You are on page 1of 12

1

La Comunicación: Es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un
canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también un mecanismo que nos
avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.

Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como, también, puede serlo un
mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.

Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de los diferentes tipos de
código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc).

Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial, como las cartas o un cd, o uno
natural, como el aire.

Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. Podemos encontrar lenguajes
simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.

Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que existen en el momento de la
Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

Función referencial: Es la predominante en los mensajes corrientes, se centra en el referente y define las relaciones entre el
mensaje y el objeto al que se refiere.

Función emotiva: Está centrada en el emisor y manifiesta lo que este siente. Ha de proporcionar datos sobre, por ejemplo, los
sentimientos, prejuicios o preferencias del emisor.

Función apelativa o conativa: Está centrada en el receptor y su finalidad es llamar su atención por parte del emisor de modo de
influenciarlo. Cuando el mensaje intenta influir en el destinatario para que responda de alguna manera hay predominio de la función
apelativa. Es usual encontrar oraciones exhortativas (orden, pedido, consejo, etc.)

Función fática: Está centrada en el canal y apunta a establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Hay mensajes que sirven
para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona (por ejemplo, ¿Me escuchás?), para llamar la atención del interlocutor o
confirmar si su atención se mantiene.

Función metalingüística: Está centrada en el código: emisor y receptor reflexionan y hablan sobre el lenguaje mismo, es decir,
utilizan un metalenguaje.

Función poética: Está centrada en el mensaje mismo. La atención del emisor se centra en el mensaje por el mensaje mismo (no por
lo que se dice sino por cómo se lo dice). La función poética, dice Jakobson, está presente en la literatura y también en el lenguaje coloquial,
corriente.

2
LENGUAJE, LENGUA O IDIOMA, DIALECTO Y HABLA.

Definiciones.

Lenguaje: Un lenguaje (del latín lingua) es un sistema de comunicación. El lenguaje indica una característica común a los humanos y a
otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos.

Lengua: Es un sistema de comunicación verbal y escrito empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos.

Dialecto: Se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona. En
este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, en España utilizan palabras
como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados
por “computadora” y “fósforos”).

Habla: (del latín fābŭla 'rumor, conversación, habladuría') El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio
del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones
gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada.

Características comunes y diferentes entre lenguaje, lengua, dialecto y habla.

Muchas personas creen que al referirse a los términos "lengua", "habla" o "dialecto", estos significan lo mismo, e inclusive piensan
que son sinónimos, pero en realidad muestran sentidos sumamente diferentes. Si bien es cierto, estos términos se relacionan dentro
de la gramática estructural, sin embargo muestran definiciones distintas.

Dialecto: Es la variante de una lengua asociada a una zona geográfica concreta. Es la manera de hablar de una comunidad, de un grupo
de personas, o también los habitantes de una región determinada. Ejemplo: El castellano aragonés es un dialecto del idioma español.
Habla: Es el sistema lingüístico de una comunidad o colectividad de comunicación verbal o gestual con rasgos propios dentro de su
comunidad, es decir es el conjunto de formas expresivas que dispone una comunidad de habitantes por el cual se comunican entre sí.
Ejemplo: El habla popular de Lima y Cuzco tiene algunas diferencias.

Idioma: Es la lengua de un pueblo o nación, que la mayoría de sus habitantes la utiliza para comunicarse y les caracteriza. Es el sistema
de comunicación propio de la comunidad humana. Existen más de seis mil idiomas en el mundo entero.
Ejemplo: El Perú tiene como idioma oficial la lengua castellana.

Lengua: Se le denomina al sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos y también los gestos. También es el sistema de
comunicación verbal y también escrita que es propio y general de una nación. Tenemos lengua materna que se refiere a la primera
lengua, a la lengua nativa que es lo primero que aprende el ser humano en su infancia.
Ejemplo: El quechua es un idioma oficial del Perú y es la lengua nativa más extendida del continente.

EL SIGNO LINGUISTICO.

Definición:

El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los
sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios términos.
Se trata de la unidad más pequeña de toda oración, en la cual hay un significante y un significado que
están vinculados de manera inseparable a través de la significación.

Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los
sentidos y que remite a otra realidad que no está presente. Este signo combina el significado (Imagen)
con su significante (concepto).

Distinción de las características del signo lingüístico.

a) Arbitrario: se establece entre el significado y el significante es arbitraria y tradicional, pues en cada lengua hay un significante
distinto para el mismo significado.

b) Lineal: sus elementos se presentan uno tras otro, encadenados en la línea del tiempo; nunca en forma simultánea, ya sea que el
Signo se emita o se piense. Ejemplo:

Cuando él dice: "Te amo intensamente", ella oye una sucesión de palabras dichas en una cadena de instantes
consecutivos. primero escucha te luego amo al final intensamente. La joven capta una palabra detrás de otra, jamás dos al mismo
tiempo, porque esas palabras no sólo es imposible pronunciarlas simultáneamente; ni siquiera se pueden pensar.

c) Intencional: El signo tiene una finalidad, una función, pues el acto de comunicarse cumple ciertas necesidades del hablante. Los
enunciados pueden servir, por ejemplo, como vehículo de la subjetividad (vinculada a una interpretación que se realiza sobre
la experiencia) : ¡Hoy es un gran día, celebremos! o de la apelación: Los que no tengan autorización, retírense de este lugar, o de la
referencialidad: Los diccionarios se encuentran sobre la mesa.

d) Convencional: El signo es convencional porque se establece por un acuerdo social entre los miembros de una comunidad. Los
hablantes se han concertado tácitamente (Que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente, sino que se supone e infiere). para
denominar un referente; lo convencional o institucional del signo se percibe en el cambio lingüístico: en Chile se dice aeropuerto; en
Argentina, aeroparque.

e) Cultural: El signo es cultural, porque manifiesta, por medio de una lengua determinada, un vínculo particular entre los sujetos y el
mundo que viven. El gaucho argentino se dedica a la ganadería. Ha acuñado más de doscientas palabras para referirse sólo a los
pelajes de vacas y caballos, pero para la riqueza vegetal realiza una división mínima en cuatro áreas:

pasto (lo que sirve de alimento para sus animales),


paja (lo que les sirve de lecho a los mismos),
cardo (las plantas con madera con las cuales se puede hacer fogatas),
y yuyo (aquello que no tiene función alguna).

f) Sistemático: El signo lingüístico forma parte de una lengua, por lo tanto, su sentido depende de los demás signos. Ejemplo: el
signo casa se vincula con otros como: departamento, cabaña, mansión, construcción o pieza. Además posee vínculos morfológicos
con casona, caserío o caseta. La sistematicidad es característica definitoria del signo, ya que los símbolos, señales e íconos no son
sistemáticos.

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL.

Diferencias y similitudes entre el lenguaje verbal y no verbal.

En el caso de la comunicación verbal lo más habitual es concentrarse en la selección de las palabras, sin embargo, también hay que
prestar atención a factores como el tono y proyección de la voz, el ritmo con el que se habla, el uso de la respiración o la claridad en
la vocalización.
Por otro lado la comunicación no verbal acompaña en todo momento a la verbal, de ahí la importancia de su control. Los gestos,
miradas y el lenguaje corporal pueden acentuar un mensaje o contradecirlo afectando positiva o negativamente al resultado final de
un discurso.

SIGNO, SEÑALES, SIMBOLOS.

Definición.

Signo: El signo se utiliza en todo, cualquier aspecto de la vida común lleva consigo la aplicación de un signo,
la gramática por su parte, emplea este término de manera crucial a fin de administrar un orden de las palabras con el
fin de darle una mejor interpretación a lo que se quiere decir, leer o escribir por ejemplo: en la frase “Inocente, no es
culpable” el sujeto resulta absuelto del cargo por el que se le juzga, en cambio si decimos “Inocente no, es culpable”
estamos juzgando de culpable a quien cometió el crimen, nótese que la posición de la coma, la cual es un signo de puntuación, marcó
la diferencia en la sentencia enunciada. El punto, como uno de los principales signos de puntuación se divide en “Punto y aparte” y
“Punto y seguido” estos separan en intervalos de tiempo la lectura, añaden un orden establecido de ideas al texto y el punto y aparte
es capaz de darle final al párrafo en proceso.

Señal: Se crean de acuerdo a ciertas pautas para que puedan ser reconocidas por la mayor
cantidad de gente posible. Deben ser ubicadas en lugares visibles para estar en condiciones de
llamar la atención. Las señales de tráfico o tránsito son aquellas que organizan y regulan los
desplazamientos de los vehículos. Están ubicadas en las calles o carreteras y señalan la
velocidad máxima permitida, la prohibición del paso, la obligatoriedad de detenerse y otras cuestiones vinculadas a las reglas de vía
pública.

Símbolo: (deriva del latín simbŏlum) sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de
los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee semejanzas
ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación convencional. Por estas características,
el símbolo puede ser diferenciado del ícono (un signo que reemplaza al objeto por semejanza) y del índice o indicador (el
cual se caracteriza por la causalidad). El símbolo permite exteriorizar o reflejar un pensamiento o concepto a partir de una convención
social (de carácter arbitrario). Por ejemplo: “El movimiento hippie de la década del ’60 se identificaba con el símbolo de la paz”, “La
cruz es el principal símbolo cristiano”, “Ayer vi un documental que explicaba el surgimiento del símbolo del ying y yang”.

NIVELES DE LA LENGUA: ESTANDAR, COLOQUIAL, VULGAR Y CULTA.

Lenguaje Estándar: Una lengua estándar es un dialecto particular de una lengua que ha recibido un estatus legal o cuasi legal en alguna
jurisdicción, donde es considerada la lengua "más correcta". Es la versión cuyas normas ortográficas y gramaticales siguen la mayoría
de los textos escritos en esa lengua, y la que se enseña a quienes la aprenden como lengua extranjera. Ejemplo: Sería cualquier
fragmento de un texto en español que utilice correctamente el léxico, la gramática y la sintaxis.

Nivel coloquial: Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en su entorno familiar,
comunitario o de amistades muy cercanas. Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su
idioma. En el lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis. Se caracteriza por:

 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.


 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.

Lengua vulgar: Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario escaso. Por esta razón, se
utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje. Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común
de las jergas, o tipo de lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc.
Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.
Nivel culto: El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de una lengua. Es hablado
normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en situaciones de carácter tan formal que no admite errores, como una
clase magistral o una conferencia, por ejemplo. Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de
lenguaje en exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios. Se caracteriza por:

 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.

DISCIPLINAS QUE ESTUDIA LA LENGUA.

Gramática: es una rama de la lingüística que se dedica al estudio de las leyes, principios y reglas que regulan los diferentes usos de
las lenguas y la forma de organizar las palabras en las oraciones. Por lo tanto, la gramática se funda en la lógica y describe
únicamente las reglas que nos ayudan a distinguir las formas correctas de las incorrectas.

Forma incorrecta: Los niños juegan en la calle ayer.


Forma correcta: Los niños jugaban ayer en la calle.

Morfología: Como morfología se denomina la rama de una disciplina que se ocupa del estudio y la descripción de las formas externas
de un objeto. En este sentido, se puede aplicar al estudio de las palabras (Lingüística), los seres vivos (Biología) o la superficie terrestre
(Geomorfología).

Semántica: Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo
que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos.

Sintaxis: Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las palabras para formar
secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de éstas. La sintaxis estable el
orden en que debe de ir el sujeto, verbo y predicado en una oración, esto para poder entender lo que ahí se dice. Por ejemplo:

Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera.


No se entiende ya que las palabras se encuentran en desorden, la sintaxis correcta de esta oración es:
Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.

Fonética: Se conoce como fonética a la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos en su realización física del discurso
humano. La fonética experimental son las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, reuniendo y cuantificando los
datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado.

Fonología: La fonología es el componente de la lingüística que estudia la forma en que funciona el sistema de los sonidos de la lengua
en general, y de cada lengua en particular, incluyendo los fonemas, las sílabas, la entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto
o mental. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia
cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos de una manera
adecuada según su acento o entonación.

Estilística: La estilística es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras de teatro y en la
lengua común, en sus formas individuales y colectivas. Analiza todos los elementos de una obra o del lenguaje hablado, el efecto que
el escritor o hablante desea comunicar al lector o receptor del discurso hablado y los términos, giros o estructuras complejas que
hacen más o menos eficaces esos efectos. Intenta establecer principios capaces de explicar los motivos que llevan a un individuo o a
un grupo social a seleccionar expresiones particulares en su uso del lenguaje, la socialización de esos usos y la producción y recepción
de significados. Comprende la crítica literaria y el análisis del discurso crítico.

Normativa: La gramática normativa define la lengua a través de normas que determinan lo que es aceptable o adecuado según una
única norma. Esta norma no suele coincidir con ninguna variante diatópica (de una determinada zona) o diastrática (la que usa una
determinada clase social). La gramática normativa no refleja la lengua de nadie, pero todos pueden verse reflejados –aunque sólo en
parte- en ella. La gramática prescriptiva o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico,
tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. Ejemplos de gramática normativa y descriptiva.

Gramática descriptiva.
 Hay dos niños por delante, entonces claro, bueno.
 De ahí viene la costumbre de tomar pan bendecido.
 Por mi caso no porque estoy muerto.

Gramática normativa.
 Hay dos niños que sacar adelante, y este tipo de cosas ha de tenerse en cuenta.
 De ahí viene la costumbre de tomar pan bendito.
 En mi caso no porque yo estoy cansado.
Lexicología: Se conoce a la lexicología como la ciencia lingüística que estudia el léxico o vocabulario desde una visión general. Se dedica
al estudio de los morfemas de la lengua, es decir, al estudio de las palabras, de manera que teoriza, define y clasifica las unidades del
nivel léxico. La lexicología hace equipo con la lexicografía, la cual también conserva el léxico como objeto de estudio, puesto que lo
analiza con un fin práctico: la elaboración de diccionarios. Juntas comparten la tarea de estudiar la creación de nuevas palabras y su
formación.
3
La ortografía literal: Es la que estudia el empleo correcto de las letras. Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se
deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma. Los vocablos en español se escriben, generalmente, como se pronuncian,
pero existen zonas geográficas como Andalucía o toda Sudamérica en las que la pronunciación es distinta. Por ejemplo, la c se
pronuncia s o al revés. En esos contextos la ortografía literal cobra muchísima importancia.

Acentuación: Del idioma español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico o tilde en la escritura cuando
estos no se cumplen. Actualmente, la acentuación gráfica la establece la Ortografía de la lengua española.

Sílaba tónica: La sílaba tónica, también llamada sílaba acentuada, es aquella que presenta mayor prominencia fonética, en una
palabra. En este sentido, coincide siempre con el acento prosódico de la palabra. En todas las palabras, salvo algunas excepciones,
existe solamente una sílaba tónica, siendo el resto sílabas átonas, como en los siguientes vocablos, donde podemos ver la sílaba
tónica destacada en negritas:

Por ejemplo:
 Buscar
 Ideal
 Acné
 Nevera
 Independencia
 Fénix
 Legítimo
 Brújula
 Máximo

Como podemos observar, de los componentes que forman la sílaba tónica, el elemento más afectado es la vocal o vocales que
constituyen el núcleo silábico, no así las consonantes. De allí que la tilde, que es el signo gráfico que en español sirve para indicar,
conforme a las reglas de acentuación, que una sílaba es tónica, vaya siempre sobre la vocal nuclear de la sílaba tónica.

Por ejemplo:
 Canción
 Busqué
 Amílcar
 Árbol
 Súbito
 Terráqueo
 Sílaba átona

La sílaba átona: También conocida como sílaba inacentuada, es toda aquella sílaba sobre la que no recae el acento prosódico de una
palabra, es decir, toda aquella sílaba distinta a la sílaba tónica de una palabra. Así, en las siguientes palabras, son sílabas atonas
aquellas destacadas en negritas.

Por ejemplo:
 Amistad
 Enfrentar
 Expansión
 Relevo
 Detrimento
 Apuro
 Andrógino
 Impertérrito
 Lógico

Asimismo, hay palabras consideradas enteramente como átonas, como ciertos monosílabos y pronombres, como, por
ejemplo, de, mi, tu, el, mas, te, si, tu, etc.

El acento ortográfico: Es un signo, también llamado tilde, que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor
intensidad en su pronunciación. Ejemplos: día, café, fácil, último.

El acento prosódico: Es la mayor fuerza de intensidad al pronunciar una sílaba.


En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es la que lleva el acento prosódico ya que se requiere una intensidad mayor para pronunciar dicha
sílaba.
Diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico.

A veces ambos tipos de acentos pueden llegar a confundir.

Sin embargo, la distinción es simple y clara. La diferencia entre el acento prosódico y el acento ortográfico consiste en que la primera
no lleva tilde en la sílaba acentuada. En la palabra lapicero el acento prosódico recae sobre la sílaba ce. Es decir, ce es la sílaba tónica
de dicho término, aunque no lleve tilde gráfica. No ocurre lo mismo con los acentos ortográficos, ya que estos llevan tilde sobre la
sílaba en la que recae el acento. Por ejemplo, la sílaba tónica má de la palabra informática requiere el uso de la tilde para indicar la
mayor intensidad para pronunciar dicha sílaba. En ambos tipos de acentos, tanto en lapicero como en informática se realza la
pronunciación de una determinada sílaba. La única diferencia, como se ha mencionado, estriba en que los acentos ortográficos
siempre requieren de la utilización gráfica de la tilde.

Las Siglas: Las siglas son palabras que se forman con las iniciales de los términos que las integran (por ejemplo, ACB significa
Asociación de Clubes de Baloncesto) mientras que los acrónimos pueden utilizar las primeras y las siguientes letras de cada palabra
(por ejemplo, MERCOSUR significa Mercado Común del Sur) formando una nueva palabra que se incorpora al léxico común.

Ejemplo:
ACB Asociación de Clubes de Baloncesto.
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
ADN ácido desoxirribonucleico.
ADENA Asociación para la Defensa de la Naturaleza.
AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea.

Las abreviaturas: Se forman eliminando letras de una palabra y por lo regular se terminan con un punto. Sirven para resumir
palabras que son muy largas y escribirlas rápidamente. Las abreviaturas son formas simples de escribir algo, y se utiliza mucho en
enciclopedias, diccionarios y en textos grandes en las que se repiten estas palabras en forma masiva. Como abreviaturas existen
muchas que se utilizan en forma cotidiana como son las que se refieren a la forma de decirles a los profesionales en sus escritos y las
utilizadas en la correspondencia cotidiana.

Ejemplo:
Admin. = (administración)
Afmo. = (afectísimo)
Art. = (Artículo)
Atte. = (atentamente)
Atn. = (atención)

4
La interjección: es un tipo de enunciado que expresa alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo, como
asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida,
conformidad, etc.

Ejemplos de interjecciones
¡alto! llamada enérgica imperativa
¡ay! expresar un sentimiento vivo
¡eh! preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir
¡ah! asombro, sorpresa placer

Las preposiciones: Son enlaces con función subordinante. La unión se lleva a cabo con una o varias palabras. La significación que dan
las preposiciones responde a circunstancias de movimiento, lugar, tiempo, modo, causa, posesión, pertenencia, materia y
procedencia.

Me levanté de la cama a las ocho de la mañana. (Preposición a)


La farmacia queda a tres cuadras. (Preposición a)
Dejé mis cuadernos sobre el sillón. (Preposición sobre)
Las copas de vino están sobre la mesa. (Preposición sobre)
Corrí apresurado hacia la calle pero no logré divisarte. (Preposición hacia)

Las conjunciones: Son una clase de palabras que funcionan como enlaces o nexos entre palabras, oraciones o sintagmas. Tienen la
característica de ser palabras invariables; es decir, su forma se mantiene siempre igual en cualquiera de las formas en que las
utilicemos. Veamos algunos ejemplos:

Ejemplos de conjunción que une palabras: “La casa verde y roja”, “El amable e inteligente hombre”.
Ejemplos de conjunción que une sintagmas: “Mi hermana y yo fuimos de paseo”.
Ejemplos de conjunción que une oraciones: “Fuimos a buscarlos, mas no encontramos nada”.

Los pronombres: Son palabras que usan para señalar o hacer referencia a otros términos que ya han sido nombrados en la oración o
ya comprendidos por el hablante o el oyente.

Juan regresó tarde. Por ende, él no cumplió con su palabra.


Este trabaja mucho todos los días.
Aquel ha llegado temprano a la oficina.

Los verboides: Los verboides son conocidos por ser las formas verbales que no cumplen completamente las propiedades de los
verbos. Comparten con los verbos cualidades importantes, como el significado, pero a diferencia de éstos no indican la persona. Es
por ello que también se les conoce como formas no personales del verbo ya que no expresan la categoría de persona gramatical.

El sustantivo: es un tipo de palabra que funciona como sujeto de una oración o que se le asigna a un objeto animado o inanimado.
Los sustantivos son utilizados de muchas maneras en la oración, como nombres propios (Maria, Ana, David, Leonardo), nombres
comunes que hacen referencia a una clase o raza (perro, gato, carro), abstracto (amor, paz, tristeza)

Artículo: Texto escrito que tiene entidad propia y se publica junto a otros textos en un periódico, en una revista o en un libro.

Verbo: Clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tiene
variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona y funciona como núcleo del predicado.

Adverbio: Se conoce como adverbio a la parte invariable de la oración que puede modificar el significado del verbo, de un adjetivo o
de otro adverbio o de toda una oración. Por ejemplo, “Llegué bien”, “Debemos despertarnos temprano”.

Adjetivo: Se conoce como adjetivo a la clase de palabra que acompaña al sustantivo, con el cual concierta en género y número, para
complementar su significado. Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar cualidades (bello, alto), estados
(soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable, increíble), procedencia o nacionalidad (mexicano,
argentino).

En toda oración se pueden diferenciar dos partes:

Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.

Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación


Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca

Predicado: Describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo, que concuerda
en persona y número con el sujeto.

Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación


Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca

Definición de Sintagma: Es una palabra o conjunto de varias palabras que forman un equipo alrededor de una de ellas, el núcleo, y
que se unen para poder cumplir entre todas unas funciones sintácticas (sujeto, predicado, complemento directo, indirecto,
circunstancial. Lo esencial es que son un equipo: todas ellas trabajan juntas para hacer un trabajo (lo que antes he llamado función
sintáctica). Esto quiere decir que en

1. Esa hermosa mañana de julio, la abuela de Pedro salió al bosque.

“la abuela de Pedro” es el sujeto. El sujeto no es solo abuela ni la abuela, sino todo el conjunto.

Abuela es la palabra más importante, pero ella sola, en esta oración, no puede hacer todo el trabajo. Necesita ayuda, necesita que le
completen el significado: “abuela” puede ser cualquiera. Tenemos que decir que es la de Pedro para que la oración se entienda.
Tienen que actuar todas estas palabras en equipo para poder hacer el trabajo de sujeto.

Pero a veces, una palabra sola sí es suficiente. Mira esto:

2. a. Esa playa es bonita


b. Esa playa es muy bonita
c. Esa playa es tan bonita como aquella donde estuvimos el año pasado.

En estos tres casos, las palabras en cursiva hacen el mismo “trabajo”

Tipos de Sintagmas:

Sintagma Nominal (S.N.): su núcleo es un Sustantivo, un Pronombre o una palabra sustantivada. Desempeña las funciones de:
Sujeto: la cafetería del instituto se llena en el recreo
Objeto Directo: Martín tiene un perrito
Objeto Indirecto: dile la verdad
Atributo: Carmen es una profesora extraordinaria
Adyacente: Felipe, Príncipe de Asturias, asistió a la inauguración
Vocativo: compañeros del metal, si nos unimos, venceremos
C. Circunstancial: esta mañana me he levantado a las once
Nota: su estructura típica es Determinante + Núcleo + C. del Nombre:
Los (Det.) pantalones (Núcleo) verdes (C. Nombre) están ahí

Sintagma Verbal (S.V.): su núcleo es un Verbo y funciona como predicado:


tiene un libro
el niño estaba muy enfadado
el niño comió peras en mal estado
Nota: el S.V. puede estar formado por complementos (Directo, Indirecto, etc.)

Sintagma Adjetival (S.Adj.): su núcleo es un Adjetivo. Sus funciones son:


Adyacente de sustantivo: libro muy interesante
Atributo: Paco está enfermo
Complemento Predicativo: vivo muy feliz contigo

Sintagma Adverbial (S.Adv.): sintagma cuyo núcleo es un Adverbio. Desempeña la función de Complemento Circunstancial:
Pon el cuadro más arriba
La cafetería está cerca de la oficina
Sintagma Preposicional (S.Prep.): formado por preposición más un complemento de preposición que puede ser un S.
Nominal o un S. Adverbial entre otros:
El hijo de Luis
Carece de estudios
Sintagma Funcional: su núcleo sintáctico no tiene significado léxico.

5
Párrafo: Fragmento de un escrito con unidad temática, que queda diferenciado del resto de fragmentos por un punto y aparte y
generalmente también por llevar letra mayúscula inicial y un espacio en blanco en el margen izquierdo de alineación del texto
principal de la primera línea.

Texto descriptivo: Es aquel que tiene por finalidad representar el aspecto de algo o alguien, explicando sus características, sus
partes, o cualidades. En otras palabras, la descripción utilizada en la redacción es como una herramienta que ayuda a transmitir con
mejor fidelidad la apariencia de una cosa, o de alguien en particular. De esta forma, mientras la descripción sea buena y detallada,
mejor se transmite la idea del escritor.

 Topografía: Técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o el relieve de un terreno.

 La cronografía: es una figura retórica que consiste en describir el tiempo en que se encuentra un hecho, objeto,
acontecimiento, o tipo de costumbres, esto para poder describirlos de una forma temporal para su mejor entendimiento.

 La prosopografía: es un recurso retórico que consiste en la descripción de las características externas de una persona o
animal.

 La etopeya: es un recurso retórico que consiste en la descripción del carácter, las acciones, las costumbres y demás
aspectos intrínsecos que determinan la personalidad de un individuo.

 Retrato: Representación de una persona en dibujo, pintura, escultura o fotografía.

Texto narrativo: Es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo
de un tiempo. Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría
de los textos, como la estructura:

– Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.


– Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto.
– Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
– Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
– Interna: Son los elementos que conforman la narración:

a.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona)
u omnisciente (narrará en tercera persona).

b.- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos
está tratando de comunicar en la generalidad del relato.
c.- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la
duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo,
jugando con el pasado, el presente y el futuro.

Tipos de textos narrativos.


 Cuento: este se caracteriza por ser una narración literaria corta y compuesta por pocos personajes. Además de esto, la
acción que es relatada se caracteriza por su sencillez.

 Biografía: por medio de ésta se intenta narrar la vida de una persona. Generalmente, las biografías son realizadas sobre
personajes que resultan significativos dentro de la sociedad, por lo que resulta interesante dar a conocer su vida. Puede
ocurrir que la biografía sea contada por la misma persona, en este caso, se las denomina autobiografía.

 La leyenda: Es un relato oral o escrito de tradición popular en la que actúan seres fantásticos a quienes les ocurre hechos
extraordinarios.

 Anécdota: Comienza tu escrito con expresiones como: un día, el verano pasado, una tarde…, es decir, menciona el tiempo
en el que ocurren los hechos a lo largo del relato. Además, introduce expresiones como: al poco rato, a continuación,
después… que ayudan a saber cuánto tiempo tardan en suceder los hechos que se cuentan.

 Fábula: En un instrumento ideal para incentivar la lectura en los niños de nuestro tiempo. Ellos, desde muy pequeños, están
inmersos en un mundo visual de dibujos animados y de breves mensajes lingüísticos. Sacarlos a empellones de ese entorno
es casi imposible; en cambio la fábula puede introducirse en ese mundo infantil y desde allí guiar a los futuros lectores por
el largo camino de la lectura.

 Autobiografía: Biografía de una persona contada por ella misma.


El texto expositivo: Es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e
informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos. En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos
es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos
generales o específicos. A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información
relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo,
educativo, científico, jurídico o humanístico.

Los textos argumentativos: son los más empleados por estudiantes, profesores, científicos, políticos, etc. A través de la
argumentación se expresan ideas u opiniones, defendiendo las propias y rechazando las que se oponen a ellas. La argumentación es
la base del convencimiento, del razonamiento, de la persuasión, de la demostración y del conocimiento humano, de ahí la
importancia y necesidad de conocer cómo se organizan este tipo de textos.

Informe Interpretativo: Son aquellos en que el autor interpreta los datos, hechos y/o situaciones, sobre los cuales ha informado. La
ventaja es que los destinatarios de la información pueden aprovechar plenamente los conocimientos, experiencia y criterio de los
expertos, autores del informe. Viceversa, la desventaja consiste en que la plana ejecutiva, eventualmente, podría ser manipulada
por los expertos; llevada a cometer errores, etc. Afortunadamente, esto podría ocurrir solo en el caso que el autor del informe, falte
a la ética profesional y que simultáneamente el ejecutivo de la empresa no tenga el criterio suficiente.

Informe demostrativo: El informe demostrativo es aquel donde se encuentra formulada una hipótesis cuya comprobación formal
será llevada a cabo. En este sentido, describe los métodos y procedimientos que se emplearon en el experimento, para luego
presentar los resultados y conclusiones. Es típico de informes científicos o técnicos.

Informe expositivo: Es utilizado para informar o exponer un hecho o secuencia de acontecimientos tal como sucedieron.
Este tipo de texto es utilizado cuando se redacta la crónica de un suceso o se publica una noticia. El reportero se limita a narrar los
hechos sin exponer su opinión sobre ellos.
El informe expositivo es muy utilizado para explicar la forma en que se realiza un determinado proceso o en manuales de operación
de algún equipo o maquinaria. Otro uso del informe expositivo es cuando se levanta un acta legal, ya que los hechos deben de ser
narrados objetivamente.
Ejemplo de informe expositivo:
 Texto expositivo de instrucciones como puede ser una receta de cocina para preparar un licuado de fresa:
 Tome 10 gramos de fresas frescas, bien lavadas y desinfectadas.
 Coloque las fresas en el vaso de la licuadora.
 Agregue una taza de leche
 Agregue 2 cucharadas de azúcar
 Licúe durante 30 segundos a velocidad media
 Sirva en un vaso y espolvoree con canela en polvo.

El resumen: Es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste
en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en
el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras.

Técnicas de intercambio de información

Debate: Se produce un debate cuando varias personas confrontan sus distintos puntos de vista en relación con un asunto
determinado, tiene un carácter argumentativo, está dirigido generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que
de este modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su opinión y aunque no se trata de una
disputa que busca un ganador, sino más bien de poder conocer las distintas posturas sobre un determinado tema, normalmente,
siempre se habla de quien lo ha ganado. En tanto, esto último se medirá por quien mejor sostenga una idea, más que por el que tenga
la razón. Palabras como polémica, controversia o discusión son espejos que pueden identificarse.

Foro: Un foro es un lugar físico o virtual que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y experiencias sobre diversos temas. La
palabra foro viene del latín fórum, que significa plaza, mercado o espacio público. El fórum romano se convertía en la práctica en un
lugar de encuentro y, por lo tanto, de intercambio de ideas y opiniones.

Mesa Redonda: Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni
jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia por ejemplo, en debates políticos o
académicos, donde la finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado
tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.

Dialogo: El concepto de diálogo es aquel que siempre implica una conversación o un intercambio discursivo entre por lo menos dos
individuos interactuantes. Proveniente del griego, el término diálogo se relaciona con el sentido discursivo ya que expresa la presencia
de una comunicación que es en la mayoría de los casos oral pero que también puede desarrollarse por otros medios o canales.
Además, el diálogo es también una forma de escritura en la cual se pone de manifiesto el intercambio explícito de ideas entre dos o
varias partes, utilizado especialmente en los estilos teatrales.

Coloquio: El concepto de coloquio es utilizado en nuestro idioma con más de un sentido. Diálogo que mantienen dos o más personas.
Se denomina de esta manera al diálogo o conversación que mantienen dos o más individuos. La propuesta distintiva del coloquio es la
reunión de varias personas en un lugar con la misión de expresar sus opiniones acerca de un tema concreto.

Entrevista: Se puede comenzar definiendo el concepto de entrevista como un acto comunicativo que se establece entre dos o más
personas y que tiene una estructura particular organizada a través de la formulación de preguntas y respuestas. La entrevista es una
de las formas más comunes y puede presentarse en diferentes situaciones o ámbitos de la vida cotidiana.

6
Contexto: El Contexto son el conjunto de circunstancias en las que se produce la comunicación y que sirven al receptor para interpretar
el mensaje que le transmite el emisor.

Cuando no se da información del contexto la comunicación puede ser no eficaz como por ejemplo en el siguiente mensaje:
 "Antonio regresó" → no aporta la información necesaria para entender el mensaje.
Ahora bien, si nos proporcionan información sobre el contexto entenderemos mucho mejor el mensaje:
 "Antonio regresó ayer de Argentina para visitar a su familia" → ahora el mensaje sí puede entenderse mucho mejor.

Género líterarios.

Género lírico.
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia
para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las
composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. Se caracteriza por
la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su
subjetividad.

Género narrativo.
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o
acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus
modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la
lectura en la formación espiritual de la persona. El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer
el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que
suceden dentro de unos límites temporales precisos.

Género dramático.
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los
personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la
que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos
se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Sub-géneros Literarios.

 Los subgéneros líricos: Los subgéneros líricos hacen referencia a la lírica, a la forma de expresión de las emociones y
sentimientos a través de diferentes figuras literarias. A pesar de que suele representarse a través del verso, como veréis a
continuación, se pueden ver también la lírica en la prosa.

A continuación, nos adentramos en cada uno de los subgéneros de la lírica:

Cantares de gesta: Generalmente no suelen tener material histórico verídico y no pasan a ser leyendas. Es el caso por ejemplo de
“Los caballeros de la mesa redonda”.
Oda: Un poema o similar que va diciendo elogio o admiración y que debe ser pronunciado o narrado.

Épica: Se tratan de historias o hazañas que han sido realizadas por héroes históricos en un momento puntual y que queda expresado
eso mismo en el texto.

Sátira: Se escribe en prosa o en verso y cuentan con un toque de humor muy importante que toca el absurdo y que generalmente
habla de los abusos o deficiencias de la sociedad.

La canción: Es uno de los subgéneros más afamados a lo largo de la historia, desde su gran hito histórico en la Edad Media. Está
escrito en forma de poema y suele ir acompañado de algún tipo de música.

 Los subgéneros dramáticos: El género dramático es aquel que se usa en el teatro. Una de sus características principales es
el uso del diálogo entre los diferentes personajes, que se enfrentan a todo tipo de conflictos y situaciones. Dentro de este
género, nos encontramos con cuatro subgéneros principales:

Tragedia: Es un tipo de narración en donde los personajes se enfrentan entre si. Generalmente terminan en una odisea, muerte o
similar de los personajes protagonistas.

Comedia: Los protagonistas tienen que enfrentarse a situaciones de la vida diaria lo cual lo hacen con humor aunque la situación no
sea graciosa.

Drama: Proviene de la palabra “Teatro”. Es un subgénero literario un poco amplio en donde se mezcla la comedia con la tragedia
dando un punto un poco más realista.

Zarzuela: Espectáculo musical teatral proveniente de España que cuenta una historia con partes habladas y partes cantadas.

 Los subgéneros épicos: Vamos a profundizar un poco más sobre el género de la épica, en especial sobre los subgéneros que
son redactados en prosa.

Romance: es un relato extenso de ficción en donde todo es insólito y maravilloso, de ahí su nombre.

Poema épico: es un tipo de narración en verso donde se cuenta la historia de un héroe que salva una ciudad.

Epopeya: De carácter mítico, proviene de los griegos, los cuales adoraban a los dioses por ese motivo muchas veces este subgénero
literario se pone en duda.

Fábula: Cuentos cortos que generalmente dejan una moraleja o reflexión en el final.
Estos cuatro subgéneros pertenecen al narrativo (épico) y cumplen con una serie de características.

 Los subgéneros narrativos: Dentro del género narrativo podríamos decir que es aquel se escribe en prosa y que se
subdivide en dos, novela y cuento, que tienen como mayor diferencia la extensión. A su vez, dentro de cada una de estas
categorías también encontraréis diferencias importantes en función del tipo de público al que esté dirigido.

Cuento: Se trata de la narración por excelencia. Es donde se ven los subgéneros más marcado independientemente del estilo que se
utilice.

Novela: Como “Romeo y Julieta”, las novelas son de las obras literarias más importantes que se pueden narrar en prosa. Si necesitáis
información más extensa en “La novela y los elementos que la componen” encontraréis de todo.

Géneros Literarios.

 De relación

Metáfora: La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y primavera de Rubén Darío.

Símil o comparación: El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene
introducida por un elemento relacional explítico. Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
presa”.

Metonimia: La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. Es parecida a la
sinécdoque.

Sinécdoque: La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones que pueden
ser del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
Paralelismo: El Paralelismo es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical. El Paralelismo es
una figura de repetición perteneciente al grupo de figuras de dicción.

Ejemplos de Paralelismo:

Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada


tu frente ↔ tu risa
serena y firme ↔ suave y callada
Errado lleva el camino
errada lleva la guía.

Eufemismo: Un eufemismo es una palabra o decir políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto
que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a
nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos.

 De énfasis

Hipérbole: La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.

Ironía: En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde.

Paradoja: La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en
realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

Antítesis: Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos
con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".

Oxímoron: Un oxímoron es la combinación, en una misma palabra o expresión, de dos términos de significado contradictorio.

Así, la expresión
sol de medianoche

Es un oxímoron, puesto que sol y medianoche son conceptos opuestos.

calma tensa
... y la palabra
altibajo

 de sonido:

Onomatopeya: La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.


Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.

Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma
frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se
escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo
de la s.

Anáfora: La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado Nervo.

You might also like