You are on page 1of 12

PAUTA INFORME DE AVANCE 3

ELABORACIÓN DE PROYECTO GRUPAL

I. DATOS IDENTIFICATORIOS

1. Grupo N°

2. NOMBRE DEL PROYECTO (Nombre definitivo, derivado de la alternativa seleccionada)

3. TIPO DE PROBLEMÁTICA SOCIAL A ABORDAR

4. RESPONSABLES O INTEGRANTES DEL GRUPO

Nombre Correo electrónico

5. NOMBRE DEL FONDO O INSTITUCIÓN AL QUE PRESENTARÁN SU PROYECTO

6. LINEA O AREA DE TRABAJO DEL FONDO O INSTITUCIÓN, EN LA QUE SE INSCRIBE SU


PROPECTO

7. CONDICIONES O REQUISITOS DEL FONDO O INSTITUCIÓN Y CÓMO LAS ABORDARAN


PARA PRESENTAR SU PROYECTO

1
II. METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

PASO 1. ANALISIS DEL PROBLEMA

1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA


Presentar una descripción general del problema que pretenden intervenir; aportando antecedentes sobre la
situación y contexto en el que se presenta; las principales formas de expresión que visualizan, quienes son
los principales afectados, que opciones para disminuirlo o superarlo observan, qué tipo de oferta existe
actualmente para abordarlo y qué resultados alcanza esa oferta.
Incluir fuentes de información.
Máximo 6.000 caracteres con espacio

2. PRINCIPALES ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS


Presentar un texto que sintetice esos antecedentes diagnósticos, poniendo especial énfasis en aquellos que
les aportaron a una comprensión mayor del problema y sus implicancias psicosociales.
Dar cuenta de las fuentes de información primaria y secundaria utilizadas.
Máximo 7.000 caracteres con espacio.

3. ARBOL DE PROBLEMA
3.1. Árbol de problemas, donde se explicite claramente el problema central resultante del análisis,
y sus distintas causas y efectos.
Insertar Gráfica árbol de problema

3.2. Resumen explicativo de la problemática central identificada luego de realizado el análisis,


relevando sus causas más determinantes y los principales efectos inmediatos y mediatos
que provoca.
Máximo 4.000 caracteres con espacio

PASO 2. ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS.

1. CATASTRO DE INVOLUCRADOS
Presentar listado de todos los participantes o involucrados en el problema que hayan identificado.

2. CATEGORIZACIÓN DE INVOLUCRADOS
A partir del listado de involucrados, categorizar el tipo de participación que cada uno tiene.

3. ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Aplicar Matriz PII al conjunto de involucrados identificados

4. SELECCIÓN DE INVOLUCRADOS
4.1. Nudos Críticos
A partir de los resultados de la Matriz PII, exponer los principales nudos críticos que presentarían los
involucrados y precisar con qué estrategia se abordarán esos nudos críticos en la propuesta de proyecto.
4.2. Definición de la Población Objetivo y Beneficiarios Efectivos
4.2.1. Identificar población potencial y población objetivo. Indicando si se usaron o no criterios de focalización
cuáles son esos criterios.
4.2.2. Identificar población beneficiaria. Indicando si se usaron o no criterios de priorización y cuáles son esos
criterios.
4.2.3. Cuantificación y caracterización de los beneficiarios directos e indirectos

2
PASO 3. ANALISIS DE LOS OBJETIVOS

1) ARBOL DE OBJETIVOS

1.1. Árbol de Objetivos, donde se explicite claramente el objetivo central, sus medios y fines.
Insertar Gráfica Árbol de Objetivos

1.2. Resumen explicativo del Árbol de Objetivos, relevando sus medios fundamentales y fines
superiores resultantes.
Máximo 3.000 caracteres con espacio

PASO 4. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS

1) IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES 1.
Elaborar un listado donde propongan todas las acciones que a su juicio sean necesarias para
alcanzar cada medio fundamental.
Para que no olviden comprobar coherencia, utilicen la siguiente tabla para enlistar acciones. Repitan filas
cuantas veces les sea necesario, según la cantidad de medios que les arroja su árbol de objetivos.

Problema Causa 1 Medio Fundamental 1 Acciones


1
2
3
..n
Causa 2 Medio Fundamental 2 Acciones
1
2
3
..n
Causa 3 Medio Fundamental 3 Acciones
1
2
3
..n
Causa 4 Medio Fundamental 4 Acciones
1
2
3
..n
Causa 5 Medio Fundamental 5 Acciones
1
2
3
..n

2) ARBOL DE ACCIONES.
1
Recuerden que por cada medio fundamental, se requiere que propongan al menos 1 acción concreta.
No se restrinjan, sean creativos, incluyan todas las acciones deseables que se les ocurran, pero no
olviden que deben ser también posibles de realizar. Mientras más acciones propongan, más fácil el
configurar alternativas distintas.

3
Una vez que han identificado las acciones para cada medio fundamental, y comprobado su coherencia (entre
éstas, el medio, la causa y el problema central); graficar el Árbol de Acciones, siguiendo la siguiente estructura.

3) POSTULACIÓN DE ALTERNATIVAS

3.1. Clasificación y agrupación de las acciones 2

Reúnan o formen agrupaciones con todas las acciones que consideren complementarias, otro con todas las acciones
que consideren mutuamente excluyentes, y un último grupo con todas las acciones que consideren se puedan
realizar independientemente de las otras.

Mutuamente Excluyentes Complementarias Independientes


1) 1) 1)
2) 2) 2)
3) 3) 3)
n) n) n)

2
Recuerden que esta clasificación sirve para ayudarnos a determinar la presencia de acciones que son:
- Mutuamente Excluyentes, equivalen a aquellas acciones que apuntan a un mismo medio fundamental pero que son
soluciones contradictorias entre ellas, por lo que no pueden realizarse simultáneamente y nos obligan a elegir una u otra al
momento de armar una alternativa. Estas, operan como cabezas de serie (o acción diferenciadora) de al menos 2 de las 3
alternativas.
- Complementarias, equivalen a todas aquellas que por su carácter, necesitan ejecutarse en conjunto o complementariamente
para dar respuesta a 1 o más medios. Con ellas, luego pueden hacer múltiples combinaciones para llegar a configurar 3
alternativas distintas.
- Independientes, equivalen a aquellas acciones que actúan por si solas; es decir, no alteran la complementariedad que
poseen las acciones complementarias. Con ellas, luego podrían sumarlas o no a alguna de las 3 alternativas.

4
3.2. Configuración de alternativas 3
Con todas las acciones ya clasificadas, configuren 3 alternativas distintas, a partir de las mejores combinaciones de
acciones.
Para facilitarles la comprobación de que las 3 alternativas contengan al menos 1 acción por cada medio/causa,
utilicen la misma tabla de coherencia, y añádanle una columna para mostrar con X si una acción se integra a una,
dos o a las 3 alternativas.
Aquí va un ejemplo.

Problema Causa 1 Medio Acciones Alternativ Alternativ Alternativ


Fundamental 1 a1 a2 a3
Atención La lengua de Implementación Implementación de un taller
deficiente señas no está de la LENSE gratuito de LENSE para X X
a la integrada a los en Psicología estudiantes de Psicología UV
comunidad planes y U.V. Implementación de la LENSE
de sordos proyectos por parte de miembros de la X X
por parte educativos para comunidad sorda en las
de los la formación de cátedras de Psicología UV
psicólogos/ psicólogos/as Capacitación de profesores de
as de la U.V. Psicología UV en LENSE X X X
formados
en la U.V. Causa 2 Medio Acciones Alternativ Alternativ Alternativ
Fundamental 2 a1 a2 a3
Escasas Aumento de Seminario en Psicología UV
investigaciones Investigaciones sobre investigaciones en torno X X X
acerca de las sobre la a la comunidad sorda
personas sordas comunidad Concurso de investigación para
desde la sorda desde la estudiantes de Psicología UV X X
psicología psicología con temática de sordos
Causa 3 Medio Acciones Alternativ Alternativ Alternativ
Fundamental 3 a1 a2 a3
Invisibilización Visibilización de Producir feria cultural de sordos
de la comunidad la comunidad en la escuela psicología U.V. X X
sorda ante los sorda ante los Elaborar plan de Integración de
estudiantes de estudiantes de comunidad sorda a las cátedras X
Psicología UV Psicología UV de prácticas de psicología U.V.

3
Recuerden que cada alternativa, por sí sola, debe ser capaz de dar solución integral al problema central y las causas que lo
originan (si no cumple con este requisito, entonces no es alternativa). Por lo tanto, lo que diferencia a una alternativa de otra es
sólo su combinación de acciones, combinación que debe tener un nivel cualitativamente interesante de diferencias entre una y
otra.
Recuerden también que las 3 alternativas deben contener al menos 1 acción directa para atender cada
medio/causa. Las alternativas no tienen un mínimo ni un máximo de acciones; la única regla es que cada una contenga todas
las acciones necesarias que dar mínima viabilidad a la solución del problema.

5
Elaborar y distribuir folletos
sobre aspectos básicos de la X X X
cultura sorda al interior de la
escuela de psicología U.V.
Etc…

3.3. Análisis de las alternativas

Analicen comparativamente las 3 alternativas resultantes, según su nivel de incidencia en la solución del problema.
Ese análisis, debe contener criterios cuantitativos y cualitativos.
Si alguna alternativa se ve muy desfavorecida en esta comparación, vuelvan atrás y comprueben sí podrían
mejorarla sumándole otra u otras acciones que la mejoren.
Para estimar costos, utilicen la estructura de presupuesto básica de los proyectos sociales4.

3.4. Redacción simple de las alternativas


Una vez comparadas – y eventualmente mejoradas - las alternativas, redacten brevemente en qué consiste cada
una. Completen la siguiente tabla

Resumen ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Nombre

Listado de Acciones que


contempla

Breve descripción. (en


qué consiste el proyecto,
a quienes beneficia y de
qué modo)
Tiempo de ejecución
estimado

Costo Estimado Global

4) Selección de la Alternativa o Estrategia Optima

Por último, para seleccionar cuál de las 3 alternativas presenta las mejores condiciones para resolver el
problema planteado, utilicen alguno de los 2 métodos usados más habitualmente en proyectos sociales

1) De análisis de pesos ponderados o 2) De análisis FODA.


4
Estructura de presupuesto básica para proyectos sociales (3 ítems):
 Recurso Humano (todo el RRHH requerido por el proyecto, sea profesional o no, y que participe en todo o sólo una
porción del proyecto, incluido impuestos) X tiempo de ejecución.
 Fungibles o Costos de Operación (todos las compras o pagos de servicios necesarios para realizar las actividades que
contempla el proyecto, como transporte, arriendo de salas, teléfono, artículos de escritorio, material gráfico, publicidad,
alimentación, etc) X tiempo de ejecución
 No Fungibles o Costos de Inversión (compras de equipamiento o infraestructura necesarias para el proyecto, y que
perduran después de finalizado éste) X tiempo de ejecución.

6
7
III. MATRIZ DE MARCO LÓGICO (MML)

1) DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
A partir del llenado de la Primera Columna de la MML, exponga los distintos objetivos que persigue el proyecto.
Para los niveles Componentes y Actividades, describa sus principales aspectos metodológicos:

FIN:

PROPÓSITO:

COMPONENTE 1:
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad n

COMPONENTE 2
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad n

COMPONENTE 3
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad n

Etc.

8
2) INDICADORES, VERFICADORES Y SUPUESTOS DEL PROYECTO
De acuerdo a la jerarquía o nivel de objetivos, especifique los indicadores, verificadores y supuestos de su propuesta técnica.
Complete las tablas que se acompañan a continuación.
Las tablas están con algunos ejemplos que buscan mostrarles la forma de llenado. Borren los ejemplos y complétenlas de acuerdo a su proyecto.

1.- FIN
Resumen Narrativo INDICADOR VERIFICADOR SUPUESTOS

Contribuir a mejorar las A 1 año de ejecutado el proyecto, el barrio Las Las estadísticas de la oficina de vivienda municipal, Los patrones culturales de la
condiciones de vida Margaritas ha mejorado sus evidencian que el Índice Hacinamiento es menor en un 20% comunidad Las Margaritas, facilitan
de las familias de Las Niveles de hacinamiento en un 20% con respecto al índice antes de comenzar el proyecto. la aceptación del modelo
Margaritas. A 2 años de ejecutado el proyecto, el Las estadísticas de atención en consultorio, demuestran que habitacional como una alternativa
barrio Las Margaritas ha mejorado sus el Índice de violencia para mejorar condiciones de vida.
niveles de violencia intrafamiliar intrafamiliar es menor en un 20% con respecto al índice
en un 20% antes de comenzar el proyecto
A 2 años de ejecutado el proyecto, el Las estadísticas de denuncia ante carabineros, demuestran
barrio Las Margaritas ha mejorado Nivel de seguridad que el Índice de seguridad ciudadana es menor en un 30%
ciudadana en un 30% con respecto al índice antes de comenzar el proyecto.

2.- PROPÓSITO
Resumen Narrativo INDICADOR VERIFICADOR SUPUESTOS

Mejorar condiciones Las condiciones de hacinamiento de 120 familias de 68 ampliaciones y 52 nuevas viviendas entregadas cuentan Se aplican las normas y políticas
habitacionales en Las Las Margaritas, han disminuido al finalizar el proyecto, con recepción conforme por parte de las familias beneficiarias municipales de ordenamiento y
Margaritas pasando de 4 personas por habitación a 2 personas por regularización de asentamientos
habitación. habitacionales urbanos.
Al finalizar el proyecto, el barrio ha mejorado el Certificado de aprobación de obras emitido por municipio,
Asentamiento habitacional para 120 familias de indicando que cada ampliación o vivienda nueva, se encuentra Población que habita en Las
escasos recursos económicos, en concordancia con acorde a normas ambientales, sanitarias y Margaritas, acepta las soluciones
normas ambientales, sanitarias y arquitectónicas arquitectónicas vigentes habitacionales que ofrece el
vigentes. proyecto

9
3.- COMPONENTES
Resumen Narrativo INDICADOR VERIFICADOR SUPUESTOS

C1. Viviendas Al finalizar el Proyecto, se encuentran operativas Certificados de instalación emitidos por las empresas de Existe un sistema de subsidio municipal
unifamiliares 52 nuevas conexiones de servicios domiciliarios, servicios domiciliarios de luz, agua y alcantarillado. que garantiza un consumo mínimo
construidas y instalados en concordancia con las normas Permisos de construcción y certificaciones ambientales familiar de servicios básicos (agua,
entregadas a vigentes. expedidas por la autoridad respectiva; planos de conexiones. electricidad, alcantarillado) una vez
población objetivo del recibida la vivienda por cada familia
Proyecto Al finalizar el proyecto 52 familias reciben títulos 52 títulos de propiedad entregados a las familias Las familias beneficiadas mantienen las
de propiedad de su respectiva vivienda por parte beneficiarias; registro fotográfico ceremonia entrega de títulos condiciones económicas necesarias
del Municipio. para realizar mantenciones y/o nuevas
ampliaciones a sus viviendas de modo
autónomo.
C2. 2042 m2 de calles y pasajes construidos al Registros de inspección realizados por el municipio; Permisos Durante los 10 años posteriores a la
C2. Mejoramiento de final del proyecto, bajo normas de construcción y certificados de construcción y certificaciones ambientales finalización del proyecto, el municipio y
accesos y entorno de de Ministerio de Vivienda. expedidas por la autoridad respectiva; planos y diseños de la la comunidad realizan el respectivo
las viviendas obra; certificación del municipio entregado a las empresas mantenimiento a las obras públicas
constructoras sobre la recepción conforme de obras. haciendo uso del fondo de inversión
común.
C3. Campaña Durante los 2 años del proyecto se han Reportes de ejecución de capacitación en construcción de Durante la ejecución del proyecto, se
de apropiación y realizado al menos 10 actividades de mobiliario para espacios públicos con material reciclado. mantiene el interés de involucramiento
sensibilización en torno sensibilización y capacitación en temas Listados de asistencia a cursos de capacitación expresado por los interesados durante la
a los espacios públicos relacionados con espacio público, urbanización, Fotografías del mobiliario construido. fase de elaboración del proyecto;
participación ciudadana. Flyer y afiches informativos utilizados en convocatoria involucramiento necesario para
Durante los 2 años del proyecto se han Reportes de ejecución de eventos sociales en áreas verdes; participar activamente en actividades
realizado al menos 5 eventos sociales Registros fotográficos y audiovisuales de los eventos asociadas a espacios de uso público.
comunitarios en las áreas verdes de la unidad Flyer y afiches informativos utilizados en convocatoria
Las Margaritas
Etc….

10
4.- ACTIVIDADES
Resumen Narrativo INDICADOR VERIFICADOR SUPUESTOS
C1.A1 Adquisición de terreno $ 65.726 400,00 Presupuesto de obras;  Existen convenios firmados para el desarrollo del proyecto
C1.A2. Obras de Construcción gruesa $ 151.033.610,00 Registros contables, entre los beneficiarios y el municipio.
C1.A3. Obras de Terminaciones $ 25.319.749,00 Inventarios de bodega;  Terreno a adquirir presentan condiciones técnicas
C1.A4 Otras Actividades (castos: honorarios, $ 2. 367.762,00 Informes financieros de especificadas en el proyecto de construcción
fiscalización, control administrativo, procesos de avance del proyecto,  Existen empresas constructoras interesadas en ejecutar las
contratación) Facturas y boletas de obras con el presupuesto disponible.
Subtotal Actividades Componente 1 $ 244.447.521,00 respaldo del gasto.  Licitaciones de las obras se llevan a cabo según los planes de
ejecución del proyecto: plazos, calidad, cantidad.
 Durante la ejecución del proyecto, el número de los
beneficiarios se mantiene dentro de una banda de +/-10%.
C2.A1. Instalación $ 6.848.572,00 Presupuesto de obras;  Existe factibilidad de instalación de alcantarillado,
de alcantarillado Registros contables, pavimentación y electricidad.
Inventarios de bodega;  Los precios de insumos y materiales necesarias para la
C2.A2. Pavimentación $ 9.223. 377,00
Informes financieros de realización de las obras, se mantienen dentro de una banda
de calles
avance del proyecto, de precios +/- 10% durante la ejecución del proyecto.
C2.A3. Instalación $ 3.337.184,00 Facturas y boletas de
de electrificación respaldo del gasto.
Subtotal Actividades Componente 2 $ 19.409.133,00
Etc…..

3) PRESUPUESTO DEL PROYECTO

3.1. Cuadro de presupuesto

ITEM MONTO
Recurso Humano
Fungibles o Costos de Operación
No Fungibles o Costos de Inversión
TOTAL

3.2. Monto solicitado al Fondo que se postula o a la Institución Financista:

3.3. Estrategia para cubrir saldo que no financia el Fondo o la Institución financista:

4) CRONOGRAMA DE TRABAJO

11
Elaborar el cronograma de trabajo, a partir de los tiempos de ejecución destinados para el desarrollo de cada actividad
Las dejo un ejemplo de cronograma de trabajo, pueden usar este mismo u otro, lo importante es que estimen los tiempos requeridos para dar cumplimiento
a todas las tareas asociadas a cada componente de su proyecto.

PLAZOS DE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8


EJUCUCIÓN
COMPONENTE 1
Actividad 1 X X X
Actividad 2 X X X X
Actividad 3 X X X X
Actividad 4 X X X
Actividad n… X X X
COMPONENTE 2
Actividad 1 X
Actividad 2 X X X
Actividad 3 X X X X
Actividad 4 X X X X X
Actividad n… X X X X X X
COMPONENTE 3
Actividad 1 X X X X
Actividad 2 X X X X X X X X
Actividad 3 X X X X
Actividad 4 X X X X X
Actividad n… X X X X X X
COMPONENTE 4
Actividad 1 X X
Actividad 2 X X
Actividad 3 X X
Actividad 4 X X
Actividad n… X X
Etc…

12

You might also like