You are on page 1of 80

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME FINAL DE PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

TEMA DE INVESTIGACIÓN

“ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO

F´C = 210 KG/CM2 CON LA INCORPORACIÓN DE FIBRA DE ACERO EN 5% Y LA

SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL AGREGADO FINO POR EL VIDRIO MOLIDO EN 5%,

10% Y 20% PARA SU USO EN PISOS INDUSTRIALES EN LA CIUDAD DE HUARAZ.”

PRESENTADO POR:

SALAZAR DELGADO, WILDER SANTIAGO.

CURSO:

SEMINARIO DE TESIS II

DOCENTE:

Ing. FELIX NICANOR RIVERA TENA

HUARAZ – ANCASH

DICIEMBRE DEL 2017


1
ÍNDICE:

Página.

1. PALABRAS CLAVE. 04

2. TÍTULO. 04

3. RESUMEN DEL PROYECTO: 04

4. ABSTRACT. 06

5. INTRODUCCIÓN. 07

6. PLAN DE INVESTIGACIÓN 08

6.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA


08
1.1.1. Antecedentes. 08
1.1.2. Fundamentación científica. 12

6.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 13

6.3. PROBLEMA 14

1.1.3. Planteamiento del problema. 14

1.1.4. Formulación del problema. 16

6.4. MARCO REFERENCIAL 16

6.4.1. Concreto 16

6.4.2. Concreto reforzado con fibras. 25

6.4.3. Reciclaje del vidrio. 33

6.4.4. Diseño de mezcla de concreto 210 kg/cm2 propuesto


37
por ACI.

6.4.5. Pruebas y mediciones de resistencia del concreto 38

2
6.4.6. Agregados 43

6.5. HIPÓTESIS.
51
6.6. OBJETIVOS 51
6.6.1. Objetivo General 51

6.6.2. Objetivos Específicos 52

7. METODOLOGÍA DEL TRABAJO. 53

7.1. Tipo, método y diseño de investigación. 53

7.2. Población y muestra 55

7.3. Adquisición de materiales. 56

7.4. Técnicas, procedimientos e instrumento de recolección de datos 57

7.5. Ensayos Realizados a los Agregados 59

8. RESULTADOS. 68

9. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. 71

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 73

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 76

12. APÉNDICES Y ANEXOS. 77

3
1. PALABRAS CLAVE.

Concreto, fibras de acero, vidrio molido, propiedades mecánicas del concreto.

2. TÍTULO.

Estudio experimental de las propiedades mecánicas del concreto f´c = 210 kg/cm 2 con la

incorporación de fibra de acero en 5% y la sustitución parcial del agregado fino por el

vidrio molido en 5%, 10% y 20% para su uso en pisos industriales en la ciudad de

Huaraz.

3. RESUMEN DEL PROYECTO:

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar las propiedades

mecánicas del concreto de f´c= 210 Kg/cm2 . con la incorporación de fibra de acero en 5%

y la sustitución parcial del agregado fino por el vidrio molido en 5%, 10% y 20% para

su uso en pisos industriales en la ciudad de Huaraz.

El tipo de investigación es explicativa cuantitativa, cuyo diseño es experimental de

bloque completo al azar. La población de la investigación está compuesta por todas las

probetas de diseño de concreto según el estándar de construcción establecido para una

resistencia de f´c= 210 Kg/cm2 . para lo cual los agregados grueso y fino se obtendrán de

la cantera de Ranrairca, las fibras cortas de acero se emplearán en un 5% de volumen

total y para determinar la influencia de la sustitución parcial de vidrio molido se

4
confeccionaron mezclas de concreto de prueba con porcentajes volumétricas de vidrio

molido en 5%, 10% y 20%.

La muestra está constituida por 36 probetas, las cuales están distribuidas en grupos

de 09 probetas de concreto por cada sustitución del agregado fino por el virio molido en

sus diferentes porcentajes volumétricas; los cuales serán puestos a prueba a los 07, 14 y

28 días donde se podrán medir sus respectivas resistencias a la compresión y a flexión.

La técnica a usarse es la observación y los instrumentos son las fichas técnicas de

laboratorio que permitirán registrar los resultados de los ensayos y las resistencias

obtenidas.

El procesamiento de los datos obtenidos del laboratorio respecto a las resistencias a la

compresión y a flexión del concreto será ingresado a una hoja de cálculo de Microsoft

Excel donde se realizarán los cálculos matemáticos y en el programa estadístico SPSS

versión 22.0 para realizar la contratación de la hipótesis a través de la prueba estadística

de la ANOVA.

Con la realización de la presente investigación se espera conocer las propiedades

mecánicas del concreto elaborado con la con la incorporación de fibra de acero en 5%

y la sustitución parcial del agregado fino por el vidrio molido en un porcentaje

volumétrico de 5%, 10% y 20%.

5
4. ABSTRACT.

Concrete is one of the materials of great importance in the construction industry. The

mechanical properties will depend on the workability in the fresh state and its

resistance when it hardens. The appropriate cement and aggregates must be selected

to produce a concrete having the required physical properties. The aggregates occupy

a high percentage of the volume and the weight of the concrete, elements that influence

in the mechanical resistance and the final density of the mixture.

The type of investigation that is carried out is quantitative explanatory, whose design

is experimental of complete block at random. The research population consists of all

concrete design specimens according to the standard of construction established for a

resistance of f'c = 210 Kg/cm2. for which the coarse and fine aggregates will be

obtained from the quarry of the holy river, the short steel fibers will be used in a

volumetric percentage of 5% and to determine the influence of the partial substitution

of milled glass, concrete mixtures of test with volumetric percentages of ground glass

in 5%, 10% and 20%.

The sample consists of 36 specimens, which are distributed in groups of 9 concrete

specimens for each substitution of the fine aggregate by the ground vial in its different

volumetric percentages; which will be tested at 07, 14 and 28 days where their

respective resistance to compression and bending can be measured.

6
5. INTRODUCCIÓN.

El concreto es un material compuesto de cemento, agregado grueso, agregado fino y

agua, y es un material que ha sido utilizado y estudiado por cientos de años en virtud de

sus propiedades para ser moldeado en estado fresco y por su resistencia en estado

endurecido. La versatilidad de aplicación del concreto ha permitido su uso en diferentes

tipos de estructuras permitiendo la creación de obras más cómodas y seguras para los

seres humanos. Pero sin embargo la investigación en cuanto a la mejora de sus

propiedades mecánica del concreto y el cuidado del medio ambiente sigue avanzando.

En base a ese contexto nace este trabajo de investigación, el cual se enfoca a la búsqueda

de materiales que puedan ser utilizados para mejorar las propiedades mecánicas del

concreto de esta manera contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

El presente trabajo se centra en utilizar materiales considerados desechos como sustituto

parcial de los componentes del concreto como el agregado fino por el vidrio molido y

la incorporación de otros componentes como la fibra de acero, todo esto en respuesta a

que los agregados son materias primas no renovables. De esta forma, se genera un

doble beneficio, económico y ambiental: por un lado, una disminución del volumen de

los residuos acumulados en vertederos controlados y por otro la generación de unos

importantes ingresos adicionales por su utilización como materia prima en la

construcción de obras de ingeniería civil.

El objetivo del estudio es determinar las propiedades mecánicas del concreto de F’c =

210 Kg/cm2. con la incorporación de fibra de acero en 5% y la sustitución parcial del

agregado fino por el vidrio molido en 5%, 10% y 20%.

7
Para lo cual se realizarán estudios para evaluar las propiedades mecánicas de los

agregados para poder hacer el diseño de mezcla de concreto mediante el método ACI

para luego incorporarle la fibra de acero y luego agregarle un porcentaje de vidrio

molido con el fin de obtener una mezcla con mayor resistencia a comprensión.

6. PLAN DE INVESTIGACIÓN

6.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

6.1.1 Antecedentes.

El Vidrio es un material altamente sostenible siendo un material que permite su

elaboración y reelaboración de forma reiterada razón por la cual puede ser

reciclado, dentro del campo de la Ingeniería Civil la utilización del vidrio

molido ha tenido grandes aplicaciones entre las cuales podemos mencionar que

ha servido como material de protección para tuberías en el campo de la

hidráulica, como material constituyente de asfalto para vías, base o sub-base en

carreteras, como un agregado en la elaboración de baldosas, adoquines, bloques

con mejores acabados estéticos, y como reemplazo del agregado fino en la

elaboración de hormigón.

El empleo de materiales alternos como base para la elaboración de hormigón es

motivo de estudio de varios organismos y universidades a nivel mundial, cuyo

8
objetivo es disminuir el empleo de materias primas no renovables utilizando

materiales reciclados con excelentes características de resistencia y durabilidad.

Estudios realizados por grandes investigadores de las diferentes universidad

nacionales e internacionales, han dado como resultado el descubrimiento de un

nuevo tipo de concreto.

Peñafiel (2016), en su tesis titulada: “Análisis De La Resistencia A La

Compresión Del Hormigón Al Emplear Vidrio Reciclado Molido En Reemplazo

Parcial Del Agregado Fino.” – Ecuador, tiene como como objetivo general

“Analizar la resistencia a compresión de probetas cilíndricas de hormigón

dosificadas para un f’c de 210 kg/cm 2 empleando en su composición vidrio

reciclado molido en granulometrías adecuadas remplazando parcialmente al

agregado fino”, en la cual concluye que al analizar los resultados del ensayo de

compresión a los 7 días de edad de probetas cilíndricas de hormigón (f`c =

210kg/cm2 ), se obtuvo resistencias de 157.26kg/cm2, para el hormigón común,

157.24kg/cm2, 156.86kg/cm2 , 155.97kg/cm2 y 155.98kg/cm2 al reemplazar

parcialmente a la arena por vidrio molido en 10%, 20%, 30% y 40%

respectivamente; La mezcla de hormigón común logró una mayor resistencia en

comparación con las que contenían vidrio alcanzando un 74.89% de la

resistencia de diseño. Por lo que manifiesta el empleo de vidrio molido en la

elaboración de hormigón ofrece algunas ventajas y beneficios como reducir la

materia orgánica, que en el caso de la arena empleada en el estudio está presente

al ser un material proveniente del lecho del rio Pastaza, las impurezas se pueden

reducir en el vidrio reciclado al darle un adecuado tratamiento de desinfección,

9
proporcionando mejor reacción con los distintos componentes como el cemento

y el agua; Mejora la resistencia a la humedad otorgándole al hormigón mayor

durabilidad.

Almeida & Trujillo (2017), en su tesis titulada: “Principios básicos de la

construcción sostenible utilizando vidrio triturado en la elaboración de

hormigones” realizado en la Universidad Central del Ecuador - Ecuador,

tuvieron como objetivo general “Analizar los principios de la construcción

sostenible utilizando vidrio triturado en la elaboración de hormigones”,

concluyeron que la resistencia se ve incrementada conforme aumenta la edad del

hormigón, tanto en el convencional como los de la inclusión de vidrio, debido a

que al usar este material este sigue el fenómeno físico de endurecimiento que el

cemento y la adherencia aumenta conforme pasa el tiempo por la liberación de

agua que no es absorbida por el vidrio y por otro lado mencionan que las fallas

que se observan por los esfuerzos de compresión en las probetas de hormigón

tanto en el convencional como el de inclusión de vidrio fueron de forma vertical

en la mayoría, existiendo una mejor adherencia en las probetas con porcentajes

mayores de vidrio triturado.

López (2015) en su tesis titulada: “Análisis de las propiedades del concreto

reforzado con fibras cortas de acero y macrofibras de polipropileno: influencia

del tipo y consumo de fibra adicionado” realizado en la Universidad Nacional

de México, tuvo como objetivo “Hacer un análisis comparativo entre un concreto

sin fibra (concreto de referencia) y los reforzados con dos tipos y diferentes

porcentajes volumétricos de fibra; dicho análisis trata de sus propiedades en


10
estado fresco y endurecido” en la cual concluye que la inclusión de fibras de

acero y de macrofibras de polipropileno en las mezclas de concreto ayuda de

manera sustancial a disminuir la aparición de grietas por contracción plástica;

conforme se aumenta el consumo de fibra se logra disminuir en número, espesor

y longitud las grietas. Para porcentajes volumétricos iguales de ambas fibras

resulta evidente que la macrofibra de polipropileno tiene un mejor desempeño

que la fibra de acero para el control de grietas.

Comparando el desempeño en cuanto a resistencia a compresión del concreto

con los diferentes tipos y consumos de fibras con el del mismo concreto, pero

sin fibras, a la edad de 28 días, la resistencia a compresión no se modifica en

forma importante al agregar las fibras de acero; para 90 días de edad, la

resistencia disminuye hasta un 9% para la mezcla con un consumo de fibra de

60 kg/m3. Las macrofibras de polipropileno brindan un incremento pequeño en

la resistencia a las edades de 28 y 90 días, con respecto al concreto sin fibras.

Como también la resistencia a tensión se incrementa proporcionalmente al

consumo de fibra; de la misma forma, el porcentaje que representa la resistencia

a tensión con respecto a la de compresión aumenta con el consumo de fibra. Para

porcentajes de fibras de hasta 0.51% existe un mejor desempeño de las

macrofibras de polipropileno; para porcentajes mayores, el desempeño del

concreto con fibras de acero tiende a ser más eficiente.

Los resultados alcanzados en las diferentes pruebas efectuadas permiten concluir

que las fibras proporcionan incrementos importantes en la mayoría de las

propiedades del concreto en estado fresco y endurecido. No se debe olvidar que

la cantidad máxima de fibras a utilizar queda limitada por la trabajabilidad de la

mezcla, por razones de aplicación y de costo-beneficio.


11
Castillo & Pancca (2015) en su tesis titulado: “Estudio comparativo de concreto

convencional y concreto reforzado con fibras de acero dramix en la ciudad de

Juliaca” realizado en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Perú.

Tuvieron como objetivo general “Evaluar el comportamiento mecánico del

concreto con la adición de fibras de acero dramix para lograr una mayor

resistencia en comparación a un concreto convencional” en la cual concluyeron

que el diseño de mezclas que se realizaron en un concreto normal y el Uso de la

Fibras de Acero Dramix que se realizaron con 1% y 2%, En el concreto normal

a los 28 días de una resistencia de 210Kg/cm2 y que llego a una resistencia

228.44 Kg/cm2, y con el uso de la fibra vidrio con el 1% a los 28 días de una

resistencia de 210Kg/cm2 y que llego a una resistencia 251.32 Kg/cm2 , y con el

uso de la fibra vidrio con el 2% a los 28 días de una resistencia de 210Kg/cm 2 y

que llego a una resistencia 285.00 Kg/cm2. Con estos resultados se puede

verificar que el incremento de fibra de acero en el concreto en un porcentaje

establecido favorece a la resistencia.

6.1.2 Fundamentación científica.

La investigación se fundamenta en la teoría de la tecnología del concreto, en los

principios básicos de la resistencia de materiales, así como en los estudios

científicos recientes realizados sobre las propiedades mecánicas del concreto

elaborado con la incorporación de fibra corta de acero y la sustitución de

agregado fino por el vidrio molido en un porcentaje volumétrico parcial.

12
6.2.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El concreto, se produce a partir de un diseño de mezcla que consiste en la selección de

los constituyentes disponibles, es decir cemento, agregados, agua y aditivos, y su

dosificación en cantidades relativas para producir, tan económicamente como sea

posible, una masa volumétrica con el grado requerido de manejabilidad, que al

endurecer a la velocidad apropiada adquiera las propiedades de resistencia,

durabilidad, estabilidad de volumen y apariencia adecuadas (Tecnología y

propiedades, Instituto del Concreto).

En la actualidad una de las mayores problemáticas y preocupaciones a nivel mundial

es el cuidado del ambiente, es por esta razón el reciclaje de materiales entra a jugar un

papel muy importante en todo tipo de procedimientos permitiendo de esa manera

reducir la contaminación, crear nuevos productos con menos inversión de materia

prima, minimizar la explotación de recursos no renovables y crear nuevas fuentes

energéticas y económicas, es aquí donde el reciclaje del vidrio toma importancia para

este trabajo.

El agregado es el material costoso, no renovable en la naturaleza y el más usado en la

industria de la construcción; es por esta razón que propongo una nueva opción

empleando el vidrio molido como sustituto en reemplazo de un porcentaje del volumen

del agregado fino.

Esta alternativa que se propone en este estudio permitirá elaborar probetas de concreto

reusado en este caso el vidrio molido el cual no tiene límite en la cantidad de veces
13
que puede ser procesado sin perder sus propiedades, en reemplazo parcial del agregado

fino, disminuyendo así la explotación de un recurso no renovable, considerándose una

alternativa sustentable al obtener un concreto con características adecuadas de

resistencia mecánica, trabajabilidad y sin esponjamiento. De esta manera estaremos

disminuyendo el costo del concreto y a la vez estaremos protegiendo el ambiente,

contribuir a la solución de la necesidad de habilitar mecanismos de gestión adecuados

y capaces de dar una respuesta ante tal situación notable de la generación de residuos

y finalmente contribuir con el desarrollo sostenible de nuestra localidad.

6.3.PROBLEMA

6.3.1. Planteamiento del problema.

En la actualidad los conceptos de ecología y medio ambiente están adquiriendo

mayor importancia a nivel mundial, esto involucra directamente a la industria

de la construcción porque el tipo de actividad que asimilan puede tener

consecuencias perjudiciales e incluso irreversibles sobre el medio ambiente,

aparte de que se busca un desarrollo sostenible teniendo en cuenta la extracción

de los recursos naturales primarios. cada día toma más fuerza el tema de la

construcción sostenible y la necesidad de darle un uso adecuado y racional a

los materiales de construcción; en algunos países como en Colombia, México

y España ya hay avances significativos en cuanto a investigación, normatividad

y aplicación de la incorporación de fibra de acero en los concretos y como

también en la sustitución parcial del agregado fino por el vidrio molido en un

14
determinado porcentaje volumétrico para la elaboración del concreto

estructural, obteniéndose buenos resultados en cuanto a sus propiedades

mecánicas; pero lamentablemente en nuestro país y en nuestra ciudad aún no

se cuenta con un avance significativo al respecto.

En la actualidad en nuestra ciudad como en muchas ciudades de nuestro país

se sigue empleando concretos convencionales empleando de esta manera las

materias primas que cada vez se ven escasos y sobre todo más costosos dejando

de lado otras opciones de fabricar el concreto cuyos componentes pueden ser

sustituidos por otros elementos como el vidrio molido y mejorar sus

propiedades mecánicas hacer la incorporación de elementos como las fibras de

acero.

Esto nos conlleva a estar desperdiciando materiales reciclables que son

destinados a los botaderos de desechos, de esta manera favoreciendo a la

contaminación ambiental que cada vez es más frecuente, sin comprender y

entender las oportunidades que se tiene al hacer uso de estos materiales por las

excelentes propiedades físicas y quimias que poseen.

Con la presente investigación se pretende hacer ver las cualidades que presenta

el vidrio molido en cuando a sus propiedades mecánicas que son favorables en

el uso como componente de concreto y se pretende que en un futuro tome

fuerza el empleo de los residuos como productos sustitutivos de los

convencionales, lo que propiciará la aparición de actividades que, haciendo

posible el desarrollo sostenible y sean económicamente interesantes.

15
6.3.2. Formulación del problema.

¿Cuáles son los efectos de la incorporación de fibra de acero y la sustitución

parcial del agregado fino por el vidrio molido, en las propiedades mecánicas de

un concreto de 210 Kg/cm2?

6.4. MARCO REFERENCIAL

6.4.1. CONCRETO

En términos generales, el concreto u hormigón pueden definirse como la mezcla

de un material aglutinante (Cemento Portland Hidráulico). Un material de

relleno (agregado o áridos), agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse

forman un todo compacto (piedra artificial) y después de cierto tiempo es capaz

de soportar grandes esfuerzos de comprensión (Sánchez, 2001).

El concreto (hormigón) es básicamente una mezcla de dos componentes:

agregados y pasta. La pasta, compuesta de cemento portland y agua, une los

agregados, normalmente arena y grava (piedra triturada piedra machacada,

pedrejón), creando una masa similar a una roca. Esto ocurre por el

endurecimiento de la pasta en consecuencia de la reacción química del cemento

con el agua. Otros materiales cementosos y adiciones minerales se pueden incluir

en la pasta (PCA, Boletín de ingeniería, EB201).

16
Es el material constituido por la mezcla de ciertas proporciones o porcentajes de

cemento, agua y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura

plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere una consistencia rígida con

propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un material resistente e ideal

para la construcción (Diaz, 2010).

El concreto es uno de los materiales más comunes en la construcción por gran

variedad de aplicaciones, que van desde la estructura de un edificio hasta vías de

ferrocarriles. También es usado en fundiciones, pavimentos, carreteras, tanques

de almacenamiento y muchas otras estructuras. De hecho, es difícil encontrar

una estructura en la que no se haya usado concreto de alguna manera para su

construcción. Además, es uno de los materiales de construcción más económicos

y versátil (Somyaji, 1995).

(Abanto, 2000) sostiene que el concreto a la mezcla de cemento Portland,

agregado fino, agregado grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para

obtener ciertas propiedades prefijadas, especialmente la resistencia. El cemento

y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los agregados,

constituyendo un material heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas

sustancias, llamadas aditivos, que mejoran o modifican algunas propiedades del

concreto.

17
Figura N° 1. Componentes del concreto

Fuente: (Diseño y Control de mezclas de concreto, PCA, Boletín de ingeniería,


EB201).

Resistencia del concreto.

Los principales factores que gobiernan la resistencia del concreto son los

siguientes: relación agua/materiales cementantes, condiciones de curado

(humedad y temperatura), edad, características y cantidad del material

cementante, características y cantidad de los agregados, tiempo de mezclado,

grado de compactación y el contenido de aire (Práctica estándar para el curado

del concreto, ACI 308)

La resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida

por el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en unidades de libra-

fuerza por pulgada cuadrada (psi) en unidades usada en EEUU o en

megapascales (MPa) en unidades del Sistema Internacional (SI). Los

requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 2.500 psi


18
(17 MPa) para concreto residencial hasta 4.000 psi (28 MPa) y más para

estructuras comerciales. Para determinadas aplicaciones se especifican

resistencias superiores hasta de 10.000 psi (70 MPa) y más (Grudemo, 1975;

Harmsen, 2005; Rivva, 2007).

Se han hecho numerosos intentos de establecer expresiones para estimaciones

cuantitativas de resistencia en función de la composición. Normalmente, esos

intentos se han basado en métodos estadísticos, como análisis de regresión

múltiple, que resultan en expresiones de la siguiente forma:

σt = a0,t + ∑ ai,t Xi,t


i

Dónde:

t = Resistencia medida después de t días de endurecimiento.

Xi,t = Variables independientes, que normalmente incluyen uno o más de los


minerales de clinker.

a0,t, y ai,t = Constantes de regresión, determinados por el análisis estadístico.

Propiedades del concreto endurecido

En la etapa de endurecimiento del concreto, es cuando la mezcla adquiere la

resistencia para la cual fue diseñada (Torrado & Porras, 2009).

Existen diversas técnicas invasivas y no invasivas, para medir la Resistencia de

un concreto siendo las no invasivas más ventajosas por cuanto la estructura

endurecida no se ve afectada tanto como la invasiva que puede deteriorar las


19
caras del concreto. Dentro de las pruebas no invasivas utilizadas para medir la

resistencia del concreto están (Serrano, 2010).

Las propiedades mecánicas que comúnmente se evalúan al concreto en estado

endurecido son la resistencia a la compresión, la flexión, el módulo de

elasticidad estático y dinámico entre otros aspectos, siendo la más común la

prueba a compresión.

Resistencia a la compresión

Algunas propiedades del concreto endurecido están relacionadas con esta

resistencia, como son: densidad, impermeabilidad, durabilidad, resistencia a la

abrasión, resistencia al impacto, resistencia a la tensión, resistencia a los sulfatos.

Esto no quiere decir que estas propiedades sean una función simple y única de

la resistencia a la compresión, sino que, un concreto de mayor resistencia a la

compresión tendrá mejores propiedades (Neville, 1999).

Los principales factores que gobiernan la resistencia del concreto son los

siguientes: relación agua/materiales cementantes, condiciones de curado

(humedad y temperatura), edad, características y cantidad del material

cementante, características y cantidad de los agregados, tiempo de mezclado,

grado de compactación y el contenido de aire (Práctica estándar para el curado

del concreto, ACI 308).

20
Cualquier tipo de vacíos llenos de aire reduce la resistencia del concreto en una

proporción de 5% de reducción de resistencia por cada 1% de aumento en el

volumen de los vacíos llenos de aire (Mather & Ozyildirim, 2004).

La resistencia del concreto es fundamentalmente una función de su volumen de

vacíos. La influencia del volumen de poros sobre la resistencia puede expresarse

por la ecuación exponencial del tipo 3 (Grudemo, 1975):

fc = f′c,0 (1 − p)2

Dónde:

p = porosidad, es decir, el volumen de huecos expresado como una fracción


del volumen total del concreto.

F’c = resistencia del concreto con porosidad p

f’c,0 = resistencia a porosidad cero

Existe una relación inversa fundamental entre la porosidad y la resistencia de los

sólidos que, para los materiales homogéneos simples, puede expresarse por la

fórmula:

S = Soe−kp

En donde S es la resistencia del material que tiene una porosidad dada p; So es

la resistencia intrínseca a porosidad cero; y k es una constante (Mehta y

Monteiro, 1998).

21
La resistencia mecánica del concreto frecuentemente se identifica con su

resistencia a compresión, debido a que por un lado es la propiedad mecánica más

sencilla y practica de determinar y por otro, esta representa la condición de carga

en la que el concreto exhibe mayor capacidad para soportar esfuerzos, de modo

que la mayoría de las veces los elementos estructurales se diseñan con el fin de

obtener el mayor provecho a esta propiedad. La resistencia potencial a la

compresión suele estimarse con muestras de concreto tanto en estado fresco

como en estado endurecido. Los parámetros de realización de las pruebas se

encuentran determinados en las correspondientes normas con el ánimo de reducir

al mínimo las variaciones por efecto de forma, tamaño, preparación, curado,

velocidad de carga, etc. propias de cada muestra. La falla bajo la acción de una

compresión uniaxial resulta de una falla por tensión de los cristales de cemento

o por adherencia en una dirección perpendicular a la carga aplicada; o a un

colapso causado por el desarrollo de planos de cortante inclinados. Es posible

que la deformación unitaria última sea el criterio de falla, pero el nivel de

deformación varia con la resistencia del concreto, a medida que es mayor la

resistencia, la deformación unitaria última es menor.

La configuración típica reglamentada en la Norma (NTP-339.034) para el ensayo

de especímenes cilíndricos a compresión que cumplen con todos los requisitos

dispuestos en la misma, se muestra en la siguiente figura.

22
Figura N° 2: Configuración típica para el ensayo de especímenes cilíndricos a
compresión

Fuente: (Determinación de las propiedades mecánicas del concreto, tesis,


López & Montejo, Colombia, 2001)

Resistencia a tensión.

López & Montejo, (2001), La resistencia a tensión depende de las resistencias a

tensión propias de la pasta de cemento y los agregados, y de la adherencia que

se genera entre ambos, la influencia relativa de estos factores puede variar en

función de los procedimientos que se utilizan para determinar la resistencia del

concreto a tensión, que son básicamente tres y se presentan esquemáticamente

en la figura 3.

 Prueba de tensión directa, por medio del ensayo de especímenes cilíndricos

o prismáticos, sometidos a una fuerza de tensión axial.

23
 Prueba de tensión indirecta, mediante el ensayo de especímenes

cilíndricos, sujetos a una carga de compresión diametral.

 Prueba de tensión por flexión en especímenes prismáticos (vigas), los

cuales pueden ser ensayados opcionalmente con una carga en el centro del

claro, o con dos cargas concentradas iguales aplicados en los dos tercios

del claro.

La influencia de micro fisuras y otras discontinuidades sobre la resistencia de la

pasta endurecida es más importante a tensión que a compresión, porque cuando

existe una discontinuidad en un material frágil que se halla sometido a tensión,

se producen concentraciones de esfuerzos en los bordes de la discontinuidad con

una magnitud varias veces superior al esfuerzo medio de tensión que actúa

nominalmente.

De esta manera, la falla de la pasta a tensión puede ocurrir a un nivel de esfuerzo

aparentemente bajo, que para fines prácticos es el que cuenta. La inferencia de

ello es que una compacidad y curado deficiente en la pasta de cemento pueden

resultar más adversos para su trabajo a tensión.

24
Figura N° 3. Métodos para evaluar la resistencia a tensión del concreto

Fuente: (determinación de las propiedades mecánicas del concreto, tesis,


López & Montejo, Colombia, 2001)

6.4.2. CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS.

Definición.

El concreto reforzado con fibras (FRC) se define como aquellos concretos

que incluyen en su composición fibras cortas, discretas y aleatoriamente

distribuidas en su masa. El concreto reforzado con fibras, según la

definición del ACI- American Concrete lnstitute, no es más que concreto

hecho a partir de cementos hidráulicos, conteniendo agregados finos y

gruesos, y fibras discretas discontinuas.

25
Como fines estructurales proporcionan una mayor energía de rotura

pudiendo implicar la sustitución parcial o total de armadura en algunas

aplicaciones; en el caso en que las fibras no tengan función estructural

suponen una mejora ante determinadas propiedades como por ejemplo el

control de la fisuración por retracción, incremento de la resistencia al

fuego, abrasión, impacto y otros.

Las fibras son empleadas en aplicaciones estructurales en busca de

beneficios adicionales en cuanto a reducción de mano de obra, incremento

de la durabilidad y reducción o eliminación del refuerzo tradicional. El

concreto soporta esfuerzos a tracción que son transmitidos por adherencia

a las fibras una vez se ha producido micro-fisura, controlan la fisuración y

reducen la intensidad de la misma a la vez que mejoran la tenacidad.

Esencialmente, la naturaleza y el tipo de fibras determinan la efectividad

de la acción reforzante y la eficacia de la transmisión. En la actualidad se

utilizan diversos tipos de fibras.

Tipos de fibra

Las fibras no son más que elementos de corta longitud y pequeña sección

que se incorporan a la masa de concreto a fin de confortarle ciertas

propiedades específicas, ya sea en estado fresco, en primeras edades o en

estado endurecido. De una manera general se pueden clasificar como:

26
Fibras estructurales: aquéllas que proporcionan una mayor energía de

rotura al concreto en masa (en el caso de las fibras estructurales, la

contribución de las mismas puede ser considerada en el cálculo de la

respuesta de la sección de concreto).

Fibras no estructurales: aquéllas que sin considerar en el cálculo esta

energía, suponen una mejora ante determinadas propiedades como por

ejemplo el control de la fisuración por retracción, incremento de la

resistencia al fuego, abrasión, impacto y otros.

Existen diferentes tipos de fibras para el hormigón en función de la

materia prima por la cual ellas están producidas:

• Metálicas: aceros de carbono y ligados, aluminio

• Naturales: amianto (asbesto), celulosa, carbón

• Sintéticas: nylon, polipropileno, poliacrilo nitrito, polivinil alcohol.

La efectividad de la acción reforzante y la eficacia de la transmisión de

tensiones por parte de las fibras dependen de muchos factores, pero

especialmente, de la naturaleza, tipo y características geométricas de las

fibras empleadas.

Las fibras metálicas fundamentalmente son de acero en sus variantes de

bajo y medio contenido en carbono, de acero inoxidable y de acero

27
galvanizado, las cuales en el caso de concretos para la construcción se

puede destacar la utilización de las fibras de acero.

Las fibras de acero en todas sus variantes son las más utilizadas para

conseguir concretos con mejor resistencia a flexión, tracción, impacto,

fatiga, etc. La presente tesis se centra en losas de concreto reforzado con

fibras de acero, ya que es la aplicación que se da en la construcción en su

mayoría, por esta razón se realiza un apartado específico de fibras de acero

en el concreto armado.

Concreto Reforzado con Fibras de Acero (SFRC)

Los concretos con fibras de acero están formados, esencialmente, por un

conglomerante hidráulico, generalmente cemento portland, áridos finos y

gruesos, agua y fibras de acero discontinuas cuya misión es contribuir a la

mejora de determinadas características de los hormigones. Estos concretos

tienen menos docilidad que los concretos tradicionales. Debe proveerse

una dispersión uniforme de las fibras y prevenirse una segregación o

agrupación de las mismas (erizos).

Componentes del SFRC

El Concreto reforzado con fibras de acero están constituidos esencialmente

por los mismos componentes que un concreto tradicional y adicionalmente

fibras de acero. La inclusión de las fibras, además de alterar el

comportamiento del concreto en estado endurecido, también lo hace en

28
estado fresco, por lo que a algunos de los componentes se les exigen

condiciones que en los hormigones (concretos) tradicionales no son

necesarias.

El material compuesto tendrá que sufrir ciertas modificaciones respecto de

un concreto tradicional por estar en función de la cantidad de fibras que se

va a adicionar al concreto y a la geometría de éstas. Estas modificaciones

pasan principalmente por una limitación en el tamaño máximo del

agregado, menores valores de relación grava-arena, mayores cantidades de

aditivos reductores de agua, y mayor demanda de finos, entre otros.

En la tabla muestra el rango de proporciones para un SFRC según el ACI

Committee 544 1 R-96 (2009).

Tabla N° 1: Proporción para SFRC según ACI

Tamaño máximo de árido (mm)


Componentes de la mezcla
10 20 40
3 300-530 280-415
Cemento (kg/m ) 350-600
Agua/Cemento 0.35-0.45 0.35-0.50 35-0.55
% árido fino grueso 45-60 45-55 40-55
% árido ocluido 4-8 4-6 4-5
Fibras conformadas (Vf %) 0.4-1.0 0.3-0.8 0.2-0.7
Fibras planas (Vf %} 0.8-2.0 0.6-1.6 0.4-1.4
Fuente: ACI Committee 544 1 R-96 (2009).

Fibras de acero

La fibra es un producto de acero caracterizado geométricamente por una

dimensión predominante respecto a las demás, con superficie pareja o

trabajada, empleada como refuerzo en el conglomerado del hormigón, de


29
forma rectilínea o doblada, para poder ser dispersada de forma homogénea

en la masa, manteniendo inalterada las características geométricas. La

fibra está caracterizada geométricamente por la longitud L, por la forma y

por el diámetro equivalente De.

De la relación entre longitud L y el diámetro equivalente De se obtiene la

relación de aspecto,=L/De.

Las fibras de acero son elementos de corta longitud y pequeña sección que

se adicionan al concreto con el fin de conferirle ciertas propiedades

específicas, con las características necesarias para dispersarse

aleatoriamente en una mezcla de concreto en estado fresco empleando

metodologías de mezclado tradicionales.

La geometría de las fibras es diversa, axialmente, la forma puede ser

rectilínea o perfilada, transversalmente; la fibra puede tener sección

circular, rectangular o variada.

Aporte de fibras:

La adición de fibras de acero al hormigón proporciona las siguientes

características:

30
 Las fibras de acero cosen las fisuras del hormigón formando un "puente"

entre los áridos gruesos, permitiendo una formación controlada de las

fisuras, y llevando al hormigón a un comportamiento dúctil después de la

fisuración inicial, evitando así la fractura frágil.

 Incremento de la resistencia a la abrasión debido a una reducción de la

fisuración.

 Provee a la solera de una excelente resistencia a la corrosión, ya que

controla la abertura de las fisuras y por consiguiente la entrada de agua.

 Mejora la resistencia a tracción, flexión y corte, produciendo un aumento

de la capacidad portante.

 Proporciona una capacidad adicional de resistencia, debido a la

redistribución del momento plástico en caso de solicitaciones localizadas.

 Logra alta resiliencia (capacidad de absorción de energía en el impacto) y

resistencia al impacto para solicitaciones dinámicas.

 Provee un refuerzo uniforme en las tres direcciones, convirtiéndolo en un

material isótropo y homogéneo, con igual rendimiento en todas las

direcciones.

 Debido a las características isotrópicas y a la repartición uniforme de fibras

en toda la estructura, es ideal para cargas sin punto de aplicación definida.

 Permite ahorros de material ya que por ejemplo para pavimentos

proyectados con hormigón reforzado con fibras, los espesores pueden

disminuirse conservando las mismas propiedades.

31
Ventajas Económicas:

 Eliminación de mallas electrosoldadas o armado de varillas (pisos

industriales, aeropistas, pavimentos, cubiertas de puentes, piezas

prefabricadas).

 Disminución de gastos de mantenimiento (todo tipo de superficies

sometidas a fuerzas abrasivas).

 Menor costo de almacenamiento (requiere espacios reducidos)

 Mano de obra no especializada (bajo costo).

 Refuerzo uniforme sin importar el tipo de sección.

 Disminución del riesgo de fracturas en él desmolde (piezas prefabricadas,

tubos de concreto).

 Disminución del costo de colocación (especialmente en el concreto

lanzado se coloca al mismo tiempo el refuerzo).

 Aumenta el tiempo de servicio (mayor vida útil en todo tipo de concreto,

especialmente en concreto refractario).

Ventajas Técnicas:

 Disminuye la propagación de microfisuras (todo tipo de obra).

 Proporciona una resistencia mayor al impacto y a las cargas estáticas y

dinámicas (pisos industriales y pavimentos en general, tuberías).

 Proporciona una mayor resistencia a la flexión (todo tipo de obra, relevante

en pavimentos y cubiertas).

 Gran capacidad de deformación (piezas prefabricadas, tubos).

32
 Aumento drástico de la resistencia a choques térmicos y mecánicos

(concreto refractario).

 Resistencia a la corrosión cuando la fibra es de acero inoxidable (todo tipo

de obra en contacto con el agua, tubería, canales, pilotes).

 Gran uniformidad en la adherencia fibra-concreto en el concreto lanzado

(cuando el concreto se lanza contra mallas de acero se crean bolsas detraes

de las mallas)

6.4.3. RECICLAJE DEL VIDRIO.

El vidrio es un material que puede ser reciclado sin ningún límite de

restricción, mediante el reciclaje del vidrio puede lograrse una reducción

de combustible equivalente a 100 litros de petróleo por tonelada de vidrio,

este ahorro de energía se compensa, en cierta medida, con el costo de

energía asociada al transporte del vidrio hasta su lugar de procesamiento.

El vidrio reciclado requiere 26% menos de energía que su fabricación

desde cero y reduce en un 20% las emisiones de gases a la atmosfera,

contaminando un 40% menos de agua que la fabricación de vidrio a partir

de arena, cal y sosa. (CAREAGA, 1997)

La ASTM define al vidrio como un producto inorgánico de fusión, el cual

se enfría hasta un estado rígido, pero sin llegar a la cristalización.

33
Componentes del Vidrio

Esta constituido primordialmente por sílice derivado de arena, cuarzo o

pedernal, constituye alrededor de las ¾ partes. Otros componentes son el

óxido de sodio como fundente, óxido de calcio como estabilizante químico

– mecánico, oxido de aluminio que mejora la resistencia mecánica, al

coque térmico, eleva la refractariedad, disminuye la dilatación térmica.

Además, se usa materiales como descolorantes, colorantes, fluidificantes,

opacificantes, etc.

Propiedades del Vidrio

Este puede ser empleado en una variedad de aplicaciones que va desde

botellas, vasos, ventanas, adornos, etc. Las propiedades de los mismos

dependerán de su composición, forma del envase, grado de recocido, entre

otras.

El color original del vidrio es verde, y es el menos perjudicial al momento

de usarlo como reemplazo de la arena en el hormigón, ya que reduce la

reacción álcali-sílice. Otra propiedad del vidrio la mala conductividad del

calor y electricidad, resultando conveniente en cuanto al aislamiento

térmico y eléctrico.

Sus propiedades se mantienen inalterables luego de ser reciclado.

34
Propiedades Físicas – Mecánicas

Fragilidad. - Ocasionado debido a tensiones localizadas generadas por

fisuras imperceptibles en la superficie, induciendo a la disminución de su

resistencia mecánica.

Dureza. - Su dureza se considera alrededor de 6 a 7 en las escalas de Mohs,

se usa el mismo valor tanto para vidrio recocido, crudo o templado.

Elasticidad. - Al ser frágil solo presenta un comportamiento plástico

cuando está a altas temperaturas, se deforma plásticamente desde los 600

ºC y se funde a los 1000ºC.

Peso Específico. - Para el vidrio comercial se una generalmente 2.59

g/cm3.

Resistencia.

Resistencia a la Tracción. Está en función de las micro fisuras presentes

en la superficie, teóricamente se considera cinco veces más resistente que

el acero 70000 kg/cm2, en la práctica está estimada en alrededor de 1000

kg/cm2 para vidrio templado y 400 kg/cm2 para vidrio recocido.

Resistencia a la Flexión. Es similar a la resistencia a la tracción. Las

fuerzas aplicadas en el vidrio se concentran en los defectos superficiales y

pueden propagarse efectivamente debido a que es un material homogéneo.


35
Resistencia a la Compresión. Esta alrededor de los 10000 kg/cm2 . Lo

que indica su alta resistencia a fuerzas que tienden a comprimirlo.

Ventajas del Reciclaje de Vidrio

 Ayuda al ahorro de energía permite reducir el consumo de residuos y de

materia primas.

 El vidrio reciclado puede utilizarse para hacer nuevos envases y para la

fabricación de materiales de construcción como ladrillos, cerámicas,

asfaltos etc.

 Cada kilogramo de material reciclado equivale a ahorrar

aproximadamente 1.2 kg de material virgen, así como cada tonelada de

desechos de vidrio que se recicla evita que 315kg de dióxido de carbono

se liberen a la atmósfera durante su fabricación.

Beneficios ambientales del reciclaje de vidrio

Los beneficios medioambientales que tiene reciclar vidrio son:

 El reciclado del vidrio ahorra energía: Con la energía que ahorra el

reciclaje de una botella, se puede mantener encendida una bombilla de

100 vatios durante 4 horas.

 Ahorrar materias primas y evitar la destrucción de terrenos por

extracción: Reciclando 3.000 botellas se ahorra más de una tonelada de

materias primas.

 Reducir los residuos que van a parar a los vertederos: 3.000 botellas

recicladas son 1.000 kilos menos de basura.


36
 Reducir la contaminación del aire en un 20%, al quemar menos

combustible para la fabricación de nuevos envases.

 Evitar el grave problema de los vertidos incontrolados.

 Reducir la contaminación de los suelos

6.4.4. DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO 210 kg/cm2 PROPUESTO

POR ACI.

El diseño de concreto es la selección de las proporciones de los materiales

integrantes de la unidad cúbica de concreto, se denomina también diseño de

mezcla, se define como el proceso de selección de los ingredientes más

adecuados y de la combinación más conveniente y económica de los mismos,

con la finalidad de obtener un producto que en estado no endurecido tenga las

propiedades, especialmente trabajabilidad y consistencia, deseadas, y que en

estado endurecido cumpla con los requisitos establecidos por el diseñador o

indicados en los planos y especificaciones de obra (Abanto, 2000).

La selección de las proporciones de la mezcla está determinada por:

 Las propiedades que debe tener el concreto endurecido, que son

requerimientos del diseñador o que se encuentran indicadas en las

especificaciones de obra.

37
 Las propiedades del concreto en estado no endurecido, que dependen del

tipo y característica de la obra y de las técnicas empleadas en la

colocación del concreto.

 El costo de la unidad cúbica de concreto.

Si se toma en cuenta estos criterios, se podrá obtener una primera aproximación

de las proporciones de los materiales que componen la unidad cúbica de

concreto. Pero estas proporciones, sea cual fuere el procedimiento para

determinarlas, deberán ser siempre consideradas como valores de prueba sujetos

a revisión y ajustes sobre la base de los resultados obtenidos en laboratorio y

obra.

6.4.5. PRUEBAS Y MEDICIONES DE RESISTENCIA DEL CONCRETO

Los cilindros sometidos a ensayo de aceptación y control de calidad se elaboran

y curan siguiendo los procedimientos descritos en probetas curadas de manera

estándar según la norma ASTM C31 Práctica Estándar para Elaborar y Curar

Probetas de Ensayo de Concreto en Campo. Para estimar la resistencia del

concreto in-situ, la norma ASTM C31 formula procedimientos para las pruebas

de curado en campo. Las probetas cilíndricas se someten a ensayo de acuerdo a

ASTM C39, Método Estándar de Prueba de Resistencia a la Compresión de

Probetas Cilíndricas de Concreto (National Ready Mixed Concrete Association,

s/f).

38
La resistencia del concreto se calcula dividiendo la máxima carga soportada por

la probeta para producir la fractura por (÷) el área promedio de la sección. C 39

presenta los factores de corrección en caso de que la razón longitud-diámetro del

cilindro se halle entre 1.75 y 1.00, lo cual es poco común. Se someten a prueba

por lo menos 2 cilindros de la misma edad y se reporta la resistencia promedio

como el resultado de la prueba, al intervalo más próximo de 10 psi (0.1 MPa)

(National Ready Mixed Concrete Association, s/f).

Tiempo de fraguado del concreto

El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del

hormigón o mortero de cemento, producido por la desecación y recristalización

de los hidróxidos metálicos, procedentes de la reacción química del agua de

amasado, con los óxidos metálicos presentes en el clínker que compone el

cemento.

Este método de prueba se refiere a la determinación del tiempo de fraguado de

las pastas de cementantes hidráulicos, midiendo su resistencia con el aparato

Vicat, este método de prueba es aplicable a cualquier tipo de Cemento Pórtland

que se ocupe para la elaboración de concreto (Organismo Nacional de

Normalización y Certificación de la Construcción, 2006).

El fraguado se caracteriza por los tiempos de fraguado, también conocidos como

inicio de fraguado y fin de fraguado. Físicamente, el inicio de fraguado es el


39
momento en que la pasta, que es una suspensión viscoelástica - plástica con una

pequeña resistencia al corte, pasa a ser un sólido viscoelástico - plástico con una

mayor resistencia al corte; es decir, es el momento en que la mezcla deja de ser

trabajable. El fin de fraguado corresponde al momento en que comienza el

endurecimiento. Por otra parte, el final de fraguado ocurrirá algo antes de que se

produzca el máximo en la velocidad de desprendimiento de calor.

Estimación del tiempo de fraguado.

Amziane postuló que antes del fraguado, las presiones son hidrostáticas, siendo

el tiempo de inicio de fraguado el momento en que las presiones laterales en el

hormigón se hacen cero. Alternativamente, el fraguado puede ser estudiado

como un proceso de percolación con las partículas de cemento interconectadas

(percoladas) por los productos de hidratación. El grado crítico de percolación; es

decir, el instante en que la masa deja de ser un líquido para convertirse en un

sólido es del 16% de las partículas conectadas.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo dicho acerca de la teoría de la percolación,

será lógico pensar que el fraguado del hormigón dependerá, no solo de la

resistencia a penetración en la pasta de cemento en un instante dado, sino

también, de los factores que afecten el nivel de conectividad entre partículas y

vacíos, como por ejemplo su consistencia.

40
Post-fraguado.

Durante este período, la evolución de las propiedades mecánicas de la mezcla

está íntimamente ligada al desarrollo del cuerpo poroso de la pasta de cemento

endurecida, como resultado del proceso de hidratación del cemento. Además,

durante el proceso de post fraguado, se producen otros fenómenos como la

retracción autógena (química) y la retracción de secado, que depende también de

la estructura del medio poroso (Gabalec, 2008).

En el momento del fraguado, se tiene una porosidad inicial formada

especialmente por capilares. Ésta se verá modificada durante el post fraguado

por la formación de hidratos. La porosidad final de la pasta endurecida será,

entonces, función de los hidratos formados durante el post fraguado y de las

condiciones en las cuales se ha encontrado el hormigón (temperatura,

confinamiento, etc.) y, también, del tipo y la porosidad de dichos hidratos.

Factores que afectan el tiempo de fraguado del hormigón

Los factores más importantes que considera, Gabalec, (2008), son:

Temperatura/clima: El aumento de la temperatura reduce el tiempo de

fraguado. La disminución de la temperatura aumenta el tiempo de fraguado.

La hidratación parará cuando la temperatura esté cerca de 0°C. La exposición a

la luz del sol y las condiciones ventosas también influencian el fraguado,

41
especialmente en la superficie, en gran parte debido a los efectos de calor y

refrigeración por evaporación.

Relación agua - materiales cementicios (a/mc): Una relación a/c más baja

reduce el tiempo de fraguado.

Contenido de cemento/adiciones: El aumento del contenido de cemento reduce

el tiempo de fraguado.

Tipo de cemento: La química del cemento afectará fuertemente el tiempo de

fraguado

Aditivos químicos: Los aditivos aceleradores y retardadores se utilizan

deliberadamente para controlar el tiempo de fraguado. La sobredosis de algunos

reductores de agua puede dar lugar al retraso del fraguado

Tiempo de adición de los aditivos: La adición retrasada de algunos reductores

de agua puede evitar la rigidización temprana o el retraso.

Mezclado: La mejora del mezclado influencia la hidratación mejorando la

homogeneidad y la dispersión de los reactivos y, así, también acelera el fraguado.

Curado del concreto

Harmsem, (2005), en su libro “Diseño de estructuras de concreto”, afirma que el

curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta que

los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados

42
por los productos de la hidratación del cemento. El curado pretende controlar el

movimiento de temperatura y humedad hacia dentro y hacia afuera del concreto.

Busca también, evitar la contracción de fragua hasta que el concreto alcance una

resistencia mínima que le permita soportar los esfuerzos inducidos por ésta. La

falta de curado del concreto reduce drásticamente su resistencia

Es el procedimiento que se utiliza para promover la hidratación del cemento, y

consiste en mantener un control del movimiento de temperatura y humedad hacia

dentro del concreto y cabía afuera del concreto. Tiene como objetivo mantener

el concreto saturado, ya que la hidratación del cemento solo se logra en capilares

llenos de agua, por lo que debe evitarse la evaporación excesiva de ésta. Además,

debe controlarse la temperatura, puesto que la rapidez de hidratación es más lenta

a bajas temperaturas y más rápida a temperaturas elevadas (100 ºC.).

Existen diversos métodos de curado: curado con agua, con materiales sellantes y

curado al vapor. El primero puede ser de cuatro tipos: por inmersión, haciendo

uso de rociadores, utilizando coberturas húmedas como yute y utilizando tierra,

arena o aserrín sobre el concreto recién vaciado.

6.4.6. AGREGADOS

Para Jordan & Vera (2014), Se define como agregado al conjunto de partículas

inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones están comprendidas

entre los límites fijados en la NTP 400.011. Los agregados son la fase

43
discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la pasta y que

ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de concreto.

Los agregados en el concreto ocupan alrededor de las tres cuartas partes del

volumen, de ahí la justificación para su adecuada selección, además que

agregados débiles podrían limitar la resistencia del concreto. Por otro parte son

estos elementos los que proporcionan una estabilidad volumétrica al concreto y

durabilidad.

Torres (2004) en su libro “Curso básico de tecnología del concreto” define como

agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas

dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.

Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están

embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de

la unidad cúbica de concreto.

Se denomina agregado a la mezcla de arena y piedra de granulometría variable.

El concreto es un material compuesto básicamente por agregados y pasta

cementicia, elementos de comportamientos bien diferenciados: Se define como

agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas

dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.

Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están

embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de

la unidad cúbica de concreto. Los agregados son materiales inorgánicos naturales

o artificiales que están embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el

agua forman los concretos y morteros).


44
Llamado también áridos, son materiales inherentes que se combinan con los

aglomerantes (Cemento, Cal, etc.) y el agua formando concretos y morteros. La

importancia de los agregados radica en que constituyen alrededor del 75% en

volumen, de una mezcla típica de concreto.

Por lo anterior es importante que los agregados tengan buena resistencia,

durabilidad y resistencia a los elementos que su superficie esté libre de

impurezas como barro, limo y material orgánico, que puedan debilitar el enlace

con las pastas del cemento. Abanto (2013)

Granulometría

Neville (1999), en su libro “Tecnología del Concreto”, señala que la

granulometría es la operación de separar una muestra de agregado en fracciones,

cada una de las cuales consta de partículas del mismo tamaño. En la práctica

cada fracción contiene partículas que se encuentran dentro de límites específicos,

que son las aberturas de los tamices normales de muestreo

Según Céspedes (2003), en su libro “Resistencia a la comprensión del concreto

a partir de la Velocidad de pulsos de Ultrasonido”, la granulometría se entiende

como la distribución de los tamaños de las partículas o granulometría de un

agregado es una característica importante debido a que determina los

requerimientos de la pasta para lograr un concreto trabajable. Debido a que el

cemento es el componente más costoso del concreto, es deseable, minimizar el

costo del concreto utilizando la menor cantidad de pasta consistente con la


45
producción de un concreto que pueda ser manejado, compactado, acabado y

proporcionar la resistencia y durabilidad necesaria

Los factores fundamentales que rigen la granulometría deseada de los agregados

son: el área superficial del agregado, que determina la cantidad de agua necesaria

para mojar todos los cuerpos sólidos; el volumen relativo ocupado por el

agregado; la trabajabilidad de la mezcla, y su tendencia a la segregación.

Para Neville (1999) la granulometría es un factor importante en la trabajabilidad

de la mezcla de concreto. A su vez, la trabajabilidad, afecta las cantidades de

agua y cemento, controla la segregación, ejerce cierto efecto en el sangrado e

influye en la colocación y el acabado del concreto. Esos factores representan las

características importantes del concreto fresco y también afecta sus propiedades

cuando ya ha fraguado: resistencia, contracción y durabilidad.

Tamaño máximo: (NTP 400.037)

Correspondiente al menor tamiz por el que pasa todo el agregado tamizado.

Módulo de Fineza

Criterio Establecido por Duff Abrams (1925) a partir de las granulometrías del

material se puede intuir una fineza promedio del material utilizando la siguiente

expresión:

46
𝟑 𝟑
∑ % 𝑨𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔(𝟏𝟏"
𝟐 , 𝟒 ", 𝟖 " , 𝑵°𝟒, 𝑵°𝟖, 𝑵°𝟏𝟔, 𝑵°𝟑𝟎, 𝑵°𝟓𝟎 𝒚 𝑵°𝟏𝟎𝟎)
𝑴=
𝟏𝟎𝟎

Proceso de producción.

Para Torres (2004) la producción de los agregados generalmente se realiza a

cielo abierto, y se suelen seguir las siguientes actividades:

 Eliminación de las capas no exportables (rocas estériles, degradadas,

alteradas, cubierta vegetal, etc.)

 Extracción de los materiales: Extracción de los materiales sin consolidar

explotación mixta.

 Extracción de materiales consolidados: suele utilizarse materiales explosivos

para lograr la fragmentación de la roca los cuales son transportados después

en dumpers o fajas transportadoras.

 Transporte a la planta de tratamiento: generalmente se trata que las canteras

se encuentren lo más cerca posible a la obra de ser necesario el transporte este

puede ser: mediante fajas transportadoras o con camiones y/o dumpers.

 Tratamiento de los agregados: A fin de obtener los agregados con las

características deseadas se pueden seguir las siguientes etapas:

 El chancado o trituración, para disminuir el tamaño de las partículas

empleando para ello equipos como chancadoras de mandíbula, percusión,

giratorios, molinos de bolas u otros.

47
Clases de agregados.

Agregado grueso

Según Rivva (2007), en su libro “Tecnología del Concreto”. Diseño de mezclas.,

el agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de

la desintegración de las rocas y que cumple con la norma NTP 400.037; puede a

su vez clasificarse en piedra chancada y grava.

Se denomina agregado grueso al material retenido en el tamiz Nº 4 y cumple los

límites establecidos en la NTP 400.037. Puede consistir de grava natural o

triturada, piedra partida, o agregados metálicos naturales o artificiales. Debe

estar conformado por partículas limpias, estables, libres de escamas, tierra,

polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales u otras

sustancias dañinas, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras,

compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa (Neville, 1999).

La resistencia a la compresión del agregado no será menor de 600 kg/cm². Estará

graduado dentro de los límites especificados en la norma NTP 400.037. La

granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado retenido

en la malla de 1 ½” y no más de 6% del agregado que pasa la malla 1/4”.

El tamaño máximo del agregado a tomar será:

 1/5 de la menor dimensión entre caras de encofrados o

 1/3 de la altura de las losas o

 3/4 del espacio libre mínimo entre varillas individuales de refuerzo.

48
Para el caso de ser necesario el lavado del material este debe hacerse con agua

libre de materia orgánica, sales o sólidos en suspensión.

En la tabla, se muestran los límites recomendados por las normas NTP 400.037

Tabla N° 2. Requisitos de granulometría para el agregado grueso

Fuente: Norma técnica peruana NTP 400.037

Agregado fino

Neville, (1999). define como aquel que pasa el tamiz 3/8” y queda retenido en la

malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración

de las rocas y cumple con la norma NTP – 400.037. La granulometría del

agregado fino empleado en un trabajo determinado debe ser razonablemente

uniforme. Las variaciones de más o menos 0.2 en el módulo de fineza pueden

ser causa de rechazo. El agregado fino deberá contener suficiente cantidad de

material que pasa la malla Nª 50 si se desea obtener adecuada trabajabilidad en

la mezcla.

También, Rivva (2007) afirma que el agregado fino debe tener un módulo de

fineza entre 2.3 y 3.1. Ello no excluye la posibilidad de emplear agregados con

módulos de fineza mayores o menores si se toman las precauciones adecuadas

en la selección de las proporciones de la mezcla. Debe estar compuesto de


49
partículas limpias de perfil angular duras y compactas libre de materia orgánica

u otras sustancias dañinas.

El agregado fino es aquel, proveniente de la desintegración natural o artificial de

las rocas, que pasa al tamiz 3/8” y que cumple con los límites establecidos en la

NTP 400.037. Podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una

combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente

angular, duro, compactas y resistentes. Debe estar libre de cantidades

perjudiciales de polvo, terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos,

pizarras, álcalis, materia orgánica, sales u otras sustancias dañinas.

Tabla N° 3. Límites granulométricos para el agregado fino.

Fuente: Norma técnica peruana NTP 400.037

Clasificación de los agregados según su densidad.

Agregados Ligeros: Son aquellos cuya densidad está entre 500 - 1000 Kg/m³.

Se utiliza en concreto de relleno o en mampostería estructural, concreto para

aislamiento.

50
Agregado Normal: Son aquellos cuya densidad están entre 1300 - 1600 Kg/m³.

Se utiliza en concreto de toda índole es decir concreta estructural y no

estructural.

Agregados Pesado: Son aquellos cuya densidad están entre los 3000 -

7000Kg/m3. se utilizan en concretos especiales, que van a estar expuestos a

rayos ultravioletas y radiaciones.

6.5.HIPÓTESIS.

La incorporación de fibra de acero y la sustitución parcial del agradado fino por vidrio

molido influye favorablemente en las propiedades mecánicas de un concreto de F’c =

210 Kg/cm2

6.6.OBJETIVOS

6.6.1. Objetivo General

Determinar las propiedades mecánicas del concreto de F’c = 210 Kg/cm2 . con la

incorporación de fibra de acero en 5% y la sustitución parcial del agregado fino

por el vidrio molido en 5%, 10% y 20%.

Para poder determinar las propiedades mecánicas del concreto se procederá a


realizar las probetas para el concreto patrón (sin incorporación alguna) y los
concretos experimentales (con sustitución del agregado fino por vidrio molido
en un 5%, 10% y 20%)
51
6.6.2. Objetivos Específicos

 Diseñar concreto F’c = 210 Kg/cm2 con la incorporación de fibra de acero

en 5% y la sustitución parcial del agregado fino por el vidrio molido en

5%, 10% y 20%.

 Caracterización de insumos a usarse en este trabajo de investigación.

 Realizar el análisis granulométrico de la arena, del agregado grueso.

 Determinar la variación de resistencia a la compresión del concreto del

concreto F’c = 210 Kg/cm2 con la incorporación de fibra de acero en 5%

y la sustitución parcial del agregado fino por el vidrio molido en 5%, 10%

y 20%.

 Determinar la variación de resistencia a la flexión del concreto del

concreto F’c = 210 Kg/cm2 con la incorporación de fibra de acero en 5%

y la sustitución parcial del agregado fino por el vidrio molido en 5%, 10%

y 20%.

 Determinar el tiempo de fraguado del concreto del concreto F’c = 210

Kg/cm2 con la incorporación de fibra de acero en 5% y la sustitución

parcial del agregado fino por el vidrio molido en 5%, 10% y 20%.

 Caracterizar las propiedades físico químicas del vidrio molido en el

concreto de F’c = 210 Kg/cm2.

52
7. METODOLOGÍA DEL TRABAJO.

7.1. Tipo, método y diseño de investigación.

Tipo:

Es una investigación explicativa – cuantitativa

En este trabajo se establece que al incorporar la fibra de acero en 5% y

reemplazar vidrio molido en porcentajes que van del 5%, 10% y al 20% la

resistencia a la compresión en el hormigón aumenta, logrando alcanzar la

resistencia del hormigón convencional de 210 kg/cm2 que es lo requerido para

nuestro diseño. El fin es establecer una comparación entre las resistencias

obtenidas sin adición de vidrio y con adición del mismo, para plantear como

alternativa el uso el vidrio triturado como un material que forme parte del

concreto y aporte al desarrollo de la construcción sostenible en nuestro país y a

la vez porque se van realizar ensayos de laboratorio en especímenes y tomar

datos en tiempos diferentes de la resistencia a la compresión de los moteros o

probetas con la incorporación de fibra de acero en 5% y la sustitución parcial del

agregado fino por el vidrio molido en un 5%, 10% y 20% de su peso volumétrico.

Método:

Inductivo-Deductivo porque va de lo particular a lo general, porque mediante la

interpretación de los resultados obtenidos de los ensayos se determinan las

53
propiedades físico-mecánicas del concreto utilizando como material aportante la

fibra de acero y el vidrio molido.

Y a la vez el método de investigación es Experimental. Porque se realizó ensayos

de laboratorio en especímenes, elaborando probetas cilíndricas.

Diseño:

Es una investigación descriptiva.

En la investigación de enfoque experimental se manipula un grupo de variables

de estudio, para controlar las diferencias del comportamiento de esas variables y

su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, el experimento

consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente)

y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo

en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo

o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

54
Figura N° 4. Probetas de concreto según el número de días.
Propiedades mecánicas del concreto con la incorporación de fibra de acero y la
Días sustitución parcial del agregado fino por vidrio molido.
de Incorporación de fibra de acero en con la incorporación de fibra
Curado de acero en 5% y Sustitución parcial del agregado fino por
Probetas patrón vidrio molido al:
5% 10% 20%

14

28

Elaboración propia.

7.2. Población y muestra

Población

Está conformado por la totalidad de 36 probetas con la incorporación de fibra de

acero en un 5% y la sustitución parcial de agregado fino por el vidrio molido en

5%, 10% y 20% de su peso volumétrico. Para la realización de la presente

investigación se tiene como población de estudio al conjunto de todas las

probetas de diseño de concreto según el estándar de construcción establecido F´c

= 210 Kg/cm2 .

55
Muestra

La muestra estará constituida por 36 probetas de concreto en su totalidad con un

diseño de F´c= 210 Kg/cm2. De los cuales 09 probetas serán diseñadas sin la

incorporación ni la sustitución alguna (concreto patrón), 09 probetas de concreto

con la incorporación de fibra de acero en un 5% y la sustitución del 5% de

agregado fino por vidrio molido, 09 probetas de concreto con la incorporación

de fibra de acero en un 5% y la sustitución del 10% de agregado fino por vidrio

molido y 09 probetas de concreto con la incorporación de fibra de acero en un

5% y la sustitución del 20% de agregado fino por vidrio molido

Tiene el mismo tamaño de la población.

7.3. Adquisición de materiales.

Previa elaboración de la dosificación de las probetas de hormigón que permita

obtener una adecuada resistencia a la compresión a cada edad de ensayo 7, 14

y 28 días respectivamente, se procede a realizar ensayos a los agregados

procedentes de la cantera de Ranrairca y al cemento a ser usado en este estudio,

tales como la granulometría, densidad aparente suelta y compactada del

agregado grueso y fino, densidad aparente compactada de la mezcla de

agregados, densidad real de los agregados y la capacidad de absorción.

56
Adquisición del vidrio.

Con el fin de disminuir el impacto ambiental que se produce por las canteras se

opta por reciclar vidrio como material alternativo para la fabricación de concreto.

El vidrio se obtuvo a través de la recolección de cierta cantidad botellas, vasos

de vidrio, jarras de vidrio entre otros objetos que estén fabricados teniendo como

materia prima al vidrio, que pasaron por un proceso de limpieza para retirar

posibles impurezas que afecten al concreto y para posteriormente ser trituradas.

Para la trituración se extendieron las botellas sobre una superficie plana y con la

ayuda del martillo se prosiguió a romperlas para luego llevar y moler con batan

de piedra hasta obtener una adecuada granulometría sin producir la pulverización

de la materia prima.

7.4. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas e instrumentos de investigación.

Técnica Instrumento

Guía de observación.
Observación
Fichas técnicas del laboratorio de las pruebas a realizar

El instrumento a utilizar es una guía de observación para registrar las resistencias de

las probetas patrón y experimentales y fichas de laboratorio para los diversos ensayos

y de la resistencia a la compresión.
57
Técnica

Las principales técnicas que se utilizó en este estudio fueron por observación

directa, análisis de documentos, ensayos de probetas cilíndricas

con la adición de fibras de acero y la sustitución de arena fina por el vidrio


molido en diferentes porcentajes.

 Toma de muestras de agregados

• Peso unitario de los agregados (NTP 400.017, 1999)

• Peso específico y absorción de agregados agregado grueso y del agregado fino


(NTP 400.021, 2002)

• Contenido de humedad, absorción efectiva y humedad superficial (NTP


400.021, 2002)

• Análisis granulométrico del agregado grueso y agregado fino (NTP 400.012,


2001)

• Diseño de mezclas usando el método del comité 211 del ACI

 Ensayos del concreto fresco

• Ensayo de resistencia a la compresión axial ASTM C39

• Ensayo de resistencia a la flexión o módulo de rotura ASTM C78

Instrumento

Los instrumentos utilizados en las técnicas antes mencionadas fueron:

·Datos de campo (in-situ).

• Laboratorio de mecánica de suelos y concreto.

58
• Máquina de ensayo a comprensión y flexión.

• Formatos de laboratorio.

Procesamiento

Se realizó cada ensayo siguiendo la respectiva Norma Técnica Peruana NTP:

(NTP 339.047, NTP 350.001, NTP 400.010, NTP 400.011, NTP 400.018, NTP

400.037, etc). para obtener resultados idóneos, los datos recolectados son:

7.5. ENSAYOS REALIZADOS A LOS AGREGADOS

Los ensayos realizados a los agregados a ser empleados en la elaboración de las

probetas de concreto, fueron ejecutados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos

y Ensayos de Materiales de la Universidad San Pedro Filial - Hz.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.

Se procede a ensayar tanto el agregado fino como grueso haciéndolos pasar por

los tamices que determina la NTP, con el objeto de verificar si estos son aptos

para la elaboración de concreto.

Materiales y equipos (NTP 400.012, 2001)

 Agregado fino: arena gruesa de la cantera.

 Agregado grueso: piedra mediana de la cantera

 Juego de Tamices de: 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, 3/4", 1/2", 3/8”, N° 4, N° 8, N°

16, N° 30, N° 50, N° 100 y N° 200.

 Balanza con precisión de tres decimales.

59
 Horno.

 Palas.

 Tara.

Procedimiento: (NTP 400.012, 2001)

a) Agregado grueso:

 Se tomó una muestra del agregado grueso de la cantera.

 Luego se realizó el cuarteo y se obtuvo un especímen de dicha

muestra con una cantidad considerable.

 Se pesó el espécimen.

 Se armó los tamices según la norma NTP 400.012, para luego

introducir nuestro espécimen en el ensayo.

 Se agitó los tamices, para que solo quede el material que en verdad es

el retenido.

 Una vez concluido el tamizado se procedió a pesar cada material

retenido en cada tamiz (1 ½”, 1”, 3/4", 1/2", 3/8”, N° 4 y N° 8) y el de

la cazoleta.

b) Agregado fino:

 Se tomó una muestra de arena fina de la cantera.

 Luego se realizó el cuarteo y se obtuvo un espécimen de dicha

muestra con una cantidad considerable.

 Se pesó el espécimen.

 Se armó los tamices según la norma NTP 400.012, para luego

introducir nuestro espécimen en el ensayo.


60
 Se agitó los tamices, para que solo quede el material que en verdad es

el retenido.

 Una vez concluido el tamizado se procedió a pesar cada material

retenido en cada tamiz (N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N° 100 y N°

200).

CONTENIDO DE HUMEDAD.

Generalidades: (NTP 339.185, 2013)

El contenido de humedad en suelo, se definió como la cantidad de agua de un

suelo, se representa por la siguiente expresión:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊ℎ−𝑊𝑠


𝑤 %= ∗100= ∗100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑊𝑠

Materiales y equipos: (NTP 339.185, 2013)

 Agregado con humedad natural de cantera.

 Taras

 Horno

 Balanza

Procedimiento: (NTP 339.185, 2013)

 Se calculó aproximadamente la cantidad de muestra con la cual se va a

trabajar.

 Se pesó correctamente las taras para realizar la práctica.

 Se colocó en las taras el suelo húmedo y pesar (tara + suelo húmedo)

61
 Se llevó al horno por un tiempo de 24 horas y a una temperatura de 110°C

para la eliminación del agua.

 Cumplidas las 24 horas se dejó enfriar las muestras hasta la temperatura de

ambiente y pesarlas (tara + suelo seco).

 Luego se calculó el % de contenido de humedad.

PESO UNITARIO

Materiales: (NTP 400.017, 1999)

 Cilindro de metal: es un cilindro de metal, el cual debe ser lo suficientemente

rígido como para no deformarse en condiciones de uso o trabajo fuerte. La

altura será del mismo tamaño del diámetro del cilindro, el cual nunca debe ser

menos del 80% de la altura o más del 150%. El borde superior del cilindro

deberá ser de un espesor de 0,01 pulgadas.

 Barra redonda: es una barra de acero recta de 5/8 de pulgada, 60 cm de longitud

y terminada en una punta semiesférica, la cual es usada para el apisonamiento

del material.

 Pala de mano: debe poseer las dimensiones adecuadas para el llenado de los

cilindros.

 Balanza: la escala de lectura dependerá del tipo que se use de acuerdo con el

tipo de agregado, pues para el agregado fino se necesita una con una

incertidumbre de ±0,1g o 0,1%; y para el agregado grueso debe ser de ±0,5g o

0,5%.

62
Procedimiento: (NTP 400.017, 1999)

 Procedimiento para el agregado en estado suelto (tanto para la piedra como

para la arena):

 Se tomó la muestra que se encontraba en una bandeja y se llevó al lugar de

trabajo.

 Se pesó el recipiente en el cual se iba a depositar el agregado.

 Se colocó el recipiente dentro de otra bandeja y con una cuchara pulpera se

dejó caer el agregado en el recipiente a una altura de unos 50 mm

aproximadamente.

 En el momento que el recipiente se encontró lleno y con material que

sobrepasó su superficie, se procedió a pasar el enrasado para nivelar la

superficie.

 Luego se pesó el recipiente que contenía el agregado y se anotó su valor.

 Se repitió todo el proceso una vez más, hasta comprobar que el porcentaje de

error no superó el 1% respecto del promedio.

Procedimiento para el agregado en estado en varillado (agregado grueso):

 Se tomó la muestra que se encontraba en una bandeja y la lleve al lugar de

trabajo.

 Se pesó el recipiente en el cual se iba a depositar el agregado.

 Se llenó un tercio de la capacidad del recipiente de forma aproximada.

 Se compactó el material con 25 golpes que se distribuyó de manera

uniforme en la superficie de agregado expuesta.

 Se llenó un tercio más (sumando con esto dos tercios) de la capacidad del

recipiente de forma aproximada.


63
 Se compactó el material con 25 golpes que se distribuyó de manera

uniforme en la superficie de agregado expuesta.

 Luego se terminó de llenar el recipiente con el agregado, de tal forma que

parte del material sobrepasó la superficie del recipiente.

 Otra vez, se compactó el material con 25 golpes que se distribuyó de manera

uniforme en la superficie de agregado expuesta.

 Se niveló la superficie con los dedos y con la ayuda de un enrasador.

 Luego se pesó el recipiente que contenía el agregado y se anotó su valor.

 Se repitió todo el proceso una vez más, hasta que se comprobó que el

porcentaje de error no superó el 1% respecto del promedio.

PESO ESPECÍFICO

1. Agregado grueso

Material y equipo (NTP 400.021, 2002)

 Muestra de agregado

 Agua

 Balanza

Procedimiento (NTP 400.021, 2002)

 Se pesó la tara.

 Luego se pesó la muestra con la tara.

 Luego se colocó la muestra en un balde de metal y se colocó en un gancho

para después sumergirla totalmente.


64
 Finalmente se anotó el peso sumergido de la muestra.

2. Agregado fino

Material y equipo (NTP400.022, 2002)

 Muestra seca

 Agua

 Balanza con aproximación de 0.01 gr.

 Fiola de 500 ml

Procedimiento: (NTP 400.022, 2002)

 Se pesó la muestra seca

 Se llenó la fiola con agua

 Se colocó la muestra seca ya pesada en la fiola vacía y vertí agua hasta cubrir

la muestra y agitar

 Luego se agregó agua hasta la marca de 500 ml y pesar

 Finalmente se determinó el peso específico.

ABSORCION

1. Agregado grueso

Materiales y equipos: (NTP 400.021, 2002)

 Tamiz N° 4

 Muestra de agregado grueso

 Bandeja

 Tara
65
 Horno

 Balanza

Procedimiento: (NTP 400.021, 2002)

 Se cogió una muestra de agregado grueso la cual se procedió a realizar el

cuarteo, se realizó tres veces este procedimiento.

 Esa muestra seleccionada se zarandeó con la malla Nº04 y lo retenido

corresponde al agregado grueso adecuado y que se utilizó para el ensayo.

 Ahora se tomó una muestra, el cual se procedió a lavarla hasta que el agua

alcance una transparencia y luego se dejó sumergida en agua durante 24 horas.

 Una vez lavada la muestra del agregado grueso, se dejó la muestra en una

bandeja hasta al siguiente día en el laboratorio. Entonces al día siguiente

saturado la muestra, se cogió el recipiente del agregado. Solo se tomó un parte

de la muestra y la otra se eliminó. Debido a las partículas grandes del

agregado sólo se secó con una franela o trapo. Así se obtuvo la muestra

parcialmente seca.

 Se colocó la muestra en una tara, la cual se llevó al horno a una temperatura

de 110°C durante 24 horas.

 Después de haber pasado las 24 horas, se sacó la muestra y se pesó.

 Se tomó los respectivos datos y se calculó los resultados para el porcentaje de

absorción.

2. Agregado fino

Materiales y equipos: (NTP 400.022, 2002)

 Tamiz N° 200
66
 Muestra de agregado fino

 Bandeja

 Tara

 Horno

 Balanza

Procedimiento: (NTP 400.022, 2002)

 Se cogió una muestra de agregado grueso la cual procedió a realizar el

cuarteo, se realizó tres veces este procedimiento.

 Esa muestra seleccionada se zarandeó con la malla Nº200 y lo retenido

corresponde al agregado grueso adecuado y que se utilizó para el ensayo.

 Ahora se tomó una muestra, la cual se procedió a lavarla hasta que el agua

alcance una transparencia y luego se dejó sumergida en agua durante 24 horas.

 Una vez lavada la muestra del agregado fino, se dejó la muestra en una

bandeja hasta al siguiente día en el laboratorio. Entonces al día siguiente

saturado la muestra, se cogió el recipiente del agregado y se dejó secar al sol.

 Luego se tomó sólo un parte de la muestra y la otra se eliminó.

 Se colocó la muestra en una tara, la cual se llevó al horno a una temperatura

de 110 ° C durante 24 horas.

 Después de haber pasado las 24 horas, se tomó la muestra y se pesó.

 Se tomó los respectivos datos y se calculó los resultados para el porcentaje de

absorción.

67
8. RESULTADOS.

 Los resultados de los ensayos realizados a los agregados fino y grueso en cuanto

a la granulometría se muestran en la siguiente dos tablas.

Tabla N° 3: Composición granulométrica del agregado grueso


Peso seco inicial 6707
Peso seco lavado 6707.00
Peso perdido por lavado 0.00
Tamiz Peso % % % Que
No Abert. Reten. Retenido Retenido pasa
(mm) (gr) parcial acumulado
1 ½” 38.100 0.00 0.00 0.00 100.00
1” 25.000 2007.50 29.93 29.93 70.07
3/4" 19.000 4073.00 60.73 90.66 9.34
1/2" 12.500 626.50 9.34 100.00 0.00
3/8” 9.500 0.00 0.00 100.00 0.00
N° 4 4.750 0.00 0.00 100.00 0.00
N° 8 2.360 0.00 0.00 100.00 0.00
Plato
TOTAL 6707.00 100.00
Tamaño Máximo Nominal:1”, Modulo de Fineza: 7.91, Humedad: 0.60%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 4: composición granulométrica de la arena


Peso seco inicial 2426.5
Peso seco lavado 2350.50
Peso perdido por lavado 76.00
Tamiz Peso % % % Que
No Abert. Reten. Retenido Retenido pasa
(mm) (gr) parcial acumulado
N° 4 4.750 0.00 0.00 0.00 100.00
N° 8 2.360 416.50 17.16 17.16 82.84
N° 16 1.180 550.50 22.69 39.85 60.15
N° 30 0.600 580.50 23.92 63.77 36.23
N° 50 0.300 462.00 19.04 82.81 17.19
N° 100 0.150 264.00 10.88 93.69 6.31
N° 200 0.075 77.00 3.17 96.87 3.13
Plato 76.00 3.13 100.00 0.00
TOTAL 2426.50 100.00
Tamaño Máximo Nominal: N° 8, Modulo de Fineza: 3.0, Humedad: 7.30%
Fuente: Elaboración propia.
68
 En este ensayo se obtuvo como contenido de humedad del agregado grueso en

un 0.6% y del agregado fino en un 7.3%.

 En cuanto a los resultados de pesos unitarios de los agregados fueron los

siguientes que se muestran en las tablas N° 5 y 6.

Tabla N° 5: Pesos unitarios agregado fino


PESO UNITARIO SUELTO
Ensayo N° 01 02 03
Peso del molde + muestra 7200 7210 7205
Peso del molde 3426 3426 3426
Peso de muestra 3774 3784 3776
Volumen de molde 2776 2776 2776
Peso unitario 1360 1363 1361
Peso unitario prom. 1361 kg/m3
PESO UNITARIO COMPACTADO
Ensayo N° 01 02 03
Peso del molde + muestra 8035 8025 8030
Peso del molde 3426 3426 3426
Peso de muestra 4609 4599 4604
Volumen de molde 2776 2776 2776
Peso unitario 1660 1657 1659
Peso unitario prom. 1659 kg/m3
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 6: Pesos unitarios agregado grueso


PESO UNITARIO SUELTO
Ensayo N° 01 02 03
Peso del molde + muestra 18705 18695 18700
Peso del molde 5333 5333 5333
Peso de muestra 13372 13362 13367
Volumen de molde 9341 9341 9341
Peso unitario 1432 1430 1431
Peso unitario prom. 1431 kg/m3
PESO UNITARIO COMPACTADO
Ensayo N° 01 02 03
Peso del molde + muestra 19555 19535 19545
Peso del molde 533 5333 5333
Peso de muestra 14222 14202 14212
Volumen de molde 9341 9341 9341
Peso unitario 1523 1520 1521
Peso unitario prom. 1521 kg/m3
Fuente: Elaboración propia.

69
 En cuanto a los resultados de la resistencia a comprensión hasta las edades de 7

y 14 días fueron la que se muestra en la tabla N° 7.

Tabla N° 7: Ensayo de resistencia a comprensión.


F´C = 210 Kg/cm2
EDAD TESTIGO Fc Fc (Promedio) Fc/F´c (%)
161.50
CONCRETO PATRON 162.30 161.50 76.90
160.70
159.90
Concreto más 5% de acero
A LOS 7 DIAS

159.80 161.50 76.90


y 5% de vidrio.
164.80
158.30
Concreto más 5% de acero
168.90 161.47 76.89
y 10% de vidrio.
157.20
161.60
Concreto más 5% de acero
155.80 162.60 77.43
y 20% de vidrio.
170.40
191.30
CONCRETO PATRON 187.40 191.90 91.38
197.00
185.60
Concreto más 5% de acero
A LOS 14 DIAS

191.80 191.77 91.32


y 5% de vidrio.
197.90
189.80
Concreto más 5% de acero
197.30 194.43 92.59
y 10% de vidrio.
196.20
197.40
Concreto más 5% de acero
198.10 197.77 94.17
y 20% de vidrio.
197.80
Fuente: Elaboración propia.

70
9. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.

El ensayo granulométrico realizado al agregado grueso de la cantera de Ranrairca y

obtenido los resultados en la tabla N° 3 presenta una curva dentro de los límites dados

por la norma ASTM-C33, cuyo tamaño nominal máximo (TNM) corresponde a 1”

estando dentro del rango de material apto para elaboración de concreto.

Ejecutado el ensayo de granulometría a la muestra de la arena fina procedente de la

cantera de Ranrairca y obtenido en resultado que se muestra en la tabla N°4 podemos

observar en la gráfica que la curva granulométrica se encuentra dentro de los límites

permisibles por la norma, tendiendo al límite superior que corresponde a arenas finas,

el ensayo da como resultado una arena con módulo de finura igual a 3.0

constituyéndose apta para elaboración de hormigón al estar cerca del límite de arenas

finas.

En cuanto al ensayo de resistencia a la comprensión se tuvo los siguientes resultados

en las cuales se puede verificar que la proporción más adecuada a la edad de 7 días

como a los 14 días es cuando el concreto es incorporado en un 5% de fibra de acero y

la sustitución de 20% de arena fina por el vidrio molido para el aumento de resistencia

a la comprensión de dicho concreto. También se visualiza que a los 7 días de edad la

incorporación de fibra de acero y la sustitución de arena fina por el vidrio molido en

un 5% y 10% reduce la resistencia a la comprensión y a los 14 días de edad el de 5%

sigue desfavoreciendo la resistencia mientras que el de 10% aumente la resistencia a

la comprensión con respecto al concreto patrón.

71
Gráfico N° 1: Ensayo de resistencia a comprensión a los 7 días.
RESULTADO DEL ENSAYO A COMPRENSION DE LOS
TESTIGOS CON 7 DIAS DE EDAD.
RESISTENCIA A COMPRENSION (Kg/cm2)
162.80
162.60
162.60
162.40 CONCRETO PATRON
162.20
162.00 Concreto mas 5% de acero y
161.80 5% de vidrio.
161.60 161.50 161.50 161.47 Concreto mas 5% de acero y
10% de vidrio.
161.40
161.20 Concreto mas 5% de acero y
20% de vidrio.
161.00
160.80
TESTIGOS

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 2: Ensayo de resistencia a comprensión a los 14 días.

RESULTADO DEL ENSAYO A COMPRENSION DE LOS


TESTIGOS CON 14 DIAS DE EDAD.
199.00
197.77
198.00
RESISTENCIA A COMPRENSION (Kg/cm2)

197.00

196.00 CONCRETO PATRON

195.00 194.43
Concreto mas 5% de acero y
194.00 5% de vidrio.

193.00 Concreto mas 5% de acero y


191.90 191.77 10% de vidrio.
192.00
Concreto mas 5% de acero y
191.00 20% de vidrio.

190.00

189.00

188.00
TESTIGOS

Fuente: Elaboración propia.

72
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

 Durante la elaboración del hormigón con los diferentes porcentajes de vidrio molido

añadidos en reemplazo de la arena fina se visualizó que al incrementar el porcentaje

de vidrio molido la trabajabilidad mejora levemente, debido a la impermeabilidad

en el vidrio que deja agua, que en el caso de la arena seria mayormente absorbida.

La homogeneidad se mantiene en todos los casos.

 La consistencia no presenta una variación significativa, sin embargo, se produce un

ligero aumento del asentamiento conforme incrementa el contenido de vidrio

molido, esto debido al agua no absorbida por el sustituyente. En todas las mezclas

se obtuvo asentamientos dentro del rango para hormigón de 210 kg/cm2

 Al analizar los resultados del ensayo de compresión a los 7 días de edad de probetas

cilíndricas de concreto (f´c 210kg/cm2), se obtuvo resistencias de 161.50kg/cm2

para el concreto patrón, 161.50kg/cm2, 161.47kg/cm2, 162.60kg/cm2 y

155.58kg/cm2 al incorporar la fibra de vidrio en un 5% y sustituir parcialmente a

la arena fina por vidrio molido en 5%, 10% y 20% respectivamente; La mezcla de

concreto común fue superado en su resistencia solamente por el concreto

incorporado de fibra de vidrio y la sustitución de arena fina por el vidrio molido en

20% alcanzando un 77.43% de la resistencia de diseño, mejorando así en un 0.53%

con respecto al concreto patrón.

73
 Las muestras cilíndricas de concreto ensayadas a los 14 días de edad presentaron

resistencias de 191.90kg/cm2 para el concreto patrón, mientras que en las que

contenían la fibra de acero en un 5% y vidrio molido para los porcentajes de 5%,

10% y 20%se obtuvo 191.77.48kg/cm2, 194.43kg/cm2 y 197.77kg/cm2,

respectivamente. Todas las probetas adquirieron la resistencia requerida, pero el

que se acerca favorablemente a la resistencia de diseño sigue siendo con la

sustitución de vidrio molido en un 20% a la arena fina.

 El empleo de vidrio molido en la elaboración de concreto ofrece algunas ventajas y

beneficios como reducir la materia orgánica, que en el caso de la arena empleada

en el estudio está presente al ser un material proveniente del lecho de los ríos de

nuestra localidad, las impurezas se pueden reducir en el vidrio reciclado al darle un

adecuado tratamiento de desinfección de esta manera estamos contribuyendo en el

cuidado de nuestro ambiente.

RECOMENDACIONES

 Establecer el medio más apropiado durante el proceso de molienda del vidrio,

considerando siempre el uso de equipo de protección personal como guantes y

mascarilla para evitar aspirar el polvo proveniente al momento de triturar (moler),

el mismo que es nocivo para la salud. Durante la elaboración de las probetas es

importante usar guantes, debido a que existe manipulación de la mezcla.

 Dar un curado propicio a las probetas, procurando que la temperatura se encuentre

entre los 10ºC y los 30ºC, este proceso favorece el desarrollo de las propiedades en

el concreto.
74
 Reducir la cantidad de agua empleada en la mezcla que contiene vidrio molido, para

conseguir asentamientos similares a los de una mezcla común. Esto es debido a la

impermeabilidad en el vidrio.

 Se recomienda realizar una investigación complementaria teniendo en cuenta la

sustitución de vidrio molido en porcentajes más altos para visualizar hasta que

proporción es conveniente o desfavorable pues en el campo de la ingeniería civil a

pesar de que los materiales de construcción han mejorado con el paso del tiempo,

aún continúa la búsqueda por encontrar innovaciones. La investigación muestra la

posibilidad de aplicar un material compuesto con el objeto de mejorar un material

tradicional como es el concreto.

75
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

JOSE GABRIEL GOMEZ CORTES. Conferencia propiedades mecánicas y de


permeabilidad de concretos con agregado grueso reciclado en la ciudad de
Bogotá. 2011

WBCSD. Energy Efficiency in Buildings – Facts and Trends, Summary Report.


2008.

REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y


NATURALES, VOL. 3, NO. 2, SETIEMBRE 2016, Cordova – Argentina.

Harmsen, E. (2005). Diseño de estructuras de concreto. 4ta ed. Fondo editorial


de la pontificia Universidad Católica.

Sánchez, D., (2001), "Tecnología Del Concreto Y Del Mortero", Colombia:


Bhandar Editores.

Abanto C. (2009), “Tecnología del concreto”, 2da Edición, Editorial San


Marcos, Lima – Perú.

Neville, A. (1999) Tecnología del Concreto. Instituto Mexicano del Cemento y


del Concreto IMCYC. Edit. Trillas. México.

Céspedes, M. (2003). Resistencia a la Compresión del Concreto A partir de la


Velocidad de Pulsos de Ultrasonido, Tesis de Ingeniería Civil. Universidad de
Piura, Perú.

76
APÉNDICES

Y ANEXOS.

77
PANEL FOTOGRÁFICO.

Visita de la cantera Ranrairca. Selección de áridos (agregado).

Previo al peso del agregado grueso Previo al peso de la arena

Balanza de laboratorio. Previo al tamizado con el laboratorista


78
Juego de tamices Colocando muestras al horno

Equipo para el ensayo de resistencia Previo al realizar ensayos de resistencia a


comprensión de probetas. comprensión

79
Anexos.

12.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE.

Tabla 8. Matriz de Operacionalización de variables


DEFINICION
VARIABLE(S) DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
El concreto con Contenido de cloruro
incorporación de fibra de
V.I. acero y adición de vidrio Contenido de sulfato
reciclado molido es una Es el agregado que proviene Química
Concreto con la
mezcla de agua, cemento parcial o completamente de
incorporación de fibra de Contenido de alcalino
hidráulico, áridos, y un granulados de concreto, gravas,
vidrio y la sustitución
porcentaje de vidrio molido agregado fino, fibra de acero y
parcial de agregado fino por en reemplazo parcial de la Textura
vidrio molido.
el vidrio molido. arena, con el objeto de
Física Densidad
analizar su influencia en la
resistencia del concreto Adsorción

Resistencias a los 7 días

Las propiedades mecánicas del Resistencia a la compresión


Resistencia a las14 días
Las propiedades mecánicas concreto endurecido, la etapa y a flexión.
del concreto frecuentemente de endurecimiento inicia con el
V.D. Resistencia a los 28 días
se indica con la resistencia fraguado final del concreto y
Propiedades mecánicas del
del concreto para poder prosigue con el tiempo
concreto. Tiempo de prefraguado
soportar determinadas dependiendo totalmente de las
cargas. condiciones de curado del
material Tiempo de fraguado Tiempo de fraguado

Tiempo de postfraguado

Elaboración propia
80

You might also like