You are on page 1of 69

Instituto Rural

VALLE GRANDE

INTRODUCCIÓN

El cultivo de cítricos es uno de los frutales más importantes de la Costa


Central. En nuestro valle hay sembradas aproximadamente 1,039 has.
(Según datos proporcionado por la oficina de información agraria de
Cañete), siendo las mandarinas las de mayor hectareaje, 976 Has., en la que
destaca la variedad Satsuma Owari, Satsuma Tempranera, Malvasio y otras
variedades de reciente introducción.

Desde 1998 nuestro Instituto viene realizando cursos intensivos sobre el


referido cultivo, preocupado por un crecimiento desordenado y la baja
calidad de los frutos, salvo excepciones de los agricultores agrupados en Pro-
Citrus, que producen frutas de calidad por su constante preocupación en
un manejo integral del cultivo, la que procesan y exportan una gran parte de
su producción.

Con la experiencia adquirida a través de los años, ponemos a disposición de


nuestros agricultores estos apuntes técnicos, que puedan contribuir como
consulta para la instalación de uno nuevo o de mejorar el manejo de huertos
ya instalados.

Cañete, agosto de 2003

Curso: Cultivo de Cítricos 1


Instituto Rural
VALLE GRANDE

CAPÍTULOS

CAPÍTULO I SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE CÍTRICOS


Ing. Mg. Sc. Pío Rosell

CAPÍTULO II PROPAGACIÓN DE CÍTRICOS


Klaus Bederski

CAPÍTULO III INSTALACIÓN CULTIVO DE CÍTRICOS


Téc. Prof. Miguel Collado

CAPÍTULO IV MANEJO AGRONÓMICO DE CÍTRICOS


Ing. Mg. Sc. Alejandro Lira Chiriff
Ing. Raúl Ramos Buzaglo

CAPÍTULO V APLICACIÓN HORMONALES EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS


Ing. Mg. Sc. Alejandro Lira Chiriff

CAPÍTULO VI FERTILIZACIÓN DE CÍTRICOS


Ing. Mg. Sc. Julio Castro

CAPÍTULO VII MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


Ing. Mg. Sc. Jorge Sarmiento

CAPÍTULO VIII CONTROL BIOLÓGICO EN CÍTRICOS


Biólogo Manuel García Echevarría

CAPÍTULO IX ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS


Ing. Carlos Rodríguez Kosh
Ing. Mg. Sc. Liliana Aragón Caballero

CAPÍTULO X COSECHA Y POST-COSECHA


Ing. Mg. Sc. Oscar Delgado Gamarra

Curso: Cultivo de Cítricos 2


Instituto Rural
VALLE GRANDE

CAPÍTULO I

SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DE CÍTRICOS

Curso: Cultivo de Cítricos 3


Instituto Rural
VALLE GRANDE
TAXONOMÍA
(Ing. Mg.Sc. Pío Rosell)

POSICIÓN SISTEMÁTICA DE LAS Aurantioideae

REINO Vegetal

DIVISIÓN Espermatofitas

SUBDIVISIÓN Angiospermas

CLASE Dicotiledoneas

SUBCLASE Archiclamideas

ORDEN Geraniales

SUBSORDEN Geraninas

FAMILIA Rutaceas

SUBFAMILIA Aurantiodeas

Según el criterio de Swingle, las clementinas pertenecen al género Citrus dentro de la


subtribu Citrinas, pertenecientes a la tribu Citereas. Recibiendo el nombre de Citrus
reticulata. Blanco.

ORTIZ basándose en gran parte en el trabajo de CARPENTER y REECE (1969), asigna nombres
botánicos a las variedades de cítricos más conocidas. Junto a los dos principales sistemas
de clasificación, el de SWINGLE (1967) y el de TANAKA (1961), ORTIZ denomina a las
clementinas Citrus clementina Hort. Ex Tan.

Curso: Cultivo de Cítricos 4


Instituto Rural
VALLE GRANDE
CULTIVO DE CÍTRICOS
1.Situación actual
Alta competitividad, la tendencia a aumentar la producción y bajar los precios.
No hay un mercado interno que exija calidad al cien por ciento. Esto favorece a los
productores sin recursos y perjudica el mercado al enviar fruta de mala calidad.
El fruto de Lima parece ser que no sigue la misma dirección de las otras variedades.

2.Requerimiento de clima y suelo


Resisten máximo 40o C, mínimo 2oC. A -3 ó -4 oC pierden las hojas, y mueren a 9oC.
Estas condiciones no se dan en la costa central del país, lugar bastante adecuado
para la producción de cítricos. Dentro de la zona Costa Central se puede focalizar
entre Huaral y Cañete.

3.Instalación y preparación de suelo


Terrenos profundos, permeables. Humedad excesiva causa de enfermedades.
Subsolar necesariamente antes de la instalación.
Revisar, si el riego es por gravedad y suelos medianos a pesados, el sistema de
drenaje o posibilidad de realizar una labor de drenaje en función a la zona.
Considerar que instalar un sistema de drenaje puede costar aproximadamente 700$
por hectárea.
Encalado de fondo (yeso agrícola) sobre la línea de plantas, la cantidad por
hectárea y por año en función al análisis de suelo y edad de la planta.
El doble cultivo es perfectamente compatible y necesario económicamente durante
los dos o tres primeros años del cultivo.
La exactitud en el trazado de líneas de plantas y distancia entre plantones es
totalmente secundario -a no ser que queramos jactarnos de nuestros cálculos- ante
factores más importantes como sanidad de raíces y oportunidad para el
transplante.
Revisar bolsas para evitar colas de chanco. Algunas plantas pueden morir y otras
mostrarse buenas pero la productividad será menor sin otro signo evidente de
mostrarlo
Hacer lo posible para transplantar de preferencia en Agosto. Si se hace en otra
época, reducir el área foliar para minimizar la transpiración de la planta.
En edad productiva no debieran ir cultivos asociados debajo de la copa de la
planta, son grandes competidores del cultivo por nutrientes y agua. Aunque los
hayamos sembrado se comportan exactamente igual a una maleza.
Se recomienda generalmente trazar las líneas de plantas con el viento dominante
que en nuestro medio es Sur/Oeste-Nor/Este. Sin embargo preferiría sacrificar este
factor podando bien las faldas de los árboles y orientar los surcos Este-Oeste para
favorecer la distribución de luz de manera más homogénea sobre la copa de los
árboles.

4.Distanciamiento
Los marcos utilizados generalmente son de 6 x 4 y/o 5 x 4 dependiendo de la
variedad.
Sin embargo se paga ampliamente el sembrar en alta densidad en marcos de 6 x 3 ó
5 x 3, aunque se requiere de capital para solventar la adquisición de plantones.
Mi opinión al respecto es sembrar menos área de la prevista pero con el mismo
número de plantas en las que se deseaba invertir inicialmente.
Ejemplo: Si tenía planeado sembrar 2 hectáreas con un marco 6 x 4, necesito 416
plantas por hectárea y 833 plantas en total. Si cambio el marco a 6 x 3 y uso las 833
plantas presupuestadas necesitaré sólo 1.5 hectáreas.

5.Abonamiento
Análisis foliares todos los años: Marcar los árboles que serán muestreados en adelante

Curso: Cultivo de Cítricos 5


Instituto Rural
VALLE GRANDE
todos los años invariablemente. Esto reduce la variabilidad de los datos. Apuntar
rendimiento y calidad de los frutos.
Si hay rendimiento alternado (un año alta producción y el año siguiente una
producción menor) no se debe reducir la cantidad de abonamiento, pues se
mermaría la producción del año subsiguiente.
Tener siempre en mente la movilidad (velocidad) de los nutrientes en el suelo. Ver
cuadros adjuntos.
Monitorear manejo del Ph del suelo y tender a reducirlo, como regla general para los
suelos de la costa.
Estudiar de cerca el manejo del riego si se usa riego por gravedad. Hacer cálculos
para la cantidad de agua a aplicar. Al menos tener volumen total utilizado.
Acortar los surcos de riego es una práctica que optimiza el riego pero requiere más
mano de obra para realizar una "tendida" de agua.
Recordar que a excepción del fósforo los demás nutrientes ingresan a la planta con
el flujo de agua que absorbe la raíz, cuando el suelo progresivamente se seca
también se está disminuyendo el ingreso de los nutrientes a la planta. Esta situación
es aprovechada por el riego a goteo, donde la humedad en el suelo es más
constante que en el riego por gravedad.

6.Cuidado de planta en crecimiento


Después del primer riego al cuello de la planta, no volver a repetirlo. Alejar el surco
de riego para el siguiente evento de riego. Es la mejor táctica para evitar ataque
de patógenos.
Si existen problemas de sales es mejor hacer las correcciones y enmiendas antes de la
siembra para no tener que verse forzado a realizar el segundo riego al cuello de la
planta. p. ej. 1) Realizar buen machaco y riego de enseño antes de la siembra,
dejar orear y luego sembrar 2) encalado antes de la siembra.
Recordar que el medio que se utilizan en los viveros para el crecimiento de plantones
es totalmente distinto al suelo donde los vamos a sembrar definitivamente. En el
vivero los plantones se pueden regar hasta 3 veces por semana en verano y el
agua percola por el sustrato rápidamente sin asfixiar las raíces. En el campo no se
podrá regar hasta una semana después al menos.
No realizar podas fuertes: Si los plantones han sido despuntados a una buena altura
dejar desarrollar esas ramas el primer año. Si son muy largas un despunte es la
opción más saludable para formar el crecimiento del segundo año. (ver cuadro
comparativo Raleo vs. Despunte) Siempre antes de la poda consultar a dos
personas que hayan conducido cítricos. Es preferible una poda tardía a una poda
mal hecha.
Eliminación de brotes "mamones" o de ubicación que originará bifurcación en
"pezuña de cabra".

7.Algunas Variedades Comerciales


Naranjas
Washington Navel
Washington Lane Late Navel

Mandarinas
Clementina de Nules (Clemenules)
Hernandina
Ortanique
Nova
Fortuna

Patrones
Cleopatra
Sun Chu Sha*

Curso: Cultivo de Cítricos 6


Instituto Rural
VALLE GRANDE

Curso: Cultivo de Cítricos 7


Instituto Rural
VALLE GRANDE

Curso: Cultivo de Cítricos 8


Instituto Rural
VALLE GRANDE

CAPÍTULO I I

PROPAGACIÓN DE CÍTRICOS

Curso: Cultivo de Cítricos 9


Instituto Rural
VALLE GRANDE
PROPAGACIÓN DE LOS CÍTRICOS
(Ing. Klaus Bederski)

COMPATIBILIDAD: Patrón + Variedad


Durante el injerto se unen dos plantas genéticamente diferentes para formar un solo árbol
cítrico. La relación entre PATRÓN + VARIEDAD comúnmente llamado afinidad o
compatibilidad, es de fundamental importancia para tener una exitosa y duradera
performance comercial.
Cuando la unión de la variedad injertada con el patrón, toma lugar rápidamente y el árbol
continúa su crecimiento y desarrollo sin dificultad, se dice que es una unión COMPATIBLE, sin
embargo no todas las especies cítricos son compatibles una con otra o con especies de
otros géneros.
POR EJEMPLO:
Las naranjas propagadas sobre trifoliados, que pertenecen a un género diferente (ponciros)
y algunos de sus híbridos, tales como el citrumelo swingle, han producido árboles muy
satisfactorios, aunque el patrón normalmente sobrepasa al vástago lo que sugiere que la
combinación no es totalmente compatible.
Ocasionalmente los árboles de MURCOTT, sobre el patrón citrange carrizo han declinado y
muerto en menos de 10 años con un trastorno en la unión del injerto.
Esta declinación, que es diferente del colapso "MURCOTT" asociado con la excesiva
fructificación, puede ser causado por virus que impide el desarrollo de los citrangelos.
Otra incompatibilidad de tangelo (orlando) sobre naranja trifoliada y el citrangelo.
PRECAUCIÓN:
Cuando se considera plantar árboles injertados (patrón + variedad) para los cuales hay
poca o ninguna información acerca de su compatibilidad, se deberá observar las siguientes
precauciones.
Muchos problemas de incompatibilidad no aparecen hasta después de los tres años o más
por lo tanto sería indiscreto plantar grandes extensiones hasta que la experiencia sugiera
otra cosa.
RELACIÓN DEL PATRÓN CON VIRUS - VIROIDES
Hay más de 27 virus y agentes similares a los virus (voroides) descritos para cítricos. Una
cantidad de estos agentes causan que el árbol decline su producción sin tomar en cuenta
la combinación de patrón más variedad injertada.
Muchos cultivares de cítricos pueden ser portadores asintomáticos de estos agentes y
crecen vigorosamente con ninguna seña de la enfermedad a través de toda su vida.
Costosas fallas han resultado de injertar árboles viejos infectados con virus, pero
asintomáticos, con vástagos de cultivares nuevos que eran altamente susceptibles a uno o
más virus presentes en el árbol viejo.
OJO:
Las semillas de los cítricos tienen una viabilidad muy alta (80% de germinación) pudiendo
durar de siete meses a un año completo, siempre en cuando el manejo de secado de la
semilla sea bien hecho y no tengan deshidratación, si se deshidrata la semilla prácticamente
en una semana puede tener 0 % de germinación.

MANDARINA CLEOPATRA.- Citrus Reshni.


∀Árbol muy vigoroso que produce frutas ovaladas de color anaranjado intenso, en gran
número por planta, con un promedio de 20 semillas por fruto y un porcentaje de 80 - 100
% de poliembrón.
∀Presenta buena resistencia a la salinidad y a la clorosis férrica.
∀Vegeta muy bien en todo tipo de suelo salvo en suelos arcillosos que se encharcan, bajo
estas condiciones es sensible a la asfixia radicular y a la gomosis.
∀Induce a la producción de menor tamaño.
∀Es un patrón tolerante a VTC, EXOCORTIS, pero su tolerancia a psorosis y xiloporosis ha sido
cuestionada. Asimismo resistente a phytohpthora.
∀Las variedades de NARANJAS, MANDARINAS injertadas en este patrón presentan buena

Curso: Cultivo de Cítricos 10


Instituto Rural
VALLE GRANDE
productividad y calidad de frutos que los limones injertados con este patrón, suelen ser
pocos productivos y lento en su entrada a producción.

LIMÓN RUGOSO.- Citrus Jambhiri.


∀Patrón ampliamente difundido por su precocidad, vigor y desarrollo radicular abundante
que le permite adaptarse a suelos sueltos y arenosos. Produce frutos con la cáscara
rugosa de color amarillo, con un número variable de semillas de 15 - 20, que originan
plantas uniformes debido a su alto % de poliembronia.
∀Se usa preferentemente como patrón para variedades de naranja, toronja, tangelos y
limones. No recomendable para mandarinas por su influencia en la cáscara gruesa de la
fruta.
∀En vivero es susceptible al ataque de Antracnosis (Alternaría citri), y en plantaciones
definitivas a la gomosis del cuello.
L. RUG. M. CLEOP.
Nº Promedio de semillas x fruto 12.4 13.8
Peso de 100 sem. en grms. 9.40 10.15
Nº de semillas x Kgs 10,638 11,100
Peso de frutos Obt. 1 Kg de Semi 10.26 8.46
Promedio de embrión x Semilla 91.00 23.78
% de germi. 93.5 85.2
∀CITRUMELO SWINGLE 4475. Es un patrón vigoroso con hojas trifoliadas, de características
muy similares a los citranges, tiene alto porcentaje de poliembronia.
∀Es resistente a salinidad, más bien es sensible a la caliza manifestando clorosis férrica.
∀Es resistente a VTC, a gomosis, pero sensible a Exocortis y Xiloporosis, asimismo resiste muy
bien a nematodes.

MANDARINA SUNKI.- Citrus Sunki


∀Es un patrón enanizante, aunque se observa un desarrollo vigoroso en los primeros años, no
se puede calificar la eficiencia del patrón hasta que se obtenga cosechas sucesivas.
∀Se ha observado incompatiblidad con mandarinas Satsuma en campo definitivo, se nota
también con los primeros años un desarrollo desuniformes, sufriendo ciertas
malformaciones en el tallo y poco desarrollo de la copa.
∀Los patrones de los cítricos afectan más de 20 características horticulturales y patrológicas
del árbol y el fruto, como resultado, el patrón se considera esencial en la citricultura
debido a la fuerte influencia que los patrones radicales tiene sobre, como y donde los
cítricos pueden cultivarse con éxito. Los efectos del patrón sobre el vigor de la variedad
injertada, el rendimiento, tamaño de fruto, calidad del jugo y tolerancia a algunas
enfermedades, son de gran interés debido a la relación directa que estos factores tienen
en la rentabilidad.
El crecimiento del árbol y el rendimiento, sin embargo van a estar fuertemente ligada con
el clima, suelo, espacio entre árboles y otros factores, produciendo a menudo informes
contradictorios sobre el comportamiento del patrón.
En tanto el tamaño del árbol y el vigor son muy importantes debido a la tendencia hacia
el incremento de la densidad de las plantas.

PROPÓSITOS DE LOS PATRONES RADICALES

1.REDUCCIÓN DE LOS PERIODOS DE JUVENTUD


Los árboles que crecen de semilla son lentos para producir, a veces muy vigorosos, altos
en su hábito de crecimiento y espinosos.
Estas características juveniles son evitadas ya que aun cuando se usa un plantón durante
la propagación, este es injertado con material de un árbol frutal maduro. Así los árboles
injertados crecen más rápidamente y más regularmente que los árboles formados de sólo
plantones.

Curso: Cultivo de Cítricos 11


Instituto Rural
VALLE GRANDE
2.ADAPTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE.
Los patrones de los cítricos defieren en su tolerancia a varios factores del suelo
enfermedades y stress ambientales.
Los que son reproducidos asexualmente son conocidas como CLONES las cuales son
definidos como un grupo de plantas genéticamente, uniformes derivados por
propagación asexual de única planta, la propagación clónica es una práctica
horticulturalmente significativa debido a que permite la ventaja de explotar una única y
superior planta. También debido a que son genéticamente uniformes, aquellas plantas
derivadas de un clon, son uniformes bajo condiciones de cultivo como crecimiento del
árbol, tamaño, rendimiento.
"UN CLON ES UN CULTIVAR REPRODUCTIVO ASEXUALMENTE"
En la naranja dulce "Valencia" realmente hay muchos cultivares de valencia, que han
sido propagados clónicamente, está situación existe debido al número de plantas
variantes de la variedad Valencia (variantes que se distinguen de su cultivar, parientes
que son diferentes, algo así como una mutación) y que han sido seleccionadas por varias
características tales como rendimientos, tiempo de maduración del fruto, etc.
Cada variedad es diferente para garantizar que sea como un nuevo cultivar.

Curso: Cultivo de Cítricos 12


Instituto Rural
VALLE GRANDE

CUADRO N° 1: RESPUESTA DE ALGUNOS PORTAINJERTOS A DIVERSAS


CONDICIONES DEL MEDIO Y DE LA PLANTA

PORTAINJERTO SUELOS POBRE SUELOS NEMÁTODOS GOMOSIS TRISTEZA VIGOR CONFERIDO


PATRÓN CALCÁREOS DRENAJE ARENOSOS (1) DEL A LA PLANTA
TRONCO (PATRÓN/INJERTO)

Limón Evidencia Regular Modelada Susceptible Susceptible Sensible Planta vigorosa.


rugoso conflictiva

Mandarina Buena Regular Insatisfactoria Tolerante Susceptible Sensible Medianamente


Cleopatra vigorosa.

Mandarina Buena Regular Modelada Susceptible Tolerante Muy Planta vigorosa.


Sunki tolerante

Citrumelo Aceptable Regular Moderada Tolerante Tolerante Tolerante Planta poco


4475 a Mala vigorosa con
(Swingle) poca capacidad
productiva

Curso: Cultivo de Cítricos 13


Instituto Rural
VALLE GRANDE

CAPÍTULO I I I

INSTALACIÓN CULTIVO DE CÍTRICOS

Curso: Cultivo de Cítricos 14


Instituto Rural
VALLE GRANDE
INSTALACIÓN DE UN HUERTO DE CÍTRICOS
(Téc. Prof. Miguel Collado)

Los agrios vegetan en casi todos los suelos, pero al intentar su mayor rentabilidad deben ser
acomodados a suelos según sus exigencias reúnan. El mayor número de propiedades para
que estos vegeten necesitan ciertas condiciones, tales como: el suelo, clima, temperatura,
humedad, pluviometria, etc.

PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

Condiciones para la decisión:

a) Clima.- los cítricos exigen climas cálidos o templados con pocas variaciones,
preferentemente sub-tropicales; por eso es necesario conocerlo antes de hacer el
proyecto.

b) Temperatura.- El desarrollo óptimo vegetativo de los cítricos se produce a una


temperatura que oscila entre 12° y 35°C. Si la temperatura es más elevada puede
ocasionar problemas como caída de frutos y pérdida de calidad. Y si se producen en
época de cuajado los daños pueden ser mayores.

c) Pluviometría.- En nuestra costa no llueve, pero en la selva y sierra si las precipitaciones


son intensas puede ocasionar asfixia radicular y pudrición al favorecer la presencia de
hongos.

d) Humedad.- Ambientes húmedos con altas temperaturas favorecen la presencia de


hongos y algunas plagas.

e) Vientos.- Es perjudicial para los cítricos. Pueden producir daños en frutos, tallos y hojas de
diversa índole.

f) Iluminación.- La insolación tiene influencia en el tamaño de las plantas, a mayor


iluminación mayor tamaño de copas. La orientación óptima es aquella en la que recibe
mayor iluminación solar posible para una mayor eficacia de la fotosíntesis.

g) Suelo.- La calidad es un factor importante, tiene que ver mucho con el desarrollo y
productividad de los árboles, asegurando el medio favorable para sus funciones de
nutrición hídrica y nutrición mineral durante todo el período de explotación.

Características agro-física de los suelos citrícolas:

G.1) Profundidad y homogeneidad.- La profundidad mínima del suelo para la implantación


de un huerto de cítricos debe ser aproximadamente de 1 mt., sin embargo en suelos
arenosos pueden desarrollar hasta más de 2 metros de profundidad, la presencia en el suelo
o en el subsuelo de un lecho compacto de arcilla o de una costra calcárea puede dificultar
el desarrollo de las raíces.

G.2) Permeabilidad y porosidad.- Se puede decir que los cítricos admiten suelos permeables,
bien aireados, en los que tanto el agua de lluvia como la del riego percola
convenientemente en profundidad; los suelos ligeros de buena permeabilidad, donde la
presencia de elementos filtrantes (arena gruesa, arena media) aseguran una buena
circulación del agua y del aire, son más aptos para la producción de frutos precoces y de
mejor calidad.

Curso: Cultivo de Cítricos 15


Instituto Rural
VALLE GRANDE
G.3) Capacidad de retención de agua.- Puede definirse como la propiedad que presenta el
suelo por retener en reserva las aguas de lluvias y las aguas aportadas por el riego. Esta
capacidad de retención está por tanto directamente relacionada con la textura y la
estructura del suelo. Así los suelos de textura arenosa o semiarenosas, pobres en elementos
finos, poseen una escasa capacidad de retención. Las aguas de lluvias y de riego percolan
rápidamente en profundidad y apenas son aprovechadas para la alimentación hídrica del
árbol. Así mismo los suelos más pesados convenientemente provistos de elementos finos y
ricos en materia orgánica (los que se denominan suelos bien estructurados) mantienen en
reserva el agua de lluvia y del riego que las raíces de los árboles pueden utilizar en función
de sus necesidades.

REQUERIMIENTO DE AGUA
Los cítricos son muy exigentes en agua, de manera que para producir 1 kl. de materia seca
se necesitan 300 litros de agua, las necesidades de agua son variables dependiendo de la
permeabilidad del terreno. En el caso de los terrenos muy arcillosos la frecuencia de riego es
menor que los suelos muy arenosos.

Finalmente la calidad de agua sobre todo en cuanto a su concentración de sales 8cloro y


sodio principalmente).

ELECCIÓN DE LAS PLANTAS

a.- Patrón, su elección es de vital importancia, pues un error se arrastraría durante toda la
vida productiva de los árboles. Es importante utilizar patrones de viveros autorizados que
garanticen la sanidad y la identidad varietal que a la hora de elegir el patrón, tener en
cuenta la sensibilidad a plagas y enfermedades, resistencia a la salinidad, asfixia radicular,
heladas, sequías, etc.

Finalmente podrían clasificarse los patrones que se comercializan actualmente en viveros


autorizados en 2 grupos:
- Que inducen a un mayor tamaño de copa (citrange carrizo, troyer o citris volkameriana).
- Que inducen a un menor volumen de la copa (mandarina cleopatra).

b.- Variedad, su elección es muy importante debe estar en función al precio y al rendimiento
por ha. hay que conocer las características de la variedad frente a las condiciones que
disponemos para su cultivo.

- adaptación al micro-clima existente (heladas, vientos)


- técnicas de cultivo que se adapta a nuestras disponibilidades.
- Competencia con otras explotaciones de la zona.
- Polinización hay que procurar intercalar parcelas que linden cuyas variedades
contengan polen. Es conveniente procurar intercalar con parcelas de variedades sin
polen (Satsuma y Navel).
- Vigor, se pueden clasificar en 4 grupos:
- Poca vigorosas: Clausellina, okitsu y Satusuma extratemprana.
- De vigor medio: Marisol, Oroval y Satsuma owari.
- Vigorosas: resto de Clementinas híbridas, grupo Navel.
- Muy vigorosas: Limoneros y pomelos.

LABORES PREPARATORIAS

1.- Efectuar análisis de suelos donde van a vivir las nuevas plantas.
2.- Corrección en la medida de las posibilidades de ese suelo que se ha analizado.
3.- Roturación del suelo y nivelación del mismo (profundidad y pendientes) para riego por

Curso: Cultivo de Cítricos 16


Instituto Rural
VALLE GRANDE
inundación mientras que para sistemas de riegos tecnificados no tienen que ser exactos.
MARCOS DE PLANTACIÓN

Es difícil centrarse en unas dimensiones standard ya que juegan factores importantes como:
clima, suelo, patrón, poda, variedad, sistema de cultivo y orientación (lo mejor es de este a
oeste).

SISTEMAS UTILIZADOS

a.- Marco Real, ha sido el sistema más utilizado cada planta está situado en el vértice de un
cuadrado. El replanteo es sencillo y el paso de la máquina de cultivo se realiza en 2
direcciones perpendiculares.

DIFERENTES SISTEMAS DE PLANTACIÓN UTILIZADOS EN CÍTRICOS

CUADRADO RECTÁNGULO

QUINCONCE TRESBOLILLO

b.- Sistema rectangular, las plantas se sitúan en los vértices de rectángulos, es muy cómodo
puesto que de ser necesario, permite un fácil aclareo aun doblado y las labores se realizan
en una sola dirección por entre las filas de árboles.

c.- Cinco de oros, es idéntica a la anterior pero colocando una planta en el centro del
cuadrado. Es típico para dobladas y presenta dificultades para el paso de la maquinaria.

Curso: Cultivo de Cítricos 17


Instituto Rural
VALLE GRANDE
d.- Tres bolillos, cada planta está situada en el vértice de un triángulo equilátero, es un
sistema complicado, pues las labores deben hacerse en 3 direcciones mecánicas.

ÉPOCA DE TRANSPLANTE

Es durante todo el año pero el más conveniente es en la época de primavera.

DISTANCIAMIENTOS USADOS

VIGOR VARIEDAD MARCO DE


PLANTACIÓN
Poco Vigorosas Clausellina

Okitsu
5 x 3 mts.
Satsuma Extra

Temprana
Vigor Medio Marisol

Oroval 5.5 x 3.5 ó

Satsuma Owari 6 x 4 mts.

Restos de Clementinas
Vigorosas Híbridos:

Fortune, Nova, etc.


6 x 4 ó 4.5 mts.
Grupo Navel,

Limonero
Muy Vigorosas Pomelos 6.5 x 5 ó 6 mts.

ABONAMIENTO
Las necesidades de los cítricos son elevados en los períodos de gran actividad vegetativa
para los árboles Jóvenes durante la etapa de crecimiento para asegurar el desarrollo de sus
órganos aéreos (madera, follaje, raíces y barbada).

Los elementos minerales fundamentales son:


Año 1 – Unidades Puras Año 2 – Unidades Puras

Nitrógeno 50 grs. 100 grs.

Potasio 40 grs. 80 grs.

Fósforo 25 grs. 50 grs.

Nota: todos estos minerales podrían ser reemplazados por un Sustrato de Humus + Yeso
agrícola (Durante el primer año).

Curso: Cultivo de Cítricos 18


Instituto Rural
VALLE GRANDE
CUIDADOS DE LAS PLANTAS EN CRECIMIENTO

- Riegos frecuentes y ligeros


- Control de malezas
- Desbrotes de chupones o mamones
- Cuidar minuciosamente los ataques producidos por pulgones, ácaros, minador de hojas,
mosca blanca, etc. con el fin de no interrumpir el desarrollo de la planta.

PODA DE FORMACIÓN

La finalidad de la poda de formación es conseguir una estructura sólida capaz de soportar


una fructificación abundante y económica durante este período, sólo las brotaciones
jóvenes que se desarrollan entre el cuello y el inicio de las primeras ramas gruesas serán
eliminadas.

INSTALACIÓN DE UN HUERTO DE CÍTRICOS EN CAÑETE

1. Análisis de suelo.

2. Limpieza del terreno (tocones y malezas).

3. Nivelación.

4. Subsolado (ideal 1 mt. de profundidad).

5. Arado de discos.

6. Gradeo (2 pasadas).

7. Trazado de caminos, desagües y tamaño de parcelas.

8. Pendoneo (de acuerdo al distanciamiento).

9. Surqueo.

10. Colocación de estacas usando las reglas plantadas.

11. Riego para facilitar covar los hoyos.

12. Hacer los hoyos (con personal o máquina perforadora).

13. Preparación del sustrato que se mezclará con la tierra extraída del hoyado.

14. Colocación de los plantones utilizando la regla plantadora.

15. Riegos frecuentes y ligeros.

Curso: Cultivo de Cítricos 19


Instituto Rural
VALLE GRANDE

CAPÍTULO I V

MANEJO AGRONÓMICO DE CÍTRICOS

Curso: Cultivo de Cítricos 20


Instituto Rural
VALLE GRANDE

MANEJO AGRONÓMICO DE UN HUERTO DE CÍTRICOS


EN PRODUCCIÓN
(Ing. Alejandro Lira Chiriff
Ing. Raúl Ramos B.)

TEMARIO

I.MAQUINARIA Y EQUIPOS

II.PODAS DE LOS ÁRBOLES CÍTRICOS

III.SISTEMAS DE RIEGOS

IV.CULTIVOS, CONTROL DE MALAS HIERBAS ANUALES Y PERENNES MEDIANTE


APLICACIÓN DE HERBICIDAS

V.FERTILIZACIÓN CON MACRO Y MICRO ELEMENTOS DE ACUERDO A UN


ANÁLISIS DE SUELO, HOJAS Y FENOLOGÍA DEL CULTIVO.

VI.INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

Curso: Cultivo de Cítricos 21


Instituto Rural
VALLE GRANDE

TABLA 1

EFECTO DE LA ÉPOCA DE LA PODA Y SU INTENSIDAD SOBRE


EL TAMAÑO MEDIO DEL FRUTO DE LA MANDARINA
"CLAUSELLINA"

DIÁMETRO/FRUTO COSECHA
ÉPOCA EN mm. POR ÁRBOL (KG.)

FLORACIÓN 55.6* 21*

CUAJADO 55.1* 19*

CAÍDA FISIOLÓGICA 54.1 20*

CONTROL 53.4 33

Curso: Cultivo de Cítricos 22


Instituto Rural
VALLE GRANDE
I.- MAQUINARIA Y EQUIPOS

A- EQUIPOS HIDRÁULICOS

VENTAJAS
Para el lavado a alta presión, también para pulverizaciones con alta infestación de
plagas y también para aplicaciones foliares. Posee tanque trasero para dos operadores
con pistola de pulverización para alta presión y altos caudales, atendiendo a las
necesidades de aplicación en alto volumen. Usualmente existen dos versiones: 100
lts./minuto ó 150 lts./minutos, garantiza homogenización perfecta de la mezcla ya que
cuenta con agitador mecánicos.

DESVENTAJAS
Presentan graves problemas de penetración activas en las zonas interiores del árbol a
volúmenes elevados.
Producen gran pérdida por escurrimiento que puede llegar hasta el 20% en el
pulverizador hidráulico.

B- EQUIPOS HIDRONEUMÁTICOS CON ATOMIZADOR NEUMÁTICO


Bajos volúmenes de caldo 400-500 lts./Ha. Se consigue mejor penetración a bajos
volúmenes, destacando su uniformidad en los tratamientos contra las plagas y
enfermedades.
Aumento de la vida útil del pulverizador y del tractor (menos desgaste).
Ahorro de mano de obra.

FACTORES LIMITANTES
La altura de los árboles apenas si llegan a alturas superiores a 3 metros. Las zonas
interiores del árbol apenas si reciben producto.

C- Pulverización manual para aplicaciones dirigidas, por ejm. contra pulgones, minador,
mosca de la fruta, herbicidas, etc.

II PODA DE LOS ÁRBOLES CÍTRICOS

Existen tres tipos de poda:


1.Poda de formación
2.Poda de producción
3.Poda de regeneración

PODA DE PRODUCCIÓN
¿Por qué podas? La respuesta es simple: es necesaria.

EFECTOS BENÉFICOS DE LA PODA


1.El productor tiene control sobre la forma del árbol.
2.El productor tiene control sobre el tamaño del árbol.
3.Puede modificar la función de la copa
3.1.Cambiando las relaciones de dominancia.
3.2.Mejorar la distribución de la luz en todas las partes del árbol, lo que se ha relacionado
positivamente con el tamaño del fruto, su coloración y contenido de zumo.
3.3.Facilita las aplicaciones, los lavados y aplicaciones de pesticidas.
3.4.Facilita la recolección, el fruto es más visible y accesible a los cosechadores.
3.5.Disminuye la fruta de menor calidad, la cual tiene un menor valor comercial.
3.6.Reduce las plagas y enfermedades en el interior del árbol.

ÉPOCAS DE PODA
Una vez finalizada la cosecha, cuanto antes se realice la poda mayor precocidad
tendremos en la cosecha venidera.
Curso: Cultivo de Cítricos 23
Instituto Rural
VALLE GRANDE
FRECUENCIA DE PODA
Anualmente es lo más recomendable.

HERRAMIENTAS EMPLEADAS
1.Motosierras de espada corta.
2.Serruchos con longitud de sierra de 30-35 cm.
3.Tijeras para cortar ramas hasta de 2 cm. de diámetro.
Deben ser desinfectadas previamente con una solución de hipoclorito sódico al 0.05%

ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS DE LA PODA


Debido a que son un foco de infección de plagas y enfermedades es necesario eliminarlos.
a) En forma manual: mediante el recojo y la quema de la broza.
b) Mecánico: Trituración de los mismos mediante un molino triturador de martillos accionado
por la toma de fuerza del tractor - Los fragmentos que no deben ser mayores de 10 cm. de
longitud, formarán un mulching orgánico en las calles de la plantación que nos ayudará a
mantenerla húmeda en las mismas.

III -SISTEMAS DE RIEGO

INTRODUCCION
Para aplicar el riego efectivamente es necesario medir los requerimientos del huerto y luego
aplicar el volumen correcto de agua en el lugar apropiado.
El déficit de riego es principalmente dañino a la cosecha y el sobreriego daña
principalmente el sistema radicular y luego la cosecha y puede producir hasta la muerte de
la plantación.
En el cultivo de cítricos el mayor problema es medir los requerimientos de árbol con
precisión. Estos requerimientos del árbol con precisión. Estos requerimientos son mayormente
determinados por el clima, el suelo y las variedades.

REQUERIMIENTOS DE AGUA
Los árboles maduros de cítricos con una densidad de 250 a 400 árboles por hectáreas,
requieren entre 7,000 a 10,000 m3 de agua por Ha/año.
En por tanto importante que los limitados recursos de agua sean usados efectivamente.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE AGUA

1-Clima y sus componentes ( es decir, radicación, temperatura, humedad y viento).


2-Característica de la planta:

Tamaño de la copa
Estado fisiológico
pueden influenciar
en el consumo de agua
Estado sanitario
Estado nutricional

3.-Producción y suministros de agua.


El éxito del programa de riego debe ser medido en términos de producción.
A mayor producción, mayor consumo de agua. Un manejo adecuado del stress hídrico
provoca la floración.
El riego constituye una practica cultural de efectos notables en la determinación del
tamaño final del fruto.
Da lugar a mayor cantidad de contenido en zumo.
4- Rol del suelo en el suministro de agua.

Curso: Cultivo de Cítricos 24


Instituto Rural
VALLE GRANDE
En huertos comerciales de cítricos el suelo sirve como un reservorio, cuyo tamaño es
determinado por:
La profundidad del sistema radicular
El área que es regada
La capacidad de retención de agua en el suelo
(retentividad)

SISTEMAS DE RIEGO

1- RIEGO POR INUNDACIÒN, por el cual se riega toda la superficie del campo. Es
necesaria una nivelación previa y bastante meticulosa.
2- RIEGO POR SURCOS, en que sólo se moja parte de la superficie. Precisa una cierta
nivelación. Se emplea sobre todo cuando las cantidades de agua no son abundantes.
3- RIEGOS LOCALIZADOS
3.1- EXUDACION, cintas de exudación o tuberías perforadas que son colocadas
superficialmente o bien enterradas a escasos centímetros de la superficie. Una
por cada hilera de la plantación.
El riego suele se continuo.
3.2- MICROASPERSION, se realiza por medio de difusores o microaspersores
colocados a escasa altura del suelo. Puede alcanzar hasta 1 metro de diámetro
con un caudal de 25 - 40 lts. Por hora. Suele colocarse uno o dos por árbol.
3.3- GOTEO, el agua llega a la planta por unos canales de conducción y a través de
unos dispositivos llamados goteros que proporcionan la humedad a la planta. Sus
caudales varían de dos a diez litros por hora. Los de mayor uso son los de cuatro
litros por hora.

VENTAJAS DE LOS RIEGOS LOCALIZADOS


1- Mejor aprovechamiento del agua
2- Mejor aprovechamiento de la energía para la distribuciòn del agua.
3- Ahorro de mano de obra
4- Mayor eficiencia en la fertilización (FERTIRRIGACION)
5- No necesita nivelarse el terreno
6- Aumento de la productividad.
7- Menos problemas de malas hierbas.
8- Humedad uniforme.
9- Menos compactación del suelo.

INCONVENIENTES
Costo de instalación.

EL RIEGO POR GOTEO

Autor: Ingº M. Sc. José M. Lecaros Barragán**

1. INTRODUCCIÓN

El AGUA es algo tan vital para las plantas, que esquemáticamente podríamos decir que
las plantas emplean su tiempo evaporando agua en la atmósfera. Ejemplo, se tiene que, en
la zona del mar mediterráneo, 1 hectárea de trigo produce 4,500 Kg. de grano y 3,500 Kg.
de paja, y evapora la casi totalidad de los 4,000 m3 de agua que extrae del suelo entre la
siembra y la cosecha. Es decir para fabricar 8 toneladas de materia seca el trigo evapora
4,000 toneladas de agua (luego se requiere un consumo de 500 Ton. de agua para producir
1 Ton. de materia seca), de ahí se deduce la importancia del agua para las plantas.

Curso: Cultivo de Cítricos 25


Instituto Rural
VALLE GRANDE
El RIEGO se define como la práctica de suministrar agua a la zona radicular de las
plantas, de manera tal que el agua sea aprovechada con máxima eficiencia.

El RIEGO POR GOTEO es el sistema de riego que, aplicando el agua gota a gota (con un
emisor de bajo caudal, de 1 a 10 litros por hora), permite mantener el agua en la zona
radicular del cultivo en condiciones de baja tensión, es decir en las mejores condiciones
para ser aprovechada por las plantas (en otras palabras se busca mantener la humedad en
la zona radicular, en el estado que se llama Capacidad de Campo), lográndolo mediante
una alta frecuencia de riego, con intervalo entre riegos de 1 a 4 días.

En el riego por goteo el agua es conducida mediante tuberías cerradas a alta presión,
iniciando el sistema desde el punto de la toma de agua, finalizando al llegar al pié de la
propia planta, donde se aplica el agua mediante unos emisores llamados goteros,
rociadores o goteadores.

De lo anterior mencionado anteriormente se deduce los otros nombres que se emplea


para designar al riego por goteo; riego presurizado (porque se requiere una presión auxiliar
para vencer las pérdidas de carga provocadas por la fricción de las tuberías en las que se
conduce el agua) y riego localizado (porque la aplicación del agua no es masiva, sino se
dirige exclusivamente a la zona radicular de las plantas)

2. HISTORIA

El riego por goteo se empezó a ensayar en el siglo XIX en Alemania en 1899 y en Estados
Unidos en 1918, mediante tuberías enterradas, porosas o perforadas. El sistema no resulto
adecuado por su alto costo y la facilidad de obturación de los emisores.

*Colaboración para el Curso Intensivo sobre "CULTIVO DE CÍTRICOS" organizado por el


Instituto Rural Valle Grande, en Cañete del 19 al 22 de Agosto del 2003.

** Ingeniero Agrónomo M. Sc. Especialista en Tecnología Agrícola y Riego Tecnificado.

También hubo ensayos de goteros rudimentarios en las primeras décadas del siglo XX en
Japón, Holanda y Ucrania, pero los resultados no llegaron a ser exitosos y acabaron por
desecharse.

El riego por goteo tal como lo conocemos en la actualidad, empezó después de la 2da
Guerra Mundial, en Inglaterra, empleando microtubos como emisores, utilizándolos en
invernaderos y jardinería. Pero fue en la década de los años 60 cuando coincidieron las
mejoras tecnológicas en la fabricación de los plásticos (los procesos de inyección y
extrusión) y los trabajos hidráulicos en el Estado de Israel, los que posibilitaron el desarrollo y la
expansión del sistema.

En 1964 en la Estación Experimental “Besor” ubicada en la ciudad de Beersheba, una


localidad israelí situada en el árido desierto del Neguev a 80 Km. al sur de Tel Aviv, un
científico israelí, el Ingº Simja Blas, realizó por casualidad un descubrimiento que marcaría un
hito en la tecnología de riego del siglo XX. El observó que en una plantación de mandarinas
Valencia (de la selección israelí “Jaffa”), de 8 años de edad, había un árbol que tenía un
extraordinario desarrollo que superaba con holgura a las restantes plantas hermanas,
sembradas todas de igual edad, tamaño y con idénticas características agronómicas.

Al investigar detenidamente el árbol, Simja Blas encontró que la única diferencia con los
restantes árboles hermanos, era la existencia de una pequeña fuga de agua en una tubería
enterrada que pasaba cerca de dicho árbol. Siguiendo esa línea de investigación 2 años
después, en 1966, Simja Blas patenta el primer gotero israelí, rudimentario aún, pero precursor

Curso: Cultivo de Cítricos 26


Instituto Rural
VALLE GRANDE
de lo que años después sería una importante actividad que ha prestigiado la tecnología
israelí en el mundo entero.

Otro importante hito que sirvió para definir la base fisiológica necesaria para el desarrollo
de la nueva tecnología del riego por goteo, se dio en el mismo año 1966 en otro continente.
En la ciudad de Victoria, en Australia, lugar donde los investigadores Black y West realizaron
trabajos en manzanos tendientes a estudiar la relación entre volumen de suelo requerido por
las plantas y su desarrollo.

Escogieron árboles de manzano uniformes en su desarrollo y a cada árbol le separaron el


sistema radicular en 4 cilindros, con suelo adecuado y buen drenaje. Posteriormente
evaluaron 5 tratamientos:

Tratamiento 1: No se regó ningún cilindro.


Tratamiento 2: Se regó solo 1 cilindro (el 25% del sistema radicular)
Tratamiento 3: Se regó solo 2 cilindros (el 50% del sistema radicular)
Tratamiento 4: Se regó solo 3 cilindros (el 75% del sistema radicular)
Tratamiento 5: Testigo, se regó los 4 cilindros (el 100% del sistema radicular)

El tratamiento 5 se tomó como testigo y se evaluó las pérdidas en la transpiración de cada


tratamiento respecto al testigo. Los resultados obtenidos en % de la transpiración fueron:

%
Tratamiento 5 (Testigo) 100
Tratamiento 4 (75% de las raíces regadas) 94
Tratamiento 3 (50% de las raíces regadas) 88
Tratamiento 2 (25% de las raíces regadas) 74

De lo anterior se concluyó que irrigando solamente el 25% ó el 50% del sistema radicular se
obtenía altas tasas de respiratorias, por lo que no es necesario regar la totalidad de las
raíces para conseguir una alta transpiración, tener una eficiente actividad fisiológica y
obtener por consiguiente altos rendimientos. Estudios posteriores encontraron que el sistema
radicular de una planta desarrollada mediante sistemas de riego por goteo es más corto y
más denso, respecto al sistema radicular desarrollado en plantas irrigadas mediante riego
por gravedad.

Posteriormente en las siguientes décadas se realizaron innumerables trabajos de


investigación en todo el mundo, ensayando el nuevo sistema de riego por goteo
comparándolo con otros sistemas como el riego por gravedad (surcos), con el riego por
aspersión, etc. Se realizaron asimismo cientos de trabajos comparando los diferentes sistemas
de riego, alternando la calidad de agua, el intervalo entre los riegos, etc, etc. Los resultados
obtenidos posibilitaron la expansión por el mundo del nuevo sistema de riego.

3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RIEGO POR GOTEO

REQUERIMIENTO DE SUMINISTRO DE AGUA PERMANENTE: El sistema de riego por goteo, es un


sistema de riego que su característica es suministrar el agua al cultivo, sujeta al suelo con
baja tensión. Ello permite que la planta no sufra un “stress” hídrico e incremente su
producción agronómica. Para ello requiere un suministro hídrico, si bien de un bajo caudal,
pero con una gran frecuencia (usualmente no mas de 3 días).
MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO: La aplicación del agua al suelo se realiza desde una
fuente que puede considerarse puntual, al infiltrarse el agua en el suelo se mueve en
dirección vertical y horizontal. En cambio en el riego tradicional predominan las fuerzas de la
gravedad, por lo que el movimiento del agua (y el movimiento de la sales) es por lo tanto
vertical. La forma del perfil de la parte húmeda del suelo (conocido como “bulbo de
humedecimiento”) variará con la textura del suelo, el tiempo de riego y el caudal del emisor.

Curso: Cultivo de Cítricos 27


Instituto Rural
VALLE GRANDE
ES UN SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO: No se moja todo el suelo, sino sólo en una zona
denominada “banda húmeda” constituida por la superposición de los bulbos de
humedecimiento de los goteros, zona donde las plantas concentrarán su sistema radicular.

4. PRINCIPALES VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO

ALTA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA: El sistema de riego por goteo permite un ahorro
importante en el agua de riego, su eficiencia en el uso del agua es entre 90 y 95%, si
referimos ésta eficiencia con la del riego por aspersión (70 y 75%) y la del riego por gravedad
(40 a 45%) tenemos un notorio ahorro.
MAYOR EFICIENCIA EN LA FERTILIZACION: El sistema de riego por goteo permite la aplicación
fraccionada de fertilizantes y otros productos fitosanitarios, lo que aumenta la eficiencia de
la aplicación, en cualquier momento del desarrollo fisiológico del cultivo, sin costo adicional.
SE ADECUA A DIFERENTES TIPOS DE SUELOS, TOPOGRAFIA Y PUEDE SER EMPLEADO EN SUELOS
O CON AGUAS SALINAS: De manera similar a la hidroponía permite emplear
económicamente suelos muy pobres o con limitaciones topográficos o con aguas de baja
calidad.

MAYOR PRODUCTIVIDAD: Permite incrementos muy significativos en los rendimientos, al tener


las plantas mejor nutridas e irrigadas.
NO INTERFIERE CON LAS PRACTICAS CULTURALES: Permite realizar otras labores culturales
(fumigaciones, cosechas, etc.), simultáneas al riego, pues al haber partes del suelo secas
permite el desplazamiento de los operarios.
PERMITE ECONOMIA EN LA MANO DE OBRA

5. PRINCIPALES INCONVENIENTES DEL RIEGO POR GOTEO

a)ALTA INVERSION: Es un sistema de riego costoso de instalar. No todos los cultivos tienen
la rentabilidad necesaria para justificar la inversión del sistema.
b)COMPLEJIDAD: Es un sistema relativamente complejo por lo que se requiere una
mayor calificación de los usuarios que en otros sistemas de riego.
c)TIPO DE SIEMBRA: Tiene limitaciones de uso en cultivos de siembra densa (al
voleo)
d) ABASTECIMIENTO HIDRICO: Requiere una fuente sostenida de agua de
abastecimiento sostenido, no es adecuado espaciar los riegos un intervalo mayor de 3 o 4
días. De ser necesario debe construirse un reservorio que suministre agua en los períodos
críticos.

6. EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN EL MUNDO

Tras la utilización comercial del sistema en Israel en la década de los 60, se ha


expandido rápidamente su empleo por todo el mundo. En 1974 había 85,000 Has. irrigadas
por goteo instaladas en todo el mundo (42,000 Has. de ellas en USA), la meta para 1980 era
triplicar el área en USA y duplicarla en el resto del mundo, sin embargo esas metas fueron
ampliamente superadas en todo el mundo. Sólo en España se instalaron 41,000 Has.

7. TIPOS DE RIEGO POR GOTEO

a) SUPERFICIAL: Es el que más se ha expandido en el mundo entero.


b) SUBTERRANEO: Muy poco extendido en nuestro medio aún (los cultivos que lo requieren
son principalmente la Caña de Azúcar y la Piña). En lo único que difiere del riego superficial,
es que se debe tomar precauciones en la Planificación del diseño hidráulico para evitar los
riesgos de intrusión de materiales inertes (tierra) en los goteros enterrados; así mismo se
deben tomar precauciones en la operación del riego para evitar los riesgos de la intrusión de
raíces.

Curso: Cultivo de Cítricos 28


Instituto Rural
VALLE GRANDE
8. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO:

Una instalación de riego por goteo típica, consta de los siguientes componentes:
a) Estación de bombeo
b) Cabezal de Control
c) Tuberías de conducción de agua (del cabezal a las proximidades de la planta)
d) Goteros

A. DESCRIPCION DE LA ESTACION DE BOMBEO

Cada proyecto de riego por goteo al ser diseñado, se determina su requerimiento hídrico
y éste es definido tanto en caudal como en presión. Ejemplo: para un proyecto X se requiere
una estación de bombeo que suministre un caudal de 100 m3/h (28 lps), con una presión de
3 Atm. (30 m.c.a.)

La estación de bombeo puede emplear bombas diesel o eléctricas, las bombas deben
satisfacer el requerimiento hídrico del proyecto de riego.

B. DESCRIPCION DEL CABEZAL DE CONTROL

Es juntamente con los goteros, la parte medular de un equipo de riego. Consta del sistema
de filtrado, el equipo de medición, el sistema de inyección de fertilizante y los equipos
auxiliares. Comúnmente se le denomina Estación de Filtrado al Cabezal de Control.

I. FILTRADO: La obturación de los goteros es el principal problema del riego por goteo. Las
partículas que lo obstruyen pueden ser partículas sólidas minerales, partículas orgánicas y
precipitaciones minerales dentro de los goteros (carbonatos, hidróxidos, fosfatos, etc.)
Normalmente los 2 primeros agentes son controlados con el filtrado, las precipitaciones
químicas dentro de los goteros son removidas con tratamientos periódicos con ácidos. Para
eventuales contaminaciones orgánicas (algas, líquenes, bacterias) dentro del gotero,
usualmente se emplea aplicaciones de hipoclorito de sodio.

Los sistemas de filtrado consisten en 2 partes, el filtrado primario y el filtrado segundario o


de control. El tipo de FILTRADO PRIMARIO dependerá del tipo de fuente de agua que se
trate:

a) EN AGUAS PROVENIENTES DEL SUBSUELO, como agua de pozos, el riesgo para el equipo
de riego es la presencia de partículas minerales (arena) que puede obstruir los goteros. Para
separar estas partículas se emplean los filtros hidrociclones.

Los filtros hidrociclones consisten en recipientes cónicos colocados en forma vertical,


donde el agua entra tangencialmente, en un movimiento rotacional a gran velocidad. Al
descender el agua verticalmente el radio de giro se reduce y provoca una aceleración en
la velocidad de rotación, como consecuencia la fuerza centrífuga separa las partículas
sólidas que quedan sedimentadas en el fondo, donde la turbulencia es menor, pudiendo
eliminarse fácilmente mediante una llave de purga.

b) EN AGUAS PROVENIENTES DE FUENTES ABIERTAS, como canales y reservorios, el riesgo para


el equipo de riego es la presencia de sedimentos orgánicos como algas y bacterias. En tales
casos se emplea principalmente filtros de grava que retienen dichos sedimentos.

Los filtros de grava consisten en recipientes metálicos de forma cilíndrica, que en su interior
tienen capas de grava o de arena de diferente tamaño. De la granulometría del sustrato
dependerá el grado de filtración del sistema.

Curso: Cultivo de Cítricos 29


Instituto Rural
VALLE GRANDE
El FILTRADO DE CONTROL O SECUNDARIO se realiza a continuación del filtrado primario, se
hace mediante filtros de malla o filtros de anillos.

Los filtros de malla consisten en un cartucho en cuyo interior hay un cilindro provisto de una
malla que puede ser plástica o metálica. Cuanto más densa sea la malla menor será el
tamaño de las partículas que deje pasar.

La unidad de medida en los filtros en general (el grado de filtración) es el “mesh” que es la
densidad de mallas por pulgada cuadrada. En general el grado de filtración requerido en
sistemas de riego por goteo es 120 mesh, es decir que los orificios de las mallas o anillos sean
de 130 micras ó 0.13 mm.

Los filtros de anillos consisten en grupos de anillos ranurados que se encuentran apilados en
un eje o espina. Los anillos están codificados por colores según su grado de filtración y se
instalan según las necesidades de filtrado del cliente.

II. SISTEMAS DE MEDICION: Los medidores de caudal, caudalímetros, hidrómetros y


fertímetros son acumuladores del tipo odómetro que totalizan el consumo de agua en un
período de tiempo, esto permite el control del volumen de agua que se aplica.

III. SISTEMAS DE INYECCION DE FERTILIZANTES: El fertiriego consiste en la aplicación de


fertilizantes solubles juntamente con el agua de riego. La aplicación de los fertilizantes en
menor cantidad por aplicación y con mayor frecuencia de aplicación (el sistema permite
teóricamente fraccionar la fertilización anual en 365 partes cuya aplicación no resulta
onerosa) permite mantener en un nivel uniforme los nutrientes en el suelo, durante el ciclo
vegetativo del cultivo; esto aumentará la eficiencia de uso de los nutrientes por las plantas y
en consecuencia aumentará la productividad.

La inyección de los fertilizantes en el sistema de riego por goteo, puede ser hecha por
diferentes métodos. Los sistemas diferenciales son el tanque fertilizador y el inyector venturi.

a) TANQUE FERTILIZADOR: Es un sistema que opera sobre la base de una válvula de


estrangulamiento en la línea principal, que provoca que una parte del flujo de agua de la
línea principal, sea derivada hacia el tanque (que puede tener o no, una bolsa para retener
el fertilizante a ser inyectado) donde se encuentra disuelto el fertilizante a ser aplicado. A
mayor diferencial de presión habrá una mayor capacidad de inyección. Sus principales
ventajas son su bajo costo, y el hecho que no requiere una fuente externa de energía; su
principal limitación es que casi no hay control sobre la tasa de inyección ni sobre la
concentración del fertilizante.

b) INYECTOR VENTURI: Es un sistema que opera según el principio Venturi, en el cual al existir
una constricción con una entrada y salida crea un vacío, el cual succiona la solución desde
un tanque. Su principal ventaja es que es liviano y móvil y se puede emplear en un tanque
abierto; su principal limitación es la alta pérdida de presión (en muchos casos llega a 1/3 de
la presión de entrada) por lo que usualmente se emplea con una bomba búster auxiliar.

c) BOMBAS INYECTORAS A PISTON: Es un tipo de bomba hidráulica que opera mediante el


flujo de agua que pasa a través de un pistón cuyo motor es de tipo recíproco, la bomba
está conectada al cuerpo del motor y succiona la solución del tanque y la inyecta al
sistema, la descarga del sistema depende de la presión del sistema (ejemplo: el inyector tipo
Amiad.
Su principal ventaja es que no requiere energía externa, así como la precisión de su tasa de
inyección. Sus principales desventajas son que tienen muchas piezas móviles, por lo que
requirieren un mantenimiento preciso; asimismo requiere un sistema de evacuación para
expulsar el agua de impulsión.

Curso: Cultivo de Cítricos 30


Instituto Rural
VALLE GRANDE

d) BOMBAS INYECTORAS DE DIAFRAGMA: Es un tipo de bomba hidráulica que opera


mediante el flujo de agua que pasa a través de 2 diafragmas unidos por una varilla vertical
(ejemplo: el inyector tipo T.M.B.)
Tiene las mismas ventajas que las bombas de pistón, con el añadido de tener menos partes
móviles, lo cual reduce los trabajos de mantenimiento; su principal desventaja (al igual que
las bombas de pistón) es que el sistema requiere expulsar el agua de impulsión.

IV. EQUIPOS AUXILIARES EN EL CABEZAL DE CONTROL: Son de varios tipos.

a) CONTROLADORES REMOTOS DE RIEGO: Consiste en diferentes accesorios mediante los


cuales, desde la estación de filtrado, se dirige la operación de las válvulas de riego
(hidráulicas usualmente), que son las que distribuyen el agua de riego por las diferentes
partes del campo. Hay 2 tipos de Controladores:

I. CONTROLADOR HIDRAULICO (llamado Candelabro): Desde la estación de filtrado, el


Candelabro programa el riego. La orden hidráulica es conducida desde la estación de
filtrado hasta las válvulas de riego mediante pequeñas mangueras de polietileno de 8 mm
de diámetro (llamadas comandos hidráulicos), por cuyo intermedio se trasmite la señal u
órden. Al recibir dicho comando hidráulico las válvulas de riego hidráulicas se abren o
cierran según sea la órden, dejando pasar, o no, el caudal de agua que viene conducido a
través del sistema de distribución de agua del equipo de riego (es el sistema de COMANDO
REMOTO HIDRÁULICO).

Es el sistema habitualmente instalado en el 90% de los proyectos de riego.

II. CONTROL COMPUTARIZADO ELECTRONICO: Un PLC o controlador computarizado de riego


ha reemplazado al Candelabro (eventualmente, mediante el empleo de una interfase, se
emplea una Computadora Portatil), y mediante una pantalla de LCD programa el riego,
enviando una orden (llamada comando eléctrico) que es conducida mediante una línea
eléctrica desde el controlador de riego a: (1) hasta las unidades repetidoras (ó U.R.)
ubicadas en diferentes partes del campo (en el sistema de COMANDO REMOTO MIXTO) ó
(2) hasta las válvulas eléctricas (en el sistema de COMANDO REMOTO ELECTRICO).

(1) COMANDO REMOTO MIXTO: En la unidad repetidora unos solenoides “latch” transforman
la orden eléctrica en un comando hidráulico, orden que es trasmitida mediante pequeñas
mangueras de polietileno de 8 mm. de diámetro desde las unidades repetidoras hasta las
válvulas de riego hidráulicas.

Es el sistema habitualmente instalado en el 100% de los proyectos de riego en nuestro país.

(2) COMANDO REMOTO ELECTRICO: En las válvulas eléctricas (conocidas también por
válvulas solenoides) están ubicados los solenoides que ejecutan las ordenes enviadas por los
comandos eléctricos. El sistema puede ser alámbrico o inalámbrico, si emplea una línea
eléctrica u ondas de radio para la trasmisión de las órdenes del controlador de riego.

Este sistema aún no se emplea en nuestro país.

b) VALVULA DE ALIVIO O DE RAPIDA APERTURA: Es una válvula de seguridad, opera en el


caso que ocurra una sobrepresión en el sistema, en tal caso la válvula se abrirá
automáticamente evitando de esta forma daños en cualquier parte del equipo.

c) VALVULAS DE AIRE: Existe 2 tipos de válvulas de aire. Las de efecto simple y las de doble
efecto. Las de efecto simple son:

Curso: Cultivo de Cítricos 31


Instituto Rural
VALLE GRANDE
I. Válvulas ventosas cinéticas: Denominadas también “válvulas de aire y antivacío” o “de
baja presión” o “dotadas de un gran orificio” (ejemplo: la válvula tipo ARI “Emek”).

II. Válvulas ventosas automáticas: Denominadas también “válvulas de purga” o “de alta
presión” o “dotadas de un pequeño orificio” (ejemplo: la válvula tipo ARI “Segev”)

III. Las de doble efecto, denominadas también “válvulas ventosas combinadas” o “de doble
orificio” incluyen una ventosa cinética y una ventosa automática en un solo cuerpo
(ejemplo: la válvula tipo ARI “Barak”).

d) DISPOSITIVOS DE CONTROL: Es un conjunto de elementos que permite regular el


funcionamiento del equipo de riego por goteo, los más importantes son:

Los Reguladores, son accesorios de las válvulas hidráulicas que se colocan en línea con las
tuberías y permiten controlar la presión o el caudal.

Cuando se trabaja con estaciones de filtrado con retrolavado automático, es conveniente


instalar válvulas reductoras-sostenedoras al final de la estación. Son válvulas que tienen 2
reguladores, por una parte “el regulador sostenedor” mantiene la presión de la estación de
filtrado en un nivel prefijado e impiden un sobre esfuerzo de las bombas al trabajar en
“vacío” al inicio el riego; por otro lado “el regulador reductor” reduce la presión del sistema
de conducción de agua al nivel requerido por el diseño.

Otro tipo de válvulas que se emplea en instalaciones de riego por goteo, son las llamadas
válvulas de retención o “check”, cuya misión es evitar el retroceso de la columna de agua
al terminar el funcionamiento de las bombas. Otros accesorios empleados son manómetros,
tomas de presión, llaves tres vías, selectores de presión, temporizadores, presostatos, etc.
Asimismo se emplea varios dispositivos para definir las necesidades de agua de los cultivos,
los principales son:

El evaporímetro es un depósito circular metálico lleno de agua, que sirve para determinar
la evaporación atmosférica, el más empleado es el “tipo A”.

Modernamente el atmómetro “tipo A” reemplaza ventajosamente al Evaporímetro, es un


cilindro de unos 30 cm. de altura por 10 cm. de diámetro, lleno con agua destilada, con una
tapa de porcelana cubierta con un tejido especial (difusor); la lectura que proporciona que
proporciona es el valor del agua transpirada por un cultivo de referencia (Eo o Er).

Los tensiómetros son unos tubos transparentes sellados herméticamente, cuya parte inferior
termina en una copa de porcelana porosa, que les permite medir la tensión de humedad
del suelo.

C. DESCRIPCION DE LAS TUBERIAS DE CONDUCCION

Las tuberías que se utilizan en las instalaciones de riego por goteo son: de PVC y de
polietileno.

El policloruro de vinilo (o PVC) es un tipo de plástico duro y rígido (por eso a éstas tuberías
se le denomina tuberías), que se emplea para conducir el agua de la red principal en
diámetros que van desde 10” a 2”. Se le denomina tuberías primarias, secundarias, hasta
llegar las tuberías distribuidoras o porta laterales, estas tuberías normalmente van enterradas.

El polietileno de baja densidad (o PE) es un plástico flexible (por eso a éstas tuberías se le
denomina mangueras), en los sistemas de riego por goteo se emplea usualmente
mangueras de los diámetros 16 y 20 mm. se les denomina laterales y en ellas están instalados

Curso: Cultivo de Cítricos 32


Instituto Rural
VALLE GRANDE
los goteros. En el riego superficial éstas mangueras están expuestas a la luz, sobre la
superficie del terreno, por eso en su fabricación se le agrega estabilizantes y colorantes
como el negro de humo para impedir que los rayos solares ultravioleta deterioren la
manguera. En el riego subterráneo se encuentran enterradas a diferentes profundidades
que dependerá del sistema radicular del cultivo y la textura del suelo.

D. DESCRIPCION DE LOS GOTEROS

Son dispositivos que son capaces de disipar la presión del agua y permiten aplicar
caudales pequeños y constantes al suelo. Realmente son las piezas principales del sistema
de riego por goteo.

Usualmente los goteros emiten un caudal entre 1 y 10 litros por hora (LPH), con unas
presiones de trabajo entre 1 y 3.5 Atm. (10 a 35 m.c.a.). En forma general se emplea goteros
de 3 a 4 litros por hora en frutales y de 1 a 2 litros por hora en hortalizas.

Históricamente los primeros goteros fueron los microtubos que trabajan con un régimen
hidráulico laminar, los siguientes goteros fueron los “goteros en línea” de flujo laminar,
posteriormente fueron los “goteros en línea” de flujo turbulento, seguidos por los goteros
insertables o “en derivación” con sistemas de autorregulación de flujo, y finalmente se llegó
a los goteros integrales (o extruídos en el momento de fabricación de la manguera).

Actualmente la mayoría de los modernos goteros trabajan con un régimen hidráulico


turbulento (una excepción es el sistema de microtubos que emplea el INIA que trabaja con
un régimen laminar).

Al trabajar con régimen hidráulico turbulento los goteros son menos sensibles a los cambios
de presión, a las diferencias en viscosidad causadas por la temperatura (particularmente al
final de los laterales), asimismo al ser mayor la velocidad de flujo las obstrucciones son
menores.

El dimensionamiento de una línea de riego (o “lateral de riego”) dependerá del gotero


empleado, su distanciamiento entre sí y su caudal. La longitud de la línea estará limitada por
la variación de presión entre el primer y último gotero de la línea. El coeficiente de
uniformidad (Karmeli y Keller) se empleará para evitar haya una variación de caudal mayor
al 10%, entre el último gotero de la línea y el caudal promedio de emisión de los goteros a lo
largo del lateral.

Existe goteros que emiten un caudal constante a diferentes presiones y se les denomina
goteros autocompensados, los cuales poseen un diafragma plástico (o elastómero) que
permite uniformizar el flujo a diferentes presiones. De ésta manera es posible diseñar líneas
laterales más largas, disminuyendo así el costo de las tuberías de PVC.

La clasificación de los goteros es muy grande, pues depende del criterio que se emplee
para clasificarlos. a) Por su forma de sujeción en las mangueras se tiene: en línea (obvio) y en
derivación (se inserta sobre la tubería); b) Por su regulación de la presión se tiene: simples y
autorregulables (éstos son los principales criterios que se emplea en la práctica se emplea).

Otros criterios son: c) Por su forma de limpiarlos tenemos: desmontables, no desmontables y


autolimpiantes; d) Por el régimen hidráulico de su funcionamiento tenemos: de régimen
laminar (de largo recorrido y pequeño caudal), de régimen parcialmente turbulento
(goteros de largo recorrido y gran caudal ó goteros de orificio) y de régimen totalmente
turbulento (goteros laberínticos); e) Por la forma en que tiene lugar la pérdida de carga
tenemos: de recorrido largo, de recorrido corto y rampas perforadas; f) Por el modo de
distribuir el agua tenemos: simple, múltiple y de pared porosa; h) Por su riesgo de obstrucción

Curso: Cultivo de Cítricos 33


Instituto Rural
VALLE GRANDE
tenemos: grande mediano y débil; i) Por el material de su fabricación tenemos: de PVC, de
PE y otros.

La representación gráfica del caudal de un gotero trabajando con diferentes presiones, se


denomina la curva característica del gotero y es definida por la siguiente ecuación (según
Karmeli y Keller).

Q = Khx donde Q: Caudal del gotero (LPH);


K: Es el coeficiente característico de cada gotero;
h: Es la presión a la entrada del gotero (m.c.a.);
x: Es el exponente de descarga del gotero (x = 1, en el régimen
laminar y x = 0 en el gotero auto compensado).

IV- CULTIVOS, CONTROL DE MALAS HIERBAS


ANUALES Y PERENNES MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE HERBICIDAS

¿Por qué debemos controlar las malas hierbas?

1.Para evitar la competencia con ellas


2.Mejor aprovechamiento del agua y fertilizantes.
3.Facilitar la ejecución de labores tales como recolección, pulverización, recojo de leña
después de la poda, etc.
4.Evitan el refugio de plagas hospederas.

TIPOS DE MALEZA
1.Anuales (verdolaga, pata de gallina yuyo, etc.)
2.Perennes (grama china, coquito y grama dulce)
FORMAS DE CONTROL
1.- Manual: a lampa o segaderas.
2.Mecánica: grada de discos, rotavator, etc.
3.Química mediante herbicidas pre y pos emergentes.
Pre-emergentes: Deben ser utilizados al inicio de la estación con el suelo desnudo y antes
de la germinación de la semilla. Ejm. Simazinas, Diuron, etc.
Post emergentes: Destruyen partes aéreas de las malas hierbas Ejm. Glifosatos y Paraquat.

SITUACION DE LAS HOJAS


Debe provenir de brotes vegetativos y terminales, es decir que no tendrán fruto, ni tampoco
se habrá desarrollado otra brotación sobre ellos. Dichos brotes estarán situados
aproximadamente, a la mitad de la altura del árbol y orientados en la dirección de los
cuatro puntos cardinales. De cada uno de ellos se tomara la hoja situada en segunda o
tercera posición comenzando por extremo.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
Por cada árbol se deben sacar cuatro hojas, una de cada punto cardinal a una altura del
suelo de 1.5 a 2 mts. De manera que en una parcela homogénea de 25 a 50 árboles, el
número total de hojas que constituye la muestra, debe estar comprendida entre 100 y 200
hojas.

TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS


Conviene efectuarlo en bolsas de papel poroso o tela permeable.
En la bolsa se marcarán de forma clara la referencia de la parcela a la que corresponde
la muestra.

Curso: Cultivo de Cítricos 34


Instituto Rural
VALLE GRANDE

V - FERTILIZACIÒN CON MACRO Y MICRO ELEMENTOS DE ACUERDO A UN


ANALISIS DE SUELO, HOJAS Y FENOLOGIA DEL CULTIVO

Un programa racional de abonado en cítricos debe basarse tanto en las características de


la plantación, como en los datos aportados por los análisis de hojas y agua de riego.

TIPOS DE ANALISIS
1.Análisis foliar.
2.Análisis de suelo
3.Análisis del agua de riego.
El análisis foliar es el método más adecuado para diagnosticar el estado nutritivo de la
plantación y evaluar la disponibilidad de reservas de la planta.

EPOCA DE MUESTREO
El periodo óptimo de muestreo es el comprendido entre Abril y Mayo, cuando las hojas de
brotación de primavera han alcanzado una edad de 7 a 9 meses.
Secar las hojas húmedas recién recolectadas antes de introducirlas en las bolsas.
Se recomienda que el tiempo transcurrido entre la toma de muestras y la recepción de éstas
en el laboratorio, sea lo más corto posible.

ANALISIS DE SUELOS
Sirve para conocer las Característica físicas como químicas del suelo, que afectan a la
nutrición de la plantación.
También nos indica la riqueza en nutrientes del suelo.
Se puede realizar en cualquier época del año.
La extracción de muestras de tierra puede realizarse preferiblemente con una
barrera terminada en punta de taladro a una profundidad de 30 cms.

Las muestras de suelo se introducirán en bolsas limpias de papel impermeabilizado o


plástico, indicando en cada una de ellas, con la mayor claridad posible, la referencia de la
parcela y profundidad a la que se ha tomado dicha muestra.

ANÁLISIS DE AGUAS
La calidad del agua de riego afecta a la nutrición de los cítricos tanto por su contenido de
elementos nutritivos en solución como por la presencia de iones tóxicos para planta.
Entre los elementos tóxicos para la planta destacan los iones cloruro y sodio, que
generalmente causan la salinidad.
También el boro puede causar toxicidad.

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS


Usar recipientes limpios de cristal o plástico con cierre hermético de aproximadamente 1 litro
de capacidad.
Evitar muestras de agua con elementos sólidos suspensión.

MACRO Y MICRO ELEMENTOS EN LA NUTRICION DE LOS CITRICOS

MACRO ELEMENTOS: Nitrógeno, fósforo y potasio.


También se consideran el calcio
el magnesio y el azufre.

MICRO ELEMENTOS: Zinc, manganeso, cobre, hierro, molibdeno y boro.

Curso: Cultivo de Cítricos 35


Instituto Rural
VALLE GRANDE
FRACCIONAMIENTO Y EPOCA DE APLICACION ELEMENTOS EN UN SUELO
FRANCO EN LA VARIEDAD SATSUMA OWARI

1ª APLICACIÒN 2ª APLICACION
Elementos Porcet. Epoca Porcnt. Epoca
Nitrógeno 60-70% Primavera 30-40% Diciembre
Fósforo 100% Primavera -.- -.-
Potasio 50% Primavera 50% Diciembre
Magnesio 50% Primavera 50% Diciembre

MICRO ELEMENTOS
Deben aplicarse entre el 15 de octubre hasta el 15 de noviembre de cada año,
coincidiendo con la maduración del brote de primavera.
Se recomienda utilizar elementos quelatizados para una mejor absorción. Estos son los
compuestos orgánicos no insolubilizados por el suelo. Ejm. El quelato de hierro, de zinc etc.
Estos micro elementos se aplican foliarmente en forma de spray con boquillas especiales de
gotas o nebulizadas.

VI- INCORPORACION DE MATERIA ORGANICA

Juega un papel esencial en la formación de agregado y en el mantenimiento de la buena


estructura y aireación del suelo.
Es aportada al suelo a través del abonado orgánico, abonos verdes o bien por la
descomposición natural de los residuos vegetales.
La materia orgánica le da soltura a los suelos arcillosos y compactos, aumenta la estabilidad
estructural del suelo y aumenta la capacidad de absorción de nitrógeno.
Transformada en Humus, aumenta la capacidad de cambio de iones del suelo.

EPOCA DE INCORPORACIÓN
En la primera y a más tardar antes de iniciarse el verano.

EL DESARROLLO DEL FRUTO CONSTA DE TRES PERIODOS


BIEN DIFERENCIADOS

1 - PERIODO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL O FASE I


Dura desde la apertura de las flores hasta el final de la caída fisiológica de los frutos. Se
caracteriza por el crecimiento de la corteza, que adquiere su máximo espesor, y por la
formación de los lóculos y quedan dispuestos para acumular zumo.
2 - PERIODO DE CRECIMIENTO LINEAL O FASE II
Este periodo se prolonga varios meses, desde el final de la caída fisiológica del fruto hasta
poco antes de su cambio de color. Su duración es variable según la variedad. Se produce el
desarrollo de los lóculos en cuyo interior las vesículas alcanzan su máximo tamaño.
3 - PERIODO DE MADURACION O FASE III
El fruto detiene su crecimiento, se dan al mismo tiempo todos los cambios asociados a la
maduración.
Al final de esta fase, el fruto envejece y puede llegar a caer.
Dada la complejidad de este proceso y su duración es lógico que el tamaño final
alcanzado por un fruto este regulado por diversos factores ( ambientales y de cultivo).
Curso: Cultivo de Cítricos 36
Instituto Rural
VALLE GRANDE

DOSIS CANTIDAD A INCORPORAR


En nuestro medio incorporamos entre 15 a 20 T.M. Por Ha./año, dependiendo del tipo de
suelo y de análisis del suelo.

Representación esquemática de las fases de desarrollo de un fruto cítrico y sus partes


Valores para un fruto genérico de 100 grs. de peso fresco.

Curso: Cultivo de Cítricos 37


Instituto Rural
VALLE GRANDE
PROBLEMAS CON EL CUAJADO:
CLEMENTINA FINA
CLEMENTINA DE NULES
CLEMENTINA ORONULES
CLEMENPONS
FORTUNA
TANGELOS

PROBLEMAS DE CALIBRE:
CLEMENTINA FINA
CLEMENTINA ORONULES
CLEMENTINA BEATRIZ
CLEMENTINA ESBAL
CLEMENTINA GUILLERMINA
SATSUMA OKTSU
CLAUSELLINA

ALTERACIONES:
CREASING O CLARETA:
VALENCIA LATE
NAVELINA
WASHINGTON NAVEL
FORTUNA
TANGELO

BUFADO:
SATUMA OWARI

RAJADO:
NAVELINA
NOVA
WASHINGTON NAVEL

CAÍDA DE FRUTO:
NARANJAS NAVELS
HÍBRIDOS

GRANULACIÓN:
SATSUMAS
NARANJAS
POMELOS

OLEOCELOSIS
Destrucción de las glándulas de aceite

COLD PITTING:
HIBRIDOS
NARANJOS
TANGELOS

Provocados por vientos fríos.

Curso: Cultivo de Cítricos 38


Instituto Rural
VALLE GRANDE
NUTRICIÓN

ABUNDANTE FLORACIÓN: Fuerte competencia por los nutrientes.

1.- COMPETENCIA POR FOTOASIMILADOS


Debido a la pequeña superficie externa del fruto, su capacidad para la absorción de CO2
es insuficiente para cubrir sus necesidades de carbohidratos.

2.- COMPETENCIA POR LOS ELEMENTOS MINERALES


En general, las tendencias de los efectos de los nutrientes existen y se han comprobado
repetidamente. Sin embargo existen interacciones entre los diferentes nutrientes y entre
estos y el clima, el suelo, el cultivo y el patrón (MONSELISE, 1982).

FLORACIÓN

COSECHAS ELEVADA=FLORACIONES REDUCIDA


(y viceversa)

FLORACIONES EXCESIVAS: Reducen el tamaño de la flor.


Incrementan la abscisión.
Dan un menor tamaño de fruto final.

• FLORES MÁS GRANDES=MAYOR PORCENTAJE DE CUAJADO

INDUCCIÓN FLORAL: Finales de otoño. En satsumas un mes más tarde.

Rayado en febrero induce mayor floración.

NARANJOS: Brotes mixtos 50%


Ramilletes de flor 25%
Flor solitaria 10%
Brotes vegetativos 10%
Brotes campaneros 5%

CLEMENTINAS: Brotes mixtos 10%


Ramilletes de flor 10%
Flor solitaria 50%
Brotes vegetativos 10%
Brotes campaneros 20%

CUAJADO DEL FRUTO

LA FASE I o DE CRECIMIENTO INICIAL: es un período de crecimiento lento que inicia en la


antesis y finaliza durante la caída de junio (escombra o porga). Durante esta fase los frutos
crecen por división celular.

LA FASE II: es una fase de crecimiento rápido. Durante esta fase el fruto crece por
elongación celular.

Esta fase finaliza al inicio de LA FASE III o FASE DE MADURACIÓN, en la cual el crecimiento se
detiene. Durante esta fase solamente se producen diversas transformaciones bioquímicas
que propician la maduración tanto externa como interna.

Se considera a un fruto cuajado cuando se ha desarrollado hasta el punto de que puede


esperarse que quede en el árbol hasta que madure, a menos que caiga por algún tipo de
daño (estrés).
Curso: Cultivo de Cítricos 39
Instituto Rural
VALLE GRANDE
CUADRO # 1: POLINIZACINES CON DIVERSAS VARIEDADES DE CLEMENTINAS

Arrufati- Beatriz Clemn- Oroval Clem. De Esbal Hernandi- Loretina Marisol Oronules
na pons Nules na
Arrufatina
Beatriz
Clemenpons
Clem. Nules
Esbal
Hernandina
Loretina
Marisol
Oronules
Oroval
Ellendale *1-18,,10
Fortune *13-33,,22 *7-28,,19 *18-28,,26 *23.39,,31 **12-43,,28 *13-21,,19 **21-42,,30
Nova **3-25,,9 *24-45,,36 *13-37,,29 ***4-40,,23 ***13-41,,28 **11-43,,29 *6-45,,32 *20-36,,30 ***9-42,,26
Ortanique *4-19,,13 **0-15,,4
Limón Verna *4-8,,5
Pomelo 0-15,,3 *1-5,,3 *0-5,,2 *0-4,,2
Star Ruby

Las dos primeras cifras de las casillas indican el menor y el mayor número de semillas
encontradas; la tercera cifra corresponde a la media.

*Datos de un año. **Datos de dos años. ***Datos de tres años.


Sin semillas (cruzamiento incompatible).
Sin datos.

SOLER (1999)

Curso: Cultivo de Cítricos 40


Instituto Rural
VALLE GRANDE
POLINIZACIÓN CRUZADA Y NÚMERO DE SEMILLAS

Ellendale Fortune Nova Ortanique Salustia- Valencia Limón Pomelo


na Late Verna Star Ruby
Arrufanitina **0-14,,6 **8-21,,14 **8-22,,15 **0-13,,4

Beatriz *12-28,,20 *6-29,,18 *0-3,,1

Clemenpons

Clementina Fina *3-26,,13

Clemenules *3-30,,11 **11-35,,24 ***0-27,,11 ***0-15,,2 *2-4,,3 *2-21,,10

Esbal *0-1,,1 **4-21,,11 *5-12,,7

Hernandina **0-3,,1 **10-32,,23 **7-36,,21 *0-13,,3 *3-24,,10

Loretina *14-22,,18 *12-23,,17 *3-6,,4

Marisol -0-6,,2 *3-5,,10 *2-9,,6 *0-0,,0 *0-0,,0 *0-2,,2 **0-17,,4

Oronules ***0-18,,6 ***2-26,,13 ***4-22,,16 **0-13,,5

Oroval *6-14,,9 **0-15,,10 **0-16,,7

Orogrande

Ellendale *11-21,,14 *20-40,,32 **14-50,,36 *9-40,,20 *4-19,,13

Fortune *16-32,,24 *1-32,,19 **7-34,,13 *2-23,,9 **13-35,,9 *1-11,,6

Nova *9-32,,22 *17-30,,23 ***4-29,,17 *0-17,,7 **0-21,,9 ***1- *4-19,,13

Ortanique **15-39-26 ***11-32,,23 **6-25,,16 32,,13 *2-11,,6

**4-

21,,10

Curso: Cultivo de Cítricos 41


Instituto Rural
VALLE GRANDE
MEJORA DEL CUAJADO

1.- INHIBICIÓN DE LA FLORACIÓN:

APLICACIÓN AL ÁRBOL: De ácido giberélico a una concentración de 10 mg/Lt., solo o en


combinación con 2,4-D a una concentrción de 15 mg/Lt, reduce la floración hasta un 50%
en los casos graves (de cosecha más baja).
• AUMENTAN LOS BROTES FLORALES CON HOJAS
• SEGUNDA ÉPOCA DE SENSIBILIDAD: CUANDO LAS YEMAS INICIAN LA BROTACIÓN (ANTES
DE SUPERAR LOS 1-3 mm).
• SE DIERON FLORES MÁS GRANDES.

2.- EL RAYADO:

KREZDORN (1960), recomienda la época de plena floración (al menos el 50% de flores
abiertas).

Según LOUSSERT (1992), en Clementinas, que tienen problemas de cuajado, se debe


efectuar dos rayados.

- La primera se efectúa al final de la floración.


- La segunda se realiza 2 cm. por encima de la primera, alrededor de tres semanas más
tarde.

3.- APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO

Las aplicaciones de ácido giberélico aceleran el desarrollo de los tejidos de los frutos cítricos
durante sus primeras fases.

Estas aplicaciones atraen nutrientes hacia el fruto y parece sostener el crecimiento hasta la
cída de junio.

AUMENTO DEL TAMAÑO DEL FRUTO

a. Aumentado la disponibilidad de nutrientes (por ejemplo, mediante el rayado al final de


la caída de junio).
b. Reduciendo el número de frutos para reducir la competencia entre los órganos (por
ejemplo, mediante aclarados).
c. Aumento de la capacidad del fruto para crecer (mediante la aplicación de agentes
estimuladores del crecimiento como las auxinas).

1.- LA APLICACIÓN DE AUXINAS DE SÍNTESIS

Según GUARDIOLA, (1988, 1995), estas pueden trabajar de dos formas:

Estimuladores del crecimiento: Cuando mediante su aplicación se afecta a la fuerza del


fruto como sumidero.

Aclarantes: Cuando mediante la aplicación se reduce el número de frutos en desarrollo.

NORMALMENTE SE CONSIGUE UNA COMBINACIÓN DE AMBOS EFECTOS.

Curso: Cultivo de Cítricos 42


Instituto Rural
VALLE GRANDE
PRINCIPALES AUXINAS DE SÍNTESIS PARA ESTIMULAR EL TAMAÑO DE FRUTO EN
LOS AGRIOS

AUXINAS FORMULACIÓN NOMBRE CONCENTRACIÓN EFECTO EFECTO SOBRE


COMÚN RECOMENDADA ACLARANTE EL TAMAÑO
Mg/Lt

Ac. Naftalenacético Ester Etilico ANA 250-500 Leve Adecuado

*Ac. 2,4-Diclorofenoxiacético Ester Isobutilico 2,4-D 15-20 Nulo Insuficiente

Ac. 2,4,5-Triclorofenoxiacético Ester butilico 2,4,5-T 10 Leve Excelente

Ac. 2,4,5-Triclorofenoxiapropiónico Ácido 2,4,5-TP 20 Leve Insuficiente

Ac. 2,4-Diclorofenoxipropiónico Ester butilglicol 2,4-DP 50-75 Nulo Excelente

Ac. 5-Etil-(4-Clorotolilox)Acético Acido Fenotiol 20 Nulo Discreto

Ac. 3,5,6-Tricloro-2-Piridiloxiacético Acido Triclopyr 10--20 Notable Excelente

ÉPOCA DE APLICACIÓN: FINAL DE CAÍDA FISIOLÓGICA.


CONSUMO DE CALDO: 4-5 Lt/árbol ó 2500-3000 Lt/Ha.

PRECAUCIONES
INCOMPATIBLE CON INSECTICIDAS POR EL VOLUMEN DEL CALDO REQUERIDO.
NO AÑADIR ABONOS FOLIARES RICOS EN NITRÓGENO.
NO TRATAR SI LA TEMPERATURA ES MUY ELEVADA.

*GUARDIOLA, (1995) RECOMIENDA 20 mg/Lt. EN PLENA FLORACIÓN.


FUENTE: AGUSTI, ALMELA (1991).

Curso: Cultivo de Cítricos 43


Instituto Rural
VALLE GRANDE
AUXINAS QUE APENAS AFECTAN LA SÍNTESIS DE ETILENO:

(2,4-D), Ácido 2,4-dicloro fenoxiacético.


(2,4,5-T),.. Ácido 2,4,5-triclorofenoxiacetico.
(3,5,6-TPA), Ácido 3,5,6-tricloro-2-piridil-oxiacetico (ácido libre).
(BONUS), Ácido 7-cloro-3-metil-8-quinolincarboxilico.

AUXINAS QUE AFECTAN A LA SÍNTESIS DE ETILENO

(ANA), Naftalenacetico.
(2,4-DP), Ácido 2,4-diclorofenoxipropionico.
Figaron (etilclozate).
(3,5,6-TPA), Ácido 3,5,6-tricloro-2-piridil-oxiacético (ester isopropilico).

2.- EFECTOS DEL RAYADO SOBRE EL CALIBRE DEL FRUTO

Efectuando el rayado después de la caída de diciembre, aumento el tamaño final del fruto,
HOCHBERG et al., (1977); COHEN, (1977, 1981, 1984ª, 1984b); FISHLER et al., (1983).

Ausencia de aclareo de fruto.

CONTROL DE ALTERACIONES DEL FRUTO

Según AGUSTI y ALMELA, (1991) se entiende por desórdenes fisiológicos el conjunto de


alteraciones de origen no parasítico que presentan los agrios.

Déficits hídricos,
Alteraciones nutricionales,
Condiciones de conservación, etc.

CREASING O CLARETA

Es el colapso del albedo, es una alteración de la corteza de los cítricos caracterizada p or la


presencia de pequeñas grietas y roturas en el albedo que alternan con áreas de
abultamientos de la corteza (ERICKSON, 1968).

CONTROL:

Concentraciones de 20 mg/l reducen en más de la mitad la incidencia del creasing


(MONSELISE et al., 1976; GILFILLAN et al., 1981), pero 10 mg/l son suficientes en condiciones
de baja incidencia (GILFILLAN et al., 1981).

Según RUIZ y PRIMO-MILLO, (1989), aplicaciones foliar de ácido giberélico, sólo o en


combinación con sales de nitrógeno o de potasio en el mes de diciembre.

Según TALON et al., (1996), la variedad más sensible ha esta alteración, entre las clementinas
es la Clemenules.

Curso: Cultivo de Cítricos 44


Instituto Rural
VALLE GRANDE
BUFADO DEL FRUTO

Según ZARAGOZA y AGUSTI, (1998), el bufado del fruto es una alteración caracterizada por
la separación entre la corteza y la pulpa de los frutos.

CONTROL:

Según GARCÍA-LUIS et al., (1985) aplicaciones de GA3, aproximadamente, un mes antes del
cambio de color son eficientes.

CONCENTRACIÓN: 10 mg/l. reduce el bufado en más de un 50%.

Según AGUSTI, ALMELA y GUARDIOLA, 1981, 1986.


Una mezcla (50:50) de fosfato mono y biamónico, a una concentración del 1,5% y ácido
giberélico (10mg/l) y mejores resultados se obtienen con el nitrato amónico.

ALTERACIONES DE LA CORTEZA ASOCIADAS A LA MADURACIÓN.


SENESCENCIA

Consisten en manchas pardo-marrones, provocadas por la rotura de glándulas de aceite


(GRIERSON, 1986), y en pequeñas grietas blanquecinas que se forman en cualquier zona de
la superficie de la corteza y, característicamente, alrededor del cáliz.

La principal razón para estas alteraciones es el proceso de senescencia en sí mismo, las


condiciones climáticas pueden acelerar su presencia.

CONTROL:

Aplicación de Ácido Giberélico, a una concentración de 5 mg/l. a inicio del cambio de


color, (Guardiola et al., 1981: AGUSTI et al., 1981).

La adición de compuestos nitrogenados mejora la respuesta a la aplicación de Ácido


Giberélico (AGUSTI et al., 1988).

“La acción del Ácido Giberélico se basa en su efecto directo sobre la senescencia de la
corteza (GUARDIOLA et al., 1981).

GRANULACIÓN:

El contenido en zumo de estos se ve severamente reducido debido a la gelificación de las


vesículas (BARTHOLOMEW et al., 1935). La separación de células en los sacos de zumo
permite la penetración del aire que confiere a estos un aspecto blanquecino, volviéndolos
al mismo tiempo duros y firmes como consecuencia del epesamiento y endurecimiento de
sus paredes (KLOTZ, 1978).

La aplicación de ácido giberélico, 2,4-D y ANA, se han mostrado eficaz en algunos casos.
Concentraciones de 15 mg/l. de ácido giberélico han conseguido reducir en más de un 50%
la alteración en el naranjo dulce (HARMINDER et al., 1993).

OLEOCELOSIS:

La destrucción de las glándulas de aceites esenciales que posee el flavedo.

Esta alteración es muy frecuente en Clementinas, sobretodo en Oroval (AGUSTI y ALMELA,


1991).

Curso: Cultivo de Cítricos 45


Instituto Rural
VALLE GRANDE

El control de la oleocelosis es muy difícil. Durante el cultivo, la aplicación de 10 mg/l. de


ácido giberélico antes de que el fruto inicie el cambio de color, no elimina las alteraciones
pero la reduce notablemente y retarda su aparición (AGUSTI et al., 1988).

SISTEMAS DE PLANTACIÓN UTILIZADOS

MARCO REAL MARCO RECTANGULAR

TRES BOLILLOS
CINCO DE OROS

Curso: Cultivo de Cítricos 46


Instituto Rural
VALLE GRANDE

DISTRIBUCIÓN DE LAS RAÍCES RESPECTO A LA PROFUNDIDAD

Curso: Cultivo de Cítricos 47


Instituto Rural
VALLE GRANDE

CAPITULO V

APLICACIÓN HORMONALES EN EL
CULTIVO DE CÍTRICOS

Curso: Cultivo de Cítricos 48


Instituto Rural
VALLE GRANDE
APLICACIONES HORMONALES EN EL CULTIVO DE LOS CITRICOS
(Ing. Mg. Sc. Alejandro Lira Chiriff)

1.-FLORACION
La floración en los cítricos, como en otros frutales, es uno de los factores determinantes de la
cosecha. El desarrollo de las flores, en estas especies, es coincidente con el periodo de
brotación de las yemas, que se sitúan en la axila de las hojas. La presencia de flores puede
tener lugar conjuntamente con la de hojas en los mismos brotes, dando lugar a 5 tipos de
brotes atendiendo a todas las combinaciones posibles entre hojas y flores y su número. Así se
distinguen. Brotes vegetativos (solo hojas), brotes mixtos (hojas y flores), brotes campaneros
(hojas y una sola flor), ramos de flor (solo flores) y flor solitaria (una sola ?flor). La cuantía y
distribución de éstos es crucial par el desarrollo y producción de la planta.
En estas especies, la intensidad de floración se halla estrechamente ligada a la cuantía de
la cosecha, de modo que cuando ésta es elevada, la floración tiende a ser reducida, y
viceversa. Es el fruto, por tanto el que regula dicha intensidad. Pero al mismo tiempo, la
intensidad de floración es determinante del establecimiento de la cosecha.
Bajo este punto de vista, las especies y variedades de cítricos se clasifican en tres grandes
grupos: aquellos en las que la cosecha es proporcional a la intensidad de floración; aquellas
en las que es directamente proporcional, y aquellas en las que la cosecha es
independiente de la densidad de floración.
Las primeras se caracterizan por florecer muy abundantemente, lo que dificulta el cuajado,
dando lugar a cosechas muy bajas que no ejercen ningún control sobre la floración
siguiente y la planta vuelve a florecer abundantemente, estableciéndose ciclos de
floraciones elevadas y de improductividad que es necesario corregir.
En las segundas las intensidad de la cosecha depende de la presencia de flores, y cuanto
mayor sea su número, mayor es la cosecha que, por su elevada cuantía, ejerce un severo
control de la floración, con lo que la primavera siguiente a una cosecha abundante la
planta florece muy poco y por tanto, da lugar a una cosecha abundante la planta florece
muy poco y por tanto, da lugar a una cosecha pobre, incapaz de controlar la floración que,
en su etapa siguiente, vuelve a ser abundante y da lugar, por tanto, a una cosecha
elevada. En este caso los ciclos que se establecen son de alta y baja cosechas,
denominándose al fenómeno alternancia de cosecha.
El tercer grupo de variedades es el más general y en él las plantas florecen en cuantía
suficiente para producir, y controlar de este modo la floración siguiente, con regularidad. Las
técnicas de cultivo y de cuajado son las determinadas de su producción.
Los problemas derivados de la floración, a efectos agronómicos, son por tanto de dos tipos:
exceso de flores, y en este caso es necesario disponer de técnicas que inhiban
parcialmente la floración, y falta de flores, en cuyo caso es necesario promover la floración.

1.1 INHIBICIÓN DE LA FLORACION


La aplicación de ácido giberélico durante la parada invernal reduce, en los cítricos la
floración de la primavera siguiente. Lo más importante en este tipo de tratamientos es la
época de realización. En nuestras condiciones climáticas, las aplicaciones durante la
segunda quincena de noviembre son las más eficaces. La concentración a aplicar
depende de la gravedad del problema: cuando la cosecha pendiente en esa época sea
elevada, es ésta la que, como se ha dicho, controla la floración y en este caso no es
necesario tratar; para cosechas intermedias son suficientes concentraciones de 10 ppm de
ácido giberélico; pero si la cosecha es muy pobre, es necesario aplicar hasta 25ppm de
ácido giberélico. En este último caso, se han conseguido reducciones de hasta el 50% de la
floración en cultivares como W. Navel y Navelate, lo que ha supuesto, sin tratamiento,
incrementar la cosecha desde 2@ por árbol hasta 7@.
Esto indica la importancia de la intensidad de floración en el cuajado de estas variedades.
Asimismo, la reducción de la floración comporta una disminución de la competencia entre
órganos (flores) en desarrollo, lo que tiene un efecto positivo sobre el tamaño final del fruto,
que aumenta.

Curso: Cultivo de Cítricos 49


Instituto Rural
VALLE GRANDE
Debe señalarse que la aplicación de esta sustancia se utiliza en la misma época, también,
para retrasar el envejecimiento de la corteza de los frutos, cuando se quiere posponer su
recolección. En los casos en que la cosecha sea abundante, la aplicación de ácido
giberélico (10 ppm.), junto co 2,4.D 815ppm) para que el fruto maduro no caiga, es práctica
habitual, pero este tratamiento afecta poco a la floración, ya que la presencia del fruto es
muchísimo más importante que cualquier tratamiento que se haga. Cuando se trata de
cosechas medias, el tratamiento señalado es conveniente hacerlo también si se pretende
retrasar la recolección, ya que hay fruto que defender, y en este caso la mezcla de ambas
hormonas es suficiente para lograr los dos objetivos mantener el fruto y controlar la floración.
El período de sensibilidad señalado es válido para naranjos dulces y mandarinas
clementinas. La mandarina Satsuma y sus mutaciones son sensibles en fechas ligeramente
más tardías, recomendándose realizar los tratamientos con este fin, y en estas variedades, a
finales de diciembre.
Cuando la planta inicia la brotación, y antes de que los primordios florales sean visibles, se
presenta otra etapa de sensibilidad.
Esta es mucho más corta que la anterior, ya que el tiempo que media entre yema hinchada
(momento más oportuno para realizar el tratamiento) y brotes visibles, no es superior a 7-10
días. Por otro lado, no es superior a 7 10 días. Por otro lado. No todas las yemas del árbol
brotan a la vez, anticipándose las orientadas en la cara sur del árbol a las situaciones en la
cara norte. Por todo ello, acertar con el momento idóneo es difícil, pero si se logra, la
eficacia es similar a la que se consigue con los tratamientos invernales. En todo caso, este
tratamiento nunca es inútil, ya que siempre provoca un mayor desarrollo de las hojas en
crecimiento, que acaban adquiriendo un mayor tamaño que si no se hubiera realizado. La
concentración idónea de ácido giberélico a aplicar en esta época es de 10ppm y nunca
deben aplicarse auxinas porque pueden deformar, seriamente, las hojas en desarrollo.

1.2 ESTIMULO DE LA FLORACION


En aquellas variedades en las que la cosecha depende directamente de nivel de floración,
el aumento de ésta significa el aumento de aquella. Estas variedades, en general, suelen ser
vecera y presentan, uno de cada dos años, un déficit de flores. Si este se corrige, se corrige
la alternancia de cosechas.
Hasta la fecha, la única práctica adecuada para conseguir un aumento de la floración es el
rayado de ramas. Este debe efectuarse a principios del mes de agosto y ha de realizarse
sobre todas las ramas, ya que la rama que no se raye no queda inducida. El rayado en
fechas posteriores va perdiendo progresivamente eficacia.
Con esta técnica se ha logrado multiplicar por 10 las flores de árboles alternantes de naranjo
dulce Salustiana, y aumentar de este modo la cosecha en cuantía similar. La respuesta,
aunque con menor eficacia por tratarse de variedades que no presentaban este problema,
se ha mostrado general en todas las variedades ensayadas.
El rayado de ramas debe efectuarse con instrumentos (tijeras) apropiados, realizando un
solo corte, de aproximadamente 1mm de ancho, completo alrededor de toda la rama, y sin
afectar a la madera. Si el rayado se realiza de modo inadecuado (sobre todo si se aprieta
mucho y se daña el leño) puede dar lugar a efectos negativos, como amarillamiento de
nervios y caída de hojas y hasta resecamiento y muerte de ramas.
Como "caída de junio" y en nuestras condiciones de cultivos se produce generalmente entre
las últimas semanas de junio y las primeras semanas de julio. Es en este momento que el fruto
cambia su etapa de crecimiento pasando de la fase 1 de división celular a la fase II de
alargamiento celular y esta época de abscisión afecta a los frutos de mandarino hasta que
estos tienen un tamaño de entre tres y cuatro centímetros. En la mayoría de variedades los
pocos frutos que no se desprenden durante la caída de junio probablemente maduración.

2.CUAJADO DEL FRUTO

Cuando se estudia el crecimiento de los frutos de los cítricos a lo largo del tiempo, bien
en peso o en volumen, se observa que los frutos presentan tres fases distintas de crecimiento.
La fase de crecimiento inicial o fase I, que tiene una duración variable dependiente de las

Curso: Cultivo de Cítricos 50


Instituto Rural
VALLE GRANDE
especies (aproximadamente, 40 - 50 días), es un período de crecimiento lento que se inicia
en la antesis (momento en que las flores abren sus pétalos) y finaliza durante la caída de
Junio (escombrá o porgá). Durante esta fase los frutos crecen por división celular, es decir las
células que están presentes en la flor comienzan a dividirse de una forma activa
incrementando el número de las mismas. La fase siguiente o fase II tiene una duración
también variable dependiendo de las especies (entre 4 y 8 meses) y es una fase de
crecimiento rápido en la cual el fruto crece de forma considerable. Durante esta fase el
fruto que es dividieron en la fase anterior comienzan a crecer individualmente por
alargamiento o por elongación celular. Esta fase finaliza al inicio de la fase III o fase de
maduración, en la cual el crecimiento se detiene porque se detiene la la elongación celular.
Durante esta fase no existe crecimiento y solamente se producen diversas transformaciones
bioquímicas que propician la maduración tanto externa como interna.

Durante la antesis la flor detiene su crecimiento (dos o tres días), la división celular se detiene,
los pétalos se abren y tiene lugar la polinización y la fertilización. Si estos procesos se
desarrollan con éxito el ovario de la flor se transforma en fruto y se inicia el crecimiento y
desarrollo del mismo la polinización y fertilización estimulan las síntesis de hormonas
vegetales (giberelinas, citoquininas y auxinas) que son los factores que activan el
crecimiento celular. Estos frutos al estar fertilizados darán lugar a frutos con semillas. Pero la
mayoría de especies de cítricos que se cultivan en la actualidad son variedades
partenocárpicas (que no tienen semillas). En estas variedades no se producen la polinización
ni la fertilización aunque sí que tiene lugar la antesis que estimulan igualmente el crecimiento
del fruto sin semillas o frutos partenocárpicos.
Los cítricos son especies que florecen con una gran intensidad produciendo un número de
flores muy superior al número de frutos que el árbol es capaz de sostener hasta la
maduración. Es por esta razón que es produce una gran abscisión de flores, ovarios,
pequeños frutos y frutos mayores. Como las reservas del árbol y la propia síntesis de azúcares
no pueden sostener el crecimiento de un número inicial de frutos en desarrollo tan inmenso,
el árbol desprende todos aquellos que no puede alimentar convenientemente, por ejemplo,
un árbol adulto de Washington naval produce aproximadamente 200,000 flores, de las
cuales desprenden 130,000 en forma de capullos y flores, y cerca de 70,000 en forma de
frutos en desarrollo, con lo cual solamente 400 frutos llegan a madurar. El porcentaje de
frutos que alcanzan la maduración siempre es muy pequeño, del orden del 1% o menos del
número de flores iniciales. Los cítricos presentan tres épocas de abscisión o caída de frutos
que se solapan en el tiempo pero que pueden ser fácilmente distinguidas en el campo. Una
primera época de caída masiva de órganos (caída de floración) tiene lugar durante la
floración (abril - mayo) y afecta a yemas, capullos en desarrollo y flores. Una segunda época
de caída de frutos (caída de postfloración) tiene lugar poco después (una o dos semanas
después de la antesis) y afecta a los ovarios en el estado de "caída de pétalos", cuando los
ovarios de las flores ya no tienen pétalos y están transformándose en frutos se da a los 40 - 50
días después de la antesis, se conoce como "caída de junio" yen nuestras condiciones de
cultivo se produce generalmente entre las ultimas semanas de junio y las primeras de julio. Es
en este momento que el fruto cambia su etapa de crecimiento pasando de la fase I de
división celular a la fase II de alargamiento celular y está época de abscisión afecta a los
frutos de mandarino hasta que estos tienen un tamaño de entre dos y tres centímetros y a los
frutos de naranjo hasta que estos tienen un tamaño de entre tres y cuatro centímetros. En la
mayoría de variedades los pocos frutos que no se desprenden durante la caída de junio
probablemente maduraran.
El período de cuajado del fruto es por tanto el período de crecimiento del fruto durante el
cual éste puede sufrir abscisión. La decisión de abortar el crecimiento, provocando la
abscisión y caída del fruto en los cítricos, se toma durante la primera fase de división celular,
de tal forma que los frutos que superen la caída de junio decimos que son frutos que han
cuajado. El cuajado del fruto, que se inicia poco después de las floración (ovarios en el
estado de caída de pétalos) y finaliza durante la caída de junio. El final del período de
cuajado del fruto marca la transición entre las fases I a II, entre las fases de división celular y
de alargamiento celular, una vez el fruto ya se ha establecido y probablemente ya no esté

Curso: Cultivo de Cítricos 51


Instituto Rural
VALLE GRANDE
sometido a la abscisión.
El cuajado del fruto parece depender de los efectos competitivos que se establecen entre
las hojas y frutos en desarrollo. La posición del fruto en el tipo de brote en que se encuentre
tiene por tanto una importancia decisiva. Los frutos situados en brotes campaneros siempre
cuajan en mayor proporción que los frutos situados en brotes mixtos, y los frutos situados en
brotes mixtos cuajan también en mayor proporción que los frutos situados en brotes florales.
Por lo tanto, el número de hojas tiene un efecto positivo sobre el cuajado del fruto, de tal
forma que a mayor número de hojas en el brote probabilidad de cuajado.

2.1.FACTORES QUE AFECTAN AL CUAJADO


Si el cuajado del fruto es básicamente un fenómeno de competencia entre los
órganos en crecimiento, los factores que condicionan el cuajado del fruto serán
aquellos que en mayor o menor medida afecten a la competencia. Los factores que
condicionan el cuajado son:
a)La Floración, tanto la intensidad de la misma que condiciona el número inicial de
frutos en crecimiento, como el potencial de cuajado individual de cada flor, que
anatómicamente está relacionado con el número de células del ovario en la
época de antesis. A mayor número de celular del ovario en antesis mayor
probabilidad de cuajado.
b)las hormonas, porque son los factores internos que estimulan el crecimiento del fruto.
Conocemos cuatro tipos de hormonas que parecen estar implicadas en el
crecimiento de los frutos; las auxinas, las giberelinas, las citoquininas, y el ácido
abscísico. Las tres primeras son activadores o promotores del crecimiento mientras
que el ácido abscísico puede considerarse mas bien un inhibidor del desarrollo y
por lo tanto se opone al crecimiento.
c)Los nutrientes, cuya competencia puede establecerse a dos niveles: competencia
por los fotoasimilados (principalmente azúcares) que proporcionan el alimento y la
energía para el crecimiento y competencia por los elementos minerales (nitrógeno,
fósforo y potasio) que se requieren para formar nuevas estructuras.
d) El agua, que es el medio en el que se realizan las reacciones bioquímicas y puede
ser limitante en algunas circunstancias.

La Floración en nuestras variedades y condiciones de cultivo no suele ser una factor limitante
del cuajado del fruto. La floración solamente condiciona el cuajado o bien cuando es muy
escasa o bien cuando es muy intensa. Cuando se produce vecería (alternativa de un año
de producción alta seguido de un año de producción baja), el número de flores producción
durante el año de floración baja, es simplemente muy pequeño para dar un cuajado del
fruto elevado. Si la floración es muy intensa siempre se desprende más frutos que flores. Si la
floración es muy escaso probablemente por la alta competencia que se establece cuando
el número de órganos en crecimiento es muy elevado. En esta variedad, las floraciones
menores producen un mayor cuajado del fruto que las floraciones muy intensas .
En principio conocemos cuatro tipos de hormonas vegetales que están involucrados en los
procesos de crecimiento de los frutos de los cítricos: giberelinas, citoquininas, auxinas y ácido
abscísico.

Giberelinas. Las giberelinas son activos promotores de la división celular y su presencia se


asocia con activos procesos de crecimiento. En los cítricos, las giberelinas incrementan su
concentración en los ovarios en desarrollo durante el periodo de antesis como si formaran
parte del estímulo hormonal que activa la división celular y propicia el cuajado del fruto. Las
variedades que presentan prácticamente el mismo potencial de cuajado también
presentan la misma concentración de giberelinas, mientras que las variedades que poseen
un potencial de cuajado deficiente o escaso contienen muy bajos niveles de giberelinas. La
variedad con un potencial de cuajado deficiente y con niveles escasos. La aplicación
exógena de giberelinas mejora el cuajado del fruto de esta variedad puesto que es
deficiente en giberelinas. Sin embargo, la variedad Satsuma que presenta un cuajado
aceptable y posee niveles altos de giberelinas no responde a la aplicación exógena de
Curso: Cultivo de Cítricos 52
Instituto Rural
VALLE GRANDE
dichas hormonas porque ya está saturada de éstas. En las variedades deficientes en
giberelinas como la clementina, la aplicación de ácido giberélico mejora el cuajado final y
también incrementa el tamaño del fruto cuando se aplica a frutos individuales al inicio de la
fase de división celular (estado de caída de pétalos). En aquellas variedades que poseen
semillas, el incremento en la concentración de giberelinas, que se produce en la antesis
celular y el crecimiento del fruto, se activa por el proceso de polinización y fertilización. En las
variedades sin semillas (la mayoría de las cultivadas en nuestras tierras) el incremento en la
concentración de giberelinas se producen de forma natural sin que tenga lugar la
polinización. Este incremento del fruto, atrae nutrientes hacia la caída de junio. En este
sentido las giberelinas son factores que limitan y condicionan el cuajado del fruto.

Citoquininas. Las citoquininas también son hormonas que estimulan la división celular. Las
citoquininas, al igual que las giberelinas, incrementan su concentración en los ovarios en
desarrollo durante el periodo de antesis como si formaran parte del estímulo hormonal que
reactiva la división celular y estimula el crecimiento del fruto posibilitando el cuajado del
fruto. Las citoquininas también incrementan el transporte de nutrientes hacia el fruto
mejorando su desarrollo. La única variedad se puede mejorar el cuajado mediante la
aplicación de citoquininas como la benciladenina o la zeatina al inicio del periodo de
división celular (estado de caída de pétalos).

Auxinas. Las auxinas estimulan la elongación y el alargamiento celular más que la división
celular. Las auxinas incrementan si concentración también en los ovarios en antesis, pero los
tratamientos exógenos de auxinas para mejorar el cuajado del fruto no son eficaces, por lo
que desconocemos cuál es la función de las auxinas en los procesos de cuajado del fruto en
los cítricos. Sin embargo, las auxinas se incrementan también en los frutos durante la caída
de junio, justo al inicio de la fase de elongación y alargamiento celular. Este incremento en
la concentración de auxinas parece estimular el alargamiento celular del fruto iniciando la
fase II del crecimiento del fruto. Las auxinas por tanto se relacionan con el proceso de
crecimiento rápido del fruto más que con la fase I de división celular.

Acido Abscísico. Si bien los tres grupos de hormonas anteriores se comportan como
estimuladores del crecimiento de los frutos cítricos, el ácido abscísico parece ser más bien un
inhibidor del desarrollo y un activador de la abscisión. El ácido abscísico se incrementa en los
ovarios en el estado de caída de pétalos (durante la segunda época de abscisión o época
de post-floración) y también durante la transición de la fase 1 a la fase II (caída de junio). El
ácido abscísico también se incrementan durante las épocas de sequía o deshidratación o
carencia de agua. Las aplicaciones de ácido abscísico producen un retraso del crecimiento
y un aumento de la abscisión del fruto por lo que se piensa que se comporta como un factor
retardador del crecimiento y abscisor de los frutos.

La competencia por los nutrientes puede establecerse a dos niveles: competencia por los
fotoasimilados, mayormente azúcares, y competencia por los elementos minerales. Los
azúcares se sintetizan en las hojas (en las clorofilas por el proceso de fotosíntesis y se
transportan por el floema a los distintos órganos en crecimiento en donde son metabolizados
para liberar la energía que se utilizará en los procesos de crecimiento. Las hojas inferiores
transportan los azúcares hacia los ápices vegetativos, mientras que las hojas intermedias los
transportan tanto hacia las raíces como hacia las brotaciones. Las hojas también transportan
tanto hacia las raíces como transportan azúcares hacia los frutos. Sin embargo, las hojas
jóvenes no exportan azúcares hacia los frutos hasta que estas no han completado su
desarrollo, aproximadamente unos 30 días después de la antesis. Es decir, mientras las hojas
de la nueva brotación están creciendo reciben azúcares desde las hojas viejas y compiten
entonces con los frutos que también reciben azúcares desde las hojas viejas, pero cuando
las hojas jóvenes han completado su desarrollo dejan de consumir azúcares son factores de
competencia durante el cuajado del fruto:
•Las defoliaciones inhiben el crecimiento del fruto y provocan la abscisión del mismo
durante el período de división celular (cuajado del fruto) y sobre todo durante la caída

Curso: Cultivo de Cítricos 53


Instituto Rural
VALLE GRANDE
de junio. Esto es así por que se priva a la planta de los órganos (hojas) que producen los
azúcares. Las defoliaciones posteriores a la caída de junio no producen abscisión de los
frutos aunque si detienen el crecimiento del mismo. Por lo tanto, la falta de azúcares
aumentan la abscisión de los frutos aunque sí detienen el crecimiento del mismo. Por lo
tanto, la falta de azúcares aumenta la abscisión durante el cuajado y detiene el
crecimiento del mismo. Por lo tanto, la falta de azúcares aumentan la abscisión durante
el cuajado y detienen el crecimiento después del cuajado.
•Los frutos campaneros probablemente cuajan más porque tienen más hojas cercanas que
exportar azúcares, que los brotes mixtos y los brotes florales.
•Los inhibidos de la fotosíntesis provocan la caída de frutos por que inhiben el proceso de
síntesis de azúcares.
•Las carencias en magnesio, manganeso y hierro también provocan la caída por que son
elementos que requieren las moléculas de clorofila para poder sintetizar los azúcares.
•El rayado incrementa el cuajado por que probablemente interrumpe el transporte de
azúcares por le floema a las partes bajas de las plantas, entonces los azúcares se
acumulan en las partes mas altas y están más disponibles por los frutos.

La competencia por los elementos minerales se observa durante los períodos de post-
floración y en mayor medida durante la caída de frutos de junio. En este momento se
produce una disminución de las concentraciones foliares de los elementos minerales más
móviles en las plantas, como son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. En general y en
nuestras condiciones de cultivo las carencias de fósforo y de potasio suelen tener aún
menor transcendencia en el crecimiento del fruto a no ser que sean muy intensas, pero la
carencia de nitrógeno si que correlaciona en mayor medida con el cuajado del fruto. Al
final del invierno y al principio de la primavera se absorbe poco nitrógeno debido a las
bajas temperaturas del suelo y al escaso desarrollo de las raíces. Durante la primavera el
nitrógeno que reciben los ovarios y frutos en desarrollo proviene de las reservas que se
encuentran en las hojas viejas y en las raíces.

La escasez de agua provoca la caída de frutos sobre todo en las variedades sin semillas, las
variedades sin semillas parecen ser más resistentes a la falta de agua. Entre las variedades
sin semillas, Navel y Clementina son más sensibles, que Salustiana y Satsuma.
Las altas temperaturas y los vientos secos producen una deshidratación de la planta y en
definitiva provocan también abscisión de frutos por carencia de agua. La falta de agua
tiene unos efectos máximos nocivos durante la caída de junio en donde incrementan
considerablemente la abscisión del fruto y también reducen su tamaño. Sin embargo, la
carencia de agua no puede ser la causa última de la abscisión de frutos, por que en otras
zonas distintas a las nuestras el período de junio viene precedido por una época intensa de
lluvias. En ese momento existe una lata humedad ambiental y en el suelo y también se
produce la abscisión de frutos en este período crítico de la caída de junio, pero no puede
ser considerada como la causa última que provoca la abscisión de frutos en este período. El
ácido abscísico parece ser la señal hormonal que se sintetiza en respuesta a la desecación y
parece y transmitir este estimulo ambiental que detiene el crecimiento e induce abscisión.

A la vista de lo expuesto se puede sugerir que el cuajado del fruto en los cítricos es el
resultado de un mecanismo autorregulatorio interno que poseen las plantas mediante el
cual se ajusta continuamente o casi continuamente el número de frutos en desarrollo de
acuerdo con las disponibilidades nutritivas de las plantas. El ajuste se realiza mediante el
proceso de abscisión desprendiéndose de los frutos sobrantes que no pueden ser
convenientemente alimentados. Evidentemente este es un fenómeno muy complejo que
está sometido a diversos grados. En primer lugar existe un control genético que determina el
número inicial de frutos mediante la intensidad de la floración. Los estímulos que activan la
división celular e inician el crecimiento y desarrollo del fruto dependen de las hormonas que
ejercen una regulación hormonal. Sin embargo, el número de frutos que finalmente alcanza
la maduración está limitado durante la caída de junio por la disponibilidad de nutrientes
principalmente de azúcares y regulado a nivel metabólico. Por encima de estos controles, se

Curso: Cultivo de Cítricos 54


Instituto Rural
VALLE GRANDE
superponen los efectos de las condiciones ambientales que pueden alterar y en algunos
casos incluso condicionar el equilibrio de los factores anteriores limitando el cuajado del
fruto.

2.2.MEJORA DEL CUAJADO.


TRATAMIENTOS Y APLICACIONES HORMONALES
A. Aplicaciones de citoquininas
La aplicación de citoquininas a ovarios individuales y frutos en desarrollo de algunas
variedades como Navelate o Clementina puede mejorar el cuajado del fruto, pero no es
efectiva en el resto de variedades.

Navelate
Aplicaciones localizadas. La aplicación de quinetina o benciladenina a 20 mg/l frutos
individuales en la época de caída de pétalos (cuando el 90% de los pétalos ya se han
caído, aproximadamente 6-12 días después de la antesis) es beneficiosa para el cuajado
del fruto. El efecto es menor en antesis y también disminuye en estados posteriores. Su efecto
es reducido en la caída de junio. Se obtiene un mayor efecto en los brotes florales sin hojas.
Aplicaciones al árbol completo. La quinetina y la benciladenina a 20mg/l aplicadas durante
la caída de pétalos pueden producir incrementos del cuajado del fruto de entre un 20 y un
50% dependiendo de la productividad de la parcela. A mayor productividad menor
incremento del cuajado.

Clementina
Las pulverizaciones de citoquininas mejoran el cuajado de la Clementina aunque los mejores
efectos se obtienen con el ácido giberélico como se observa más abajo. Las citoquininas
ofrecen resultados a concentraciones de entre 20 y 30 mg/l días después de la antesis
(caída de pétalos).

B. Aplicaciones de ácido giberélico (GA3)


Aplicaciones localizadas. Las aplicaciones de ácido giberélico (GA3) a ovarios y frutos
individuales incrementa el cuajado en muchas variedades ensayadas aunque con distinta
eficacia dependiendo de la concentración, de la época de aplicación, de los órganos
tratados y de la producción de la parcela. Los mejores resultados se obtienen con
aplicaciones de 5mg/l en el estado de caída de pétalos. Se observa entonces un
incremento de cuajado, reducción de la abscisión y aumento del diámetro. Su efecto es
mayor en los frutos de menor tamaño.
Aplicaciones al árbol completo. Cuando el GA3 se pulveriza a árboles completos aumenta
el cuajado principalmente de los clementinos y de algunos de sus híbridos. La época de
aplicación es la caída de pétalos y se usan concentraciones menores de 10mg/l,
dependiendo de la variedad, de la climatología, de la zona de cultivo y de la productividad
de la parcela. Las características de los frutos no se alteran cuando las pulverizaciones de
GA3 se realizan durante la caída de pétalos pero si se realizan al cambio de color (octubre o
noviembre para inhibir la floración) se observa un retraso en este cambio. En momentos más
tardíos el GA3 también puede reverder el fruto. En algunos casos también se puede observar
una ligera disminución del diámetro del fruto como consecuencia del aumento de la
competencia por el incremento del número de frutos cuajados. El GA3 también puede
incrementar la superficie de las hojas de las nuevas brotaciones porque elGA3 también
puede incrementar la superficie de las hojas de las nuevas brotaciones porque el GA3 es
efectivamente un potente estimulador del crecimiento tanto de hojas como de frutas. En
cualquier caso una respuesta adecuada requiere árboles cultivados en buenas condiciones.

B.1. De forma general se puede afirmar que las aplicaciones de GA3 son
beneficiosas para:
a) Clementina nules (reina) y Clementina fina. Se utilizan 5 mg/l de GA3 cuando el 90% de
las flores han perdido los pétalos. Cuando la floración sea muy larga o escalonada

Curso: Cultivo de Cítricos 55


Instituto Rural
VALLE GRANDE
como en la Clemenules se recomienda hacer dos tratamientos: el primero a 5mg/
cuando lo floración comienza a descender ( al 90% de caída de pétalos) y el segundo
a 2.5 mg/l cuando ya se han caído los pétalos (al 100% de caída de pétalos). Estas
pulverizaciones pueden complementarse con tratamientos de cinc y manganeso si se
observan deficiencias. El GA3 produce mayores incrementos de cuajado en huertos o
parcelas de producción baja. Para producciones altas el incremento que se obtiene
es mucho menor. El GA3 también reduce el tamaño final del fruto si la producción es
alta, porque aumenta el número de frutos cuajados y como consecuencia el diámetro
medio se reduce. Sin embargo, si la producción es media o baja el tamaño final del
fruto apenas varía o se incrementa el diámetro final.
b) Oronules, es una variedad poco productiva que responde al tratamiento con ácido
giberélico o se se prefiere también responde al rayado cuando se realiza durante la
caída de pétalos, pero se deben manejas ambas técnicas con precaución y no se
pueden utilizar a la vez, porque se abtendrían frutos de pequeño tamaño.
c) Hermandina, y Clementina son variedades que presentan cierta vecería y que
responden bien al ácido giberélico. En algunos casos también pueden presentarse
problemas de tamaño.
d)Tangelo minneola, responde bien al GA3 así como al rayado y puesto que no hay
problemas de tamaño de fruto el GA3 se puede utilizar a 10 mg/l.

B.2. Las aplicaciones de GA3 pueden ser beneficiosas para:


a)Arrufatina, en general no presenta problemas de cuajado, pero si estos se producen
responde al GA3 y también al rayado y como suele tener una floración larga puede
necesitar, como la Clemenules, más de un tratamiento.
b)Tomatera, tampoco suele presentar problemas de cuajado, pero responder bien al
GA3.
c)Oroval, algunas parcelas requieren GA3 para producir un cuajado adecuando
mientras que parcelas no precisan ningún tratamiento.
d)Navelate. Si la parcela es de producción baja se recomienda pulverizaciones durante
la caída de pétalos de 5-20mg/l aunque últimamente parece que se obtienen
mejores resultados con una pulverización de 5mg/l seguida a los 10-15 días de un
rayado que se efectúa al mismo tiempo que se riega. Algunos autores realizan al
mismo tiempo tratamientos de nitrato potásico, aunque el efecto que se obtiene con
el nitrato sobre el cuajado no parece perdurar hasta la maduración.
e)Ortanique, normalmente no presenta problemas de cuajado, pero si éstos aparecen
responde bien tanto al tratamiento con GA3 como al rayado.
f)Esbal, las aplicaciones de GA3 pueden ser beneficiosas dependiendo de la
productividad inicial de la parcela. En general no hay que tratarla pues es productiva.

B.3. Las aplicaciones de GA3 no son beneficiosas para:


a)Ellendale, es una variedad de productividad media que generalmente florece mucho y
cuaja en menor proporción. Responde poco al ácido giberélico pero bien al rayado.
b)Marisol. es una variedad en general productiva, con un buen cuajado que
normalmente no precisa tratamientos de cuajado.
c)Fortune, cuaja bien y no suele tener problemas de productividad. En árboles jóvenes sí
se dan problemas de cuajado y como no responde al GA3 es conveniente rayarlos a
partir de que tienen 5 o 6 años de edad. El rayado no debe afectar ningún caso al
Xilema o la madera blanca.
d)Nova (clemenvilla), ocurre lo mismo que con la variedad fortune.
e)Satsuma owari, okitsu, clausellina y kara, estas variedades de satsuma no precisan
tratamientos.
f)Salustiana, Washington navel, navel lane late, ricalate, valencia y naranjos en general
no precisan tratamientos.
g)Mandarinos con semilla, presentan una producción adecuada.

Curso: Cultivo de Cítricos 56


Instituto Rural
VALLE GRANDE
3. CRECIMIENTO Y TAMAÑO DEL FRUTO
El crecimiento del fruto es una consecuencia de la acumulación de sustancias en el mismo.
De forma práctica el aumento del tamaño del fruto puede lograrse:
a)Aumenta la disponibilidad de nutrientes (por ejemplo, mediante un rayado al final de
caída de junio).
b)Reduciendo el número de frutos para reducir la competencia entre los órganos por
ejemplo), mediante aclarado. Los aclarados pueden ser manuales a químicos (mediante
el uso de compuestos aclarantes), y son selectivos porque afectan a los frutos más
pequeños.
c)Aumentando la capacidad del fruto para crecer (mediante la aplicación de agentes
estimuladores del crecimiento como las auxinas).

3.1.FACTORES QUE AFECTAN AL TAMAÑO


Los principales factores que determinar el tamaño del fruto son de dos tipos:
a)Factores internos
-Factores genéticos. Cada variedad tiene un tamaño de fruto característico que depende
de su carga genética. Esta es, agronómicamente hablando, inalterable.
-Posición del fruto. Los brotes con hojas producen frutos de mayor tamaño que los brotes sin
hojas.
-Competencia entre órganos. Cuanto mayor es el número de órganos (flores o frutas) en
crecimiento, mayor es la competencia entre los mismos. De forma general a mayor
número de frutos menor tamaño final.
b)Factores externos
-Factores ambientales. La temperatura tiene una influencia muy importante sobre el tamaño
del fruto porque interviene en prácticamente todos los procesos relacionados con el
número de órganos en crecimiento. La temperatura puede adelantar o retrasar la
brotación y la floración, afecta al cuajado del fruto y condicionar la maduración. La
humedad del suelo también es un factor muy importante porque la falta de agua puede
provocar daños irrecuperables sobre el crecimiento del fruto. Estos factores tampoco
pueden ser alterados por el agricultor.
-Factores nutricionales. La falta de compuestos fotoasimilados (azúcares) sobre todo
después de la caída de junio limita el crecimiento del fruto. La deficiencias de elementos
minerales también pueden alterar el tamaño del fruto. La adición de nitrato potásico
puede estimular el crecimiento aunque sus efectos no son muy importantes.
Sólo los factores fisiológicos y las prácticas culturales pueden ser alterados, dentro de
unos límites, por el agricultor, con un fin comercialmente positiva.

3.2.MEJORA DEL TAMAÑO TRATAMIENTOS Y APLICACIONES HORMONALES


Prácticas culturales como la poda, la mejora des estado fitosanitario, el manejo adecuado
del riego, la nutrición mineral? son condiciones necesarias, pero en la mayor parte de los
casos no suficientes, para lograr un tamaño del fruto comercialmente adecuado. El aclareo
es la única que bajo determinadas condiciones, puede resultar eficaz, como se explica más
adelante. De entre los factores fisiológicos, el tamaño final del fruto depende de los
fenómenos de competencia entre los frutos en desarrollo, y de la capacidad del fruto por
crecer. El primero puede ser resuelto reduciendo el número de flores y/o el de frutos en
desarrollo. El primer aspecto ha sido abordado en el apartado anterior.
El segundo puede lograrse mediante la práctica del aclareo.
El aclareo, tanto manual como químico, es una ,práctica habitual en muchas citri-culturales
del mundo. Sin embargo, no es el mejor método para mejorar el tamaño final del fruto. En
efecto, por una parte, el aclareo químico no distingue qué frutos deben ser eliminados y, por
otra, la cantidad de frutos que hay que eliminar para obtener un efecto positivo es muy
elevada. Los trabajos de S. Zaragoza y colaboradores demuestran que para lograr aumentar
el tamaño final del fruto de la mandarina Clausellina, mediante el aclareo manual, es
necesario eliminar los 2/3 de los frutos presentes en la planta, durante el cuajado y hasta
finales de julio. Con ello, la cosecha se reduce en cuantía semejante, lo que no parece ser
de interés en nuestra citricultura.

Curso: Cultivo de Cítricos 57


Instituto Rural
VALLE GRANDE
Y una respuesta similar se consigue con los aclareos químicos. Otra cuestión es la eliminación
de algunos frutos que por encontrarse juntos pueden impedirse entre sí un desarrollo normal,
o la de frutos afectados por plagas o de calidad deficiente. Pero la eliminación de los más
pequeños tras la porgá (lo que supone no más allá del 5/7%) sólo consigue eliminar el destrío
en el campo, pero no logra aumentar el tamaño de los que quedan en el árbol.
Mejores resultados se logran con la utilización de auxinas de síntesis capaces de aumentar la
capacidad de crecer del fruto. Estas sustancias, aplicadas justo al finalizar la porgá, mejoran
el desarrollo del fruto que llega a alcanzar entre 6 u 6 mm ( y hasta 8, en ocasiones) más de
diámetro que si no se hubiera tratado, dependiendo de la auxina aplicada y de la variedad.
Las auxina de que se dispone hoy en día son el éster butilglicólico del ácido 2,4-
diclorofenoxipiónico (2,4-DP), el tioéster etílico del ácido 3-5-6-tricloro-2piridiloxiacético(3,5,6-
TPA). Todos ellos son eficaces en cuantía similar si se aplican de modo adecuado. El ácido
naftalenacético (ANA) presenta una eficacia inferior, siendo su efecto, fundamentalmente,
a través de aclareos. Para las tres primeras, las instrucciones a seguir para una respuesta
adecuada son las siguientes:

1.- Época : Finalizando la porgá, lo que supone un diámetro de:


•Clementinas: 10-15 mm
•Satsumas : 15-20 mm
•Naranjas : 25-30 mm

2.- Concentración:
•2,4 DP: 50 mg/l
•Fenotio: 20mg/l
•3,5,6-TPA: 10 mg/l

3.- Volumen de caldo: 250-300l/hg

4.- Coadyuvantes :
•No añadir abonos foliar nitrogenados
•Incompatible con insecticidas por el volumen de caldo requerido por éstos.

5.- Precauciones:
•No tratar si la temperatura es muy elevada.
•No repetir el tratamiento, slvo si llueve antes de las 6 horas de haberle hecho.
•Evitar los días de viento,

Con estos tratamientos la distribución comercial de los calibres mejoran sensiblemente,


reduciéndose el porcentaje de destrío y aumentando el de los calibres más apreciados por
el comercio. Además, las características de los frutos no se alterna, salvo aquellos
relacionadas con su tamaño. El fruto tiene más corteza, más zumo y más pulpa, pero en
proporción a su peso estos valores no cambian. Tan sólo la resistencia de la corteza se ve
directamente afectada, aumentando. Ello hace que el fruto de la mandarina Satsuma sea
más resistente al bufat y que en general, el comportamiento de la corteza de todas las
variedades mejore tras la recolección.

4. MADURACIÓN DEL FRUTO

Durante la maduración del fruto no existe crecimiento del mismo, aunque se producen una
serie de transformaciones bioquímicas de los distintos constituyentes del fruto. La maduración
coincide con el cambio de color de la piel que se produce porque la clorofila(pigmentos
verdes) de los frutos maduros. El cambio de la coloración de la piel depende del aumento
de sacarosa, de la producción de etileno y de la reducción de nitrógeno. El aumento de
sacarosa y de etileno promueve la desaparición de clorofilas y por tanto colorea al fruto. Por
el contrario, el exceso de nitrógeno y las aplicaciones de giberelinas inhiben la coloración y
producción reverdecimiento. En invierno, las bajas temperaturas reducen la absorción de
Curso: Cultivo de Cítricos 58
Instituto Rural
VALLE GRANDE
nitrógeno, el fruto acumula sacarosa y desverdece. En primavera, las temperaturas mas
altas incrementan la absorción de nitrógeno y el fruto deja de acumular sacarosa y pude
reverdecer.
La maduración también propicia un cambio del sabor principalmente por la acumulación
de azúcares, la disminución de los ácidos y la producción de una mezcla compleja de
compuesta volátiles característica de cada especie y variedad que además también
determina el aroma. El 70-85% de los sólidos solubles del zumo de naranja son azúcares que
aumentan a medida que el fruto madura. Los principales azúcares son la sacarosa, la
glucosa y la fructuosa. El zumo de los cítricos es ácido porque contiene principalmente
grandes cantidades de ácido cítrico. Los ácidos se incrementan en los estados juveniles del
fruto y decrecen durante la maduración. Los cítricos también poseen contenidos altos en
vitamina C.

Clareta
Sintomatología: La superficie del fruto presenta un aspecto irregular debido a la alternancia
de zonas de la piel sanas y otras con el albedo agrietado.
Consecuencias: El aspecto poco atractivo que presenta el fruto deprecia su valor
comercial. Además, el fruto es muy sensible a la manipulación post-cosecha (empacado y
transporte), debido a la pérdida de adhesión del albedo a los bajos.

Variedades sensibles :
Washington Navel +++
Navelate +
Navelina ++
Valencia Late ++
Clemenules +
Fortune +
+++: sensibilidad alta; ++: sensibilidad media; +: sensibilidad baja.

Momento en que se manifiesta y posibles causas: Se detecta durante la Fase III (fase de
maduración) de la fructificación. La clareta podría estar causada, al menos parcialmente,
por un segundo período de crecimiento del flavedo cuando el crecimiento del albedo se
ha detenido. Asociado a la senescencia precoz del albedo producida por el desorden se
observa la degradación de las paredes de las células del tejido afectado.

Factores implicados: La nutrición parece ser un factor importante en la aparición de la


clareta. Se han asociado bajos niveles de nitrógeno con una incidencia severa del
desorden y viceversa. Bajos niveles de potasio, causados posiblemente por altos niveles de
nitrógeno, incrementan el espesor de la corteza y reducen la incidencia de la clareta. Las
aplicaciones de potasio disminuyen el porcentaje de frutos dañados. El espesor de la piel
parece ser también un factor importante. Tratamientos o condiciones medioambientales
que incrementen el espesor de la corteza reducen la sensibilidad del fruto al desorden y
viceversa. El tipo de patrón que soporta el crecimiento de la variedad también influye en la
incidencia del desorden. En general variedades sensibles sobre Citrange Troyer producen
más frutos con clareta que sobre limón rugoso. La parte interna del fruto, la cara
sombreada, es más sensible al desorden. Las condiciones ambientales, en concreto la
temperatura, también influyen sobre la aparición de la clareta. Cuanto mayor es la
diferencia entre la media de las temperaturas máxima y mínima durante la fructificación,
mayor es su incidencia.

Control: La aplicación de ácido giberélico (10-20 ppm) disminuye la incidencia de la


clareta. Los tratamientos durante la Fase II de la fructificación (cuando el fruto tiene 30-50
mm de diámetro) son los más efectivos. Tratamientos más tardíos también son efectivos,
aunque si se realizan cerca del cambio de color pueden retrasarlo.

Curso: Cultivo de Cítricos 59


Instituto Rural
VALLE GRANDE
Bufado
Sintomatología: La superficie del fruto presenta un aspecto irregular. Además, el fruto
posee una textura blanda. Al cortar transversalmente el fruto se observa que no existe eje
central y que no hay continuidad entre el tejido del albedo y los segmentos. La severidad
del desorden aumenta cuando el fruto permanece en el árbol una vez superado el período
óptimo de recolección. Ello se debe a que en ese período de tiempo desciende el
contenido de zumo del fruto.

Consecuencias: El aspecto poco atractivo que presenta el fruto deprecia su valor


comercial. Además, el fruto es muy sensible a la manipulación post-cosecha (empacado y
transporte).

Variedades sensibles:
Satsuma +++
Clemenules ++
Oroval ++
Marisol +

Momento en que se manifiesta y posibles causas: Se detecta durante la Fase III de la


fructificación, durante o una vez completado el cambio de color. En determinadas
variedades de mandarino, como Satsuma, se piensa que una segunda etapa de
crecimiento de la corteza al inicio de la Fase III de la fructificación, cuando la pulpa ha
completado su desarrollo, podría estar relacionada con el bufado. Sin embargo, el inicio
del desorden podría tener lugar durante la Fase II de la fructificación, ya que en ese período
comienzan a observarse grandes espacios intercelulares en las capas más profundas del
albedo.

Factores implicados: Las condiciones medioambientales y la nutrición parecen ser factores


importantes en la aparición del bufado. La combinación de valores elevados, la humedad
relativa y temperatura durante la Fase II de la fructificación inciden sobre el desorden.
Buenas condiciones de irrigación durante la Fase II de la fructificación y baja irrigación
durante la Fase III reducen la incidencia del Bufado. Niveles elevados de nitrógeno durante
la Fase II de la fructificación o un retraso de la absorción de nitrógeno favorecen el bufado.
Altos niveles de calcio y bajos de potasio también favorecen el desorden. El vigor del árbol
también parece estar implicado. Los frutos grandes situados en brotes vigorosos son más
proclives a bufarse.

Control: El tratamiento con ácido giberélico (10-20 ppm), preferentemente antes del
cambio de color, reduce la incidencia del bufado. El tratamiento simultáneo con ácido
giberélico y compuestos nitrogenados (p. ej. fosfato o nitrato amónico) mejora la respuesta,
aunque si se suprime la parte hormonal del tratamiento éste no es efectivo. Estos
tratamientos modifican el patrón de desverdización y de pérdida de zumo del fruto. El
tratamiento con sales de calcio durante el cambio de color reduce también el número de
frutos afectados por el desorden, pero es menos eficaz que el ácido giberélico.

Rajado
Sintomatología: La piel del fruto comienza a agrietarse, generalmente por la zona estilar,
progresando el daño hasta alcanzar la zona ecuatorial o, incluso, la zona peduncular.
Consecuencias: El aspecto que adquiere el fruto rajado impide completamente su
comercialización para el consumo en fresco.

Variedades sensibles:
Nova +++
Washington Navel +
Navelate +
Navelina +

Curso: Cultivo de Cítricos 60


Instituto Rural
VALLE GRANDE
Momento en que se manifiesta y posibles causas: El desorden comienza a observarse
durante la Fase II de la fructificación, aunque el mayor grado de severidad se alcanza
durante la Fase III. El origen del rajado parece ser la falta de coordinación entre la
expansión de la pulpa y el crecimiento de la corteza. El albedo, dado su carácter
esponjoso, puede amortiguar relativamente la presión que ejerce sobre él la pulpa en
expansión, mientras que el flavedo, un tejido mucho más rígido que el albedo, acaba
agrietándose.

Factores implicados: La aparición de síntomas se produce durante la Fase II de la


fructificación, en donde el espesor de la corteza es mínimo y, además, los frutos que poseen
una corteza fina son más susceptibles al desorden que los que la poseen más gruesa. Por
tanto, el espesor de la piel parece ser uno de los factores implicados en la aparición del
rajado. Las condiciones medioambientales también parecen estar implicadas. Las altas
temperaturas, el viento, los cambios drásticos de humedad relativa (períodos secos
seguidos de fuertes lluvias) y los desequilibrios nutricionales favorecen el rajado.

Control: La aplicación repetida de nitrato cálcico o potásico (2%) durante la Fase II de la


fructificación (junio-septiembre) reduce sensiblemente el rajado. El nitrato cálcico es más
efectivo que el nitrato potásico en el control del desorden. Paradójicamente, los
tratamientos que incrementan el espesor de la corteza (p. eje. Auxinas de síntesis) no
reducen la incidencia del desorden, si no que en ocasiones pueden llegar a provocarlo.

Alteraciones relacionadas con el envejecimiento de la piel


Bajo este nombre genérico se agrupan una serie de alteraciones conocidas como pixat,
plantxat, escaldat o clavillet, dependiendo de su manifestación en la piel del fruto.

Sintomatología: Los síntomas que presentan los frutos afectados son diversos. Los más
frecuentes consisten en manchas amarillentas, de tamaño variable, que adquieren
tonalidades más oscuras con el paso del tiempo y el agrietamiento de la superficie del fruto
en la zona peduncular, formando anillos concéntricos (pixat) o en otras zonas del fruto
(clavillet). Ambos síntomas pueden manifestarse también conjuntamente. La zona dañada
adquiere, en todos los casos, una textura blanda. La severidad del daño se agudiza
finalmente por el ataque de hongos.

Consecuencias: El aspecto poco atractivo que presenta el fruto deprecia su valor


comercial.

Variedades sensibles:
Clementina Fina +++
Clemenules +++
Hernandina +++
Nova ++
Fortune ++
Washington Navel +

Las mandarinas Clementina Fina y Clemenules y los híbrido Nova y Fortune son sensibles al
pixat, mientras que en la mandarina Hernandina y en la naranja Washington Navel suelen
aparecer manchas amarillentas que pueden llegar a tener una apariencia coriácea.

Momento en que se manifiesta y posibles causas: Obviamente, estos desórdenes se


manifiestan durante la Fase III de la fructificación, una vez rebasado el período óptimo de
recolección y mientras el fruto permanece en el árbol. Dado el momento en que se
manifiestan, los desórdenes están causados por la entrada en senescencia de las capas
más externas del flavedo.

Factores implicados: Las condiciones medioambientales durante la permanencia del fruto

Curso: Cultivo de Cítricos 61


Instituto Rural
VALLE GRANDE
en el árbol inciden sobre la aparición de estos desórdenes. Humedades elevadas (p. ej.
lluvias prolongadas) y temperaturas suaves o altas, para la época invernal, aceleran la
aparición de estos desórdenes de la corteza.

Control: El tratamiento de los frutos al inicio del cambio de color con ácido giberélico (5-10
ppm) reduce su sensibilidad a los desórdenes. La adición de compuestos nitrogenados (0,5-
2%) mejora la respuesta del fruto al ácido giberélico. En los híbridos Nova y Fortune se suele
aplicar conjuntamente ácido giberélico y 2,4-D (15 ppm). La aplicación de esta auxina no
tiene ningún efecto sobre la aparición de estos desórdenes, aunque sí permite reducir la
abscisión de frutos cuando se retrasa por razones comerciales el momento de la
recolección. La intensidad de la respuesta del fruto a los tratamientos desciende a medida
que nos alejamos del cambio de color, aunque se aumente la dosis de ácido giberélico
aplicada. El tratamiento es preventivo, puesto que si el daño ya se ha producido no puede
ser eliminado. El efecto del ácido giberélico se debe al retraso que provoca en el cambio
de color y, por tanto, en la entrada en senescencia de la piel del fruto.

Abscisión o caída pre-cosecha

Sintomatología: El fruto se desprende del árbol por su zona de unión al cáliz, en general,
una vez alcanzada la maduración.

Consecuencias: Pérdida de producción en los árboles afectados y una reducción en la


calidad externa e interna de los frutos abscindidos.

Variedades sensibles:
Washington Navel +++
Navelate +++
Navelina +
Clementina Fina ++
Nova ++
Fortune +

Momento en que se manifiesta y posibles causas: La abscisión se produce durante la Fase III
de la fructificación, una vez que el fruto alcanza la maduración. Durante esta Fase se
reduce progresivamente la fuerza de retención del fruto al árbol y, por tanto, el riesgo de
abscisión aumenta a medida que se retrasa la recolección.

Factores implicados: Las condiciones medioambientales parecen jugar un papel


importante en la abscisión pre-cosecha. En concreto, el descenso brusco de la
temperatura y el viento fuerte favorecen la abscisión.

Control: El tratamiento con auxinas de síntesis, principalmente 2,4-D (15 ppm), durante la
Fase III de la fructificación incrementa la fuerza de retención del fruto al árbol y reduce la
abscisión. En general, este tratamiento se realiza conjuntamente con ácido giberélico antes
del cambio de color para reducir también la incidencia de daños en la corteza del fruto.

Picado
Sintomatología: La superficie del fruto aparece salpicada de numerosas manchas de
coloración marrón a negra, en principio de pequeño tamaño, que tienden a crecer en
extensión a medida que progresa el desorden y acaban agregándose. Cuando la lesión es
muy severa la zona afectada aparece deprimida.

Consecuencias: El aspecto externo de la fruta es poco atractivo, lo cual deprecia su


valoración comercial para el consumo en fresco.
Variedades sensibles:

Curso: Cultivo de Cítricos 62


Instituto Rural
VALLE GRANDE
Fortune +++
Momento en que se manifiesta y posibles causas: Se detecta durante la Fase III de la
fructificación y afecta predominantemente a la cara externa de los frutos situados en el
cuadrante noroeste del árbol. La causa de la aparición de las manchas reside en el
colapso de las capas más externas del flavedo.

Factores implicados: El espesor de la cutícula podría jugar un papel importante en la


aparición del picado, puesto que en la mandarina Clemenules, cuyo fruto no es propenso a
picarse, es el doble que en el de Fortune. Además, el espesor de la piel y la confluencia de
condiciones medioambientales concretas durante la Fase III de la fructificación, como
fuertes vientos y bajos valores de temperatura y humedad relativa, parecen tener una clara
influencia sobre la aparición del desorden. El hecho de que los frutos de esta variedad son
susceptibles de picarse durante su almacenamiento en cámara a 4oC apoya la última
sugerencia. El desorden no parece estar relacionado con la senescencia de la piel ya que
éste se detecta poco tiempo después del cambio de color (diciembre-enero). Este
desorden ha sido considerado hasta hace pocos años como exclusivamente post-cosecha
y se ha asociado a las bajas temperaturas utilizadas normalmente para la conservación de
los frutos cítricos.

Control: El tratamiento con nitrato cálcico (2%) durante la Fase III de la fructificación, reduce
la incidencia del picado.

TRATAMIENTOS PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EN


EL ÁRBOL DEL FRUTO DE LA MANDARINA FORTUNE

RESUMEN
La aplicación de ácido giberélico ( 10 mg1) o de nitrato de calcio 2% al cambio de color del
fruto, retrasa u maduración externa en la mandarina Fortune. La aplicación de estas dos
sustancias a la vez mejora la respuesta, ya que suman sus efectos, y es más eficaz que la
mezcla de la hormona con fosfato bioamónico (1.5%).
El nitrato de calcio se muestra como un buen protector del "picado del fruto, alteración que
se halla mejor relacionada con el espesor de la corteza que con su senescencia.
Los tratamientos no alteran las características del fruto, pero permiten mantenerlo en el árbol
en perfectas condiciones hasta que su índice de madurez alcanza los valores exigidos para
su comercialización.

INTRODUCCION
La superficie destinada en España al cultivo de la mandarina Fortune, un híbrido de
mandarina clementina x mandarina Dancy, está creciendo espectacularmente en los
últimos años. Así, los primeros plantones de esta variedad, presentados por los servicios
oficiales, fueron distribuidos durante la campaña 84/85 y en la campaña 90/91 su volumen
de exportación se acercó ya a los 5.500 Tm. Su característica más notable, y
probablemente, la causa que dicha expansión, en su época de recolección, que se inicia a
mediados de febrero, una vez se ha completado la comercialización de las mandarinas
clementinas.
El cultivo de esta variedad no se halla exento de problemas. Su tendencia a florecer
abundantemente, dificultando su cuajado, el reducido tamaño medio de los frutos,
alrededor de 55 mm, la aparición de alteraciones en la corteza cuando se supera la
maduración hortícola, a la abscisión de frutos maduros, son algunos de los problemas más
notables (Agustí y Almela, 1989) que exigen, para su superación, de la aplicación de
técnicas avanzadas.
El problema más grave, sin embargo, surge como consecuencia de la evolución
característica que presenta su maduración. Cuando el fruto alcanza la coloración óptima la
concentración de ácidos en el zumo es todavía muy elevada y aunque se ha citado alguna
técnica que puede reducirla (Agustín, 1991), su desarrollo se halla todavía en fase
Curso: Cultivo de Cítricos 63
Instituto Rural
VALLE GRANDE
experimental, por lo que, actualmente, no parece existir otra solución que la de retrasar su
recolección hasta que aquellos se metabolicen y la relación E/a alcance los valores
comercialmente exigidos (bono et. al. 1984). Como consecuencia de este mantenimiento
del fruto en el árbol, aparecen en su corteza alteraciones típicas derivadas de su
envejecimiento (Agustí Almela, 1989) que reducen su valor comercial. Además, e
independientemente de ello, la aparición del "picado", al que este híbrido es muy sensible,
contribuye decisivamente a incrementar las pérdidas por destrío. Esta alteración se
caracteriza por la presencia de puntos marrones y cráteres de pequeño tamaño sobre la
epidermis del fruto, que pueden coalescer y afectar a amplias zonas, y es consecuencia de
la deshidratación del tejido. Su origen se relaciona con la presencia de fuertes vientos fríos y
secos (Almela Et al. En preparación).
La aplicación de ácido giberélico cuando el fruto inicia el cambio de color, o antes de que
ello ocurra, retrasa la senescencia de la corteza en los agrios (Guardiola et al. 1981; Coggins,
1981), y ello se aprovecha para retrasar la recolección de mandarina en España (Agustí et
al., 1981) y ello se aprovecha para retrasar la recolección de mandarinas en España (Agustín
et al.,1981; 1988). Aunque la respuesta obtenida en la mandarina Fortune es similar a la
encontrada en otras variedades, el mayor tiempo que ésta reduce la eficacia de los
tratamientos que tienen una duración limitada (Agustí y Almela, 1989). Ello, unido al interés
comercial en retrasar su recolección hasta etapas muy avanzadas de la campaña, ha
hecho necesario experimentar en tratamientos más eficaces que permitan cubrir las
necesidades reales. La adición de algunas sales minerales potencia la acción del ácido
giberélico cuando se utiliza con estos fines y esta propiedad puede utilizarse cuando se
pretende obtener un control prolongado del envejecimiento de la corteza (Agustí et
al.;1981; García -Luís et al. 1985).
En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación del ácido giberélico y/o nitrato
de calcio para mantener el fruto de la mandarina Fortune en el árbol y su efecto sobre la
coloración y en la protección de éste al "picado". Se completa el estudio comparando su
eficacia con la mezcla de la hormona y fosfato biomónico et al., 1990; García - Luis et al.;
1985).
En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación del ácido giberélico y/o nitrato
de calcio para mantener el fruto de la mandarina Fortune en el árbol y su efecto sobre la
coloración y en la protección de éste al “picado” . Se completa el estudio comparando su
eficacia con la mezcla de la hormona y fosfato bioamónico, de efectos conocidos (Agustí
et al., 1981; 1988; Juan et al., 1990; García-Luis et al., 1985) y utilizada ya comercialmente.

MATERIAL Y METODOS
El experimento se llevó a cabo en una plantación comercial de mandarina Fortune(m.
Clementina x m. Dancy), de 5 años de edad, injertada sobre naranjo amargo (Citrus
Aurantiun L.), con suelo francoarcilloso y riego localizado, situada en el término municipal de
Onda (Castellón).
Al inicio del cambio de color se realizaron 5 tratamientos: Ácido Giberélico, a una
concentración del 2%, la mezcla de ambas sustancias, a las concentraciones indicadas, una
mezcla de Ácido Giberélico, a la misma concentración, y de Fosfato Bioamónico, a una
concentración del 1.5%, y control, sin tratar.
Los tratamientos se llevaron a cabo mediante pulverización con una mochila de presión
manual, procurando mojar todos los frutos del árbol. En todos los casos se añadió un
mojante niónico (éter alquil poliglicol, mojante INAGRA) a una concentración del 0.05%.
Se diseño un experimento de bloques al azar, con un árbol por tratamiento y 6 repeticiones.
Desde el momento del tratamiento y hasta mediados de enero, se tomaron cada 15 días,
aproximadamente, muestras de 20 frutos, al azar, por tratamiento y repetición, para su
ánalisis en el laboratorio.
De la corteza de cada muestra, se midió su espesor con una lupa binocular y, posterior, se
determinó su peso total, se trituró, y se guardó congelada(20°c). De una parte alicuota de
ella se analizó su contenido en clorofilas y carotenoides, siguiendo los métodos de la
association of Offial Analytical Chemists.
Los resultados de las clorifilas se expresan en g de peso fresco de corteza, y los de los

Curso: Cultivo de Cítricos 64


Instituto Rural
VALLE GRANDE
carotenoide como la absorbancia, medida a 440 nm, correspondiente a una solución de 20
mg de peso fresco de corteza en ml de hexano.
La Extracción de zumo se llevó a cabo con un expremidor rotatorio, determinando su peso y
volumen por muestra. Su contenido total en sólidos solubles se dterminó por refractrometría y
su acidez libre por neutralización con NaOH, 0.1 N.

CORTEZA
------------------------
S/fruto P/fruto % Agua Espesor Picado Abscisión
Tratamiento (as) (g) (p/p) (%) (es) (%) (frutos/árbol)
--------- ------ ----- -- ----- -------- -------- --------------
Control II 58.00 16.90 24.20 -- 2.24 8.70 --

Control 48.90 12.90 24.00 72.00 2.06b 13.40 b 93


N. Ca 48.70 13.40 23.00 74.30 2.04b 5.00a 60
AG 47.70 13.00 22.80 73.00 1.89a 12.10b 77
AG + N. Ca 48.30 13.20 23.40 72.40 1.86a 8.20ab 67
AG + F. As 47.70 12.90 23.00 73.40 1.79a 10.80b -75

Signifi. NS NS NS NS s s NS

Tabla 1 : influencia de los tratamientos en las caracteristicas de la corteza, el picado y la caida de frutos maduros
en la mandarina fortune.
Tratamientos : NCa.- nitrato de calcio, 2%
AG.- acido giberélico, 10mg I-1
F. Am.- fosfato bioamónico, 1.5
Fecha de aplicación como en la Fig.1
Valores correspondientes al 14 de enero.
*.- .- diferencias significativas, p < 0.05-
NS.- diferencias no significativas

En el moneto de la recolección se contó número d frutos caídos por árbol y se evaluó el


porcentaje de los afectados de "picado", refiriendolo al total de los cosechados por árbol.
En filas vecinas de la misma parcela, pero de arboles de 1 año más de edad, se evaluó
también, a la vista del mayor espesor de la corteza que presentaban sus frutos, la incidencia
del "picado", con el fin de determinar la importancia de aquél sobre la alteración. Los
resultados de estos frutos se señalan como los correspondientes al control II (Tabla 1).
El ánalisis estadistico de los resultados se llevo a cabo con el programa Stargraphics, de
Statistical graphics Corporation.

RESULTADOS

-Evolución del contenido en pigmentos de la corteza del fruto.


La aplicación de ácido giberélico o de nitrato cálcio retrasa la pérdida de clorofilas de la
corteza del fruto (Fig.1). A los 15 días del tratamiento, el contenido en estos pigmentos de los
frutos tratados con cualquiera de estas sustancias difiere significativamente del de los frutos
sin tratar. Ambos tratamientos no difieren entre sí hasta un mes y medio después de su
aplicación (10 diciembre), momento a partir del cual el contenido en clorofilas de la corteza
de los frutos tratados con nitrato cálcio cae hasta alcanzar, a finales de diciembre, el mismo
nivel que el de los frutos control. En los frutos tratados con ácido giberélico el descenso, a
partir de esa fecha, es mucho más lento.

Curso: Cultivo de Cítricos 65


Instituto Rural
VALLE GRANDE
Fig. 1 Efecto de los tratamientos sobre la evolucón del contenido en clorofilas totales de la
corteza del fruto de la mandarina Fortunel. Fecha de aplicación: 31 de octubre

La aplicación de la mezcla de ambas sustancias mejora la respuesta obtenida con cada


una de ellas por separado (Fig.1 ). En comparación con cualquier otro de los tratamientos
efectuados, el contenido en clorofilas hasta mediados de diciembre de los frutos tratados
con la mezcla es significativamente más elevado y su pérdida es ma lenta. Solo a finales de
diciembre se iguala al de la corteza de los frutos tratados con ácido giberélico. El contenido
al final del périodo considerado, difiere significativamente, en ambos casos de los frutos
control y tratados con nitrato cálcio.
La aplicación de una mezcla de ácido giberélico fosfato bioamónico da lugar a una
respuesta intermedia. Hasta 45 días despues del tratamiento el contenido de las clorofilas de
losfrutos tratados con ella es siempre superior al de los frutos tratados con acido giberélico
nitrato de calcio, pero inferior al de los tratados con mezcla de estas dos ultimas sustancias
(Fig.1) finales de diciembre se iguala con los de los frutos tratados con acido giberélico y la
mezclade este con nitrato de calcio. La prersistencia del efecto logrado con estos tres
tratamientos es mayor con la obtenida con aplicación del nitrato calcio.

El contenido en carotenoides de la corteza de los frutos tambien es alterado por


tratamientos. (Fig.2). cuando por acción de éstos se retrasa la pérdida de clorofilas, se
Curso: Cultivo de Cítricos 66
Instituto Rural
VALLE GRANDE
retarda a su vez la sintesis de carotenoides manteniendose entre ellos el orden de intensidad
de respuesta. Sin embargo, en este caso las diferencias con los frutos control, sin tratar
aparecen hastas mes ymedio después de los tratamientos (10 diciembre). La única
excepción la presenta el tratamiento con la mezcla del ácido giberélico y fosfato
bioamónico cuya evolución del contenido en carotenoides es identica a la obtenida con la
aplicación de la mezcla de ácido giberélico y nitrato de calcio (Fig.2), a pesar del más
intenso logrado con esta última en el retraso dehgradación de clorofilas (Fig.1)
Este retarso provocado por los tratamientos tanto en la pérdida de clorofilas como en la
sinteis de carotenoides, da lugar a diferencias en la evolución de la coloración del fruto que
madura más tarde, lo que permite mantenerlos en el árbol en mejores condiciones hasta su
recolección

-Eficacia de los tratamientos en la prevención del "picado" del fruto.


Con excepción del nitrato calcio, ningún otro tratamiento previo al fruto de esta alteración,
que parece relacionarse más con la resistencia de la corteza que con el efecto de los
tratamientos sobre su senescencia. En efecto, la comparación entre los dos controles
manejados, indica que cuanto mayor es el espesor de la corteza menor es su incidencia. A
pesar de ello, en los frutos tratados con nitrato de calcio ésta es corteza de estos frutos no
difiere de la del control. La corteza más fina encontrada en los frutos procedentes de
cualquiera de los tratamientos que en su composición contienen ácido giberélico, se
corresponde con un nivel de afección más elevado que el de los frutos tratados con nitrato
cálcico. No obstante, la adición al ácido giberélico de las sales nitrogenadas ensayadas,
especialmente, la respuesta encontrada a la aplicación de ácido giberélico, que por sí solo
no tiene efecto alguno sobre el control de la alteración.
Ninguna otra característica de la corteza es alterada por los tratamientos. El mayor
porcentaje de corteza es alterada por los tratamientos. El mayor porcentaje de corteza de
los frutos testigo no alcanza niveles de significación estadística, y se halla relacionado con
una pérdida de zumo más rápida en estos frutos, como se verá más adelante.
La abcisión del fruto maduro, importante en esta variedad, no es controlada por los
tratamientos ensayados en este experimento.

-Característica internas del fruto maduro.


La evolución del contenido en zumo del fruto no se modifica por acción de los tratamientos.
No obstante, la perdida de zumo en los frutos tratados es más lenta cuando se compara con
la de los frutos control, sin que ello alcance límites estadísticos ni provoque cambios
significativos en el contenido en zumo del fruto maduro.

Como consecuencia de ello, y puesto que el tratamiento no afecta al tamaño del fruto(
tabla 1), el rendimiento en zumo de éste (expresado en %, p/p)también desciende más
lentamente por la acción de los tratamientos. A mediados de enero, la riqueza en zumo de
los frutos tratados supera el 51%, mientras que la de los frutos sin tratar apenas alcanza el
49%. Estas diferencias se corresponden, inversamente, con las encontradas en el contenido
porcentual en corteza entre los frutos tratados y control (Tabla 1), y son, a la vez, causa.

Curso: Cultivo de Cítricos 67


Instituto Rural
VALLE GRANDE
Los parámetros que definen la maduración interna del fruto no sufren variaciones por acción
de los tratamientos. Los valores de acidez libre (A), expresado en % de ácido cítrico
anhídrido, y del contenido en sólido solubles totales(E), medidos en º Brix, son iguales en
todos los casos, cualquiera que sea el tratamiento apocado. Como consecuencia de ello,
el índice de madurez (E/A) no cambia. Este es todavía muy bajo para esta variedad en la
última fecha analizada (1 de enero), debido a la elevada concentración de ácido
presentes en su zumo, superior en todos los casos 2.5%.

Tratamiento Zumo (%;p/p) Acidez(%) ºBrix E/A

Control I 49.1 2.63 13.6 5.12


N.Ca 51.4. 2.55 13.6 5.33
AG 51.1 2.71 13.8 5.09
AG + N.Ca 52.1 2.52 13.6 5.4
AG+F. An 51.5 2.63 13.5 5.13
Tabla 2: Efecto de los tratamientos sobre las características internas del fruto de la mandarina Fortune.
Clave de tratamientos como en la tabla 1
Fecha de análisis: 14 de enero
Las diferencias entre tratamientos no son significativas.

DISCUSIÓN
La aplicación de ácido giberélico antes de que el fruto inicie el cambio de color retrasa su
coloración en los agrios (Coggins y Hield, 1958) y lo protege de las alteraciones asociadas a
su maduración (Coggins y Hield, 1968; Blondel, 1972; Agustí el al, 1988). Actualmente esta
sustancia es ampliamente utilizada para regular la recolección de pomelos, limones,
naranjas y mandarinas sin que su calidad quede afectada (Coggins y Hield, 1968; Monselise,
1979;Agustí et al., 1981; 1988).
Esta acción protectora del ácido giberélico se debe al efecto directo que ejerce sobre la
senescencia de la corteza del fruto ( Guardiola et al., 1981), retrasándola y manteniendo sus
tejidos más resistentes a las condiciones meteorológica adversas. La manifestación de este
efecto viene acompañada de un retraso en la degradación de clorofilas y en la síntesis de
carotenoides (Lewis y Coggns, 1964; El Zeftawi, 1980; Guardiola et al., 1981; Agustí et al.,
1988). La adición al ácido giberélico de algunas sales minerales aumenta su eficacia sobre
estos procesos. Especialmente importante es el efecto obtenido con los compuestos
nitrogenados (Embleton et al., 1973; Bar Akiva, 1975; Agustí, et al., 1981; 1988; Agustí y Almela,
1984; García-Luis et al., 1985).
De un modo similar a como ocurre con la adición de fosfato amónico (almela, 1990), se
detecta en nuestro experimento un efecto aditivo del nitrato de calcio a la acción del ácido
giberélico. La ausencia de interacción significativa entre el ácido giberélico y el nitrato de
calcio así lo indica e impide interpretarlo como un efecto sinérgico. Esta es la razón por la
que la pérdida de clorofilas en los frutos tratados con la mezcla de ácido giberélico y nitrato
de calcio es significativamente más lenta que en los frutos tratados con ácido giberélico y
fosfato amónico. La aplicación de fosfato amónico sólo, tiene un efecto ligero y de corta
duración sobre la coloración del fruto (Almela, 1990), mientras que la de nitrato de calcio la
retrasa significativamente respecto de los frutos sin tratar con una eficacia similar a la
obtenida con el ácido giberélico. La suma del efecto de ambas sustancias debe ser, por
tanto, superior a la obtenida con la mezcla de ácido giberélico y fosfato amónico, como ha
ocurrido. El ión nitrato parece, por tanto, más eficaz que ión amónico en el control de los
procesos en estudio como ya había sido sugerido (García-Luis et al., 1985).
Este no es el único efecto directo del nitrato de calcio. Su aplicación reduce
marcadamente la incidencia del "picado", alteración que parece estar mejor relacionada
con la resistencia de la corteza que consecuencia. Así, los tratamientos más eficaces para el
control de esta última, puestos manifiesto por acción sobre la pérdida de clorofilas (Fig. 1),
no para el "picado" (tabla 1). La acción del calcio reforzando la lámina media y dificultando
la rotura de células, puede ser la causa del efecto directo del nitrato de cálcico detectado
cuando se aplica solo. Por otro lado el efecto del ión NO, incrementado la rugosidad de

Curso: Cultivo de Cítricos 68


Instituto Rural
VALLE GRANDE
corteza (Embletón et al. 1975), puede contribuir también aumentar su resistencia al
"picado".
A la vista de estos resultados se hace necesario precisar el concepto de resistencia aplicable
al caso. Los efectos provocados por el ácido giberélico sobre crecimiento final de la corteza
de mandarina Fortune coinciden con los encontrados por otros autores en otras variedades.
Con la excepción de la mandarina Satsum en la que es significativamente reducido (García
- Luis et al.,1985), el crecimiento de la corteza no es alterado por acción del ácido
giberélico aplicado antes del inicio del cambio de color, pero su espesor es reducido por
acción de la hormona(Tabla 1) aumentando su compacidad resistencia a la compresión. Sin
embargo y de acuerdo con la ineficacia del ácido giberélico para controlar la alteración,
este incremento de la resistencia de la corteza no se corresponde con la resistencia al
"picado", que queda limitada estrictamente a su epidermis. La reducción de espesor
lograda con la aplicación de la hormona se corresponde también con una corteza
externamente más fina y visible que no impide, por tanto que el fruto quede afectado. Este
efecto del ácido giberélico sobre el espesor de la corteza prevalece frente al de cualquier
otra de las sustancias añadidas (tabla 1), explicándose así que su adición reduzca la
eficacia del nitrato de calcio.
Todos los tratamientos con ácido giberélico ensayados retrasan la pérdida de zumo, de un
modo similar como ocurre en otras variedades de mandarina (García - Luis et al.,1985; Agustí
et al., 1988), y una respuesta idéntica se encuentra a la aplicación de nitrato de calcio.
La mandarina Fortune no se caracteriza por una pérdida notable de zumo cuando se
conserva en el árbol pero la tendencia observada en los frutos control resalta la importancia
de los tratamientos en este aspecto que la relación E/A que se exige a esta variedad para
su comercialización obliga a mantener en el árbol durante un tiempo prolongado desde su
cambio de coloración.
Además, la eficacia del ácido giberélico demostrada en el control de alteraciones
asociadas a la maduración en esta variedad (Agustí y Almela, 1989) permite aconsejarlos
con carácter general, sobre todo teniendo en cuenta que no alteran ninguna otra
característica del fruto y éste mejora, con ellos, en calidad.

Curso: Cultivo de Cítricos 69

You might also like