Mitigación de desastres– Medidas estructurales y no estructurales adoptadas para


limitar los efectos adversos de los peligros naturales (ej, reforestación de manglares
para reducir el riesgo derivado de las marejadas gigantes, sensibilización respecto
de los peligros naturales a través de proyectos de educación en las escuelas).
Alerta temprana – Comunicación de información oportuna que permite a las
personas adoptar medidas para reducir los efectos de los peligros. La alerta
temprana abarca habitualmente múltiples peligros y requiere que las comunidades y
otras partes interesadas se identifiquen verdaderamente con y participen en ella (p.
ej., acceso de la población local a información sobre un tifón o tormenta tropical que
se avecina).
Preparación para desastres – Medidas que contribuyen a asegurar una actuación
"en primera línea" oportuna y eficaz, con el apoyo de los voluntarios, las filiales y las
capacidades regionales y nacionales de las Sociedades Nacionales (p. ej., equipos
de acción comunitaria respaldados por la planificación de contingencia de las
Sociedades Nacionales y equipos regionales y/o internacionales de respuesta a
desastres).
Recuperación – Decisiones y medidas adoptadas después de un desastre con
vistas a restablecer o mejorar las condiciones de vida de la comunidad afectada
previas al desastre, a la vez que a facilitar los cambios necesarios para reducir el
53

riesgo de desastres (p. ej., evaluar los niveles de riesgo futuro cuando se planifican
proyectos de vivienda después de un desastre).
Apoyo a los medios de subsistencia – Proyectos que fortalecen o diversifican los
medios de subsistencia y permiten a las personas o familias desarrollar estrategias
para reducir el riesgo (p. ej., los huertos domésticos permiten mejorar la alimentación
y aumentar las reservas en períodos de sequía).

En resumen:
 Acelerar los esfuerzos encaminados a evitar un accidente o un desastre.
 Aumentar la resiliencia económica a nivel local y nacional.
 Adoptar políticas de desarrollo de alto nivel para reducir riesgos.
 Orientar la política de desarrollo a abordar los factores de riesgo subyacentes.
 Adoptar un enfoque que apoye las iniciativas locales de los aspirantes.
 Utilizar los sistemas ya existentes de administración para incorporar nuevas
iniciativas orientadas a reducir riesgos de desastres en la escuela de
formación de policías.
 Invertir para reducir riesgos.

6.4.2. Recursos Financieros

IMPACTO ECONÓMICO DE LOS DESASTRES

Si no se lo controla, el impacto económico de los desastres puede generar grandes


pérdidas que afectan el crecimiento económico a largo plazo. La Tabla 1 representa
la historia de pérdidas como consecuencia de los riesgos naturales en América
Latina y el Caribe. El daño resultante de las pérdidas provocadas por los desastres
puede afectar seriamente el proceso de desarrollo. Las trayectorias simuladas de
crecimiento económico para países tales como Honduras, demuestran que los
efectos en la economía de un país de la exposición a las catástrofes pueden ser lo
suficientemente significativos como para impedir el crecimiento económico posterior
(Freeman, 2000). Los desastres también pueden tener consecuencias adversas a
54

las iniciativas locales de desarrollo, tales como los programas de micro-


financiamiento (Pantoja, 2002). El impacto económico adverso de los desastres
puede amenazar el cumplimiento de la misión del Banco (BID, 2003a).

Los desastres naturales amenazan las expectativas de desarrollo de la región y la


misión del Banco, la cual (tal como se determinó en el Acuerdo constitutivo del
Banco) debe contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social de los
países miembros de la región. Los desastres naturales causan contratiempos, en
ocasión muy severos, y por lo tanto se oponen al concepto de aceleración del
desarrollo (BID, 2003a).
Como respuesta, entre 1995 y 2002, el BID asignó cerca de US$4.000 millones a los
préstamos de prevención y mitigación y de respuesta a los desastres (Tabla 2).
Según cálculos realizados por el BID (BID, 2003a), las cantidades asignadas a los
préstamos destinados a responder a emergencias y a la reconstrucción superan a
los de prevención y mitigación por tres a dos (59% versus 41%). Si bien los montos
gastados en respuesta y reconstrucción proveyeron una asistencia vital a fin de
salvaguardar programas económicos y sociales, podría haberse reducido si se
hubieran implementado instrumentos adicionales de mitigación y transferencia del
riesgo.
55

6.4.3. Responsables

Los gobiernos autónomos descentralizados GAD regionales y locales, formulan,


aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y
ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su
competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por
la presente Ley y su reglamento
La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano de máximo nivel de
decisión política y de coordinación estratégica para la funcionalidad de los procesos
de GR en el país. Tiene por funciones efectuar el seguimiento de la implementación
de la Política Nacional de GRD y establecer coordinación con el COEN en situación
de impacto o peligro inminente de desastres de gran magnitud. Está integrado por
las siguientes autoridades:

 Presidente de la República (quien lo preside)


Ministro del Interior.
 SNGR (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos)
 Ministro de Economía y Finanzas
Ministro de Defensa
Ministro de Salud
 Ministro de Educación
Ministro del Ambiente
Ministro de Agricultura
Ministro de Transportes y Comunicaciones
 Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

6.4.4. Recursos

Para el estudio en este módulo se basará en los recursos Humanos y Materiales que
son los principales en Gestión de Riesgos en nuestro país.
56

Es importante conocer si existen personas u organizaciones de la comunidad


(escuela de formación de policías) para salud, transporte, electricidad, seguridad.
Si hay junta parroquial, escuelas, colegios, iglesias, mercados, tenencia política, si
hay comedores comunitarios, organizaciones de mujeres, de hombres, junta de
agua, cooperativas de camionetas, taxis y otros que puedan prestar servicios en
casos de emergencia.
Actitudes individuales a tomar:
 Uniremos esfuerzos con todos mis compañeros.
 Yo tengo experiencia en reconstrucción de vías.
 Tú tienes experiencia en mecánica.
 Yo sé primeros auxilios.
¿Cuáles son los recursos humanos con los que cuenta la escuela?

RECURSOS MATERIALES.

Aquí se tendrá muy presente de los recursos disponibles con los que cuenta la
escuela indicando su clase, cantidad, ubicación y disponibilidad, es decir un
inventario completo de materiales, por ejemplo:

 Boticas o farmacias- Botiquines.


 Estación de bomberos- Extintores.
 Sistemas de abastecimiento de agua.
 Transporte público o vehículos privados.
 Tractores- Volquetas- Palas mecánicas.
 Picos, palas, escobas, machetes, hachas.
 Linternas.
 Cuerdas
 Radios Motorola y portátiles de emisoras
57

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AMENAZA.- Una Amenaza es la posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de


evento o acción que puede producir un daño (material o inmaterial).Factor externo
de riesgo, asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural,
socio-natural, Antrópico, socio-económicas, tecnológicas y biológicas en un espacio
y tiempo determinado.
AMENAZA NATURAL.- Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la
biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o lesiones,
daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación
ambiental.
AMENAZA SOCIO NATURAL.- Peligro latente asociado con la probable ocurrencia
de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con
procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas
naturales.
AMENAZA SISMICA.- Amenaza sísmica se define como la condición latente
derivada de la posible ocurrencia de un sismo de cierta magnitud, distancia y
profundidad, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura,
el ambiente y la economía pública y privada.
ALBERGUE.- Es un sitio donde generalmente se alojan temporalmente varias
familias damnificadas.
CAPACIDADES.- Conjunto de recursos, habilidades o destrezas de un grupo social
destinados a incorporar favorablemente los procesos de Gestión del Riesgo.
CALAMIDAD PÚBLICA.- Es aquella en la cual se presenta daño o alteración de las
condiciones normales de vida en un área geográfica determinada causada por
fenómenos naturales o por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma
accidental o premeditada, que no requiera en su fase de recuperación de acciones
de construcción, bastando con la de rehabilitación para recuperar la normalidad.
COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA- COE.- El Comité de Operaciones
de Emergencia, activado para operar durante las emergencias. No se debe confundir
58

con el Centro de Operaciones de Emergencias, que designa el lugar donde se reúne


el Comité.
DAÑO.- Son las pérdidas económicas, sociales, ambientales o de destrucción
causado por un evento. Es de destacar que un daño no solo se evidencia por las
pérdidas materiales o de vida, los desastres también ocasionan daños psicológicos
en las personas y retrocesos en el desarrollo de una comunidad.
DAMNIFICADO.- Se constituye en damnificado la persona que ha sufrido grave
daño o pérdida de sus bienes y/o servicios individuales o colectivos como
consecuencia de una emergencia y/o desastre.
DESARROLLO DE CAPACIDADES.- Proceso por el cual las personas,
organizaciones y la sociedad mejoran sus conocimientos, habilidades, sistemas e
instituciones a fin de lograr sus objetivos.
DESASTRES.- El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas
materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como:
Los terremotos, inundaciones, Tsunamis, movimientos en masa de tierra,
avalanchas, deforestación, contaminación ambiental y otros.
EVACUACIÓN.- Es una medida que se toma con el propósito de desplazar a un
grupo de personas de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad para evitar
efectos adversos en su integridad física por la inminente ocurrencia de un evento
peligroso.
EMERGENCIA.-Es un evento adverso ante el cual, la comunidad afectada puede
darle algún tipo de respuesta, pero al igual que el desastre, es generado por la
ocurrencia de un evento que pone en peligro inminente la integridad de las personas
y/o estructuras sociales y físicas, modificando las condiciones normales de vida. La
emergencia es una situación repentina que exige medidas inmediatas para que no
se agrave la situación.
EVENTO.- El evento es la descripción de un fenómeno en términos de sus
características, sus dimensiones y su ubicación geográfica.
EVENTO ADVERSO.- Son alteraciones que afectan a personas en forma directa, a
la economía, a los sistemas sociales y al medio ambiente que pueden estar
originados por causas naturales, por intervención humana o por combinación de
59

ambas (alteraciones al ecosistema); que demanda una respuesta inmediata por


parte de la comunidad afectada.
GESTIÓN DEL RIESGO.- Conjunto de decisiones administrativas, de organización y
conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para
implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el
impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos
consecuentes.
LÍNEAS VITALES.- Son todos los componentes básicos que hacen parte de la
infraestructura de un lugar determinado, puede ser de un barrio, una ciudad o país.
MITIGACIÓN.- Disminución o limitación de los impactos potenciales de los eventos
adversos.
ORGANISMOS DE SOCORRO.- Conjunto de agencias especializadas cuya
responsabilidad y objetivos específicos es proteger a la población y los bienes en
situaciones de emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA.- Es la forma como se establece el trabajo de las
autoridades y organismos que van a intervenir en la protección de las personas, el
establecimiento y la manera como se va a coordinar los recursos de la prevención y
atención en situaciones de emergencia.
PLAN DE CONTINGENCIA.- Son los preparativos y medidas que se toman con
respecto a la evaluación del riesgo, la alerta, la movilización y la actuación, en caso
de emergencia.
PLAN DE EVACUACIÓN.- Es el conjunto de actividades y procedimientos que
busca conservar la vida y la integridad física de las personas sometidas a una
situación de peligro inminente, por medio del desplazamiento de éstas y hacia un
lugar más seguro.
PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.- Documento que
elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para establecer
metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres,
conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos
trazados.
60

PREPARACIÓN.- es un conjunto de medidas y acciones desarrolladas para


organizar, facilitar las operaciones de manera efectiva en situaciones de
emergencias o desastres.
PREVENCIÓN.- Es el conjunto de medidas y acciones que se implementan con
anticipación y así poder evitar o impedir que se presenten y generen nuevos riesgos.
POTENCIALIDAD.- Es la capacidad que tienen las personas o un grupo de
personas para dar respuesta a diversas situaciones. Las potencialidades hacen
posible disminuir el nivel de vulnerabilidad de una comunidad.
PUNTO DE ENCUENTRO.- Es un lugar definido previamente al que acuden las
personas, familias, comunidad que se encuentran en una zona de riesgo (o con
posibilidad de riesgo) para proteger su vida y su salud frente a los efectos negativos
de un evento adverso.
RESILIENCIA.- Capacidad de un ecosistema, sociedad o comunidad de absorber un
impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno
físico.
RESPUESTA.- Es el conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan
durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los
efectos adversos en las personas, bienes y servicios.
REHABILITACIÓN.- Consiste en restablecer a corto plazo las condiciones normales,
mediante la reparación de los servicios sociales básicos.
RIESGO.- Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que puede causar daño
a las personas, recursos, sistemas y procesos ante la coexistencia de factores de
amenaza y de vulnerabilidad en un lugar específico y durante un tiempo de
exposición determinado.
SIMULACRO.- Es una imitación de la realidad, que se lleva a cabo en el lugar donde
puede ocurrir un evento peligroso, a diferencia de la simulación que consiste en
hacer práctica en un lugar distinto a donde se encuentra el peligro.
VÍCTIMA.- Es la persona que ha sufrido daño en su integridad física, mental,
haciéndose necesaria atención profesional para su recuperación.
61

LA VULNERABILIDAD.- Es la falta de capacidad de afrontar o de resistencia ante la


presencia de un Fenómeno ya sea Natural o Antrópico, es decir la poca capacidad
de poder reponerse después de ocurrido un desastre de poca, mediana o alta
magnitud.
RUTA DE EVACUACIÓN.- Es el camino más rápido que permitirá a las personas
ponerse a salvo al dirigirse a las zonas de seguridad (sitios de encuentro). Las rutas
de evacuación deben ser adecuadas, seguras, suficientes y señaladas.
ZONA DE SEGURIDAD.- Es un lugar con menos peligros y al que se puede llegar
en el menor tiempo antes o durante una emergencia.
62

BIBLIOGRAFIA

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES, 18 al


22 de enero del 2005, KOBE- HYOGO, JAPÓN.
Constitución De La Republica Del Ecuador 2008.

Ley de Seguridad Pública y dl Estado.

PDRS- GTZ/DGPM-MEF (2009) en Chuquisengo, 20011.

Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional, arts. 133, 134.


Cardona d. (1993), evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo en los
riesgos no son naturales, maskrey (coord), colecciones de la red latinoamericana de
desastres
Secretaria_nacional_planificacion_desarrollo_senplades_plan_2009_2013
Estrategia internacional para la reducción de desastres (onu/eird)

NET- GRAFIA

http://www.construmatica.com/construpedia/Antecedentes_Hist%C3%B3
ricos_de_los_Desastres_de_Origen_Natural
http://www.gestionderiesgos.gob.ec/
http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-de-desarrollo-2007-2010/
http://www.gestionderiesgos.gob.ec/

You might also like