You are on page 1of 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262103920

Antropología de la alimentación o antropología de la Nutrición?

Article · January 2011

CITATIONS READS

0 403

1 author:

María Elena Díaz


Nutrition Center of The National Institute of Hygiene, Epidemiology and Micobiology
239 PUBLICATIONS   364 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estilo de vida y condicionantes biologicas en bailarines elite View project

Nutrition and no nutrition risk factors of iron deficiency anemia in preschool children View project

All content following this page was uploaded by María Elena Díaz on 16 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CATAURO
Revista cubana
de antropología.
Año 12, No. 23,
C A T A U R O
enero-junio de 2011.
Publicación semestral Los dedos de los pies ya se olvidaron
de la Fundación
Fernando Ortiz. del tiempo en que eran dedos de las manos.
Director: RABINDRANATH TAGORE
Miguel Barnet
Subdirectora:
Trinidad Pérez
EDITORIAL 3
Jefe de redacción:
Daniel Álvarez Durán
Editor:
Magaly Silva CONTRAPUNTEOS 4
Director artístico La evolución conjunta de los genes y la cultura 4
y diseño de cubierta:
Eduardo Moltó en los humanos
Michele Miyares VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ
Ilustración
de cubierta
¿Antropología de la alimentación o antropología 13
y contracubierta: de la nutrición?
Juan Moreira, 2000
MARÍA ELENA DÍAZ
Diseño gráfico:
Lázaro Prada Apuntes teóricos para un estudio de la reproducción 29
Composición: humana desde la antropología aplicada a la salud
Beatriz Pérez
DAILYS GARCÍA-JORDÁ Y ZOE DÍAZ-BERNAL
Consejo editorial:
María Teresa Linares La tafonomía en la interpretación de depósitos 39
Savio, Jesús Guanche,
Ana Cairo, Sergio Valdés
humanos en contextos arqueológicos
Bernal, Aurelio Francos, JOAO G. MARTÍNEZ-LÓPEZ, CARLOS ARREDONDO
José Matos, Roberto
Zurbano, Rosa María
ANTÚNEZ, ROBERTO RODRÍGUEZ SUÁREZ
de Lahaye, Armando Y STEPHEN DÍAZ-FRANCO
Rangel Rivero, Esteban
Morales, Michael Cobiella. El dermatoglifo, un testimonio de nuestro 54
Todos los derechos pasado prenatal
reservados MAYRA DE LA CARIDAD HERNÁNDEZ IGLESIAS
© Sobre la presente Y MARTA MARÍA ACOSTA SABATÉS
edición: Fundación
Fernando Ortiz, 2011 El sitio arqueológico Canímar Abajo, 64
ISSN: 1681-7842 una mirada desde la osteología
Fundación
Fernando Ortiz
CARLOS ARREDONDO ANTÚNEZ
Calle 27 no. 160,
esq. a L. El Vedado,
Esquicios sobre antropología biológica: de Broca a Rouma 77
La Habana, Cuba. ARMANDO RANGEL RIVERO
Código Postal 10400.
Teléfono: (537) 832-4334 Panorama histórico de la enseñanza de la Antropología 90
Telefax: (537) 830-0623 Biológica en la Universidad de La Habana (1962-2008)
E-mail:
ffortiz@cubarte.cult.cu ANTONIO MARTÍNEZ FUENTES
www:fundacionfernandoortiz.org
Cada trabajo expresa IMAGINARIO 108
la opinión de su autor.
Río Canímar: enigma de un caserío 108
OSMANI DÍAZ SÁNCHEZ
ENTRE-
ENTRE-VISTVIST
VISTASAS 120
Luis Alberto Vargas: antropólogo mexicano 120
ANTONIO MARTÍNEZ FUENTES

ARCHIVOS DEL FOLKL FOLKLORE ORE 123


El concepto de cultura. Una obra inédita 123
e inconclusa de Fernando Ortiz
ORESTES GÁRCIGA GÁRCIGA
El concepto de cultura 127
FERNANDO ORTIZ
Alfred Russel Wallace en la historia 143
de la filosofía biológica
ARÍSTIDES MESTRE
La igualdad de las razas humanas 154
ANTÉNOR FIRMIN

DESDE L Y 27 163
Premio Internacional Fernando Ortiz para 163
la ORCALC
Premio Catauro Cubano 164
Con la fragancia del chocolate. Presentación 168
de El cacao y el chocolate en Cuba
Feria Internacional del Libro 2011 169
X Conferencia Internacional Antropología 2010 169
Convención Internacional de Antropología 170
Anthropos 2011
Una nota aclaratoria para María Elena Ibarra Martín 170

EX LIBRIS 173
Homenaje a Claude Lévi-Strauss en su centenario 173
JESÚS GUANCHE
La Cuba pintoresca de Frédéric Miahle 174
MICHAEL COBIELLA GARCÍA
El etnotexto, la memoria expandida 178
JESÚS GUANCHE
Presentación de la revista Del Caribe no. 54 184
AÍDA LILIANA MORALES TEJEDA
C A T A U R O
2
CATAURO
MARÍA ELENA DÍAZ
An anthropology of feeding or an anthropology of nutrition?
The anthropological perspective of feeding and nutrition considers so-
cial, cultural and biological factors. The subdivision of anthropology in
this context, the different fields of study, the main methodological aspects,
and a biological approach are discussed.

La antropología ha afirmado por varias dé-


cadas que los comportamientos alimentarios
de las personas están condicionados por fac-
tores biológicos o ecológicos, sociales y cul-
turales. La alimentación refleja las proble-
máticas sociales del momento histórico
concreto y esta perspectiva es la que les per-
mite a los antropólogos, por un lado, colabo-
rar en una respuesta a una demanda social
determinada (Medina, 2008). En otro sen-
tido, el antropólogo puede estar llamado tam-
bién a interpretar la influencia de esa
alimentación en el estado físico de los indi-
viduos y grupos dentro de las poblaciones.
La alimentación ha sido, y es, una nece-
sidad de sobrevivencia. Durante varios mi-
llones de años, los ancestros vivieron en
grupos pequeños que obtenían los alimentos
MARÍA ELENA DÍAZ
Antropóloga,
por medio de la caza, la pesca y la recolec-
investigadora y ción; después, algunos pueblos aprendieron a
profesora. Instituto domesticar plantas y animales. En restos de
de Nutrición e Higiene
de los Alimentos. asentamientos humanos se han encontrado

13
CATAURO
pruebas de la selección de variedades de alimentario humano, que son lo simbólico y
plantas y animales hasta obtener las más pro- las prácticas (Romo y Castillo, 2002). En el
ductivas y fáciles de cultivar o criar para el primer caso se enmarcan las creencias, opi-
consumo. niones, percepciones o conocimiento sobre
La alimentación satisface una necesidad los alimentos y sus propiedades, los enfoques
biológica primaria del hombre, como un ser de género, los relacionados a festividades,
social dotado de cultura. A su vez, la cultu- los marcadores de relaciones de poder, etc.
ra interviene en el comportamiento concer- En cuanto prácticas alimentarias, que son
niente al consumo de alimentos y sobre el socialmente aprendidas, delimitan diferen-
estado nutricional de los individuos que in- cias de los alimentos en grupos, definen las
tegran cada población. La conducta alimen- formas de preparación, menú, recetas, los
taria del hombre no está gobernada en su patrones y otros aspectos que contribuyen a
mayor parte por su instinto, sino por su cul- las relaciones sociales.
tura; se aprende a comer de acuerdo con las Pero la naturaleza del fenómeno alimen-
pautas que rigen en una sociedad determi- tario es más compleja y tiene enfoques di-
nada (Gómez, 2006). versos. Se trata entonces de reconocer los
La alimentación es pues un fenómeno com- tratamientos científico-nutricionales, polí-
plejo, que tiene implicaciones culturales y ticos, económicos, autónomos, entre otros,
biológicas en el ser humano (Espeitx, 1999). para tener una visión integradora, que per-
Aunque el alimento está vinculado a la su- mite identificar sus implicaciones sociales y
pervivencia, la incorporación de sustancias biológicas. Al acceder a las diversas facetas,
alimenticias al organismo, además de ejercer se emplean técnicas de la investigación cul-
una influencia en la figura corporal, tiene tural, como los análisis etnográficos, para
connotaciones simbólicas para la persona y el dilucidar, por ejemplo, los patrones de dieta
grupo social al que pertenece. equilibrada, las tradiciones alimentarias, las
La alimentación como proceso social y relaciones de poder que influyen en la con-
cultural implica el reconocimiento de una ducta de alimentación, el sistema socioeco-
dimensión productora de representaciones nómico que organiza el acceso a los recursos,
y relaciones materiales que determinan y entre otros aspectos (Carrasco, 2007). Todo
proporcionan nuevos significados a las rela- esto entra a formar parte de una visión an-
ciones alimentarias; estas son constitutivas tropológica compleja de la alimentación.
de los individuos, de los grupos y de las cul- El objeto de estudio de la antropología
turas. Todo hecho alimentario es producto y tiene una arista social y otra biológica. Estas
productor de relaciones y de representacio- abarcan a los estudios relacionados con la
nes culturales y sociales. Los primeros análi- alimentación y nutrición humanas. Diferen-
sis antropológicos estuvieron referidos a los tes contextos atribuyen indistintamente una
aspectos rituales y sobrenaturales del con- similaridad terminológica a la antropología
sumo, acentuando los efectos solidarios del de la alimentación y antropología nutricio-
comensalismo y la dimensión moral de la nal (Busdiecker, Castillo y Salas, 2000), pues
distribución del alimento sagrado realizados estas son conceptualmente diferentes.
en el siglo XIX (Garrote, 2000). Si se parte del hecho de que el hombre
La perspectiva antropológica realmente primero se alimenta, para después nutrirse,
identifica dos esferas del comportamiento la antropología de la alimentación enmarca

14
CATAURO
todo el proceso alimentario desde un punto deben ponerse en relación con sus divisio-
de vista social y cultural; aquí se incluyen nes internas, sus imágenes corporales, su
las relaciones entre los hombres ante el ali- concepción del mundo, sus ideas acerca del
mento, las tradiciones culinarias, el análisis bienestar, la salud, la enfermedad, la muer-
sobre el consumo, las prácticas, conductas y te, etc. En toda práctica alimentaria subya-
hábitos de alimentación, elementos de se- cen representaciones, significados y
guridad y políticas alimentarias, entre otras relaciones, para cuya comprensión y análisis
particularidades. es necesario remitirse al contexto social al
La antropología nutricional, en cambio, que pertenece el sujeto y que lo constituye
se refiere a la influencia que ejercen los ali- como tal. Por lo tanto, la visión antropológi-
mentos en el acto de nutrirse, englobando ca considera la alimentación enmarcada en
todas las modificaciones corporales que se un contexto sociocultural en la medida
producen ante una buena o mala nutrición en que un grupo social define algo como ali-
en las diferentes etapas de la vida. Recor- mento, no solo a partir de su disponibilidad
dar que el componente nutricional se refie- física y su función fisiológica, sino porque es
re al proceso mediante el cual el organismo ideológicamente aceptado (reconocido
obtiene energía y nutrientes de los alimen- como comestible). A partir de su aceptación,
tos para el sostenimiento de las funciones los alimentos son jerarquizados, organizados,
vitales y de la salud. regulados, lo que propicia a su vez una re-
Por otra parte, ambas aristas aparecen presentación simbólica de las personas que
unidas, puesto que una condiciona a la otra los consumen (Ortiz, 2005).
en el plano conceptual. Señalan Marín, Ál-
varez y Rosique (2004) que aunque la an-
tropología de la alimentación tiene una ¿QUÉ DIFERENCIA HA EXISTIDO
relación necesaria con la nutrición y la in- ENTRE LA PERSPECTIVA
vestigación biomédica, porque la salud hu- ANTROPOLÓGICA DEL
mana está condicionada por todo lo que se CONOCIMIENTO DE LA
ha ingerido –posición un tanto determinis- ALIMENTACIÓN DEL ENFOQUE
ta–, existen otros planteamientos que de- BIOMÉDICO?
muestran un vínculo más amplio e interactivo
entre lo cultural y lo biológico en el plano En primer lugar se puede puntualizar que
de la alimentación. En este contexto se re- todo enfoque antropológico es situado, es
afirma lo enunciado por Contreras (1995) al decir, cuando se aborda el tema de la ali-
señalar que los aspectos sociales, psicológi- mentación se hace para y desde un lugar,
cos, sociológicos, económicos, simbólicos, tiempo y población concretos. La comuni-
religiosos, en definitiva caen dentro de pla- cación no se realiza desde una perspectiva
nos culturales en un sentido más amplio de normativa, no concierne saber qué tiene (o
la alimentación. Por lo tanto, considerar la no) que comer ese “otro” (sea un individuo
alimentación como un fenómeno nutricio- o una población), sino qué es lo que come y
nal o biomédico es una visión estrecha. por qué lo hace de ese modo, cómo ha lle-
La alimentación representa una excelen- gado a tener sus gustos y preferencias, o
te metáfora de la diversidad cultural huma- no por los distintos alimentos (Aguirre en
na. Las formas de consumo de los pueblos Flichtentrei, 2008).

15
CATAURO
Como la alimentación es un hecho so- también promover un orden social y ético
cial, involucra prácticas sociales y dentro de (Gracia-Arnaiz, 2007).
estas se encuentran las formas en que se pro- Es decir, el fenómeno de la alimentación,
ducen y cocinan los alimentos, el tipo de a pesar de su carácter complejo, devino una
ambiente en que se habita, cómo se distri- concepción médico-biológica de nutrición,
buye la comida, el acceso monetario, y tam- en la cual se consideró lo alimentario en su
bién la oferta y demanda en el mercado. aspecto sociocultural como un factor exter-
Asimismo son construcciones sociales las no que transforma la fisiología normal del
relaciones de poder que existen entre los individuo. En estos planteamientos se exclu-
individuos o sectores sociales que consumen ye la naturaleza de la complejidad de los
determinado tipo de alimento. fenómenos socioculturales que engloba lo
En tal sentido, el antropólogo no enfatiza alimentario-nutricional y el papel de las re-
en lo que las personas “deben” comer, según laciones económicas y políticas.
patrones normativos, sino que esos patrones
normativos, ya sean populares o científicos,
revelen un “conocimiento acerca del buen LA PALEONUTRICIÓN
comer”; igualmente, la construcción social
del gusto, los principios de inclusión de los Otros aspectos que contribuyen a las inter-
alimentos, las representaciones sociales del pretaciones antropológicas de la alimenta-
cuerpo y la comida, sus transformaciones, ción son los referidos a la paleonutrición o
así como la forma que ellos producen y re- paleodieta, pues ofrecen datos sobre asenta-
producen la sociedad (Aguirre en Flichten- mientos de grupos humanos extintos, entre
trei, 2008). estos, la fauna acompañante, análisis de re-
En cuanto al papel que ha tenido el en- siduos orgánicos, etc., encaminados a valo-
foque biomédico cabe señalar la reflexión rar los patrones económicos y alimenticios
de Garrote (2000) con relación a que “an- de esas poblaciones (Sillen y Kavanagh,
tropólogos y científicos sociales se ocuparon 1982).
de cuestionar la validez universal de los prin- La reconstrucción de los patrones de ali-
cipios de normalidad, reivindicando los re- mentación de poblaciones antiguas en dis-
cursos alimentarios y culturales y las tintas épocas y lugares aporta elementos para
condiciones de vida de las poblaciones no analizar el poder adquisitivo de recursos y
modernas ni occidentales en cuanto a los su estrecha vinculación con la estratifica-
resultados sanitarios obtenidos”. Pero, por otra ción social; también constituye un apoyo para
parte, como expresa la autora, el desarrollo entender el desarrollo agrícola, el grado de
paralelo de un proceso de “medicalización” tecnificación, las redes de intercambio co-
de la alimentación, lleva a limitaciones de mercial y la dinámica poblacional. La dieta
un modelo “biologisista” y “patologisista”. Esa de sociedades antiguas proporciona, además,
medicalización en la actualidad ha concreta- datos para la evaluación de las condiciones
do el concepto de “dieta equilibrada”, con individuales y colectivas de nutrición (Bri-
un patrón alimentario basado en la restric- to, 2001). Se utilizan análisis polínicos, con-
ción y promoción de ciertos alimentos y nu- teo de esporas en los suelos de habitación,
trientes, así como de pautas para regular no para valorar la presencia de ganado, que ha
solo los cuidados del cuerpo y la salud, sino sido estudiada además de los huesos de fau-

16
CATAURO
na, por el rastreo de elementos traza (Price, hambre y la desnutrición, el sobrepeso y la
Schoeninger y Armelagos, 1985; Ambrose y obesidad. Pero igualmente se destacan las
De Niro, 1989). costumbres, hábitos y prácticas alimentarias.
Los fitolitos, los frutos y las semillas se han El objeto de conocimiento en este com-
estudiado para conocer la capacidad de ex- ponente es la alimentación como proceso
plotación de los recursos vegetales; entre sociocultural. Implica reconocer la dimen-
estas últimas, las semillas de cereales, las de sión cultural y social como productora de
leguminosas, las de malas hierbas y distintos representaciones y de relaciones sociales que
elementos de plantas que acompañaban la favorecen o condicionan las relaciones ali-
leña o se destinaban para diversas finalida- mentarias entre los individuos y grupos, dan-
des, mientras que otros elementos vegetales do lugar a las costumbres y tradiciones de
eran productos para ser consumidos (Trancho consumir los alimentos.
y Robledo, 2007). Los estudios combinados Los estudios antropológicos en los cuales
de residuos microscópicos (pólenes, fitolitos, los componentes de la alimentación de de-
almidones, parénquima) y compuestos orgá- terminados grupos sociales son relacionados
nicos han permitido en los últimos años la con el estado nutricional de sus integran-
caracterización de varios productos de con- tes, pueden tratar aspectos de la cuantifica-
sumo básico en recipientes cerámicos, ma- ción de los nutrientes en la dieta, de los
terial de molido y triturado, depósitos y áreas gustos y preferencias de los alimentos o rea-
de procesado, así como en restos humanos, lizar interpretaciones relacionadas con la
básicamente depósitos de cálculo dental y seguridad alimentaria. La antropología pue-
cavidades provocadas por la caries; por otra de asimismo intervenir en el desarrollo de
parte, determinados oligoelementos se man- programas y políticas alimentarias para los
tienen en el hueso proporcionalmente a la individuos y grupos de población.
cantidad en que fueron aportados por los Son múltiples los factores que inciden en
alimentos (Miquel, Villalaín y Polo, 2000; la selección que hacen las personas de los
Rodríguez Flórez, 2004). Se han presentado alimentos por sus características sensoriales,
también datos procedentes del neolítico- factores económicos y ecológicos, la percep-
calcolítico peninsular sobre las investigacio- ción de los alimentos, la clasificación que se
nes del consumo de alcohol, centradas en hace de estos y los factores simbólicos liga-
la cerveza y el hidromiel, y el empleo de sus- dos a ellos, en relación con elementos de
tancias enteógenas, la adormidera y las so- estatus, género, sectarios, creencias, cono-
lanáceas (Guerra, 2003). cimientos, y valores asignados a estos.
Existen encadenamientos con otros cam-
pos simbólicos tales como la salud, la enfer-
LA ANTROPOLOGÍA DE LA medad, la imagen y estética corporal, el placer
ALIMENTACIÓN COMO FORMA y las relaciones interpersonales, que poseen
DE COMPRENDER LOS PROCESOS profundos componentes socioculturales. La
SOCIALES Y CULTURALES elección de los alimentos está ligada a la sa-
tisfacción de las necesidades del cuerpo, pero
Se definen aquí condiciones tan complejas también, en gran medida, a las de la socie-
que van aparejadas a los factores socioeco- dad; por lo tanto, el objeto de investigación
nómicos, habitacionales y de salud, como el requiere un enfoque pluridisciplinario.

17
CATAURO
En este contexto sociocultural, los estu- En la época actual, la modernidad ha traí-
dios etnográficos aportan distintos elemen- do sus cambios y con ello un formato nuevo
tos para el análisis. Son importantes los para satisfacer las necesidades de abasteci-
aspectos etnohistóricos, el estudio de las miento de los alimentos; se requieren formas
fuentes documentales, las historias de vida, de comercialización, conservación, control
los cuestionarios, las encuestas, las fuentes sanitario y otros aspectos que responden a
orales, etc. De esta forma se ha podido co- otros estilos de vida (Aguirre, 2001).
nocer la historia de la alimentación de un Entre los antecedentes que brindan in-
lugar, país o región, datos del consumo, gus- formación sobre el consumo de alimentos en
tos, preferencias, prácticas, conductas y há- Cuba se han planteado varios componentes
bitos, cultura alimentaria y análisis sobre los o influencias que pudieron establecer un
componentes de la seguridad alimentaria, “patrón alimentario cubano” (Núñez, 1999;
entre otros aspectos. Rodríguez-Vázquez, 2005).
Los datos históricos refieren el acogimien-
to de prácticas alimentarias indígenas por
LOS ANTECEDENTES parte de los españoles, entre ellas, la yuca
ETNOHISTÓRICOS (empleada en la elaboración del casabe) y
el consumo de alimentos propios del lugar,
La alimentación refleja las problemáticas como diferentes tubérculos, maíz, frijoles,
sociales del momento histórico en el cual se frutas y otros. De los productos del mar se
enmarca. El análisis de las características ha referido el consumo de caracoles como
etnográficas de las comidas refleja una tra- el cobo y el tritón (Baysre, 2003) además de
dición étnica históricamente determinada; pescados. Las carnes que comían eran igua-
es así como se conocen cuáles han sido los nas, jutías, cocodrilos y aves.
platos principales que comían diferentes Algunos de estos alimentos y formas de
pueblos en el pasado, lo cual ha sido impor- cocerlos pasaron a formar parte del acervo
tante para saber las bases que conformaron cultural de la alimentación de la población
parte de los hábitos alimentarios actuales. cubana de generaciones posteriores. Así, el
Pero todo esto aparece mediatizado por ajiaco aborigen se modificó con la influen-
una situación histórica concreta, por ejem- cia española, al añadírsele carnes de cerdo
plo, la escasez que aconteció después de la y de res y después, viandas por la influencia
Segunda Guerra Mundial elevó el papel sim- de la cultura africana.
bólico de la carne en la alimentación de los El componente español introdujo en la
países de Europa Central y Oriental (Ha- Isla un grupo de animales y posteriormente
rris, 1989). cultivos de diversas partes del mundo, en-
Por otra parte, cada cultura “decide” cuál tre ellos, el de la caña de azúcar, arroz, hor-
es su alimento en dependencia de las con- talizas, cacao, café, papas, trigo, frutas y
diciones ecológicas, nivel de desarrollo tec- otros. Con la influencia española, la dieta
nológico, religión, infraestructura económica se fue modificando: pasa a estar compuesta
y hasta política. Una influencia de grupos o principalmente por arroz, frijoles, carnes,
pueblos aledaños, o pueblos conquistados, leche y huevo. Distintas variedades de fri-
puede influir en las prácticas de consumo joles fueron preparadas a la usanza del con-
de determinados alimentos. tinente y, por otra parte, algunos alimentos

18
CATAURO
originarios en la Isla se introdujeron en la miento procedentes de las generaciones an-
cocina española. tiguas que se han perpetuado total o par-
La influencia africana se produjo a partir cialmente pero, por otra parte, se han creado
de los esclavos, provenientes de distintas et- alimentos comerciales, por la acción del
nias; pero por el régimen de explotación a desarrollo tecnológico, que constituyen un
que estaban sometidos esta influencia estu- símbolo de la modernidad.
vo restringida, fundamentalmente, a formas Las creencias acerca de los alimentos re-
de preparación de las comidas, aunque sí se presentan una interpretación de su valor y
introdujeron de África algunos alimentos sirven como elementos cognitivos de actitu-
como malanga, plátano, ñame, quimbombó des. Entrevistas efectuadas en Santiago de
y otros. Chile sugieren que muchas mujeres de es-
La inmigración francesa y franco-haitia- tratos socioeconómicos bajos creen que los
na impulsó el fomento de cafetales, por lo alimentos comerciales no son tan saludables
que dio origen al desplazamiento del cho- como los preparados en casa, debido a que
colate por el café. Los chinos influyeron en no son tan frescos y porque contienen in-
menor medida en la formación del patrón gredientes y agregados químicos desconoci-
alimentario de la Isla, pero su mayor inter- dos; sin embargo, estas mismas mujeres no
vención está dirigida hacia métodos de ela- mencionan como problemas nutricionales
boración de algunos alimentos, como por de los alimentos comerciales el contenido de
ejemplo, el dulce de calabaza china. colesterol, grasas, azúcares o sodio. Por lo
Se conocen además las contribuciones de tanto, no necesariamente las creencias se
otros pueblos al patrón de alimentación cu- traducen en una práctica alimentaria (Bus-
bana, que aparecen detalladas en distintos diecker, Castillo y Salas, 2000).
reportes (Núñez, 1999; Rodríguez-Vázquez, Los estudios sobre el consumo de alimen-
2005). tos tienen diferentes proyecciones. Una de
La alimentación cubana ha ido varian- ellas es conocer la ingestión de nutrientes,
do, como todo proceso cultural que ha esta- analizar las variaciones en el patrón alimen-
do acompañado de diferentes situaciones tario, conocer los hábitos, conductas y cos-
económicas y sociales que la han retroali- tumbres alimentarias, estudiar aspectos de
mentado y por lo tanto la hacen ser diferen- la cultura alimentaria, la canasta básica
te a la de otros países del área, lo cual de alimentos, la seguridad alimentaria, en-
demuestra el carácter histórico concreto que tre otros componentes.
la delimita. La metodología desarrollada para reali-
zar una evaluación dietética puede ser cuan-
titativa o semicuantitativa y limitarse a
EL CONSUMO DE ALIMENTOS determinar cantidades de alimentos y/o nu-
trimentos ingeridos por un individuo o una
El consumo de los alimentos lleva en sí un población. Sin embargo, aunque a estos mé-
simbolismo en los significados y formas acep- todos se les puede utilizar con un enfoque
tadas de los alimentos y del comer, que se va biomédico, si se deja de lado la causali-
heredando culturalmente y que integran dad, se obvian cuestiones fundamentales: ¿por
parte de la cultura alimentaria de los pue- qué comemos lo que comemos?; ¿cuáles de
blos. Existen alimentos y formas de procesa- los factores socioeconómicos, culturales o

19
CATAURO
psicológicos tienen mayor peso en la elec- paración de los alimentos y comer con la fa-
ción y consumo de los alimentos? Todo lo milia).
cual tiene gran importancia en la perspecti- La encuesta de pesaje de alimentos deter-
va antropológica. mina qué cantidad de alimentos se ha ingeri-
Las distintas técnicas de la evaluación do y cuál ha sido el desecho, para analizar el
del consumo de los alimentos se refieren en consumo real de nutrientes en la dieta.
diferentes textos (Castro, 1991; Martín, La primera encuesta nacional de consu-
1997; Urteaga y Pinheiro, 2003; Cabuli, mo, gustos y preferencia de los alimentos de
2007). la población mayor de 15 años realizada en
Los recuentos dietéticos recogen las can- el 2002 aportó una información muy impor-
tidades de los alimentos ingeridos (según tante para conocer la alimentación cubana
unidad de medida), para hallar posterior- (Porrata, 2009). Estos datos tienen gran im-
mente la cantidad de nutrientes principales portancia antropológica pero tal como se
en esas dietas. Existen valores de los reque- concibió tienen un enfoque biomédico, por-
rimientos diarios de estos nutrientes según que se comparan con los requerimientos dia-
el peso corporal y la actividad física realiza- rios recomendados, para ser clasificados como
da por los individuos; en el enfoque biomé- deficientes, adecuados y excesivos; aportan
dico interesa saber cuánto se aleja o se referencias en el orden social, útiles para la
acercan los valores calculados de los nutrien- planificación alimentaria, por lo cual su al-
tes respecto a esas recomendaciones. cance es mucho mayor.
La técnica clasificatoria consiste en agru- De acuerdo con esa clasificación, la po-
par los alimentos en diferentes categorías blación consume más azúcares y grasas, me-
para analizar con posterioridad la frecuen- nos carnes y sustitutos, cereales y vianda;
cia de consumo, la relación de este con la los lácteos, frutas y vegetales son los más
salud, la relación con las preferencias ali- deficientes.
mentarias, el prestigio atribuido a los alimen-
tos por determinada cultura.
El método de la historia de vida consiste GUSTOS Y PREFERENCIAS
en una entrevista en profundidad, que abar-
ca las etapas importantes de la vida del in- Alimentarse constituye ante todo un acto
dividuo en cuanto a las prácticas y represen- sensorial; el sabor, el olor, la textura y la apa-
taciones alimentarias en su contexto social riencia de los alimentos son elementos muy
y usualmente esta entrevista se le realiza a importantes en su elección y consumo (Díaz,
la persona responsable de las tareas alimen- 2002). Las preferencias alimentarias se han
tarias de una unidad doméstica. explicado desde perspectivas fisiológicas,
Otra forma referida son los recordatorios genéticas, psicológicas y socioculturales.
escritos que se basan en la anotación del Factores del entorno tales como prácticas o
costo de los alimentos de cada unidad do- sucesos, tanto personales como grupales son
méstica (cuenta) y en el diario se identifi- susceptibles de influir; por ejemplo, rechazo
can los menús y su composición. a probar nuevos sabores, miedo a padecer
La observación significa estar presente en enfermedades, experiencias agradables o
la adquisición, preparación y consumo desagradables con la ingestión de algún ali-
(acompañar a la compra, presenciar la pre- mento, creencias, prejuicios y conocimien-

20
CATAURO
tos relacionados con la dieta, imitación del el segundo, para lo social. La práctica se re-
grupo al que se pertenece, disponibilidad de fiere al ejercicio de una potestad, por ello
alimentos, poder adquisitivo, nivel educati- en el contexto antropológico el hábito es el
vo, publicidad, religión y cultura culinaria, elemento más cercano a la conducta alimen-
entre otros. taria, el cual se compone de prácticas y está
Los datos sobre gustos y preferencias ali- influido por las costumbres (Bourgues, 1990).
mentarias de la encuesta nacional per- Estos dos aspectos están condicionados por
mitieron identificar un perfil homogéneo la disponibilidad de los alimentos y marcan
que describe a la población cubana mayor de las preferencias individuales y colectivas res-
15 años de las áreas urbanas (Castro et al., pecto a cuándo, dónde, con qué, para qué
2006). En el país hay gustos exagerados por se come y quién lo consume.
carnes rojas, pollos y viandas fritas en varias Los hábitos alimentarios están afectados
de las comidas que se realizan en el día. por factores internos, como la fisiología y la
Igualmente, la preferencia por los aderezos psicología del individuo, así como agentes
confeccionados con mucha grasa y el deseo externos, entre los que se encuentran: los
de consumir azúcar; esto se relaciona con el aspectos geográficos, la cultura, el sistema
gusto por lo dulce, lo cual implica adicionar socioeconómico, el proceso tecnológico, la
cantidades excesivas de azúcar a postres religión, los medios de difusión, la familia,
caseros, batidos, jugos, leche, café, etc. El los gustos personales, la salud y las preferen-
deseo de consumir comida chatarra, como cias (Ortiz, Vázquez y Montes, 2005).
refrescos industriales, es bastante generali- Los buenos hábitos alimentarios implican
zado. Se encontró también una baja predi- el consumo variado, suficiente y adecuado
lección por las frutas, los vegetales y el de alimentos, acompañado de una actitud
pescado, a partir de conceptos erróneos en positiva ante el acto de comer. Los malos
cuanto al tipo de nutriente que aportan al- hábitos involucran conductas negativas, re-
gunos alimentos. chazo a introducir alimentos nuevos, dietas
En otro reporte se indica que las personas rígidas e invariables, exceso de algún o va-
que realmente gustan de consumir hortali- rios nutrientes y aversión, a veces, a grupos
zas, prefieren tomate, lechuga, col y pepino, enteros de alimentos (Vargas, 1984). Así se
mientras que de las frutas sienten predilec- desarrollan patrones de alimentación des-
ción por naranja en forma de jugo, así como equilibrados, que pueden conducir a la mala
plátano fruta, guayaba, mango, papaya y nutrición. Los hábitos alimentarios se forman
mamey en forma de batido (Martín, Merca- desde épocas tempranas de la vida y pue-
der y Macías 2006). den incidir favorable o desfavorablemente
en el estado nutricional de la población.
Cada sociedad presenta una cultura de-
HÁBITOS ALIMENTARIOS terminada según sus costumbres, creencias
y modos de actuación; constituye una es-
Un hábito es una manera de ser individual, tructura dentro de la cual el grupo social
que se define por su repetición. Una cos- desarrolla sus hábitos alimentarios. Estos son
tumbre es un hábito colectivo que forma entonces los actos asimilados por el ser hu-
parte de la cultura local. De ahí que el pri- mano en la esfera de la alimentación, como
mer término se reserve para lo individual y resultado de su cultura y se convierten en

21
CATAURO
patrones y rutinas de conductas que se for- cia entre grupos e individuos, que instauran
talecen con su repetición. valores, costumbres, tradiciones, y en la propia
La conducta alimentaria es uno de los diversidad constituye un símbolo represen-
rasgos culturales de más difícil cambio, por- tativo de la unidad en la posición social, dis-
que en general las sociedades conciben ideas tinción, significados espirituales, de éxito, al
y dogmas relacionados con supuestas virtu- ser considerado un elemento de transferen-
des o propiedades que les atribuyen a los cia de actitudes, sentimientos negativos o
alimentos que habitualmente consumen. Se positivos para con los demás (Moreno, 2003).
incluyen también la forma de preparar los Estas relaciones sociales pueden ir variando
alimentos, las frecuencias de las comidas, a través del tiempo, sobre todo en aquellas
las ocasiones en que comen algunos alimen- sociedades de civilizaciones modernas y re-
tos (Castillo, 1999). velan la importancia de los alimentos en las
Los elementos que integran las costum- estructuras sociales. La cultura alimentaria
bres alimentarias de las personas son parte misma, por lo tanto, consiste en los modos
importante de su conducta humana, con- de alimentarse, en la propia convivencia. En
juntamente con las creencias, tabúes, pro- esto se incluyen los usos, tradiciones, cos-
pagandas de radio, prensa y televisión, entre tumbres y elaboraciones simbólicas de los
otros. alimentos, que además tienen relación con
la adquisición, modificación, consumo, ma-
nejo y distribución en un contexto determi-
LA DIETA HABITUAL nado (Guerra, Valdés, Alderete y López,
2006).
El significado de dieta habitual concierne a Los medios de comunicación masiva des-
patrones de regularidad en las comidas que empeñan un papel notable dentro de la co-
se acostumbra realizar, como por ejemplo, municación para aumentar la cultura
desayunar, almorzar, comer, etc. Para conocer alimentaria y rescatar formas de alimenta-
estos patrones es menester obtener informa- ción tradicionales, ampliar el conocimiento
ción retrospectiva y presente, detallando las en la preparación de los alimentos y en el
cantidades de alimentos consumidos en for- consumo de aquellos que son beneficiosos.
ma habitual por las familias o individuos en Es razonable la puntualización de Pilcher
un lapso, y se complementa con una descrip- (2001) cuando señala que las vinculaciones
ción de los menús consumidos en cada tiem- entre lo que la gente es y lo que come tiene
po de comida. profundas raíces en su historia; destaca las
influencias notorias de género, raza y clase,
sobre preferencias en materia de comida
LA CULTURA ALIMENTARIA desde épocas prehispánicas hasta la actuali-
dad, e incluso como grupo o comunidad, se
Existen diferentes definiciones de cultura, al- configura en la evolución de la cocina y su
gunas con relevancia para enmarcar a la cul- relación con la identidad nacional. O bien,
tura alimentaria; ciertas expresiones como señala Kuper (1984) con referencia a
permiten evaluar el alimento como un ele- algunas culturas africanas, al destacar que
mento funcional o no, porque instituye la con frecuencia la ingestión de alimentos
sociabilidad, contribuye a la corresponden- brinda ocasión de rezar y la idea de comer,

22
CATAURO
tolera la de sacrificio. Cuando la idea de alimentaria cuando todas las personas tie-
sangre y la de sacrificio se intercalan en ar- nen en todo momento acceso físico y econó-
monía en la ceremonia religiosa es improba- mico a suficientes alimentos inocuos y
ble agotar las significaciones que encierra nutritivos para satisfacer sus necesidades ali-
la comida. En tales culturas, el alimento está mentarias” (FECYT, 2004).
sin duda por encima del teatro, la música, Otra definición similar se propone por el
la danza y la poesía. INCAP/OPS/OMS (2003) que la define
En el contexto de la alimentación –co- como “el estado en que todas las personas
mida, dieta y cultura– son dimensionados a gozan, en forma oportuna y permanente, de
diferentes campos para su análisis: el histó- acceso a los alimentos que necesitan, en
rico, el biológico, el económico, el político y cantidad y calidad para su adecuado con-
el social. El hecho radica en que la humani- sumo y utilización biológica, garantizándo-
dad por tener una relación con la alimenta- les un estado de bienestar que coadyuve al
ción, se convierte en un actor principal; es desarrollo humano”.
ahí donde comida, dieta y cultura ocupan Entre los pilares fundamentales de la se-
un lugar relevante por la función que des- guridad alimentaria están la disponibilidad
empeñan, que mucho tiene que ver con el (abarca la producción de los alimentos, las
conocimiento y el equilibrio de una socie- importaciones, el almacenado y la ayuda ali-
dad o comunidad saludable en toda la ex- mentaria), el acceso (que puede ser físico,
tensión de sus instituciones (Moreno, 2003). económico y social, la distribución y precio
Se refiere también que el alimento como de los alimentos), el consumo (se puede enu-
parte de la cultura se posiciona en contextos merar aquí la canasta básica de los alimen-
sociales, psicológicos, económicos, simbólicos, tos, la distribución de estos y las preferencias
religiosos, y se destaca la función de la ali- culturales) y finalmente la utilización (rela-
mentación en el hombre y en los grupos so- cionada con la nutrición, salud, agua y sa-
ciales; por otra parte, se demuestran los efectos neamiento). Menchú (2002) argumenta
de los alimentos en el plano nutricional en el estos planteamientos.
desarrollo del organismo. La alimentación en Dentro de la disponibilidad también se
sus relaciones sociales-culturales expresa incluye la importación, pérdidas post cose-
igualmente las prácticas por tradición, cos- chas, sostenibilidad en la producción, esta-
tumbres y creencias concernientes, lo que bilidad en los abastecimientos.
puede ser bueno y malo en el consumo ali- En el consumo también se puede señalar
menticio para la salud. Es así como las activi- el equilibrio nutritivo y las desigualdades de
dades y conocimientos reflejados por distribución dentro de la familia.
conductas en el hombre describen cómo las En la utilización se incluye la higiene y
personas han adoptado la cultura alimenta- salud, como utilización biológica, el agua
ria (Moreno, 2003). potable, las enfermedades digestivas (dia-
rreas) y la mala absorción por déficit de nu-
trientes.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Se pueden señalar dos niveles en la segu-
ridad alimentaria: uno macroeconómico, re-
Según la definición de la Food and Agricul- lacionado con la disponibilidad y el acceso
ture Organization (FAO): “Existe seguridad (se incluye aquí, además del precio de los

23
CATAURO
alimentos, el ingreso, la desocupación y las Pero en las relaciones de poder, las muje-
políticas públicas). Estos elementos del ac- res son frecuentemente más vulnerables a
ceso impactan en la alimentación presionan- los problemas de la nutrición en razón de un
do para transformar el patrón de consumo. estatus social y económico inferior en la
El otro nivel es el microsocial, que se cir- mayoría de los países, así como por sus nece-
cunscribe a estrategias domésticas de con- sidades fisiológicas (Pérez y Díez-Urdanivia,
sumo y programas de asistencia social 2007).
alimentaria. Este abordaje permite describir Se le ha otorgado un énfasis particular a
y analizar las prácticas que realizan los ho- la distribución del tiempo de la madre en
gares para mantener su ingesta; esto da sen- tareas productivas y reproductivas, así como
tido a las representaciones de inclusión de a su habilidad para desempeñar ambas
los alimentos condicionados por las visiones actividades. En este sentido, se resalta la
del cuerpo que se hace cada sector, género necesidad de presentar al fenómeno alimen-
y edad, teniendo especial cuidado en co- tario-nutricional como un asunto familiar,
rrelacionarlas con los programas de asisten- no exclusivo de la mujer, que demanda el
cia social alimentaria y su efecto en las desarrollo de nuevas conductas e interac-
estrategias domésticas. ciones entre los miembros de la unidad do-
méstica. Los ingresos que la madre aporta al
presupuesto familiar y la calidad de los cui-
PERSPECTIVA DE GÉNERO dados que ella brinda a sus hijos son facto-
res que inciden de manera positiva o
Varios autores plantean una visión de géne- negativa en la alimentación y nutrición de
ro en el manejo de los aspectos alimenta- los miembros del grupo doméstico.
rios, añadiendo al análisis las estrategias de
la seguridad alimentaria de la unidad do-
méstica, el papel de las mujeres en la pro- LA ANTROPOLOGÍA
ducción, distribución y el consumo de los NUTRICIONAL
alimentos (Ortiz, Vázquez y Montes, 2005).
Igualmente es importante la transmisión de Con cierta concepción positivista, la llama-
los hábitos alimentarios en la figura femeni- da antropología nutricional, derivada de la
na, que generalmente se preocupa por ad- antropología biológica estudia las variacio-
quisición, preparación y distribución de los nes biológicas correspondientes al estado
alimentos en el seno familiar. nutricional, según sexo y edad, consideran-
El consumo de comida dentro del grupo do aspectos socioculturales y económicos, in-
doméstico está determinado por la disponi- fluencia de la actividad física, adaptabilidad,
bilidad de alimentos que existe en el ma- entre otros factores, en los diversos grupos
crocontexto, así como por la adquisición de humanos; se ocupa, además, de construir
estos, su procesamiento, reparto y consumo; indicadores y valores o normas de referen-
depende en cierta medida del estatus de la cias para la evaluación del estado nutricio-
mujer, en el que influyen distintos aspectos nal, así como el análisis de la composición
como la educación, el desempeño de un tra- corporal. Frecuentemente en este contex-
bajo económicamente productivo y el con- to, antropólogos y profesionales de la salud
trol de sus ingresos. han hecho incursiones multidisciplinarias

24
CATAURO
al tema de la nutrición humana, con una alimentos y el equilibrio de los nutrientes en
mayor perspectiva biológica que social. Otros, el cuerpo. De tal forma que si hay una inges-
sin embargo utilizan el término para descri- tión inadecuada de alimentos (en cantidad
bir los procesos socioculturales de la alimen- o calidad), así como cualquier defecto en este
tación. proceso, deriva en una mala nutrición que se
Al evaluar el estado nutricional, se apli- asocia a la deficiencia de ciertas funciones
can metodologías correspondientes a la an- fisiológicas del organismo y aumento del ries-
tropología biológica, por tanto, es la go de diversos padecimientos.
antropometría de uso muy frecuente en este La mala nutrición que resulta de la in-
sentido. De ahí, que un grupo de investiga- gesta insuficiente de alimentos condiciona
dores emplean el término de antropometría a la desnutrición y se puede asociar con
nutricional cuando se refieren a la perspec- una elevada incidencia de enfermedades
tiva biológica de los estudios antropológicos infecciosas y parasitarias, que aumenta las
de la nutrición. necesidades de algunos nutrimentos, dis-
Pero el estado nutricional de un indivi- minuyen su absorción o provocan pérdidas
duo está determinado, en principio, por el de otros.
consumo de los alimentos, que a su vez está La mala nutrición dirigida al consumo
condicionado por factores como la disponi- excesivo de energía y nutrientes conduce a
bilidad de alimentos, la decisión de compra la obesidad, la cual se asocia con una serie
y por aspectos interactuantes relacionados de enfermedades crónicas no transmisibles.
con el aprovechamiento biológico de los ali- La perspectiva evolutiva de la antropolo-
mentos, además de factores sociales, econó- gía postula que la capacidad del ser huma-
micos, culturales y psicológicos (Rivera, no para almacenar energía en forma de grasa
2006). fue, originalmente, un fenómeno adaptati-
La antropología nutricional debe combi- vo para la preservación del ser humano en-
nar las vertientes de la antropología cultu- frentado a la escasez de alimentos y las pocas
ral y de la biología, para integrar estudios posibilidades para acumularlos por períodos
del comportamiento humano y de la organi- prolongados (Busdiecker, Castillo y Salas,
zación social con aquellos del estado nutri- 2000; Montero, 2001; Cantú y Moreno,
cional, requerimientos de nutrientes y 2007). Esto habría significado una presión
crecimiento. Dentro de esta área, la teoría genética selectiva para favorecer las capa-
ecológica enfatiza el comportamiento ali- cidades de almacenar energía en forma
mentario y requerimientos nutricionales en de grasa, en correspondencia con el modo de
el contexto del ambiente físico y social; la vida activo de esos grupos humanos.
teoría evolutiva enlaza aspectos de la evolu- Lo anterior contrasta con el creciente
ción humana, tales como selección, adapta- sedentarismo de las poblaciones actuales,
ción y enfermedades, con los alimentos y la conjuntamente con un aumento de consu-
dieta (Busdiecker, Castillo y Salas, 2000); mo de grasas y azúcares, que ha provocado
pero estos se ven también mediatizados por un incremento de la obesidad, en especial
influencias económicas y políticas a un ni- en la región del abdomen, con lo cual se
vel jerárquico de la superestructura social. han elevado en muchos países del mundo
La antropología estudia, pues, los cambios las tasa de morbimortalidad por las llamadas
somáticos relacionados con el consumo de enfermedades crónicas no transmisibles,

25
CATAURO
como la diabetes, enfermedades cardiovas- El estado nutricional de un individuo se
culares, hipertensión, ciertos tipos de cán- evalúa a través de mediciones antropomé-
cer, entre otras. tricas y no puede ser evaluado y comprendi-
En Cuba el sobrepeso ha aumentado, do completamente separado del contexto
como en otros países. El estudio integral de sociocultural. También se refleja que, aun-
la población realizado en el 2005 evidenció en que gran parte de la investigación científi-
la población menor de 5 años, que el 11,6 % ca nutricional se ha llevado a cabo en
de las niñas y los niños presentaban sobre- distintos países, los problemas nutricionales
peso y 8,2 % alcanzaba el nivel de obesidad. no pueden ser enfrentados de manera uni-
Entre 6 y 19 años los valores de los estudios forme en todas las sociedades y culturas del
de crecimiento y desarrollo realizados en el mundo. Los antropólogos han enfatizado que,
país indicaron también el incremento del siendo todos los individuos miembros de una
sobrepeso y obesidad en las últimas décadas cultura y esta una guía aprendida de com-
(Díaz, 2008). portamientos aceptables, los modos de ali-
Como parte de la II Encuesta Nacional mentación deben ser necesariamente
de Factores de Riesgo, en la población adul- influidos por ella (Busdiecker, Castillo y Sa-
ta se encontró un incremento también del las, 2000).
sobrepeso global, con cifras de prevalencia En el plano de la alimentación, entonces
de 42,5 % (Jiménez et al., 2005). Asociado la antropología combina las dos perspecti-
al sobrepeso, la obesidad y distribución ab- vas, la cultural y la biológica, para englobar
dominal de la adiposidad se encontró una los procesos sociales y culturales con los otros
prevalencia importante de hipertensión, en- que determinan el estado nutricional, por
fermedades cardiovasculares y diabetes (Díaz lo tanto, es una sola antropología, con una
et al., 2005). aproximación biocultural. C

BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE, P. (2001). “Del gramillon al aspartamo. Las BUSDIECKER, S.; CASTILLO, C.; SALAS, I. (2000). “Cam-
transiciones alimentarias en el tiempo de la espe- bios en los hábitos de alimentación durante la in-
cie”, en Boletín Techint., 306: 1-20. fancia: una visión antropológica”, en Rev. Chil.
AMBROSE, S. H. Y DE NIRO, M. J. (1989). “Climate Pediatr., 71(1): 5-11.
and habitat reconstruction using stable carbon and CABULI, S. D. (2007). “Metodología para calcular el
nitrogen isotope ratios of collagen in prehisto- consumo de alimentos en una población”, en Re-
ric herbivore from Kenya”, en Quat. Res., 31: vista del Hospital J. M. Ramos Mejías, Edición Elec-
407-422. trónica. XII (3). Disponible en: http://
BAISRE, J. A. (2003). La pesca marítima en Cuba. Ed. www.ramosmejia.org.ar. Consultado el 20 de sep-
Científico Técnica, La Habana, 325 pp. tiembre de 2008.
BOURGUES, H. (1990). “Costumbres, prácticas y hábi- CANTÚ, P. C.; MORENO, D. (2007). “Obesidad: una
tos alimentarios”, en Cuadernos de Nutrición, perspectiva epidemiológica y sociocultural”, en
13(2): 17-32. RESPYN., 8(4):1-5.
BRITO, E. L. (2001). “Investigaciones de paleodieta a CARRASCO, N. (2007). “Antropología de la alimenta-
través del análisis químico en restos óseos. Trayec- ción en América Latina: hacia el estudio de los
toria y perspectivas”, en Dimensión Antropológica, problemas alimentarios contemporáneos”, en Es-
vol. 22. Período a. Disponible en: http:// tudios Sociales, julio-diciembre: 81-101.
www.dimensionantropologica.inah.gob.mx. Con- CASTILLO, V. (1999). “Pueblos autóctonos vs. depor-
sultado el 18 de noviembre 2008. tistas. Análisis de los factores culturales que rigen

26
CATAURO
sus hábitos alimentarios”, en Lecturas: Educación http://www.rosario.gov.ar/sitio/salud/Revista_
Física y Deportes. Revista Digital, año 4, no. 14. Inv_Web/principal.htm. Consultado el 27 de julio
Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Con- de 2008.
sultado el 8 de abril de 2008. GÓMEZ, C. (2006). “Alimentación y cultura. Recursos
CASTRO, A. (1991). “Para un análisis socioantropo- didácticos: los alimentos”. Disponible en: http://
lógico de las prácticas de la alimentación”, en www.senba.es/recursos/indice_recursos.htm. Con-
REIS., 53: 199-222. sultado el 9 de junio de 2008.
CASTRO, D.; C. PORRATA; P. MONTERREY; I. MARTÍN; R. GRACIA-ARNAIZ, M. (2007). “Comer bien, comer mal:
SÁNCHEZ; M. BONET; M. MIRANDA; I. IGLESIAS; M. la medicalización del comportamiento
C. ROMERO; I. PUENTES; A. FERRET; M. A. HERNÁNDEZ alimentario”, en Salud Púb. Méx., 49(3): 236-242.
(2006). “Caracterización de los gustos y preferen- GUERRA, E. (2003). “Drogas y rituales funerarios en el
cias alimentarias de la población cubana de 15 o neolítico europeo”, en III Congreso Neolítico-re-
más años de edad, residente en zonas urbanas”, en súmenes de las comunicaciones. Disponible en:
Alimentaria: Revista de Tecnología e Higiene de los http://www.congresoneolitico.unican.es/archivos/
Alimentos, 370: 92-110. preactas.htm. Consultado el 20 de octubre de 2008.
CONTRERAS, J. (1995). Alimentación y cultura. Necesi- GUERRA, J. F.; R. M. VALDEZ; M. G. ALDERETE; M. DEL
dades, usos y costumbres. Ed. Universitat de Barce- C. LÓPEZ (2006). “Antedentes histórico sociales de
lona Publications, Barcelona, 380 pp. la obesidad en México”, en Invest. Salud, VIII
__________ Y M. GRACIA ARNAIZ (2005). Alimenta- (002): 91-94.
ción y cultura. Perspectivas antropológicas. Ed. Ariel, HARRIS, M. (1989). Bueno para comer. Alianza Edito-
Barcelona, cap. 1. rial, Madrid.
DÍAZ, M. DEL C. (2002). “Preferencias alimentarias INCAP/OPS/OMS (2003). “Seguridad alimentaria y
como alternativa al estudio de patrón dietético”, nutricional en municipios fronterizos de Nicara-
en Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 8(1-2): 29-34. gua y Costa Rica”. Disponible en: http://www.
DÍAZ, M. E. (2008). “La obesidad en la infancia”, en cor.ops-oms.org/TextoCompleto/configured
Taller Regional de Educación para la Salud en el List.asp?catid=28&cattitle=Alimentación+y+
ámbito escolar. MINED, La Habana. Nutrición. Consultado el 15 de octubre de 2008.
Díaz, M. E.; S. Jiménez; I. Barroso; M. Bonet; I. Wong JIMÉNEZ, S.; M. E. DÍAZ; I. BARROSO; M. BONET; I. WONG
(2005). “Sobrepeso y comorbilidad en adultos de (2005). “Estado nutricional de la población cuba-
la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en na adulta”, en Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 11(1):
Cuba”, en Simposio de Antropología Física Luis 18-27.
Montané, La Habana, 17 pp. KUPER, J. (1984). La cocina de los antropólogos. 1ra.
ESPEITX E. (1999). “La alimentación humana como edición, Ed. Tusquets, Barcelona, pp. 11-281.
objeto de estudio para la antropología: posibilida- MARÍN, G. A.; M. C. ÁLVAREZ; J. ROSIQUE (2004).
des y limitaciones”, en Rev. Ciencias Soc., (19): “Cultura alimentaria en el municipio de Acandí”,
137-152. en Bol. Antropol. Universidad Antioquia, 18 (035):
FECYT (2004). “Seguridad alimentaria. Especiales 51-72.
Tecnociencia”. Disponible en: http://www.fecyt.es/ MARTÍN, I. C.; O. A. MERCADER; C. MACÍAS (2006).
especiales/seguridad_alimentaria/1.htm. Consulta- “Intervenciones para promover el consumo de
do en 8 de octubre de 2008. hortalizas y frutas en Cuba”, en Rev. Chil. Nutr.,
FLICHTENTREI, D. (2008). “Entrevista con la doctora 33 (1): 301-305.
Patricia Aguirre: ¿Qué aporta la perspectiva __________ (1997). “Respuestas a nuestros lectores
antropológica al conocimiento de la alimentación encuestas dietéticas”, en Rev. Cubana Aliment.
que la diferencie del enfoque médico tradicional?”, Nutr., 11(2): 137-138.
en IntraMed. Disponible en: http://www.intramed. MEDINA, X. (2003). “La antropología de la alimenta-
net/actualidad/articulos.asp?idCat=3518&nom ción en España”, en Anuario del Centro de Estu-
Cat=Día%20a%20Día. Consultado en abril de dios Superiores de Mexico and Centro America.
2008. Disponible en: http://www.accessmylibrary.com/.
GARROTE, N. L. (2000). “Algunas reflexiones acerca de Consultado el 25 de mayo de 2008.
la contribución de la antropología a la problemáti- MENCHÚ, M. T.; M. A. SANTISO (2002). “Propues-
ca de la alimentación y la salud”, en Rev. Investiga- ta de indicadores para la vigilancia de la segu-
ción en Salud, vol. 3, nos. 1 y 2. Disponible en: ridad alimentaria y nutricional (san). Instituto

27
CATAURO
de Nutrición de Centroamérica y Panamá RIVERA, M. DEL R. (2006). “Hábitos alimentarios en
(INCAP), Oficina Panamericana de la Salud estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma
(OPS)”, en Publicación INCAP, PCE-073. de Tabasco”, en Rev. Cub. Salud Púb., 32(3). Dis-
MIQUEL, M. J.; J. D. VILLALAÍN Y M. POLO (2000). ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
Indicadores de salud paleonutricional: revisión sci_arttext&pid=S0864-34662006000300005
bibliográfica y nuevas aportaciones. 3º Congresso &lng=es&nrm=iso. Consultado en mayo de 2008.
de Arqueología Peninsular: UTAD, Vila Real, RODRÍGUEZ FLÓREZ, C. D. (2004). “La antropología
Portugal, setembro de 1999. V. Oliveira, coord. dental y su importancia en el estudio de los grupos
Contributos das ciencias e das tecnologias para a humanos prehispánicos”, en Rev. Antropol. Expe-
arqueologia da Península Ibérica, 9: 381-390. rimental, no. 4. Disponible en: http://www.ujaen.es/
MONTERO , J. C. (2001). Obesidad: Una visión huesped/rae. Consultado el 21 de abril de 2008.
antropológica. Departamento de Humanidades RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, L. (2005). “Antecedentes histó-
Médicas, Instituto y Cátedra de Historia de la ricos de la alimentación en Cuba”, en Antropología
Medicina, Buenos Aires, 24 pp. sociocultural de la Alimentación en Cuba.
MORENO, D. (2003). “Cultura alimentaria”, en ECIMED, La Habana, pp. 43-69.
RESPYN., 4(3): 1-7. __________; M. V. LUNA; M. DE LA PAZ (2004). “In-
NÚÑEZ, N.; E. G ONZÁLEZ (1999). “Antecedentes fluencia de España en los hábitos alimentarios en
etnohistóricos de la alimentación tradicional en Cuba”, en Rev. Tecnol. Hig. Alim., 351: 17-30.
Cuba”, en Rev. Cub. Alim. Nutr., 13 (2): 145-150. ROMO, M.; C. CASTILLO (2002). “Metodologías de las
ORAÁ, R. (1972). “Tradiciones culinarias cubanas”, ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutri-
en Rev. Signos, 2: 83-91 ción”, en Rev. Chil. Nutr., 29(1): 14-22.
ORTIZ, A. S.; V. VÁZQUEZ; M. MONTES (2005). “La SILLEN, A.; M. KAVANAGH (1982). “Strontium and
alimentación en México. Enfoques y visión al fu- paleodietary research: a review”, en Yearbook Phys.
turo”, en Estudios Sociales, XIII (025): 8-34. Anthrop., 25: 67-90.
PÉREZ, S. E.; S. DÍEZ-URDANIVIA (2007). “Estudios so- TRANCHO, G. Y M. ROBLEDO (2007). “Paleodieta y ca-
bre alimentación y nutrición en México: una mi- racterización antropológica”, en M. Molinos, y A.
rada a través del género”, en Salud Pública Méx., C. Ruiz, coord. El hipogeo ibero del Cerrillo de la
49(6): 445-453. Compañía de Hornos (Peal de Becerro, Jaén), Uni-
PILCHER, J. M. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y versidad de Jaén, Servicio de Publicaciones,
la construcción de la identidad mexicana. Ed. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía,
CIESAS, México D.F., 251 pp. pp. 65-86.
PORRATA, C. (2009). “Consumo y preferencias alimentarias URTEAGA, C.; A. C. PINHEIRO (2003). “Investigación
de la población cubana con 15 y más años de edad”, alimentaria: consideraciones prácticas para mejo-
en Rev. Cub. Aliment. Nutr., 19(1): 87-105. rar la confiabilidad de los datos”, en Rev. Chil.
PRICE, T. D.; M. J. SCHOENINGER Y G. J. ARMELAGOS Nutr., 30(3): 235-242.
(1985). “Bone chemistry and past behaviour: an VARGAS, L. A. (1984). “Factores culturales de la ali-
overview”, en J. Hum. Evol., 14 (5): 419-447. mentación”, en Cuadernos de Nutrición, 4: 17-32.

28
CATAURO

View publication stats

You might also like