You are on page 1of 5

lógica

La lógica es la ciencia formal y rama estricta tanto de la filosofía como de


las matemáticas que estudia los principios de la demostración y
la inferencia válida,1 las falacias, las paradojas y la noción de verdad.2
La lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero desde fines
del siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con
las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha
pasado a ser principalmente la lógica matemática, un cálculo definido
por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a
la informática.
La palabra «lógica» deriva del griego antiguo λογική logikḗ, que significa «dotada
de razón, intelectual, dialéctica, argumentativa» y que a su vez viene de λόγος
(lógos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
En el lenguaje cotidiano, expresiones como «lógica» o «pensamiento lógico»
aportan también un sentido alrededor de un «pensamiento lateral» comparado,
haciendo los contenidos de la afirmación coherentes con un contexto, bien sea
del discurso o de una teoría de la ciencia, o simplemente con
las creencias o evidencias transmitidas por la tradición cultural.

epistemología

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos,


"estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales
como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida,
así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales,
tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra
ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón.
ética

La ética (del lat. ethĭcus, y este del gr.ēthikós; la forma f., del lat. tardío ethĭca, y
este del gr.ēthikḗ1) o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia lo
correcto o equivocado del comportamiento humano,2 la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir.3 El estudio de la ética se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio
y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En
la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las
razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

estética

La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este


de[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de
la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.12
Algunos autores definen a la estética de manera más amplia como el estudio de
las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos
a la belleza.3 Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar
algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan
experiencias estéticas.3 La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte
y cualidades como la belleza; así mismo es el estudio de estas experiencias y
juicios que suceden día a día en las actividades que realizamos, produciendo
sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona. La
estética busca el porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto,
pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores; por lo tanto el arte
lleva relación a la estética ya que busca generar sensaciones a través de una
expresión.

filosofía política

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la


relación entre los individuos y la sociedad,1 incluyendo cuestiones fundamentales
acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia,
la propiedad, los derechos, el poder político y la aplicación de un código legal por
una autoridad; qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe
proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los
ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden
derrocarlo legítimamente (si alguna vez).23 Mientras la ciencia política investiga
cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga
de teorizar cómo deberíanser dichos fenómenos.14
En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una
perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre
la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la
filosofía.5 Charles Blattberg, que define la política como «responder a los conflictos
con el diálogo», sugiere que las filosofías políticas ofrecen consideraciones
filosóficas de ese diálogo

filosofía de la cultura

La Filosofía De La Cultura es la rama de la filosofía que estudia cómo afecta o


beneficia la cultura al individuo, las condiciones generales para que se dé una
determinada transmisión cultural y el marco teórico que permite el trabajo con la
cultura como concepto. Está relacionada con la filosofía de la historia, la historia
de la cultura y las ideas, la antropología y la psicología social.
Pensadores como Nietzsche, Montaigne o Giambattista Vico se han ocupado de la
filosofía de la cultura, analizando los rasgos definitorios, la relación con la persona
y el cambio a lo largo del tiempo. Los estudios culturales contemporáneos son
herederos de este campo de estudio, y han ayudado a introducir términos como el
de interculturalidad, que se fija ya no en la relación entre un único sujeto y su
cultura sino entre diversos patrones culturales, entendiendo que en un mundo
globalizado ya no se suele tener una sola cultura.

historia de la filosofía en Guatemala y centro América

Dentro del desarrollo de la historia y del pensamiento humano se perciben y se


constatan progresos en el conocimiento del mundo, del ser humano, y se une a
ello la reflexión sobre la divinidad. La inquietud por descubrir o indagar acerca del
por qué de las cosas o de buscar las causas que originan lo que normalmente
estamos acostumbrados a “ver”, u observar cotidianamente. El dinamismo del ser
humano le lleva a buscar medios o estudiar en la historia todo ese bagaje de
reflexiones, especulaciones, costumbres, hábitos, y conocimientos que se han ido
obteniendo mediante el esfuerzo de individuos o de pueblos que se han
preocupado por investigar de una forma “sencilla” o de manera más sistemática
las causas o razones de las cosas que le rodean.
Cada una de las ciencias o procesos del hombre y de su cultura son provocados
por las circunstancias de cada época, y de las mismas formas de relacionarse
consigo mismo, con los demás, con el mundo, y con la divinidad. La capacidad de
razonar en el hombre es como la “luz” que indica un horizonte que le presenta
alternativas para ir en busca de la “verdad”. Es por ello que se inicia un viaje por
los inicios de la filosofía que surge como una especulación racional, la cual, en
años posteriores se llegará a convertir en una ciencia que ayuda a buscar razones
para la vida y saberse conducirse por los senderos de la existencia.
centro América
Hablar de la filosofía en América Central es hablar sobre identidades y diferencias.
Un pasado histórico común de muchos siglos nos obliga a poner en perspectiva
las diferencias que se dan entre los siete países que integran el istmo
centroamericano: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá. Y analizar la realidad de la filosofía en América Central en el siglo
XX nos obliga también a tener presente los antecedentes históricos de la filosofía
en los siete países que nos interesan, pues esta región está determinada por
grandes contradicciones sociales, económicas, políticas y culturales, pues es la
expresión de muchos mundos, sociedades diversas y pensamientos dispersos,
que encuentran su explicación en el pasado. En 1492 se inició también una nueva
etapa en la historia del pensamiento filosófico centroamericano, al igual que en el
resto del continente americano, con el advenimiento de nuevas tendencias
filosóficas, en especial la escolástica, que venían en gran medida a legitimar la
tarea conquistadora y colonizadora de las potencias europeas que llegaron a
posesionarse y posicionarse en América.

la escolástica se convirtió en el principal instrumento ideológico de dominación de


los conquistadores, tarea siempre impuesta por los tribunales de la Inquisición. En
1676 se funda la Universidad de San Carlos en Guatemala, la cual se convierte
rápidamente en la principal formadora de intelectuales, juristas, empleados
públicos y religiosos en Centroamérica.

You might also like