You are on page 1of 7

Nota: La práctica de la psicoterapia y el ejercicio clínico es un arte no exento de método.

Para el
ejercicio clínico y la práctica de la psicoterapia, es esencial que se cree el encuadre –setting– entre el
cliente y el profesional que es la relación misma y cuyos ingredientes básicos son la confianza y la
confidencialidad. Esta confianza necesaria se basa a su vez en una relación humana auténtica, en la
que idealmente la comunicación ha de fluir en ambos sentidos, y en la profesionalidad del clínico que
es suma de la preparación técnica, una claridad sobre cuál es la tarea que ha de realizar y un ejercicio
del rol adecuado.
Para utilizar los planes:
1. Selección del problema. Aunque el cliente puede presentar varios temas durante la evaluación, el
médico debe determinar los problemas más importantes sobre los que centrar el tratamiento.
2. Definición del problema. La forma en que un problema se manifiesta conductualmente tiene
matices que son únicos para cada cliente. Por consiguiente, cada problema seleccionado sobre el que
centrar el tratamiento requiere una definición específica sobre cómo se manifiesta en ese cliente
concreto.
3. Desarrollo de las metas. El siguiente paso en la elaboración de su plan de tratamiento es
establecer metas amplias para la resolución del problema objetivo. En este caso, las frases no deben
establecerse en términos cuantificables, sino que pueden ser metas globales, a largo plazo, que
indiquen un resultado positivo deseable del tratamiento.
4. Construcción de los objetivos. A diferencia de las metas a largo plazo, los objetivos se deben
redactar en un lenguaje cuantificable conductualmente para que las agencias de revisión, las
sociedades médicas y las compañías aseguradoras tengan claro cuándo ha logrado el cliente los
objetivos marcados.
5. Creación de las intervenciones. Las intervenciones son las acciones del médico orientadas a
ayudar al cliente a lograr los objetivos. Debe haber al menos una intervención para cada objetivo. Si
el cliente no logra el objetivo después de la intervención inicial, se deben añadir nuevas intervenciones
al plan. Las intervenciones se deben seleccionar sobre la base de las necesidades del cliente y de
todo el repertorio terapéutico del terapeuta.
6.Determinación del diagnóstico. La determinación del diagnóstico adecuado se basa en la
evaluación de la presentación clínica completa del cliente. El médico debe comparar los síntomas
conductuales, cognitivos, emocionales e interpersonales que presenta el cliente con los criterios para
el diagnóstico de las enfermedades mentales del DSM-V.
DEFINICIONES CONDUCTUALES
1. Verbaliza comentarios despreciativos hacia sí mismo, y se considera poco atractivo,
inútil, tonto, un perdedor, una carga, poco importante, etcétera.
2. Asume fácilmente las culpas.
3. Es incapaz de aceptar cumplidos.
4. Se niega a asumir riesgos asociados con nuevas experiencias, porque cree que va
a fracasar.
5. Evita el contacto social con adultos y gente de su edad.
6. Busca en exceso agradar o recibir atención o elogios de adultos y/o de personas de
su edad.
7. Es incapaz de identificar o de aceptar que tiene rasgos positivos o talentos.
8. Teme el rechazo de los demás, especialmente del grupo de compañeros.
9. Actúa de forma negativa para llamar la atención.
10. Le cuesta decir no a los demás; teme no gustar a los demás.

METAS A LARGO PLAZO


1. Mejorar la autoestima.
2. Aumentar las interacciones sociales, la reafirmación personal, la confianza en sí
mismo y la asunción razonable de riesgos.
3. Reforzar una imagen positiva de sí mismo.
4. Mostrar una mejor autoestima aceptando cumplidos, identificando las características
positivas propias, siendo capaz de decir no a los demás y poniendo fin a los
comentarios autodespreciativos.
5. Verse como una persona susceptible de ser amada y capaz.
6. Mejorar las habilidades sociales.
OBJETIVOS A CORTO PLAZO INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

Asistir y participar activamente en 1. Utilizar enfoques de la terapia de juego psicoanalítico (por


sesiones de terapia basadas en ejemplo, permitir al cliente tomar la iniciativa con el terapeuta y
el juego. explorar la fuente de sus conflictos inconscientes, fijaciones o
frenos al desarrollo) para ayudar al cliente a confiar con el
terapeuta y a soltar los patrones de pensamiento o creencias
negativos o miedos que influyen en su nivel de autoestima.
2. Utilizar marionetas de forma dirigida o libre para que el cliente
represente escenas relacionadas con la autoestima (por
ejemplo, hacer amigos, empezar conversaciones, comenzar
algo nuevo, resolver un conflicto, expresar sentimientos, pedir
algo que necesita).
3. Realizar una sesión utilizando una técnica expresiva con arcilla,
ya sea dirigida (ver Clayscaper de Hadley) o no dirigida, para
favorecer la expresión y la comunicación de cosas importantes
por parte del cliente y para facilitar el aumento de la autoestima.
Verbalizar que es más 4. Confrontar y reconceptualizar los comentarios despectivos del
consciente de las afirmaciones cliente.
autodespreciativas. 5. Ayudar al cliente a ser consciente de cómo expresa o exterioriza
los sentimientos negativos hacia sí mismo (por ejemplo,
ausencia de contacto visual, retraimiento social, expectativas de
fracaso o de rechazo).
Reducir la frecuencia de 6. Derivar al cliente a una terapia grupal centrada en el refuerzo
afirmaciones negativas sobre sí de la autoestima.
mismo. 7. Explorar las interacciones de los padres con el cliente en
sesiones familiares, y reorientar o canalizar los patrones de
disciplina que sean negativos o críticos hacia el cliente.
Hablar menos del miedo al 8. Pedir al cliente que haga una afirmación positiva sobre sí mismo
rechazo y hablar más de la al día, y que la anote en una lista o en un diario.
autoaceptación. 9. Ayudar al cliente a desarrollar reflexiones positivas como un
modo de fomentar su confianza y autoimagen positiva.
Identificar los rasgos positivos y 10. Elaborar con el cliente una lista de afirmaciones positivas sobre
los talentos propios. sí mismo, y pedirle que la lea tres veces al día.
11. Utilizar una pelota de actitud positiva o un material similar para
identificar y afirmar con el cliente posibles cosas positivas sobre
sí mismo durante los 5 primeros minutos de cada sesión.
12. Reforzar verbalmente el uso por parte del cliente de frases
positivas de confianza o la identificación de atributos positivos
propios.
Identificar y verbalizar los 13. Utilizar un juego terapéutico (p.e.:, The Talking, Feeling and
sentimientos. Doing Game, disponible en Creative Therapeutics; Let’s See
About Me, de Childswork/Childsplay; The Ungame, de The
Ungame Company) para promover que el cliente se conozca
mejor y sea más consciente de sus sentimientos.
14. Utilizar una tabla de sentimientos, o una pizarra de fieltro de
sentimientos, o un juego de cartas, para reforzar la
capacidaddel cliente de identificar sentimientos concretos.
15. Enseñar al cliente a identificar y nombrar a nivel básico los
sentimientos y ayudarle a empezar a identificar lo que está
sintiendo.
Aumentar el contacto visual con 16. Ayudar al cliente a ser consciente de cómo expresa o exterioriza
los demás. los sentimientos negativos hacia sí mismo (por ejemplo,
ausencia de contacto visual, retraimiento social, expectativas de
fracaso o de rechazo). Centrar la atención en la ausencia de
contacto visual del cliente; animarle y aumentar el contacto
visual en las sesiones.
17. Pedir al cliente que aumente el contacto visual con los
profesores, los padres y otros adultos; revisar y analizar los
intentos de hacerlo y los sentimientos asociados.
Identificar las acciones que 18. Leer con el cliente ¡Don’t Feed the Monster on Tuesdays!
podría realizar para mejorar la (Moser). Después, ayudarle a identificar las cosas del libro que
imagen de sí mismo. puede utilizar para mantener alejado al monstruo de los
mensajes autocríticos. Luego, ayudar al cliente a elaborar una
tabla con actividades que refuercen la autoestima y pedirle que
anote los progresos en cada una de ellas. Hacer un seguimiento
y animarle, afirmar los progresos comentados.
19. Pedir al cliente que lea My Best Friend Is Me (de
Childswork/Chilsplay) y luego que escriba en una lista sus
buenas cualidades y la comparta con el terapeuta.
20. Animar al cliente a probar nuevas actividades y a ver el fracaso
como una experiencia de aprendizaje (o mandarle los ejercicios
“Dixie Overcomes Her Fears” y “Learn from Your Mistakes” en
Child Psychotherapy Homework Planner, 2ª ed. de Jongsma,
Peterson y McInnis).
Identificar y verbalizar las 21. Ayudar al cliente a identificar y a verbalizar sus necesidades
necesidades. emocionales; proponer formas de aumentar las posibilidades de
satisfacer esas necesidades.
22. Realizar una sesión familiar en la que el cliente exprese sus
necesidades a la familia y viceversa.
23. Utilizar historias terapéuticas (por ejemplo, Dr. Gardner’s Fairy
Tales for Today’s Children de Gardner) para ayudar al cliente a
identificar sus sentimientos o necesidades y a reforzar su
autoestima.
Hablar con más frecuencia en 24. Utilizar los juegos de rol y el ensayo conductual para mejorar la
voz alta con confianza en afirmación personal del cliente y sus habilidades sociales.
situaciones sociales. 25. Animar al cliente a utilizar el método Pretending to Know How
(Theiss) al emprender tareas y al enfrentarse a nuevas
situaciones. Analizar los resultados del cliente, reconociendo
sus competencias y reforzando la confianza que gane con cada
experiencia.
26. Pedir a los padres que lean con el cliente Good Friends Are
Hard to Find (Frankel) para ayudar al cliente a reforzar sus
habilidades sociales.
Identificar las situaciones de 27. Explorar las situaciones de abuso (emocional, físico y sexual) y
abuso emocional, físico o sexual su impacto en la autoestima (ver los capítulos Víctima de Abuso
que haya dañado la autoestima. Sexual y/o Víctima de Abuso Físico/Emocional en este libro).
Identificar los pensamientos 28. Ayudar al cliente a identificar sus creencias negativas
automáticos negativos y distorsionadas sobre sí mismo y sobre el mundo.
sustituirlos por reflexiones 29. Ayudar al cliente a identificar y a reforzar el uso de mensajes
positivas para reforzar la más realistas y positivos sobre sí mismo y sobre los
autoestima. acontecimientos de la vida.
30. Utilizar el juego Positive Thinking (de Childswork/Childsplay)
para promover reflexiones y patrones de pensamiento
saludables. Prestarle el juego al cliente para que juegue en casa
con sus padres.
Responsabilizarse de su cuidado 31. Ayudar al cliente a identificar y a implementar responsabilidades
personal diario y de las tareas del diarias en su cuidado personal y en las tareas del hogar
hogar que sean adecuadas para adecuadas para su edad. Hacer un seguimiento y aportar
su etapa de desarrollo comentarios positivos cuando estén justificados.
32. Mantener conversaciones por teléfono con el cliente sobre sus
logros recientes, permitirle iniciar la llamada si lo desea para
contarle los logros al terapeuta. Aportar comentarios positivos,
halagos y cumplidos.
Identificar y comentar los 33. Pedir al cliente que participe en el juego The Yarn Drawing
sentimientos asociados con el Game (ver Directive Group Play Therapy de Leben), en el que
logro satisfactorio de las tareas. se trata de poner un ovillo de hilo o de cuerda en forma de
palabras, números, objetos o crear con él un dibujo entero. El
terapeuta comentará que todos los diseños son correctos para
capacitar al cliente y animarle a crear cualquier diseño.
Reconocer positivamente y 34. Utilizar un ejercicio proyectivo, como el ejercicio “Magic Art”
aceptar verbalmente los halagos (Walker), en el que el cliente elije un papel de color y utiliza al
o los cumplidos de los demás. menos pintura de tres colores para hacer puntos, líneas o un
dibujo. Luego, el papel se dobla a lo largo, y el terapeuta dice:
“Dibujo mágico, ¿qué dibujará hoy el cliente?” El cliente
desdobla el papel y cuenta lo que ve en el diseño. El terapeuta
aclarará que es imposible hacer un dibujo incorrecto.
35. Utilizar la reprogramación neurolingüística o técnicas de
reconceptualización en las que se cambien los mensajes sobre
sí mismo para ayudar al cliente a aceptar cumplidos de los
demás.
Que los padres asistan a charlas 36. Pedir a los padres que asistan a una charla pedagógica sobre
pedadógicas sobre la crianza la crianza positiva; después, analizar cómo pueden empezar a
positiva. implementar algunas de esas técnicas.
Que los padres verbalicen 37. Explorar las expectativas de los padres con respecto al cliente.
expectativas y métodos Si es necesario, ayudarles a que sean más realistas.
disciplinarios realistas para el 38. Enseñar a los padres las técnicas de disciplina de las tres R
cliente. (relacionadas, respetuosas y razonables) (ver Raising Self-
Reliant Children in a Self-Indulgent World de Glenn y Nelson)
para poner fin a la disciplina que resulte en rebeldía, venganza
o menor autoestima. Ayudarles en la implementación,
aconsejándoles a medida que vayan desarrollando y mejorando
sus habilidades con el uso de este método.
Que los padres identifiquen 39. Pedir a los padres que hagan participar al cliente en actividades
actividades concretas para el que refuercen su autoestima (por ejemplo, hacerse scout, ir a
cliente que faciliten el desarrollo campamentos de aventuras, hacer música, deporte, participar
de una autoestima positiva. en grupos de jóvenes, en programas de enriquecimiento).
Que los padres aumenten sus 40. Animar a los padres a buscar oportunidades para elogiar,
mensajes positivos hacia el reforzar y reconocer los logros menores o mayores del cliente.
cliente.
DIAGNÓSTICOS SUGERIDOS
Eje I: 300.4 Trastorno distímico
314.01 Trastorno por déficit de atención / hiperactividad, tipo
predominantemente hiperactivo-impulsivo
300.23 Trastorno de ansiedad social (Fobia social)
296.xx Trastorno depresivo mayor
307.1 Anorexia nerviosa
309.21 Trastorno de ansiedad por separación
300.02 Ansiedad generalizada
995.54 Víctima de abuso físico (víctima)
V61.21 Abuso sexual del niño
V61.21 Negligencia de la infancia
995.52 Negligencia de la infancia (víctima)
995.53 Abuso sexual del niño (víctima)

Eje II:
317 Retraso mental leve
V62.89 Capacidad intelectual límite
V71.09 Sin diagnóstico

Arthur E. Jongsma (2014), PLANES DE TRATAMIENTO PARA LA PSICOTERAPIA CON NIÑOS, editorial
ELEFTHERIA.

You might also like