You are on page 1of 6

2 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN soCIEDAD. ESTADO Y DERECHO - J.

Barragán Barragún 3

1.1. SOCIEDAD ,.0),Et;: éstas tienen una organización estable y perfecta que recibe el
nombre de rroAtTEta y estas organizaciones pueden ser estudiadas. Por
De esta manera, la sociedad para el Derecho Constitucional, no es
eso la obra de Aristóteles lleva el título de rroAtTEta.
otra cosa más que una población, o una colectividad (sociedad, comuni­
La doctrina de la Iglesia católica, primero a través de los llamados
dad, pueblo o población) perfectamente organizada, asentada en un te­
Santos Padres de la Iglesia (grandes autores, filósofos y teólogos, grie­
rritorio preciso y determinado (es decir, con unas fronteras bien defini­
gos y latinos) y después a través de los Teólogos medievales, como San­
das y respetadas por los países limítrofes). Esto es, la sociedad que
to Tomás, harán hincapié en que el ser humano, además de tener una
toma en cuenta el Derecho Constitucional, es un pueblo histórico deter­
naturaleza sociable, tiene inteligencia o razón. De ahí que también se
minado y organizado. Un pueblo capaz de auto-gobernarse libre y sobe­
p u eda definir el hombre como un animal rationalis, o como un animal
ranamente; capaz, por tanto, de darse libremente su forma de gobierno
y sus leyes fundamentales; capaz de darse una Constitución, cuyo estu­ racional que vive en una sociedad o en una comunidad.

dio va configurando nuestra disciplina del Derecho Constitucional. El hombre político de Aristóteles; el hombre sociable de los roma­

Todo esto es la sociedad para el Derecho Constitucional. nos; v el hombre racional de la doctrina de la Iglesia permitió no sólo el

Se trata de una idea muy precisa; una idea que, naturalmente, se hallazgo de su naturaleza gregaria, o sociable, sino también los hallaz­
construye sobre los elementos, bien conocidos y estudiados por esas gos de sus grandes y personalísimas prerrogativas de la inteligencia o la
otras ciencias sociales, ya mencionadas, como son el elemento de la na­ razón, así como de la voluntad, de donde, a través del razonamiento
turaleza sociable del ser humano, en cuanto individuo de la sociedad; el metafísico se llegará al valiosísimo atributo de la libertad, de la justicia
elemento de sociedad como grupo familiar, grupo de paterfamilias; gru­ v de la ética.
po tribal, etcétera; y los elementos relativos a los sistemas de interac­ Esta es la tradición, estas mismas ideas son las que se citan al po­
ción dentro de la sociedad. nerse a debate en 1812 (fecha de la Constitución española) el artículo 3,
La idea de sociedad que más interesa al Derecho Constitucional es, que definió la soberanía nacional, o el poder público que tiene el pue­
hablando en general, la misma idea que ya desarrolló Aristóteles en su blo, así como en el debate de aprobación del Acta Constitutiva Mexica­
conocido libro La Política, en donde se define la naturaleza del ser hu­ na de 1824, al discutir el tema de la soberanía también.
mano, como un ser sociable, que no puede vivir aislado, o sin la ayuda En ambos debates, por ejemplo, el mexicano Guridi y Alcocer decía
de otros seres humanos. Igualmente en dicho libro se desarrollan los di­ que por pueblo soberano debía entenderse a los habitantes asentados en
versos agregados sociales que se forman a partir de esa naturaleza polí­ un territorio dado. Por tanto, habla de un pueblo ya organizado, o ca­
tica, que es la palabra usada por Aristóteles, hasta formar precisamente
paz de auto-gobernarse, pero asentado en un territorio independiente y
el agregado mejor, o el más perfecto, como es la rroAt�. que muchos au­
libre de toda dominación externa. Un pueblo plural, como son las socie­
tores traducen como Estado Ciudad.
dades modernas. Un pueblo capaz de darse un gobierno propio, unas
Los autores latinos, que asimilan fuertemente la cultura griega, son
leyes fundamentales propias, o capaz de darse una Constitución, que es
los que traducen la obra de Aristóteles con los títulos que después pasan
lo que se enuncia en esos dos preceptos de 1812 y 1824; y es lo que se
al español sin modificación alguna. La Política, La República. Mientras
enuncia en el artículo 39 de la Constitución vigente de 1917 en México.
que la voz rrÓAt� la traducen como civitas, de donde se deriva la voz es­
Se trata de un concepto de sociedad proveniente de la doctrina ela­
pañola de ciudad o de Estado-Ciudad. En cambio, las voces griegas que
borada por los creadores del Derecho de Gentes españoles, italianos,
definen al hombre como Zóo� rroAtTtKÓ� (animal político), se traducen al
franceses y alemanes. En particular en el debate de 1812 se citan abun­
latín como anima! sociabilis. Y los teólogos y los filósofos cristianos lo
dantemente a los autores españoles de la llamada Escuela Jurídica
traducen como animal rationalis.
Española, como son Francisco de Vitoria; Francisco Suárez, De Soto y
Bien, las voces originarias griegas, por supuesto, que expresan muy
bien lo que quería decir Aristóteles, quien solamente destaca el carácter muchos más.
esencial del ser humano, q ue es un animal gregario, que por naturaleza Como vamos a ver en los siguientes pasajes tomados del debate se
tiende a formar agregados, como la familia, etcétera. Y estas voces for­ rep iten mucho estos conceptos, estas ideas; v se habla indistintamente
man, por su lado, digámoslo así también, una gran familia de voces. De de un pueblo organizado, de una sociedad � rganizada, de una nación
esta mane1·a, el se1· humano es un ser rroAtTtKÓq, Y por eso vive en las organizada, o de una comunidad perfecta.
4 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN sOCIEDAD. ESTADO Y DERECHO - J. Barragán Barragán S

Los hombn?s se constituyen en sociedad cuando por común consentimiento Además decíamos que el componente de la sociedad, así entendida,
se congregan en un cuerpo político mediante un vínculo de sociedad, es el individuo. Y, como todos sabemos, el individuo, el ser humano, o
... que todos los príncipes legítimos lo son por consentimiento del pue­ la persona humana, no solamente es el centro del Derecho, sino que es
blo, que por derecho natural le es concedido al pueblo la potestad de hacer el sujeto por excelencia del Derecho. Es también el titular de todas las
las leyes. libertades, de todos los derechos y garantías.
Un célebre Vázquez de Menchaca hubo también en tiempos de Felipe 11,
el cual en una obra dedicada a este Rey, tm·o ánimo para decirle que el
pueblo, conservando siempre su soberanía, puede recobrar sus de1·echos
1.2. ESTADO

primitivos, y quitarle al Rey la facultad de hacer leyes, aun cuando se la hu­


iCómo definir lo que es el Estado? iCuándo aparece el Estado en la
biese concedido. Nada diré del padre Juan de Mariana, porque todos saben
Historia? No es fácil dar respuesta a estas preguntas, porque de hecho
hasta qué punto llevó esta doctrina suya de que del pueblo reciben los reyes
su potestad. Omito citar otros escritores nuestros de la primera nota, que existen muchas ideas y muchas doctrinas sobre el particular planteadas
aCI'editan ser esta doctrina recibida en España antes que la propagasen los por la Teoría política; por las diversas corrientes filosóficas; y por la
publicistas extranjeros.1 teoría pura del Derecho, por no dejar de mencionar las teorías positivis­
Le imprimió (al hombre) el autor de la naturaleza, dice elegantemente tas sobre el Estado.
San Juan Crisóstomo :-.· Santo Tomás, dos principios: el uno, que como ani­
mal sociable apeteciese natural y justamente vivir en comunidad o compa­ 1.2.1. SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
ñía de sus semejantes: el otro, que en una comunidad perfecta era necesa­
rio un poder. .. no se puede negar por ser conforme al derecho natural del No hay mucho consenso entre los especialistas sobre el origen del
hombre, el que haya una potestad pública civil, que pueda regir y gobernar
Estado. Algunos autores, como Kelsen, incluyen en la definición de
a toda la comunidad perfecta.2
Estado los problemas de su origen. De esta manera, por ejemplo, se
Son todos comentarios tomados del debate ya mencionado. Sin afirma que, en esencia, el Estado es la misma organización de la socie­
duda estos textos nos ofrecen la mejor definición de lo que es una socie­ dad y que, por ello, siempre que se pueda hablar de una sociedad orga­
dad para el Derecho Constitucional. nizada, se podrá hablar de la existencia del Estado. De hecho, todos los
Eso es la sociedad para la Constitución española de 1812; lo mismo autores reconocen una gran antigüedad al nacimiento de las doctrinas
que para la Constitución mexicana de 1824; y, sin duda, para la vigente sobre el Estado.
de 1917. Por sociedad entendemos al pueblo soberano, asentado dentro De esta manera se citan las teorías de los filósofos griegos, entre los
del territorio patrio; también entendemos al conjunto de los habitantes cuales sobresalen las teorías de Aristóteles y de Platón; se recuerda
asentados en ese mismo espacio territorial; también abarcamos a cada la forma en que se habla del Estado entre los epicúreos y los estoicos de la
uno de dichos habitantes, sociables por naturaleza, gregarios y capaces cultura romana; se habla de la idea del Estado en las fuentes jurídicas
de formar familias y grupos sociales intermedios, como son las pobla­ del Derecho Romano; en las fuentes del pensamiento cristiano y, en un
ciones indígenas, las comunidades todas, los municipios y los Estados
sentido más amplio, del pensamiento medieval; así como se habla de las
mismos que forman la Federación mexicana y, en consecuencia, el gran
ideas del Estado moderno, a partir del Estado de Maquiavelo o Bodino,
Estado mexicano. Todas estas cosas son objeto de estudio, muy impor­
de Hobbes o de Spinoza, de Montesquieu o Rousseau, de Kant o de
tantes, del Derecho Constitucional mexicano.
Fichte, de Schelling o de Hegel, de Marx, de Seydel, de Gierke, de Jelli­
La sociedad así considerada como pueblo soberano; como pueblo
nek, de León Duguit, de Carré de Malberg y tantos otros.
organizado y constituido, puede ser llamada Estado, el cual conforma,
Con todo, los orígenes del Estado constitucional son relativamente
como lo veremos enseguida, una gran parcela, o casi toda la materia recientes. El Estado, que es el objeto del Derecho Constitucional, nace
del Derecho Constitucional.
en el momento en que se aprueba su organización jurídica a través de
la Constitución quedando así el Estado sometido al Derecho. Por ello se
1 En Diario de las Cunes Cul!.llilll."t!lll<!.> de Cúdi:. Imprenta de Genaro García, Ma­ habla de Estado de Derecho. Lo importante del Derecho Constitucional
drid 1 R74 (en adelante D.C.C.) sesión del 7 de octubre de 1811, p. 2011, en palabras del es que está dedicado al estudio de las estructuras constitucionales del Esta­
diputado eclesiástico Joaquín Lorenzo Villanueva.
do; está dedicado al estudio del sometimiento de los órganos del Estado
2 D.C.C. sesión del 29 de agosto de 1811, p. 1722.
6 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN soCIEDAD. ESTADO Y DERECHO - J. Barragán Barragán 7

al Derecho; y está dedicado al estudio de su formación histórica (prime­ me nte diferenciado de otras naciones o pueblos de la comunidad in­
ra constitución) y su posible evolución constitucional. ternacional.
El Estado es, desde otro enfoque, una entidad a la que se le recono­ La población es, pues, un elemento esencial del Estado. Ahora bien,
ce personalidad jurídica, tanto en el campo del Derecho Internacional cua ndo se hable de un Estado federal, como es el caso de México, se
cuanto en el campo del Derecho interno. Una entidad de carácter públi­ debe recordar y se debe precisar que la población no es elemento defi­
co, sometida al Derecho como cualquier otro sujeto, que puede asumir nitorio de lo federal, ni de la Federación. Esta no tiene, como esencia­
diferentes formas de organización. Un Estado unitario se organiza de les, ni al elemento población ni al elemento territorio. Los habitantes
manera diferente a como lo hace un Estado federal. del Estado mexicano, no son habitantes federales, sino habitantes mexi­
México se declara independiente en 1821. Hasta entonces y desde canos. Lo Federal en México es una forma de gobierno, como lo esta­
1519 lo que ahora corresponde al Estado Mexicano, había venido sien­ blece el artículo 40 de la Constitución ahora vigente; y no es una forma
do una colonia del gran Imperio español. Con todo y pese a que no fue de Estado, como se afirma comúnmente.
sino hasta 1821 que se alcanza la independencia, hubo presencia de 21 Desde el punto de vista poblacional. México es un gran mosaico de
mexicanos en las Cortes españolas de Cádiz de 1810-1813. Y estos mexi­ pueblos, de comunidades y, por ello, de lenguas y culturas. Formamos
canos colaboraron a la creación y transformación de aquel imperio en una comunidad nacional mucho más compleja y plural de lo que se
una monarquía constitucional con la aprobación de la Constitución de afirma en el artículo 2 reformado de nuestra Constitución, ya que ahí
Cádiz en 1812. También se produjo el movimiento insurgente en 1810, solamente se habla de las poblaciones y pueblos aborígenes.
que proclamó el Decreto Constitucional o Constitución de Apatzingán
1.2.2.2. El territorio
de 1814. Finalmente, después de ciertos contratiempos y desechándose la
idea inicial de crear un imperio, el Congreso Constituyente de 1823-1824 El territorio es otro elemento esencial del Estado. Es el asiento de la
resolvió organizar a México como una república federal, aprobando su población considerada dentro del Estado. El territorio precisa el ámbito
Acta Constitutiva el 31 de enero de 1824. espacial al que se extiende la soberanía estatal. Es el ámbito de la vali­
dez normativa, en palabras de Kelsen.
1.2.2. LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL ESTADO La importancia del territorio como componente del Estado es mani­
fiesta, no sólo frente a terceros países de la comunidad internacional,
Aunque tengamos diferentes nociones de lo que es el Estado, cierta­
sino también hacia el interior. El territorio representa, además de un
mente existe mayor consenso acerca de los elementos que componen al
espacio de validez normativa, la propiedad inmueble y la riqueza de los
Estado. Estos elementos son la población, el territorio, una determina­
suelos y los subsuelos, incluida la llamada zona económica exclusiva,
da organización y el poder o soberanía.
reconocida por el Derecho Internacional. Es decir, el territorio determi­
na la vigencia del Derecho estatal sobre personas y cosas. Pero también
1.2.2.1. La población
determina la oponibilidad frente a terceros países, para exigir respeto,
El diputado tlaxcalteca, Guridi y Alcacer, a las Cortes españolas de así como para ofrecer colaboración, asistencia, relaciones consulares y
Cádiz de 1810-1813 definía a la población como el conjunto de habitan­ diplomáticas, así como las mejores condiciones para el tránsito de per­
tes asentados en el gran territorio de lo que entonces era el Imperio es­ sonas y de cosas.
pañol. Después, el mismo Guridi y Alcacer en noviembre de 1823 decía Tenemos en nuestra Constitución vigente varios pasajes regulado­
que el pueblo de los Estados Unidos Mexicanos comprendía a todos los res del territorio. El artículo 42, por ejemplo, precisa lo que abarca y
habitantes que componían esos diversos territorios desde Nuevo México co mprende; el artículo 43 enumera cuáles son las partes que integran
al Norte hasta Chiapas al Sur. la Feder ación, que son 31 Estados y un Distrito Federal; y antes, en el
El elemento poblacional, por tanto, como componente del Estado, artículo 27 consagra la propiedad originaria a favor de la nación (no
abarca a todos los seres humanos que lo integran, al conjunto de in­ del Esta do), así como se expresa lo relativo a la zona económica exclu­
dividuos que permite, por ejemplo hablar de una representación par­ siva, concepto que entraña como sabemos, el ejercicio de facultades
lamentaria cuantitativa; y abarca también la idea de una población soberanas de carácter económico a favor del Estado mexicano en este
organizada y que se muestra unida en cuanto nación o pueblo, perfecta- caso.
8 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - J. Barragán Barragán 9

1.2.2.3. La orgarzi;::acióll estos los contenidos que, de hecho, encontramos en los textos constitu­
cionales que la definen.
A partir de algunas teorías positivistas, se ha venido insistiendo en En efecto el artículo 3 de la Constitución de 1812 definió la sobera­
considerar como otro elemento esencial del Estado, la idea de organiza­
nía de la siguiente manera:
ción, lo cual se exterioriza en la aceptación de que la facultad de nor­
Art. 3.-La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo
mación jurídica, así como el poder de ejecutar dichas normas sean ejer­
pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes funda­
cidas por los órganos del Estado mediante los procedimientos previstos
mentales.
en tales normas.
A esta idea de organización se le suele dar diversos alcances y con­ Sin variar los conceptos, incluso enriqueciéndolos, la Constitución
tenidos, de manera que se extiende hasta los Estados autocráticos de mexicana de 1917, ahora en vigor define la soberanía en los siguientes
tipo histórico, lo mismo que a los Estados modernos democráticos. Se tC·rminos.
dice que la idea de organización expresa el vínculo jurídico-político uni­
Art. 39.-La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el
ficador de la realidad estatal. Esta idea sirve para definir al Estado
pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio
como al conjunto de órganos y procedimientos expresamente estableci­ de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
dos en las normas (o aceptados de manera consuetudinaria) mediante modificar la forma de su gobierno.
los cuales se ejercen las funciones para la producción y ejecución de las
normas dentro de la estructura de la vida social. 1.2.3. Los FINES DEL E STADO
Incluso hay autores que, como Kelsen, llegan a identificar al Estado
con el Derecho, como una (exigencia) del planteamiento de la teoría Sabemos que existen muchas teorías explicativas y, en su caso, defi­
pura del Derecho. nitorias del Estado, sin duda acordes con los tiempos históricos en que
fueron elaboradas. Ahora podemos preguntarnos ¿para qué sirve el
1.2.2.4. La idea de soberanía Estado?
No siempre se da contestación a esta pregunta. Lo peor es que no
Otro de los elementos, citado por los autores, constitutivos del Esta­
do es la idea de soberanía, la idea de poder. Como bien sabemos, exis­ siempre se le puede dar contestación, sobre todo, cuando algunas de

ten muchas voces para expresar esta idea. En lengua latina se usan las esas importantes teorías identifican Derecho y Estado (léase teoría pura
del Derecho).
voces, que luego se repiten mucho, de imperium, de auctoritas, de vis
coactiva, de potestas, de facultas. Estas voces latinas se les encuentra Bien, sin negar la complejidad del Derecho y de sus definiciones y
sin negar la complejidad del Estado y de las teorías que lo explican o
realzadas con algún adjetivo, muy expresivo, como summa potestas,
máxima auctoritas, máxima potestas, summum imperium, que señalan definen, podemos insistir en la idea del Derecho como medio y en la
ide a del Estado como persona moral, de carácter público. Ello aunque
el grado de superioridad absoluta que tiene ese poder: la más grande de
todas las potestades; la máxima autoridad; el mayor poder de todos, sólo sea para hablar con mayor comodidad de los fines del Estado.

etcétera. Es decir, no negamos la teoría que define al Estado como organiza­


ció n; ni las teorías que lo consideran como un conjunto de órganos y
Por otro lado, es muy difícil encontrar unanimidad sobre lo que es y
procedimientos a través de los cuales se producen las normas y se pre­
significa la soberanía, o el poder público, sobre su sede; sobre su objeto,
\ ie ne su ejecución, sino que deseamos aclarar que el Derecho, en defi­
etcétera. Con todo, se acepta comúnmente que se trata de un elemento
nitiva, debe distinguirse de los órganos que lo producen v de los proce-
esencial del Estado que se traduce en la capacidad jurídica que tienen .
dimient os que lo ejecutan.
los órganos del Estado de ejercer coerciblemente, mediante determina­
dos procedimientos, las tareas de producción y de ejecución de las nor­ . Todo el Derecho emana de la única fuente que posee la capacidad
Intrínseca de producirlo, que es el pueblo soberano (artículo 39 consti­
mas jurídicas que regulan la convivencia social y las relaciones mismas
tucional, que habla de la soberanía popular). El pueblo soberano es la
con el Estado.
De manera más sencilla, la soberanía cosiste en la c a pa cidad que
� nica fuente originaria del Derecho, de manera que es solamente a pm·­
tir de la imposibilidad material del pueblo mismo de ejercer ese poder
tiene un pueblo para auto-gobernarse; para decretar la forma de gobi er­
s ober ano por sí mismo, cuando para el ejercicio de la soberanía se
no que más le acomode; o para establecer sus leyes fundamentales. Son
10 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN soCIEDAD. ESTADO Y DERECHO - J. Barragán Barragán 11

piensa en crear órganos, en quienes depositar ese ejercicio tanto para la siderados como ideales a alcanzar. Por eso, Garrido Falla comentando
producción de las normas jurídicas cuanto para su ejecución. De mane­ este artículo afirma:
ra que el Estado, al menos el Estado de Derecho, nace precisamente
Frente a la curiosa afirmación de que donde hay Estado, hay ordenamiento
como organización a raíz de estas consideraciones de la soberanía po­ jurídico y, por ende, hay derecho que conduce inevitablemente a la inutilidad
pular de corte constitucional. de las aspiraciones constitucionalistas, hay que afirmar la obvia idea de que
El Estado de Derecho, o el Estado para el Derecho Constitucional sí el Estado puede no estar sometido a derecho; y esto es lo que desgraciada­
es una organización creada por la Constitución, diferente esencialmente mente ha ocurrido durante la mayor parte de la historia de la humanidad.4
de lo que es la soberanía popular, la cual reside en el pueblo y se insti­ Así es que el Estado es Estado de Derecho cuando realiza la idea de de­
recho limitando jurídicamente su actividad y el poder de que dispone para
tuye para su beneficio en palabras del artículo 39 constitucional. Y el
desarrollarla. Hasta el punto de que incluso para la teoría pura del derecho
Estado, en cuanto tal, es concebido por el mismo Derecho como una
en qué Estado y Derecho se identifican, el Estado de Derecho debe aceptar­
persona moral de carácter público, a la que se le encomienda el ejerci­
se como una expresión con un valor cualificado.5
cio del poder pero para beneficio del pueblo.
Los fines del Estado tienen que ver con este último mandato de la Quizá por ello, se indica que España es un Estado social y democrá­
soberanía, el beneficio del pueblo. De manera que el Derecho en manos tico de Derecho. En México no tenemos esta clase de enunciados. Pero
del Estado se instituye como un medio, o un conjunto de medios a tra­ volviendo al tema de los fines del Estado, la misma Constitución espa­
vés de los cuales se alcanza dicho beneficio para el pueblo. Más aún, el ñola los va enunciando y precisando en otros muchos pasajes, como los
Derecho, en cuanto idea de orden, en cuanto puede ser considerado un siguientes: en su preámbulo, se dice que:
bien en sí mismo, puede ser y es ya la realización de un fin concreto del
La nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguri­
Estado. Cuando, por ejemplo, el Estado inculca la inviolabilidad de la dad y promover el bien de cuantos la integra, en uso de su soberanía, pro­
Constitución, o el principio de la legalidad, es porque considera que esa clama su voluntad de:
norma fundamental, o que dicho principio es ya un bien en sí mismo, Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las
digno de todo aprecio, sin duda, digno del más alto aprecio en un Esta­ leyes conforme a un orden económico y social justo.
do de Derecho. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como
expresión de la voluntad popular.
Existen otros muchos fines concretos a alcanzar por parte del Esta­
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los
do, ayudándose del Derecho. La Constitución mexicana vigente, por
Derechos Humanos; sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
cierto, fuera del artículo 39, ya no menciona cuáles otros sean o deban
Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a to­
ser los fines del Estado. En cambio, otras Constituciones modernas, dos una digna calidad de vida.
como la española de 1978, ya se ocupan, no sólo de esclarecer algunos Establecer una sociedad democrática avanzada; y colaborar en el forta­
extremos de doctrina sobre este particular, sino también de precisar los lecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos
fines que se le encomiendan al Estado. los pueblos de la tierra."6

Por ejemplo, hablando de doctrina, se afirma en su artículo primero El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos eco­
nómicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orienta­
lo siguiente:
rá su política hacia su retorno.7
Art. !.I.-España se constituye en un Estado social y democrático de De­ Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los pode­
recho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico res públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas pre­
la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.3 ventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los
derechos y deberes de todos al respecto. 8
Como se aprecia, se habla de los valores superiores del ordenamien­
to jurídico. Valores que están por encima de las reglas del Derecho.
4 ldem, p. 25.
Estas se inspiran en aquéllos; éstas tienden a realizar esos valores, con-
1 lbidem.

6 Véase GARRIDO FALLA, Fernando, Comentarios a la Cmzstituciórz, ya citados, p. 17.


3 Véase en GARRIDO FALLA, Fernando y otros. Comentarios a la Co>lstituci<íll, Civitas, 7 ldem, p. 781.
Madrid, 1985, p. 23. 8 ldem, p. 788.
12 TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN '-OCII:IJAD. ESTADO Y DERECHO .1 l.la11 a;"in l.larra�ún 13

Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación fí­ El Derecho, visto con perspectiva histórica, es una formidable es­
sica y el dcporte .4 Asimismo facilitm·án la adecuada utilización del ocio.10 tructura constituida por diversos sistemas de conductas y diversos mo­
l. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a dos de obrar del hombre que vive en sociedad y de la sociedad que vive
la que todos tienen dcrecho.
org anizadamente. El Derecho es un orden, o pretende serlo y un siste­
2. Los poderes públicos promoverán la cicncia v la invcstigación científi­
tiW coactivo, que permite hacer cosas, por un lado, pero por otro, tam­
ca y técnica cn beneficio del interés general. "11
hiL·n prohíbe hacer cosas.
Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación
El Derecho es un conjunto de reglas. La regla, por su parte, puede
lib1-c y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico v
-.cr una expresión de la voluntad. que permite o prohíbe hacer una
cultural.12
cosa; �-. por otro lado, puede ser una expresión del conocimiento. Las
Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento,
rehabilitación c integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíqui­
�tsignaturas de la Carrera de Derecho pueden estudiarse pensando en
cos, a los que prestarán la atención especializada que requicran y los ampa­ conocer cuál es el mandato (o el acto de voluntad) contenido en cada
rarán cspecialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga una de las reglas del Derecho. Pero también pueden estudiarse pensan­
a todos los ciudadanos.11 do en conocer la racionalidad, o la inteligencia de los enunciados en
Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y que se formulan dichas reglas, enunciados que las ciencias del Derecho,
periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos orcknan v sistematizan.
durante la tercera edad. Asimismo. y con independencia de las obligacio­ El Derecho Constitucional es una de esas asignaturas de la Carrera
nes familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios de Derecho. Tiene por objeto el estudio de la Constitución. La Constitu­
sociales que atenderán sus problemas específicos de salud. vivienda, cultu­
ción es la norma jurídica por excelencia, la cual expresa la voluntad
ra y ocio.14
uJacti\ a del soberano, del pueblo soberano. En esta norma se exteriori­
;.a la organización y el funcionamiento del Estado, así como los princi­
1.3. DERECHO p ios v los valores de la convivencia social; las libertades v los derechos
. .

del individuo y de grupos sociales protegidos.


Para completar el desarrollo de esta primera unidad, nos resta ha­
La norma constitucional nos indica cuáles son los órganos del Esta­
blar del Derecho. ¿Qué cosa es el Derecho?
do, así como cuáles sean los procedimientos de producción y ejecución
El alumno al llegar al Derecho Constitucional ya puede contestar
de las normas jurídicas. La norma constitucional. en todo caso, expresa
muy bien esta pregunta con alguna de las definiciones que ya le han
también v sobre todo el Derecho a que están subordinados y sometidos
dado en otras materias, desde las definiciones que nos mandan guardar
dichos órganos tanto en la producción cuanto en los procedimientos de
en la memoria, como las del Ulpiano, repetidas en lengua latina, hasta
L'jecuciún de las normas jurídicas. Se puede afirmar, parafraseando la
las definiciones más sencillas de algún autor moderno que compara las
doctrina positivista de Kelsen que Derecho y Estado Constituyen una
normas jurídicas con las normas de los juegos de mesa, por ejemplo.
sola forma de vida, una sola realidad cultural al identificarse en un úni­
El Derecho, en esencia, es un medio, o un conjunto de medios, crea­ co s i stema lógico-normativo, manteniendo sus diferencias.
dos por el hombre, que siempre ha podido usar el ser humano en su de­
Nosotros insistimos en que el Derecho es un medio, o un conjunto
sarrollo como ser individual, como ser inteligente y sociable. El Dere­
de medios puestos al sen·icio del Estado para la obtención del bienestar
cho es una creación de la inteligencia, no importa que hoy, al igual que
' el progreso que se haya propuesto alcanzar el pueblo soberano. Esto
ayer y que siempre, sea una creación imperfecta, o no se vea mucho lo es el D erecho, considerado desde la fuente originaria que lo produce: el
de la creación inteligente. Pero, en esencia, es un medio que, en efecto,
l�ue blo. Es decir, el Derecho no es otra cosa que lo expresado por el ar­
puede dársele buenos y malos usos. ticulo 39 de nuestra Constitución al hablar de la soberanía.

. La soberanía radica originaria y esencialmente en el pueblo y c on­


Siste, en esencia, en la capacidad que tiene ese mismo pueblo para
4 Idc111, p. 7'}2.
10 1hide111. auto-gober-narse: es decir para dar·se un gobierno, para determinar su
11 Vé·ase GAKKlll<> FAllA. Fernando, Cmnnllarios a la Cml.\litucitln, ya
citados. p. 801. organización y funcionamiento; para darse sus leyes fundamentales;
12 Jde111,
p. 384.
P rec isando que, en todo caso, el poder se instituye para beneficio del
n Jdc111, p. 83 7.
m ismo pueblo. Esto es lo que dice el artículo 39 constitucional.
14 ld<'lll, p. 843.

You might also like