You are on page 1of 4

COMO AFECTA LA MIGRACION DE NICARAGUA EN GUATEMALA EN EL

SECTOR DEL SERVICIO PÚBLICO

Nicaragua es el principal país generador de migrantes intrarregionales en


Centroamérica, mientras que El Salvador, además de un “viejo expulsor”, se
convirtió en un nuevo receptor de ciudadanos de países vecinos, según el Sistema
de la Integración Centroamericana (SICA).

Con base en el estudio titulado “Flujos migratorios laborales regionales”, el


secretario general del SICA, Juan Daniel Alemán, aseguró que Nicaragua “es el
principal proveedor de migrantes intrarregionales”.

Los nicaragüenses se desplazan a la vecina Costa Rica, a El Salvador y a


Guatemala, donde se suman a las tareas de la caña de azúcar, recolección de
café y el cultivo de granos básicos, entre otras actividades.

En Costa Rica, que tiene 4.5 millones de habitantes, se estima que viven unos
500,000 nicaragüenses.
Guatemala es considerada una nación de “destino y transmigración”, mientras que
Belice es tildado de ser un país “centro americanizado desde abajo”, en virtud que
miles de campesinos salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses, huyendo de
guerras civiles, llegaron a ese país a partir de 1980.

Las migraciones transnacionales en Centroamérica ponen al descubierto sin


número de formas de exclusión que materializan las expresiones extremas de la
desigualdad. Contra éstas y en defensa del migrante, el Obispo José Raúl Vera
López, un favorito para el Nobel de la Paz 2013, ha trabajado por años. Con un
clásico (vol. 8, núm 2) FAL
Los cambios en el escenario económico, en los tejidos sociales y políticos y en el
entramado cultural marcan claramente esa conectividad transnacional entre
familias y comunidades establecida por los migrantes. Pero, lejos de las promesas
de bienestar para todos y todas, pregonadas en los discursos sobre la apertura de
fronteras y mercados y el universalismo de los derechos, esta nueva práctica
transnacional pone al descubierto viejas y nuevas formas de exclusión: negación
de derechos, rechazo, muros y barreras físicas en los países receptores, que
materializan las expresiones extremas de la desigualdad.
Otro ejemplo son las inversiones del Estado y del sector privado que no llegan a
las zonas de origen de las personas que migran, con el agravante de que los
salarios mínimos no alcanzan para cubrir, ni siquiera, la Canasta Básica
Alimentaria (CBA).
Esto se vuelve una válvula de escape para el país, pues la población en edad de
trabajar crece proporcionalmente mucho más que la Población Económicamente
Activa (PEA). En contraste, según la OIM (op. cit.), el número de afiliados al
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), prácticamente, permaneció
igual.
Múltiples causas
En 185 municipios ubicados en zonas de fronteras vive el 14% de la población de
la región, y se estima que cuatro millones de centroamericanos viven bajo el
“influjo cultural” de al menos dos naciones diferentes, precisa Alemán.

“Mejorar la economía familiar, falta de empleos, o empleos con bajos salarios,


pagar deudas o salir de la pobreza extrema”, son las causas que los migrantes
mencionan en el informe para optar por la migración intrarregional.

A las causas económicas se suma “la inestabilidad política; políticas económicas


inestables y la violencia generada por la delincuencia”.

Según cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la
violencia de la delincuencia común y del crimen organizado cobró 79,000 vidas
entre 2003 y 2008 en la región, donde circulan casi tres millones de armas de
fuego, de las cuales son ilegales dos de cada tres.

El estudio de Flujos Migratorios fue realizado por la Coordinadora Educativa y


Cultural de Centroamérica del SICA, la Organización Internacional de Trabajo y la
Organización Internacional de las Migraciones.
Según datos del Banco Centroamericano de Integración Económica, un 33% de la
población centroamericana sobrevive con menos de dos dólares diarios, y un 44%
--casi 22 millones de personas-- está en condiciones de pobreza.
COMO AFECTA EL SERVICIO PÚBLICO MIGRATORIO DE NICARAGUA A
GUATEMALA
Las problemáticas que aparecen en el acceso a los recursos socio-sanitarios por
parte de la población inmigrante, así como las dificultades que acontecen en las
esferas de la atención y el tratamiento, nos llevarán a la formulación de algunas
consideraciones finales con objeto de contribuir a una mejor inclusión en
condiciones de igualdad de la población inmigrante con la población autóctona.
DERECHOS SOCIALES E INMIGRACIÓN
La utilización y eficacia de los servicios públicos por parte de la población
inmigrante, remite a una cuestión directamente relacionada con la garantía de los
derechos sociales. Éstos no gozan del mismo reconocimiento en todos los
colectivos sociales.
. Las personas inmigrantes conforman un grupo que, generalmente, accede en
menor medida al ejercicio de estos derechos, debilitados también para la
población autóctona en un contexto de crisis de legitimidad de los Estados de
Bienestar.
La inmigración se inserta en la sociedad de acogida mediante un proceso de
inclusión en la desigualdad que garantiza la situación de dominación de la
población autóctona con respecto a la inmigrada.
AGENTES DE BIENESTAR: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL TERCER
SECTOR. EL ESTADO DE BIENESTAR EN CRISIS
La cuestión de la integración social de las personas inmigrantes no aparece en
Europa hasta los años posteriores a la crisis del petróleo de 1973. Hasta ese
momento, en los países europeos receptores de inmigración se representaba
mayoritariamente a los extranjeros como «mano de obra» necesaria para cubrir
las necesidades en determinados sectores productivos
LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS
La integración social de la población inmigrante es entendida mayoritariamente
como un proceso de asimilación de la población extranjera por parte de la
sociedad receptora. Podemos afirmar que en nuestras sociedades conviven dos
tipos de discursos contradictorios, asumidos en gran medida por la mayor parte de
la población autóctona. Por un lado, se les exige a las personas inmigrantes que
se integren adaptándose a las pautas culturales, costumbres y hábitos que
nosotros consideramos propios de las sociedades avanzadas y desarrolladas.
La población inmigrante debería acogerse a nuestros modelos de comprensión de
la realidad y a nuestras formas de organización social para conseguir la plena
integración en nuestra sociedad. La recompensa a este camino de rechazos de
elementos culturales constitutivos de la identidad individual y grupal, sería la
integración y la igualdad con respecto a los ciudadanos de la sociedad de acogida.
EL ACCESO DE LOS INMIGRANTES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE
SALUD
Actualmente queda reconocido el derecho a recibir asistencia sanitaria pública de
urgencias para todos los extranjeros. Las mujeres embarazadas,
independientemente de su situación administrativa, tienen garantizada la
asistencia sanitaria pública durante el embarazo, parto y posparto. Asimismo,
todos los extranjeros menores de edad tienen reconocido el derecho a la
asistencia sanitaria. Para los extranjeros que no se encuentren en ninguna de
estas situaciones se establece el derecho a la asistencia sanitaria con el único
requisito de encontrarse empadronados.
En una sociedad de capitalismo de consumo avanzado, los sujetos son
objetivados como una mercancía más en el mercado. Este proceso de
objetivación, que dificulta cualquier elaboración ética de las relaciones humanas,
afecta sobremanera a aquellos que acuden a nuestros países marcados de
antemano como «objetos inmigrados», de segunda categoría, al servicio de los
privilegios que deseamos preservar a toda costa.

You might also like