You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL Y GRADO DE RENDIMIENTO


ACADÉMICO EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS MATRICULADOS EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 318 DE CHIMBOTE EN 2018

EQUIPO INVESTIGADOR:

Estudiantes: Asmat Tapia Diana Elizabeth

Bueno Lezama Anthony Ángel Efraín

Centeno Moreno Edwards Emerson

Asesor: Dr. Luis Vera Guerra

Nuevo Chimbote – Perú

2018
ÍNDICE

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 3


ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................ 4
I DATOS GENERALES ............................................................................................................... 5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 6
2.1. EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 6
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 7
2.3. FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA ............................................................................... 7
A. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 7
B. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 12
2.4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 18
A. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................... 18
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................... 18
2.5. HIPÓTESIS: ...................................................................................................................... 18
2.6. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN ............................................ 19
III. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 20
3.1. MÉTODO DE ESTUDIO ................................................................................................. 20
3.2. DISEÑO DE ESTUDIO .................................................................................................... 20
3.3. POBLACIÓN .................................................................................................................... 21
3.4. MUESTRA........................................................................................................................ 21
A. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ........................................................................................ 21
B. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ....................................................................................... 21
3.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................. 22
A. VARIABLE INDEPENDIENTE: ..................................................................................... 22
B. VARIABLE DEPENDIENTE: RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................... 23
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 24
3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 24
IV. RESULTADOS ..................................................................................................................... 25
V. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 31
VI. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 36

2
INDICE DE TABLAS

TABLA 1: NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL DE LA


I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018 .......................................................................................................... 25
TABLA 2: PERMIETRO CEFALICO EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 318
CHIMBOTE 2018 ............................................................................................................................. 26
TABLA 3: GRADO DE RENDIMIENTO ACADEMICO EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL
DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018 ............................................................................................. 27
TABLA 4: RELACIÓN ENTRE NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL Y EL GRADO DE
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N° 318
CHIMBOTE – 2018. ......................................................................................................................... 28
TABLA 5: RELACIÓN ENTRE PERÍMETRO CEFÁLICO Y EL GRADO DE RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE – 2018.
........................................................................................................................................................... 29
TABLA 6: PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA LA INSTITUCION DE EDUCACIÓN INICAL
N°318 CHIMBOTE-2018 ................................................................................................................. 30

3
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: CARTA DE PRESENTACIÓN .........................................Error! Bookmark not defined.
ANEXO 2: PATRÓN DE CRECIMIENTO INFANTIL PARA LA EDAD EN NIÑAS (OMS) ... 40
ANEXO 3: PATRÓN DE CRECIMIENTO INFANTIL PARA LA EDAD EN NIÑOS (OMS) ... 41
ANEXO 4: NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN NIÑOS (MINSA) ............................................................................................ 42
ANEXO 5: NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN NIÑAS (MINSA) ............................................................................................ 44
ANEXO 6: NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL DE LA
I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018 .......................................................................................................... 46
ANEXO 7: PERIMETRO CEFALICO EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 318
CHIMBOTE 2018 ............................................................................................................................. 47
ANEXO 8: GRADO DE RENDIMIENTO ACADEMICO EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL
DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018 ............................................................................................. 48
ANEXO 9: RELACIÓN ENTRE NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL Y EL GRADO DE
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N° 318
CHIMBOTE – 2018. ......................................................................................................................... 49
ANEXO 10: RELACIÓN ENTRE PERÍMETRO CEFÁLICO Y EL GRADO DE RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE – 2018.
........................................................................................................................................................... 50

4
I DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO

NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL Y GRADO DE RENDIMIENTO


ACADÉMICO EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS MATRICULADOS EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 318 DE CHIMBOTE EN 2018

1.2. EQUIPO INVESTIGADOR

ESTUDIANTES: Asmat Tapia Diana Elizabeth

Bueno Lezama Anthony Ángel Efraín

Centeno Moreno Edwards Emerson

ASESOR: Dr. Luis Vera Guerra

1.3. FACULTAD: Ciencias

1.4. ÁREA Y LÍNEA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


Área: Ciencias de la salud.

1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN


a) Según Aplicabilidad o Propósito: Básica

b) Según Naturaleza o Profundidad: No experimental Descriptiva

1.6. LUGAR Y CENTRO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

1.6.1. Zona urbana: I.E. 318 - Chimbote

5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se realiza con el objeto de determinar el nivel de estado


nutricional y el grado de rendimiento académico en ni niños de educación
inicial. Resaltando que la desnutrición es un problema persistente en países
desarrollados como en vías de desarrollados, la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en su publicación “Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017”,
menciona que tras años de progreso, en 2016, cerca de 42,5 millones de
personas carecieron de alimentos para cubrir sus necesidades, trayendo como
consecuencias deterioro de la salud y a su vez que limita el progreso de la
comunidad. Puesto que el nuestro país está en vías de desarrollo y con alto
índice de estado nutricional fuera de los parámetros normales, es importante
tener en cuenta que este factor influye en el retraso intelectual(1).

La British Broadcasting Corporation (BBC), en el año 2016 menciona que


según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) titulado "Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se
quedan atrás y cómo se les puede ayudar", mencionó que el Perú es el país con
el mayor porcentaje de escolares de 15 años que no superan el promedio
establecido por la OCDE tanto en lectura (60%) como en ciencia (68,5%).
Además de ser el segundo peor situado en matemáticas (74,6) (2).

Resaltando que una mala alimentación, en especial desde edad muy temprana,
afecta la ontogenia del sistema nervioso en especial la del cerebro, originando
un bajo rendimiento escolar en la etapa escolar (3). Ante esta problemática se

6
vio la necesidad de realizar esta investigación que refleje el nivel de estado
nutricional y el grado académico en nuestro medio.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre nivel de estado nutricional y grado de rendimiento


académico en niños de 3 a 5 años matriculados en la Institución Educativa N°
318 de Chimbote en 2018?

2.3. FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA

A. ANTECEDENTES

Balarezo C (4), en Ecuador, en el año 2014, en su estudio descriptivo de


corte transversal “Desnutrición crónica y anemia asociación con
rendimiento escolar en niños y niñas de 6 a 12 años de la escuela
República de Chile, Cuenca-2012”, se evaluó a toda la población
estudiantil, en la cual se observó que los pacientes con desnutrición
crónica la prevalencia de rendimiento escolar deficiente fue del 46,2%;
mientras que los niños con anemia y con bajo rendimiento escolar
representan el 57.4% de la población. Comprobándose que los niños
desnutridos tienen una probabilidad de 5.32 veces más de poseer
rendimiento académico bajo.

Erazo M, y colaboradores (5), en Santiago de Chile, en el año 1998, en su


investigación de corte transversal, descriptivo y no experimental, titulado
“Déficit de crecimiento y rendimiento escolar”, en el que se evaluó a tres
grupos de niños de comunas de alta vulnerabilidad social de Santiago. La
muestra se separó por grupos. El objetivo fue de analizar la relación entre
talla baja y rendimiento escolar. El grupo 1, constituido por 85 niños bajos
con padres bajos; grupo 2, constituido por 76 niños con talla baja y padres

7
no muy bajos; el grupo 3, con 86 niños de talla normal con padres no muy
bajos. En el cual se observó que, en los resultados de la prueba de
habilidades aritméticas, mostraron significativamente mayor porcentaje
de logro los niños de estatura normal (59,6%) que en los dos grupos de
escolares bajos (grupo 1: 49,6%); grupo 2 (51,6%). Además, el riesgo de
repetir un nivel escolar resultó alto y significativo en el grupo 1, mientras
en el grupo 2 el riesgo era inferior y no significativo. La misma tendencia
se registró con respecto a la existencia de trastorno de aprendizaje, aunque
sin significación.

Arévalo J y Castillo J (6), en Tarapoto, en el año 2011, en su estudio tipo


correlacional, no experimental de enfoque cuantitativo titulado “Relación
entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los escolares de
la Institución Educativa N°0655 José Enrique Celis Bardales , mayo-
diciembre 2011”, evaluó a 63 alumnos con el fin de identificar la relación
entre estado nutricional y rendimiento académico, en el que el 42.9%
presentaron bajo peso, el 39.7% un estado nutricional dentro de los
parámetros normales, el 15.9% presentaron sobrepeso y solo el 1.6%
presentaron obesidad. En el rendimiento escolar el 57.1% presentaron
rendimiento escolar alto en la asignatura de arte, mientras en las demás un
rendimiento regular. Al relacionar el estado nutricional y el rendimiento
académico, se observó que mientras que el 39.7% presentaron un estado
nutricional dentro de los parámetros normales, el 42.9% presentaron un
estado nutricional con bajo peso, y a su vez presentaron un rendimiento
académico regular, y solo el 1.5% de los escolares con obesidad también
presentaron un rendimiento académico regular, por lo que se concluye que
el estado nutricional no tiene relación significativa con el rendimiento
académico.

Arzapalo F y colaboradores (7), en Lima, en el año 2011, en su


investigación descriptiva de corte transversal titulado “Estado nutricional

8
y rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del Asentamiento Humano
Villa Rica-Carabayllo Lima - Perú 2011”, evaluó a 30 niños con el
objetivo de determinar la relación del estado nutricional según el índice
masa corporal (IMC) y el rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años
del Asentamiento Humano (A.A.H.H.) Villa Rica – Carabayllo.
Observándose que, del total de niños, el 46,7% presentó un estado
nutricional en delgadez y del total de niños delgados el 92,9% presentó un
rendimiento escolar en proceso, concluyendo que la mayoría de escolares
tuvieron un estado nutricional en delgadez, así mismo presentaron un
rendimiento escolar en proceso.

Leiva N y Vaquez K (8) , en la Libertad, en el año 2012, en un estudio de


tipo descriptivo y de corte transversal es titulado “Estado Nutricional y
Rendimiento Escolar de los niños de los Jardines Estatal N°1692 y
Particular Yachaywasi-Florencia de Mora, noviembre-diciembre 2012”,
se evaluaron 121 niños de 3 a 5 años de edad de ambos géneros utilizando
el método antropométrico: medida de peso, talla, perímetro cefálico; en
relación con la edad y sexo según los criterios de Waterlow, el estado
nutricional según estas medidas fueron normales, por otro lado se
clasificó el perímetro cefálico según lo planteado por la OMS 2006 en
Normal, aumentado y disminuido; desde luego según medidas realizadas
a estos niños los resultados fueron que el Jardín Yachaywasi se encontró
una prevalencia de 38.18% de crecimiento del perímetro superior a lo
normal, mientras que en el Jardín 1692 con un 18.18%. El rendimiento
según sus calificaciones entre A y B, en el Jardín Yachaywasi hay un 80%
de niños con calificaciones aprobatorias que el Jardín 1692.

Arcila J (9), en Lambayeque, en el año 2014, en su estudio no


experimental, descriptivo y de tipo expost-facto titulado “Influencia del
Estado Nutricional en el Rendimiento Académico de los estudiantes del
quinto grado de la I.E. 11001 Leoncio Prado- Distrito de Chiclayo-Periodo
2013”, analizó a 89 estudiantes con el fin de determinar la relación entre

9
el estado nutricional y el rendimiento escolar, observándose que el 56 %
presenta un estado nutricional inadecuado y al mismo tiempo un
rendimiento académico medio, de esta manera existe relación entre ambas
variables.

Cáceres I (10), en Cajamarca, en el 2017, es su investigación descriptivo,


correlacional, prospectivo y de corte transversal, titulado “Influencia del
estado nutricional en el rendimiento académico de las alumnas. Institución
Educativa Juan XXIII – Cajamarca. 2013”, evaluó a 138 alumnas del
quinto grado de secundaria con el fin de establecer relación entre estado
nutricional y rendimiento académico. Los resultados indican que, el
56.1% de las alumnas se encuentran en un estado nutricional de
adelgazamiento y tienen un rendimiento académico regular. Se llegó a la
conclusión que el estado nutricional influye en el rendimiento académico
de las alumnas de la Institución Educativa Juan XXIII.

Saintila, R y Rodríguez, M (11), en Lima, en el año 2016, es su


investigación de enfoque cuantitativo, de corte transversal, de diseño no
experimental y de tipo descriptiva-correlacional titulada: “Estado
nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la
Institución Educativa Mi Jesús, Lurigancho, Lima-2016”, evaluó a 80
escolares de 1º a 6º grado de primaria y de 1º a 2º grado de secundaria,
con el objetivo de determinar la relación entre el estado nutricional y
rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la “Institución
Educativa Mi Jesús”. Se evidenció que el 53% de los estudiantes
presentaron un Índice de Masa Corporal dentro de lo normal, el 61.3%
presentó una talla adecuada para la edad. También, el 70% ha alcanzado
un rendimiento adecuado (entre logro destacado y logro previsto).
Finalmente, se encontró que el 56.3% tiene una ingesta normal de
proteína; referente a la ingesta de hierro, del sexo femenino, 18 presentan
una ingesta normal en un 58.1% y solamente 8 presentan una ingesta alta

10
en un 25.5%; asimismo, del sexo masculino, se observó que 25 presentan
ingesta normal en un 51% y 12 tienen una ingesta alta en un 24.5% y el
53.8% presenta una ingesta normal de zinc. Se llegó a la conclusión de
que existe relación estadísticamente significativa entre el estado
nutricional y rendimiento académico
Correa Y (12), en Trujillo en el año 2017, en su estudio de tipo
correlacional de corte transversal “Estado nutricional y el rendimiento
académico de los alumnos del sexto grado de primaria en el colegio N°
20527 de las Américas de Sullana agosto- diciembre 2017”, evaluó a 49
estudiantes del sexto grado de primaria. En la investigación se utilizó dos
instrumentos, el primero recoge los datos de peso, talla, edad de los
estudiantes para determinar su estado nutricional el siguiente recoge los
resultados del rendimiento académico de los estudiantes que se resume a
verificar si los estudiantes lograron obtener los calificativos esperados. Se
concluyó que, que el estadístico Chi cuadrado = 4.506, da una
significancia de p = 0.331, lo que indica que no hay correlación
significativa entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los
alumnos del sexto grado de primaria de la institución educativa N° 20527
de las Américas de Sullana. Respecto a estado nutricional se encontró que,
el 55.1 % de los alumnos del sexto grado de primaria de la institución
educativa 20527 de las Américas presentó bajo peso, el 34.7 % tuvo peso
normal y el 10.2 % tuvo sobrepeso. El 14.3 % de los alumnos, tuvo
rendimiento académico destacado (AD), el 69.4 % presentó rendimiento
académico previsto (A) y el 16.3 % rendimiento académico en proceso
(B). Por lo que no existe una relación significativa entre estado nutricional
y rendimiento académico.

Urquiaga M, y Gorritti, C (13), en Casma, en el año 2012, en su estudio


de tipo cuantitativo no experimental, con diseño descriptivo correlacional
titulado “Estado nutricional y rendimiento académico del escolar,
Institución Educativa República de Chile-Casma”, evaluó a 228 escolares

11
de 6 a 11 años con el objetivo de establecer la relación entre estado
nutricional y el rendimiento académico en el escolar. Observándose que
el 57,46 % de los alumnos alcanzaron una calificación de A y un 42,54 %
de los alumnos concluyó sus estudios con una calificación B. En el aspecto
nutricional se observó que un 4,82% de los alumnos tienen déficit de peso,
un 9,65% con bajo peso, un 70,61% con peso normal, un 9,65% con
sobrepeso y por último un 5,26% con obesidad. De acuerdo a la prueba
estadística Chi cuadrado, con un valor de 0.63, se concluye que no existe
relación significativa entre estado nutricional y rendimiento académico.

Mendoza, E y Rodríguez, I (14), en Chimbote, en el año 2010, en su


estudio de investigación es de tipo descriptivo transversal, basado en la
teoría del Enfoque de Riesgo titulado: “Estado nutricional y nivel de
rendimiento escolar en estudiantes de educación primaria de la I.E. 89001
Chimbote -2010”, analizó a 187 estudiantes con el objetivo general de
Conocer la relación entre el estado nutricional y el nivel de rendimiento
escolar en estudiantes de educación primaria de la I.E. 89001. En los
resultados el 89.9% de estudiantes de nivel primario la I.E. 89001,
presentaron alteraciones nutricionales; siendo más predominante la
obesidad con 28.3% seguido de la talla baja con un 17.1% y bajo peso con
un 5.3%. El 66.8% de los estudiantes de educación primaria, presenta un
rendimiento medio, mientras que un 26.7% rendimiento escolar alto, 4.8%
con un rendimiento escolar bajo y solo 1.6% con un rendimiento escolar
muy bajo. Existe una relación significativa entre estado nutricional y
rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de la I.E.
89001.

B. MARCO TEÓRICO

La Academia Española de Pediatría (AEP), define la nutrición como un


complejo sistema donde interaccionan el ambiente, el agente y el huésped.

12
En el adulto la nutrición está enfocada en el mantenimiento de las
funciones vitales y la producción de energía en su sentido más amplio,
mientras que en el niño, adquiere una dimensión mayor, debido a que es
un factor determinante tanto en el crecimiento como en el desarrollo
intelectual (15).

El estado nutricional se define como el equilibrio entre los requerimientos


y la utilización de nutrientes. Esta comienza con la disponibilidad de
alimentos y luego examina los problemas para la ingesta, la absorción y
la utilización de los diferentes alimentos (16). Para mantener una
adecuada nutrición se debe consumir alimentos en las cantidades
adecuadas en relación a la edad; así como, satisfacer las necesidades
biológicas, sociales y psicológicas (17).

La edad preescolar (2 a los 6 años) engloba el periodo desde que el niño


adquiere autonomía en la marcha hasta que empieza a asistir regularmente
a la escuela. En esta etapa se establecen las preferencias y aversiones
alimenticias que estarán condicionadas por las costumbres familiares. Es
una época de formación del gusto alimentario, para el que existen
condicionantes genéticos, sociales, culturales e intrafamiliares. Se come
en función de lo que se ve comer a los mayores. Por lo que el objetivo
prioritario de la familia en esta edad es tratar de educar al niño en hábitos
dietéticos adecuados y un estilo de vida saludable (18).

La alteración de un estado nutricional es cuando la alimentación es


insuficiente para satisfacer las necesidades de un individuo, no se pueden
mantener las funciones biológicas, la composición corporal y el ritmo de
crecimiento acorde a su potencial. Además, un estado nutricional normal
está caracterizado por mantener las medidas antropométricas dentro de
los parámetros normales, y se ha denominado estado nutricional

13
inadecuado cuando estas están fuera de los parámetros designados. La
nutrición inadecuada manifiesta como desnutrición y obesidad (19).

El concepto de desnutrición ha variado históricamente en relación a la


adquisición de nuevos conocimientos y al desarrollo de métodos de
valoración del estado nutricional; coexistiendo numerosas definiciones,
pero ninguna definitiva y precisa. Sin embargo, se define como un estado
nutricional patológico provocado por un consumo inadecuado de
nutrientes que provoca una alteración de la composición corporal y que
afecta negativamente la respuesta normal del organismos frente a una
enfermedad y su tratamiento (20). Por lo tanto, la desnutrición en la etapa
escolar en un factor que favorece el aumento de enfermedades crónicas
además de afectar la capacidad de atención y aprendizaje (21).

La obesidad no tiene una definición estable y objetiva; sin embargo, en


una definición simple se la menciona como un exceso de tejido adiposo
que origina un aumento del peso corporal con respecto a lo que
correspondería según sexo, talla y edad. Además, la obesidad es señalada
como un fenómeno relacionado con la sociedad de consumo, aumentando
claramente el número de personas afectadas (niños y adolescentes
especialmente). Siendo una de las principales causas el sedentarismo en
los hábitos de vida como, por ejemplo: uso de electrodomésticos, control
remoto, automóvil, etc. Y la continua oferta de la industria alimentaria de
comida chatarra (22).

La valoración nutricional, como parte de la evaluación clínica de todos


los individuos, permite no solo determinar el estado nutritivo sino que
también valorar los requerimientos nutricionales, predecir la posibilidad
de presentar daños a la salud atribuidos a la alteración del estado de
nutrición y evaluar una terapia nutritiva (23).

14
La exploración antropométrica es un medio básico de valoración
nutricional que se ocupa de medir las dimensiones y proporciones
corporales de forma objetiva, permitiendo: confrontar los valores con los
patrones de referencia, clasificarlos en grados de estado de nutrición y
realizar un control evolutivo del mismo y su respuesta objetiva al
tratamiento. La sistemática antropométrica consiste, en primer lugar, en
obtener las medidas básicas con el instrumento y la técnica apropiados
para conseguir la máxima precisión y reproductibilidad, y en segundo
lugar, en el empleo de estándares de referencia adecuados para interpretar
las medidas con cálculos referidos a la mediana de la población
(percentiles, puntuaciones z) (24).

Entre los parámetros antropométricos tenemos: talla; parámetro de


crecimiento en longitud, menos sensible que el peso a las deficiencias
nutricionales; por eso solo se afecta en las carencias prolongadas, sobre
todo si se inicia en los primeros años de vida, y generalmente sucede en
los países en vías de desarrollo, esta se determina con el individuo
descalzo, la posición de la cabeza ha de ser tal que el meato auditivo y el
borde inferior de la órbita de los ojos estén en un plano horizontal (25).

Peso; es el mejor parámetro para valorar el estado nutricional de un


individuo, este se determina con la persona en posición erecta, con os
miembros superiores a ambos lados del cuerpo, las palmas de los dedos y
las manos rectos y extendidos hacia abajo, mirando hacia el frente, en
bipedestación, con el peso distribuido en ambos pies, se determina
preferiblemente en ayunas (26).

Índice de Masa Corporal (IMC): se calcula a partir del peso (en


kilogramos) dividido por la altura del individuo en metros al cuadrado,
este índice sigue teniendo un gran valor epidemiológico. En el niño se ha

15
demostrado que es el que mejor representa el peso relativo a través de
toda la infancia (27).

El perímetro cefálico, representa el crecimiento de la masa cerebral. Es


mayor en los dos primeros años de vida y su déficit puede indicar una
deficiencia nutricional en el período perinatal o posnatal temprano.
Cuando este proceso es agudo, no aparecerán cambios manifiestos en la
conducta, sin embargo, a medida que se prolonga en el tiempo, se
producirá una disminución en la capacidad de concentración y en la
motivación para la actividad intelectual (28).

En los niños con desnutrición grave, se ha demostrado que el perímetro


cerebral es menor que en los que están bien nutridos de igual edad; no
sólo su crecimiento es más lento, sino que en algunos casos se observa
cierto grado de atrofia cerebral. Existe evidencia que la desnutrición en
etapas críticas del desarrollo, puede resultar en una alteración permanente
de las funciones del cerebro y su plasticidad; los daños se manifiestan
clínicamente por signos y síntomas neurológicos, como apatía,
irritabilidad, debilidad muscular, déficit de atención y bajo rendimiento
escolar. También se han observado múltiples alteraciones neuronales a
nivel histológico, electrofisiológico y bioquímico, como alteraciones en
la gliogénesis, la migración y diferenciación celulares, en la formación de
circuitos neuronales y en la reducción de la densidad de las sinapsis
neuronales (29,30).

El rendimiento académico es la manifestación de capacidades y de


características psicológicas del estudiante, que a su vez son trabajadas y
renovadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita
obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un
período, que termina en una puntuación cuantitativa y cualitativa (31). En
el marco de la educación, toma el criterio de productividad; además
mejorar los rendimientos no solo quiere decir obtener notas buenas, si no
16
también, el grado de satisfacción psicológica, de bienestar del propio
alumnado y del resto de elementos implicados (padres, profesorado,
administración) (32).

En el Perú, el marco general de educación con respecto al nivel de


educación inicial, con el fin de evaluar los aprendizajes de los estudiantes
de preescolar menores de 6 años y por consiguiente medir el rendimiento
escolar alcanzado en cada evaluación, propone que el rendimiento escolar
alcanzado se mide en una escala ordinal de acuerdo a las siguientes
categorías: Logro previsto (A) se da cuando el estudiante evidencia el
logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado. En proceso
(B), cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes
previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo. En inicio (C), cuando el estudiante está
empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia
dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y
estilo de aprendizaje (33)
El rendimiento académico es una construcción compleja determinada por
gran cantidad de variables y las correspondientes interacciones de
diversos referentes: inteligencia, motivación, personalidad, actitudes,
contextos, etc (34) . Estas variables son clasificadas en intrínsecas: son
inherentes al individuo, como: el retardo mental, condiciones físicas
deficientes, conflictos psíquicos que conllevan a trastornos mentales. Las
de tipo extrínseca, que se refieren al contexto donde el niño se encuentra,
pueden ser: el ambiente familiar, el ambiente escolar y el ambiente social
(3).

17
2.4. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación entre el nivel de estado nutricional y el grado


de rendimiento académico en niños de 3 a 5 años matriculados en la
Institución Educativa N° 318 de Chimbote en 2018.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Valorar el nivel de estado nutricional utilizando las variables


antropométricas Índice de Masa Corporal y Perímetro cefálico en
niños de 3 a 5 años matriculados en la Institución Educativa N° 318
de Chimbote en 2018.

 Valorar el grado de rendimiento académico en niños de 3 a 5 años


matriculados en la Institución Educativa N° 318 de Chimbote en
2018.

 Determinar la relación entre nivel de estado nutricional y el grado de


rendimiento académico en niños de 3 a 5 años matriculados en la
Institución Educativa N° 318 de Chimbote en 2018.

2.5. HIPÓTESIS:

Hi: El nivel de estado nutricional se relaciona con el grado de rendimiento


académico en niños de 3 a 5 años matriculados en la Institución Educativa N°
318 de Chimbote en 2018.

H0: El nivel de estado nutricional no se relaciona con el grado de rendimiento


académico en niños de 3 a 5 años matriculados en la Institución Educativa N°
318 de Chimbote en 2018.

18
2.6. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

El Estado Nutricional, principalmente de los niños está reflejado por el índice


de masa corporal (IMC), que se refleja en desnutrición, estado normal y
obesidad. Una desnutrición desde la formación fetal, como los niños que
nacen con bajo peso, ocasiona que la masa cerebral no se desarrolle de la
misma manera que un niño que nace con adecuado peso, lo cual afecta el
desarrollo ontogénico del sistema nervioso (SN), ocasionando un déficit
intelectual.

Además teniendo en cuenta que nuestra región es una de las más ricas en el
Perú, por las remesas del canon minero, a pesar de eso la desnutrición crónica
es inferior al 20.8% (35).Y el rendimiento académico sigue siendo menor al
promedio nacional, pero con un crecimiento lento (36).

Esta investigación permite diagnosticar el estado nutricional de los niños, para


relacionarlo con su rendimiento escolar. Además, el costo social para el país
que ocasionaría la desnutrición en niños, pueden ser devastadora y duradera
debido al incremento de la tasa de mortalidad, morbilidad, déficit motor,
retraso en el crecimiento, analfabetismo, bajo rendimiento escolar, baja
productividad, reduciendo así las probabilidades de desarrollo del Perú (3).

19
III. METODOLOGÍA

3.1. MÉTODO DE ESTUDIO

El presente estudio es cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental


de corte transversal.

3.2. DISEÑO DE ESTUDIO

El presente estudio corresponde al diseño correlacional

X1

X2

Donde:

M: Representa a los escolares de educación inicial de la I.E. N°318 en el


distrito de Chimbote – 2018.

X1: Estado nutricional

X2: Rendimiento académico

n: Representa la relación entre las variables.

20
3.3. POBLACIÓN

La población de estudio estará constituida por todos los alumnos matriculados


de educación inicial de la I.E. N°318 en el año 2018, que son un total de 79
estudiantes.

3.4. MUESTRA
La muestra estará conformada por 55 alumnos.

A. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
 Escolares matriculados en el año 2018, de educación inicial.
 Escolares cuyos padres y/o apoderados firmen el consentimiento
informado.
 Escolares con asistencia regular a clase.
 Escolares entre 3 a 5 años de edad.

B. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
 Escolares cuyos padres no firmen el consentimiento informado.
 Escolares transferidos a mediados del año escolar.
 Escolares que se nieguen a participar en el estudio.
 Escolares que no asistan cuando se recolecten los datos.

21
3.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

A. VARIABLE INDEPENDIENTE:

ESTADO NUTRICIONAL

a) Definición conceptual:
Es la condición que se encuentra el organismo de acuerdo a los
nutrientes que consume, resultando un estado nutricional adecuado o
inadecuado.
b) Definición operacional
Para el I.M.C. se utilizaron los Patrones de Crecimiento Infantil del
IMC para la edad en niños y niños de la OMS (Anexo 2 y 3).
 Bajo peso: < P3
 Normal: P3 a P85
 Riesgo de sobrepeso: P85 a P97
 Obesidad: > P97

PERIMETRO CEFALICO

c) Definición conceptual:
Es la representación del crecimiento de la masa cerebral.
d) Definición operacional
Para el perímetro cefálico se utilizó la Norma técnica de salud para
control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco
años MINSA (Anexo 4 Y 5), se evaluó por separado a varones y
mujeres, teniendo en cuenta la edad en meses cumplidos.
 Riesgo microcefalia: < P3
 Normal: P3 a P97
 Riesgo macrocefalia: > P97

22
B. VARIABLE DEPENDIENTE: RENDIMIENTO ACADÉMICO

a) Definición conceptual
El rendimiento académico es la manifestación de capacidades y de
características psicológicas del estudiante, que a su vez son trabajadas
y renovadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le
posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a
lo largo de un período, que termina en una puntuación cuantitativa.

b) Definición operacional
Se evaluó teniendo en cuenta el promedio final de todos los cursos.
Donde se realizó 3 calificaciones:
 Rendimiento académico bueno (A), se concede cuando el
educando logró las capacidades previstas para el grado.
 Rendimiento académico regular (B), se concede cuando el
estudiante está en proceso de superar las dificultades en un tiempo
razonable y lograr las capacidades prevista para el grado.
 Rendimiento académico bajo (C), se concede cuando el estudiante
está al inicio de las capacidades prevista para el grado, en función
de las competencias debido a muchas dificultades, requiere mayor
tiempo para lograr el nivel previsto.

23
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se coordinó con la directora de la Institución Educativa N° 318


del Asentamiento Humano Esperanza Baja. Se desarrollaron las siguientes actividades:

 Se informó acerca de los objetivos del proyecto


 Se determinó el número de niños de la Institución Educativa N°318.
 Los niños fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión.

En la ficha de Registro tiene dos partes en primer lugar encontramos los datos generales por
cada alumno como nombre, edad en meses y años, sexo; en la segunda parte encontramos los
datos específicos como talla, peso, e índice de masa corporal. Se utilizó una balanza de pie
electrónica y un tallímetro de madera recomendado por el ministerio de salud; para la
evaluación del IMC se tomó en cuenta lo establecido por la Organización Mundial de la
Salud. El rendimiento académico en el área de comunicación se tomó de los registros de los
docentes.

3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis e interpretación de la información, se tomó como base el fundamento teórico


normado, para la toma de las medidas antropométricas, y el rendimiento académico. Para
comprobar la relación entre las variables se empleó la prueba estadística Chi-cuadrado, ya
que es un estudio correlacional, con dos variables ordinales.

Se hizo la tabulación de los datos obtenidos y se analizó los resultados estadísticamente con
el programa SPSS 23.0 (Statistical Package for Social Sciences 23.0).

24
IV. RESULTADOS

TABLA 1: NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE EDUCACIÓN


INICIAL DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018

EDAD TOTAL
NIVEL DE ESTADO
NUTRICIONAL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

N % N % N % N %
0
DESNUTRICIÓN 0 0 0 0 0 0 0

NORMAL 9 81.82 16 69.56 12 57.14 37 67.27

RIESGO DE SOBREPESO 2 18.18 2 8.69 4 19.04 8 14.55

OBESIDAD 0 0 5 21.73 5 23.80 10 18.18

TOTAL 11 100 23 100 21 100 55 100

FUENTE: I.E. N° 318

 INTERPRETACION: En la tabla N°1 se observa que la mayoría de los


niños de 3, 4 y 5 años, sus estados nutricionales son normales (67.27%).
Mientras que el 14.55% y el 18.18% presentan riesgo de sobrepeso y
obesidad respectivamente.

25
TABLA 2: PERMIETRO CEFALICO EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL DE
LA I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018

EDAD
TOTAL
PERÍMETRO
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CEFÁLICO
N % N % N % N %

RIESGO DE
0 0 1 4.35 0 0 1 1.82
MICROCEFALIA
NORMAL 11 100 21 91.30 19 90.48 51 92.73

RIESGO DE
0 0 1 4.35 2 9.52 3 5.45
MACROCEFALIA

TOTAL 11 100 23 100 21 100 55 100

FUENTE: I.E. N° 318

 INTERPRETACION: En la tabla N°2 se observa que el 92.73% de los


niños 3, 4 y 5 años presentan perímetro cefálico normal. Mientras que el
1.82% y el 5.45% presentan riesgo de microcefalia y riesgo macrocefalia
respectivamente.

26
TABLA 3: GRADO DE RENDIMIENTO ACADEMICO EN NIÑOS DE
EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018

EDAD
GRADO DE TOTAL
RENDIMIENTO 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
ACADÉMICO
N % N % N % N %

BUENO 1 9.09 18 78.26 17 80.95 36 65.45

REGULAR 10 90.91 5 21.74 4 19.05 19 34.55

BAJO 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 11 100 23 100 21 100 55 100

FUENTE: I.E. N° 318

 INTERPRETACION: En la tabla N°3 se observa que el 65.45% de los


niños 3, 4 y 5 años tienen rendimiento académico bueno. Mientras que el
34.55% tienen rendimiento académico regular.

27
TABLA 4: RELACIÓN ENTRE NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL Y EL
GRADO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN
INICIAL DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE – 2018.

NIVEL ESTADO NUTRICIONAL


GRADO DE TOTAL
RENDIMIENTO BAJO PESO NORMAL RIESGO DE OBESIDAD
ACADEMICO SOBREPESO
N % N % N % N % N %

BUENO 0 0 25 45.5 4 7.3 7 12.7 36 65.5

REGULAR 0 0 12 21.8 4 7.3 3 5.5 19 34.5

BAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 0 37 67.3 8 14.5 10 18.2 55 100

FUENTE: I.E. N° 318

 INTERPRETACION: en la tabla N°4, se puede apreciar que el 45.5% de los


niños de 3, 4 y 5 años tiene nivel de estado nutricional normal y un grado de
rendimiento académico bueno, de igual forma, el 21.8% un nivel de estado
nutricional normal y un grado de rendimiento académico regular, así como
también, el 12.7% de los niños presenta obesidad y un rendimiento académico
bueno.

28
TABLA 5: RELACIÓN ENTRE PERÍMETRO CEFÁLICO Y EL GRADO DE
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E.
N° 318 CHIMBOTE – 2018.

PERÍMETRO CEFÁLICO

GRADO DE TOTAL
RIESGO DE
RENDIMIENTO RIESGO DE NORMAL
MACROCEFALIA
ACADÉMICO MICROCEFALIA

N % N % N % N %

BUENO 1 1.8 33 60 2 3.6 36 65.5

REGULAR 0 0 18 32.7 1 1.8 19 34.5

BAJO 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 4 1.8 51 92.7 3 5.5 55 100

FUENTE: I.E. N° 318

 INTERPRETACION: En la tabla N°4, se puede observar que el 60% de


los estudiantes de 3, 4 y 5 años tienen un perímetro cefálico normal y a la
ves un rendimiento académico bueno, por otro lado, en 32.7% de los niños
tienen un perímetro cefálico normal y un rendimiento académico regular.

29
TABLA 6: PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA LA INSTITUCION DE
EDUCACIÓN INICAL N°318 CHIMBOTE-2018

SIFNIFICANCIA gl

CHI-CUADRADO DE 0.604 2
PEARSON

NÚMERO DE CASOS 55
VÁLIDOS

La prueba de Chi-cuadrado indica un nivel de significancia de 0.604 y teniendo


un nivel de confianza del 95% (p>0.05); por lo tanto, rechazamos la hipótesis de
la investigación y aceptamos la hipótesis nula, que indica que el Nivel de Estado
Nutricional sí está relacionado con el Grado de Rendimiento Académico.

30
V. DISCUSIÓN

La investigación titulada “Nivel de estado nutricional y rendimiento académico


en niños de 3 a 5 años matriculados en la institución educativa N° 318 de
Chimbote en 2018”; tuvo por objetivo determinar la relación entre el estado
nutricional y el rendimiento escolar en los niños de 3 a 5 años de dicha institución;
que cuenta con una población 77 de alumnos, de los cuales se trabajó con una
muestra de 55 alumnos.

La base teórica indica que el estado nutricional influye en el rendimiento escolar


de los niños, ya que la mielinización neuronal y la atención que el niño requiere,
dependen de la suficiente cantidad de nutrientes como las proteínas, el hierro y la
cantidad de energías que consume durante el día, ya que el cerebro utiliza el 20%
de energías consumidas solo para desarrollar actividades intelectuales, un déficit
en el consumo de nutrientes ocasionaría debilidad, cansancio, baja atención u
otros signos y síntomas que se relacionan con el rendimiento escolar.

En la tabla N°1 se observa que la mayoría de los niños de 3, 4 y 5 años, sus estados
nutricionales son normales (67.27%). Mientras que el 14.55% y el 18.18%
presentan riesgo de sobrepeso y obesidad respectivamente. El nivel de
desnutrición crónica en niños próximos a cumplir los cinco años, es un indicador
de los efectos acumulativos del retardo en el crecimiento. La desnutrición crónica
refleja el resultado de la influencia de factores socioeconómicos, nutricionales y
de salud. Es un indicador que mide los problemas de desarrollo de la niñez, por
su estrecha relación con problemas de aprendizaje, deserción escolar y, a la larga,
déficit en la productividad de la persona adulta.

La base teórica indica que existen 3 factores importantes para hablar de un


adecuado estado nutricional, uno de ellos son las medidas antropométricas, como
el peso y la talla en niños de 3 a 5 años, por ser las etapas de rápido crecimiento
y desarrollo; los autores señalan que las proteínas son el constituyente principal
para el crecimiento y desarrollo en esta edad; un inadecuado consumo de grasas
y carbohidratos podría llevar a un estado de desnutrición u obesidad, siendo

31
desfavorable para la salud, como es un estado de desnutrición que podría
disminuir el rendimiento académico de los alumnos por falta de energías o un
estado de obesidad que predispone a la persona a una serie de enfermedades para
el futuro.

En el estudio realizado por el Dr. Eusebio Ronald Ramírez Vizcarra y Dr.


Alejandro Víctor Pérez Valle, sobre “Prevalencia y correlación existente entre
Malnutrición, Lactancia Materna Exclusiva y Cociente Intelectual, en niños de 7
a 15 años del C.E. Nº 2002 Ramón Castilla del AA.HH. Mariscal Castilla, Rímac.
Lima – Perú desde abril hasta diciembre 1994”(3), mencionan la importancia de
evaluar el estado nutricional mediante las medidas antropométricas y la
alimentación en la primera etapa de vida, ya que ésta repercute en el desempeño
académico en la etapa escolar y adolescente; asimismo el Bachiller Iván Carvajal
Gómez realizó un estudio sobre “Relación entre el consumo de energía y
Actividad Física en adolescentes de 14 a 19 años de Colegios estatales de Lima y
Callao, 2001”, y menciona que existe una gran población de adolescentes que se
encuentran en riesgo a anemia, y el consumo de calorías es del 120% de la
recomendación; por ello en esta investigación se toma en cuenta el nivel de
hemoglobina para evaluar el estado nutricional. Por lo tanto, la mayoría de los
niños de dicha institución no presentan un estado nutricional adecuado, lo cual es
un factor importante para el crecimiento y desarrollo de sus potencialidades.

El problema de la desnutrición afecta a unos 488 millones de niños en el mundo.


Esta situación requiere el conocimiento de la existencia de períodos críticos en el
crecimiento y desarrollo infantil durante los cuales ciertas injurias pueden
provocar lesiones irreversibles. El monitoreo del crecimiento infantil con la
obtención de mediciones antropométricas a intervalos establecidos y su
procesamiento es un instrumento confiable, de gran valor y de bajo costo para
detectar casos precoces de desnutrición. La intervención del pediatra en la
prevención oportuna del déficit nutricional puede modificar la situación final del
niño.

32
En la tabla N°2 se observa que el 92.73% de los niños 3, 4 y 5 años presentan
perímetro cefálico normal. Mientras que el 1.82% y el 5.45% presentan riesgo de
microcefalia y riesgo macrocefalia respectivamente. Algunas investigaciones
correlacionan microcefalia con inteligencia y pobre desarrollo en áreas motoras,
sociales, de lenguaje y cociente intelectual. Los hallazgos permiten inferir que,
así como el peso y la talla son parámetros importantes para evaluar la evolución
del niño, el PC, como indicador de crecimiento del cerebro, es también un
parámetro valioso para los dos primeros años de vida, que son los de mayor
crecimiento encefálico. Se sugiere realizar un estudio ampliando la muestra a fin
de verificar los resultados obtenidos.

En la tabla N°3 se observa que el 65.45% de los niños 3, 4 y 5 años tienen


rendimiento académico bueno. Mientras que el 34.55% tienen rendimiento
académico regular. Asimismo, en la tabla N°4, se puede apreciar que el 45.5% de
los niños de 3, 4 y 5 años tiene nivel de estado nutricional normal y un grado de
rendimiento académico bueno, de igual forma, el 21.8% un nivel de estado
nutricional normal y un grado de rendimiento académico regular, así como
también, el 12.7% de los niños presenta obesidad y un rendimiento académico
bueno. Por lo cual los niños con estado nutricional normal que se encuentran en
proceso de desarrollo y con dificultades en el aprendizaje, posiblemente esté
condicionado por otros factores, especialmente la privación ambiental,
generalmente en el medio urbano marginal, los estímulos de comunicación son
limitados, los padres hablan o conversan poco con los hijos, producto de ello
podemos observar a los niños callados, hablan poco, inclusive en su propio hogar
y más cuando tienen que relacionarse con personas extrañas.

33
En la tabla N°5, se puede observar que el 60% de los estudiantes de 3, 4 y 5 años
tienen un perímetro cefálico normal y a la ves un rendimiento académico bueno,
por otro lado, en 32.7% de los niños tienen un perímetro cefálico normal y un
rendimiento académico regular. El rendimiento académico es un proceso
multifactorial que está condicionado por múltiples factores, en el niño de edad
escolar, tales como estado nutricional, estado de salud, el nivel de desarrollo
neuro-cognitivo y factores socioeconómicos. En muchos países en desarrollo,
donde la malnutrición es generalizada, se ha visto disminuido la capacidad
cognitiva de los estudiantes. De hecho, la nutrición y alimentación saludable
constituyen un elemento vital e indispensable en el desarrollo del escolar, ya sea
desarrollo psicológico, físico e intelectual.

En la tabla N°6, la prueba de Chi-cuadrado indica un nivel de significancia de


0.604 y teniendo un nivel de confianza del 95% (p>0.05); por lo tanto,
rechazamos la hipótesis de la investigación y aceptamos la hipótesis nula, que
indica que el Nivel de Estado Nutricional no está relacionado significativamente
con el Grado de Rendimiento Académico, pero existen otros factores que
probablemente influyen en el rendimiento académico, así como factores
socieconomico, psicológicos y académicos.

Por lo tanto, se puede decir que más de la mitad de la muestra de los niños de 3 a
5 años (65.5%) de la I.E. N°318 tienen un nivel bueno en su rendimiento escolar.
Así mismo el 60% y 32.7% de los niños de 3 a 5 años presentan un rendimiento
académico bueno y regular respectivamente de acorde con un perímetro cefálico
normal. Cabe destacar que solo se aprecia un caso de riesgo de micro y macro
cefalia, pero que no está relacionado a un bajo rendimiento académico de los
estudiantes; de igual forma, nuestros datos no son significativos y requiere más
investigación.

34
VI. CONCLUSIÓN

En el estudio de “Nivel de estado nutricional y rendimiento académico en niños de 3 a 5


años matriculados en la institución educativa N° 318 de Chimbote en 2018” se concluye
que:

1. Existe una prevalencia y tendencia al sobrepeso en niños en niños de 3 a 5 años


matriculados en la institución educativa N° 318. Así mismo existe alto número de
niños con estado nutricional normal en dicha institución.

2. El Índice de Masa Corporal y Perímetro cefálico utilizados como indicadores


pronósticos del crecimiento, sensibles y específicos, son de gran importancia
práctica, ya que la detección temprana y oportuna de disarmonías o alteraciones
en el patrón de crecimiento, permite una pronta intervención que disminuye la
posibilidad de secuelas en las estructuras básicas somáticas.

3. El grado de rendimiento académico en niños de 3 a 5 años de edad de la institución


educativa N°318 es Buena y Regular el cual no está condicionada por el estado
nutricional, que en su mayoría presentan un estado normal seguido de riesgo-
padecimiento de obesidad respectivamente.

4. Se acepta la hipótesis nula, en la cual se postuló que no existe relación significativa


entre el estado nutricional y el rendimiento académico. También es preciso recalcar
que no se puede afirmar que exista relación entre la variable antropométrica
perímetro cefálico y el grado de rendimiento académico en niños de 3 a 5 años de
la institución educativa N°318.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FAO. Aumento del hambre en América Latina y el Caribe aleja la posibilidad de erradicarla
para 2030 | FAO [Internet]. Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1042856/
2. Redacción BBC. Los países de América Latina «con peor rendimiento académico» [Internet].
BBC Mundo.2016. Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_paises_bajo_rendimiento_educacion_inform
e_ocde_bm
3. Colquicocha , J. Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12
años de edad de la I.E. Huáscar No 0096, 2008 [Internet] [Tesis]. [Lima]: UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS; 2009. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3252/1/Colquicocha_hj.pdf
4. Balarezo, C. Desnutrición crónica y anemia asociación con rendimiento escolar en niños y
niñas de 6 a 12 años de la escuela república de chile. Cuenca-2012 [Internet] [Tesis]. [Cuenca]:
Universidad de Cuenca; 20141. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5307/1/TECN20.pdf
5. Erazo B. M, Amigo C. H, De Andraca O. I, Bustos M. P. Déficit de crecimiento y rendimiento
escolar. Rev Chil Pediatría. junio de 1998;69(3):94-8.
6. Arévalo, J C J. Relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en los
escolares de la Institución Educativa N°0655 José Enrique Celis Bardales, mayo- diciembre 2011
[Internet] [Tesis]. [Tarapoto]: Universidad Nacional de San Martin; 2011. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1253/ITEM%4011458-
508.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Arzapalo-Salvador F, Pantoja-Villalobos K, Romero-López J, Farro-Peña G. Estado
nutricional y rendimiento escolar de los niños de 6 a 9 años del Asentamiento Humano Villa Rica-
Carabayllo Lima - Peru 2011. Rev Enferm Hered. junio de 2011;4(1):20-6.
8. Leiva N y Vaquez K “Estado Nutricional y Rendimiento Escolar de los niños de los Jardines
Estatal N°1692 y Particular Yachaywasi-Florencia de Mora, noviembre-diciembre 2012” [Internet]
[Tesis]. [Lambayeque]: Universidad Nacional De Trujillo; 2012 [citado 20 de noviembre de 2018].
Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1668/Leiva%20Pereda%2c%20Nimia%20Eli
zabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Arcila, J. Influencia del Estado Nutricional en el Rendimiento Académico de los estudiantes
del quinto grado de la I.E. 11001 Leoncio Prado- Distrito de Chiclayo-Periodo 2013 [Internet] [Tesis].
[Lambayeque]: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo; 2014. Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/602/BC-TES-4491.pdf?sequence=1

36
10. Cáceres, I. INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LAS ALUMNAS. INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII –
CAJAMARCA. 2013 [Internet] [Tesis]. [Cajamarca]: Universidad Nacional de Cajamarca; 2017.
Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/928/T016_70015518_T.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
11. Saintila, R, Rodríguez, M. Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a
14 años de la Institución Educativa Mi Jesús, Lurigancho, Lima-2016 [Internet]. Revista Científica
de Ciencias de la Salud. 2016. Disponible en:
http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/656
12. Correa, Y. Estado nutricional y su relación con el rendimiento académico en los alumnos
del 6to Grado de Primaria en un Colegio de Sullana agosto-diciembre 2017 [Tesis]. [Trujillo]:
Universidad César Vallejo; 2017. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11040/correa_cy.pdf?sequence=1&isAllowed=
y&fbclid=IwAR2W_PP-w1nfrr-b5Xho8CxfDlSyM5_uoWGUBTaEnc4HHMSuyB6zgwwijmA
13. Urquiaga, M. Gorritti, C Estado nutricional y rendimiento académico del escolar, Institución
Educativa República de Chile-Casma [Internet] [Tesis]. [Casma]: Universidad Católica los Ángeles
de Chimbote; 2014. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/in_crescendo/v3n1/a4.pdf
14. Mendoza, E, Rodríguez, I. Estado nutricional y nivel de rendimiento escolar en estudiantes
de educación primaria de la I.E. 89001 Chimbote -2010 [Tesis]. [Chimbote]: Universidad Nacional
del Santa; 2010.
15. Comité de Nutrición de la AEP. Manual Práctico de Nutrición en Pediatría [Internet]. Madrid:
Ergon; 2007. 540 p. Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf
16. Ramírez LGD, Vanegas HR. Semiología médica integral. Antioquia: Universidad de
Antioquia; 2006. 668 p.
17. Rodríguez MH, Gallego AS. Tratado de nutrición. Ediciones Díaz de Santos; 1999. 1482 p.
18. Suárez Cortina, L. and Muñoz Calvo, M. (2007). Manual práctico de nutrición en pediatría.
1st ed. Madrid: Ergon, pp.79-89.
19. Camuerga, E D P. Valoración del Estado Nutricional en Niños y Adolescentes [Internet].
Buenos Aires: Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI); 2000 p. 22. Disponible en:
http://www.cesni.org.ar/sistema/archivos/63-Volumen_9.pdf
20. Oliveira, G. Manual de nutrición clínica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2000. 312 p.
21. American Academy of Pediatrics. Manual de Nutricion Pediatrica. American Academy of
Pediatric; 1994. book.
22. Moreno, E, Moreno, S, Álvarez, J. Obesidad: la epidemia del siglo XXI. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos; 2000. 512 p.
23. Gil, A. Tratado de nutricion / Nutrition Treatise: Bases Fisiologicas Y Bioquimicas De La
Nutricion / Physiological and Biochemical Basis of Nutrition. Ed. Médica Panamericana; 2010. 996
p.

37
24. Martínez, C. Valoración nutricional y patrones de referencia en el paciente en edad pediátrica:
Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Ediciones Díaz de Santos; 2012. 11 p.
25. O'Donnell, A. Nutricion infantil. publicación Cesni 1986; 1:621-684. 2.
26. Carmenate, L., Moncada, A. and Borjas, E. (2014). Manual de Medidas Antropométricas. 1st
ed. Costa Rica: Saltra, p.9.
27. Naranjo, J. (2009). Protocolo y Técnicas para la Valoración del Crecimiento, Desarrollo y
nutrición en la Pubertad. 1st ed. Quito, p.6.
28. Cárdenas, C., Haua, K. and Suverza, A. (2005). Mediciones antropométricas en el neonato.
1st ed. Mexico: Instituto Nacional de Perinatología, pp.1-11.
29. Martorell, R. La desnutrición durante el embarazo y la primera infancia y sus consecuencias
en el desarrollo cognoscitivo y conductual. Nutriinfo 1997; (4): [s/d].
30. Gothellf, S. & Jubany, L. (2002). Evolución del perímetro cefálico en niños desnutridos de
bajo nivel socioeconómico durante el tratamiento de recuperación nutricional. Argentina Pediatría,
2004-2009.
31. Chadwick CB. Teorías del aprendizaje para el docente: material semi-modular. Santiago: Ed
Tecla; 1979. 125 p.
32. Cueva, M. Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid:
Ediciones Pirámide; 2006.
33. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la educación Básica regular. MINEDU
[Internet]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/DIR-004-2005-
VMGP.pdf
34. García, F. La estimulación de la inteligencia racional y la inteligencia emocional: una guía para
la evaluación del programa de filosofía para niños. Madrid: Ediciones de la Torre; 2002. 262 p.
35. LR R. En Áncash el 20.8% de niños sufre desnutrición crónica | LaRepublica.pe [Internet]. 2013.
Disponible en: http://larepublica.pe/archivo/702440-en-Ancash-el-208-de-ninos-sufre-desnutricion-
cronica
36. Unidad de estadística. Áncash: ¿cómo vamos en educación? [Internet]. Ancash: MINEDU; 2016
p. 42. Disponible en: http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=73611e52-
9c28-411f-8d16-bd883ff39004&groupId=10156

38
ANEXOS
ANEXO 1: SOLICITUD

39
ANEXO 1: PATRÓN DE CRECIMIENTO INFANTIL PARA LA EDAD EN NIÑAS (OMS)

40
ANEXO 2: PATRÓN DE CRECIMIENTO INFANTIL PARA LA EDAD EN NIÑOS (OMS)

41
ANEXO 3: NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN NIÑOS (MINSA)

42
43
ANEXO 4: NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA CONTROL DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN NIÑAS (MINSA)

44
45
ANEXO 5: NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL
DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018

90%
81.82%
80%
69.56%
70% 67.27%

60% 57.14%

50%

40%

30% 23.80%
19.04% 21.73%
18.18% 18.18%
20% 14.55%
8.69%
10%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
DESNUTRICIÓN NORMAL RIESGO DE SOBREPESO OBESIDAD
NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL

FUENTE: I.E. N° 318

46
ANEXO 6: PERIMETRO CEFALICO EN NIÑOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E.
N° 318 CHIMBOTE 2018

100% 100%
91.30% 92.73%
90% 90.48%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
9.52%
10% 4.35% 4.35% 5.45%
0% 0% 1.82% 0%
0%
RIESGO DE MICROCEFALIA NORMAL RIESGO DE MACROCEFALIA
PERIMETRO CEFALICO

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL

FUENTE: I.E. N° 318

47
ANEXO 7: GRADO DE RENDIMIENTO ACADEMICO EN NIÑOS DE EDUCACION
INICIAL DE LA I.E. N° 318 CHIMBOTE 2018

100%
90.91%
90%
80.95%
78.26%
80%

70% 65.45%

60%

50%

40% 34.55%

30%
21.74%
19.05%
20%
9.09%
10%
0% 0% 0% 0%
0%
BUENO REGULAR BAJO
GRADO DE RENDIMIENTO ACADEMICO

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL

FUENTE: I.E. N° 318

48
ANEXO 8: RELACIÓN ENTRE NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL Y EL GRADO DE
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N° 318
CHIMBOTE – 2018.

50%
45.50%
45%

40%

35%
PORCENTAJE

30%

25% 21.80%
20%

15% 12.70%

10% 7.30% 7.30%


5.50%
5%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
BAJO PESO NORMAL RIESGO DE SOBREPESO OBESIDAD
NIVEL DE ESTADO NUTRICIONAL

BUENO REGULAR BAJO

FUENTE: I.E. N° 318

49
ANEXO 9: RELACIÓN ENTRE PERÍMETRO CEFÁLICO Y EL GRADO DE
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N° 318
CHIMBOTE – 2018.

70.00%

60%
60.00%

50.00%
Porcentajes

40.00%
32.70%
30.00%

20.00%

10.00%
3.60% 1.80%
1.80%
0% 0% 0% 0%
0.00%
RIESGO DE MICROCEFALIA NORMAL RIESGODE MACROCEFALIA
Perímetro Cefálico

BUENO REGULAR BAJO

FUENTE: I.E. N° 318

50

You might also like