You are on page 1of 20

"UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Unidad de Ejecución Curricular: Programas de


prevención psicosocial

ACOSO ESCOLAR

 BERAÚN QUINTANILLA, Belén Jimena


 CABEZAS CARO, Luis Fernando
 CELIS CRESPO, Cecilia Gladys
 CORDOVA YANTAS, Reynaldo
 VILCHEZ ROJAS, Helen

Catedrática: Joise

CICLO: Octavo
Este trabajo está dedicado a Dios, a
usted Psicóloga, a nuestros padres y a
nosotros por el esfuerzo que hacemos
por ser cada día mejor con las
enseñanzas que nos brindan y el
tiempo que nos dedican.
INDICE

PRESENTACIÓN 4

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

CAPITULO II
PROGRAMA NACIONAL

CAPITULO III
PROGRAMA DE PROMOCIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN

Este tema nos inspira por ser un problema que ha existido desde todas la épocas
y que muchas veces no se lo toma la importancia correspondiente, y es por eso
que muchas veces estos problemas de bullying terminan en violencia, cuando
con una simple participación asertiva de un adulto podría solucionarse
con dialogo.

Existe factores del ambiente como actitudes, rutinas y comportamientos de las


figuras adultas y en particular de profesores, y directivos del colegio que juan un
papel determinante en la manifestación del problema. Tanto la familia y
la escuela son corresponsables en la educación del alumnado y posibilitan
garantizar el aprendizaje de conductas, habilidades y valores que les permitan
adaptarse a las exigencia d la sociedad.

La violencia y bullying son un tipo de agresión considerado como un gran


problema social porque tiene consecuencias a corto y largo plazo tanto para las
víctimas como en los agresores y n el clima social escolar, y puede considerarse
como un antecedente potencial del suicidio y de conductas antisociales en los
jóvenes.

Hay que cuidar a nuestros escolares ya que ellos son el futuro y es por eso que
hay que pararnos y decirle basta al bullying.
CAPÍTULO I
Marco teórico

1.1. Antecedentes

Dan Olweus fue el primero en abordar esta problemática. En 1983


aparecen los primeros informes relacionados con la violencia
escolar en los que Dan Olweus y Erling Roland dan cuenta de sus
estudios que en un inicio se realizaron en Noruega desde 1973 y
que, luego, se extendieron a los países escandinavos.
Posteriormente, a finales de los ochenta y principios de los noventa,
el fenómeno del acoso entre iguales atrajo cierta atención pública
y de la investigación en otros países, como Japón, Inglaterra,
Países Bajos, Canadá, Estados Unidos y Australia. Para Dan
Olweus, la violencia entre iguales se expresa con el término
Mobbing (en Noruega y Dinamarca) que puede entenderse como
“grupo grande de personas que se dedican al asedio, una persona
que atormenta, hostiga y molesta a otra”. Con el paso de los
estudios al contexto anglosajón, se asume el término bullying,
matoneo, matonaje, que de manera más concreta hace referencia
a la intimidación, el hostigamiento y la victimización que se
presenta entre pares en las conductas escolares.

Basándonos en el estudio de Avilés (1999) y en el estudio realizado


para el INJUVE de 2004 (Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín
Seoane, 2004), llevado a cabo por la Unidad de Psicología
Preventiva de la Universidad Complutense en colaboración con el
Instituto de la Juventud, el acoso sucede fundamentalmente entre
alumnos de edades comprendidas entre los seis y los 17 años. Sin
embargo, la edad de mayor riesgo en la aparición de la violencia se
sitúa entre los once y los quince años, etapa en la que más cambios
se producen. De este modo, se encuentra que el número de los que
se reconocen como víctima disminuye de forma clara entre
segundo y sexto curso de primaria, estabilizándose en los restantes
cursos de escolarización obligatoria. En la serie de investigaciones
realizada en el Reino Unido dentro del Proyecto Sheffield, el
porcentaje de los escolares que se reconoce como víctima de la
violencia de otros alumnos a veces o más, se sitúa en las escuelas
de primaria en torno al 27%, y como agresor en torno al 10%.
Porcentajes que bajan al 10% y 4%, respectivamente, en las
escuelas de secundaria. Así, existe cierto consenso en interpretar
algunos de los resultados anteriormente expuestos (Olweus, 1993;
Smith y Sharp, 1994) como reflejo de un descenso continuo de las
experiencias de victimización con la edad, atribuible a la reducción
de las situaciones de aislamiento y al incremento de las habilidades
para afrontar los episodios que conducen a dicha situación que se
producen con el desarrollo.

1.2. Definición

Heineman en 1969 y Olweus en 1973, es una forma de violencia


que se da entre compañeros y por tanto frecuente en contexto
escolar. Existen distintos términos para referirnos a este fenómeno:
acoso escolar, bullying (del inglés bully, que significa "matón") o
violencia entre iguales. Este último parece el más adecuado. La
definición de Olweus3 es muy utilizada: "Un estudiante es acosado
o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a
acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin
capacidad para defenderse".

Para definirlo de forma más precisa, es necesario que los sujetos


posean intencionalidad (puede no estar presente antes de los siete
años), de forma que las acciones sean deliberadamente hostiles.
Tiene que repetirse durante un periodo de tiempo (no ser algo
puntual) y causar daño a la víctima que se encuentra sola (en
situación de desamparo) e incapaz de resolverlo. No hay
(generalmente) provocación por parte del alumno que lo sufre. Es
decir, no toda confrontación, pelea o insulto es acoso escolar.

En 1996 la Asamblea número 49 de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) declaró la violencia como un problema importante de

Salud Pública en constante aumento en todo el mundo. Esto, para

llamar la atención acerca de las serias consecuencias a corto y

largo plazo de la violencia, tanto para individuos como para las

familias, comunidades y países, y de los efectos que tienen las

manifestaciones para los servicios de salud.

El fenómeno de la violencia no es simple ni tampoco se manifiesta

de una sola forma o modo. Aparece en distintos niveles y

magnitudes, con distintas características según tiempo y lugar, y

también con distintos actores.

Según Lavena, 2002 La violencia escolar es todo acto por el cual

un individuo o grupo utiliza la fuerza física, armas o la coacción

psíquica o moral en contra de sí mismo, de objetos o de otra

persona o grupo provocando como resultado la destrucción o daño

del objeto y la limitación o la negación de cualquiera de los

derechos establecidos de la persona o grupo dentro de la

comunidad escolar.

1.3. Explicación teórica


¿Qué es la violencia escolar?
Es toda forma de violencia física o psicológica, lesiones y abuso,
abandono o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido
el abuso sexual, que ocurre entre escolares, entre adultos y
escolares y contra la propiedad, tanto dentro de la escuela como
también en sus inmediaciones, entre la escuela y el hogar y a
través de las nuevas tecnologías de información y comunicación
(Facebook, YouTube, mensajes de texto, por ejemplo).

¿Qué es el “bullying”?
“Bullying” se refiere a las agresiones que ocurren entre escolares,
de manera intencional y sistemática. Estas agresiones, la cuales
se amparan en el secreto y la impunidad, demuestran que el
escolar agresor cuenta con más poder (social, físico, emocional
y/o intelectual) que el agredido.
El bullying es más frecuente en primaria, pero es más grave en
secundaria. El bullying es solo un tipo de violencia escolar.
¿De qué tipo de agresiones estamos hablando?

 Físicas: ejemplo, patadas, empujones y puñetes.


 Psicológicas: ejemplo, amenazas, burlas y chismes.
 Sexuales: ejemplo, insinuaciones y tocamientos.
 Verbales: ejemplo, insultos y apodos.
 Virtuales: ejemplo, decir cosas feas de la otra persona vía
Facebook y mensajes de texto.
 Con armas: ejemplo, uso de cuchillos y armas de fuego.
 Robos: ejemplo, que te quiten dinero o comida.

¿Quiénes están involucrados en la violencia escolar?

 La persona agredida, quien sufre el maltrato.


 El o los agresores, responsables del maltrato.
 Los(as) observadores(as), testigos de la agresión (cara a cara o a
través de Internet y/o celulares).

Causas
No hay una única causa que explique la violencia escolar. Los
expertos internacionales dicen que las siguientes características
incrementan el riesgo de una persona de ser afectada por este tipo
de violencia:
Individual:
Por ejemplo, baja autoestima, impulsividad, fracaso escolar, pocas
habilidades sociales y egocentrismo.
Familiar:
Por ejemplo, prácticas de crianza autoritarias, maltrato
intrafamiliar, poco tiempo compartido con la familia y escasa
comunicación.
Escolar:
Por ejemplo, normas de convivencia confusa, falta de liderazgo
institucional, ausencia de educación en ciudadanía y falta de
respeto y autoridad del profesorado.
Comunidad:
Por ejemplo, escasas oportunidades económicas, violencia
urbana, bajos niveles de participación comunitaria.
Consecuencias
La violencia debilita la calidad de vida de la población, aumenta el
miedo y la inseguridad ciudadana y deteriora el capital social
porque genera aislamiento y desconfianza. La violencia escolar,
en particular, no solo afecta la concentración y los aprendizajes de
los y las escolares, sino que incrementa las tasas de ausentismo
y deserción escolar, lo que perjudica su futuro profesional y
económico.
A continuación, encontrarás las principales consecuencias de las
tres formas más comunes de violencia escolar:
Castigo corporal:
Bajo rendimiento escolar, lesiones físicas e incluso la muerte. A
largo plazo, este tipo de castigo está orientado con la violencia
doméstica, depresión y consumo excesivo de alcohol.
Violencia sexual:
Las víctimas sufren traumas físicos y psicológicos y corren el
riesgo de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Las
niñas también pueden enfrentarse a las consecuencias de un
embarazo no deseado, al aborto, estigma social y a verse
obligadas a abandonar la escuela.
Intimidación:
También llamado “bullying”, acoso u hostigamiento escolar: por
ejemplo, impacto negativo en la autoestima, soledad, vergüenza,
ansiedad y hasta tendencias suicidas.
Solución
Para prevenir la violencia escolar es necesario un enfoque integral
y sostenido. Es decir: compromiso político y financiero, sólida
investigación y legislación explícita, además de un trabajo
coordinado entre escuelas, docentes, padres e integrantes de la
comunidad, en el que los adultos supervisan los recreos, las
víctimas y/o testigos reportan el incidente, la o las personas
agresoras reparan el daño y las autoridades toman cartas en el
asunto.
Para ello, es urgente promover más que nunca un clima escolar
positivo y la enseñanza de habilidades socioemocionales que,
como muestra la evidencia, ayudan a que los y las escolares se
lleven mejor consigo mismos, con sus pares y adultos.
1.4. Características

 La existencia de una o más conductas de hostigamiento para causar

un daño intencionado. El agresor/a actúa con deseo e intención de

dominar y de ejercer poder sobre otro/a.

 Las acciones de maltrato tienen que producirse de forma repetida en

el tiempo, durante un período prolongado y de forma recurrente. La

expectativa de repetición de los actos intimidatorios tiene

consecuencias nefastas para la víctima.

 Las acciones deben darse en situaciones de desigualdad de poder, en

las que existe un desequilibrio de fuerzas físicas, sociales y

psicológicas.

 Se inicia generalmente con actos aislados como agresiones de tipo

social y verbal y, progresivamente, se produce una escalada en el

grado y diversidad de conductas hasta llegar a formas complejas y

dañinas, como coacciones y agresiones físicas.

 Las acciones suelen estar provocadas por un escolar apoyado

generalmente en un grupo.

 Las acciones de intimidación, por su propia naturaleza, permanecen

secretas, escondidas y ocultas fundamentalmente para los adultos y

pueden pasar desapercibidas y no ser conocidas por el profesorado ni

por la familia. Los profesores no se dan cuenta, tienden a subestimar

la frecuencia del acoso en su aula o centro y, en determinados casos

“hacen relativamente poco para detener la intimidación” (Olweus,

1998)
 Las acciones se vertebran en torno a un triángulo formado por

agresor/a, víctima y espectador/a, con distinto grado de

responsabilidad. Hay un silencio que el agresor exige o que la víctima

se impone por diversos motivos (vergüenza, temor, etc.). Los

espectadores también callan y no comunican los hechos debido al

temor a represalias, cobardía, no ser soplón. En torno al “bullying” hay

una marcada “Ley del silencio”.

 Las acciones de intimidación ocurren en cualquier lugar del centro

escolar, aunque son menos frecuentes en aquellos momentos y

lugares en los que hay adultos presentes. También pueden producirse

fuera del centro educativo.

 Puede ocurrir sin provocación aparente por parte de la persona que lo

sufre

1.5. Tipos

Entre las conductas que los acosadores dirigen a la víctima pueden

distinguirse los siguientes tipos:

 Exclusión y marginación social: ignorar sistemáticamente a la víctima

y no dejarla participar, aislándola intencionadamente de las

interacciones del grupo.

 Agresión verbal: con insultos, a través de burlas, apodos ofensivos,

hablando mal de otro, sembrando rumores y mentiras, o

ridiculizándola. Cuando la víctima pertenece a un colectivo que es

objeto de discriminación en el conjunto de la sociedad (por pertenecer

a una minoría étnica), esas agresiones verbales suelen aludir a dicha

característica, dando origen a acoso racista, xenófobo, homófobo o


sexista. En ocasiones, estas agresiones verbales giran en torno a

dificultades de la víctima (como tener una menor agilidad o alguna

necesidad especial). En otros casos, por el contrario, son

precisamente cualidades de la víctima valoradas por la sociedad

(como el rendimiento, llevarse bien con las figuras de autoridad o tener

una apariencia que suscita envidia) las que son ridiculizadas en los

sobrenombres o apodos.

 Agresión física indirecta: robando, rompiendo o escondiéndole cosas.

 Agresión física directa: a través de golpes, patadas, palizas,

empujones.

 Intimidación/amenaza/chantaje: para provocar miedo, obligándole a

hacer algo que no quiere (como traer objetos o dinero, hacer trabajos),

u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere

 Acoso sexual: supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad

sexual de las personas. De tipo verbal (con frases o insultos obscenos)

u obligando a participar de situaciones de carácter sexual con

coacciones.

 Ciberacoso (cyberbullying): conductas en las que cualquiera de los

otros tipos de agresiones se realiza grabando la agresión y

difundiéndola mediante el teléfono celular o internet, o se utilizan estos

medios para acosar a la víctima fuera del recinto escolar.

1.6. Factores de riesgo y/o protección

Los factores de riesgo: Son la baja autoestima, la edad el tipo de escuela


, el problema socioeconómico ,la conducta antisocial la conducta violenta
, el bajo estado de ánimo , el sexo también ya que se hecho un estudio
donde los varones son los que más se ven afectados en el acoso escolar
.
Factores de Protección: Son los que favorecen y apoyan a las personas
que se ven afectadas promoviendo su buen desarrollo y calidad de vida,
los factores que puedan suprimir la violencia, tales como la conducta pro
social y la autoeficacia y la negatividad con los actos de violencia, el uso
de solución asertiva, lograr desarrollar en las escuelas desarrollar
confianza, tolerancia, respeto, el cuidado físico y intelectual de, control de
impulsos.
CAPÍTULO I
PROGRAMA NACIONAL SISEVE

2.1. Institución
¿Qué es el SíseVe?
El SíseVe es un sistema que permite que cualquier supuesta víctima o
testigo reporte incidentes de violencia escolar. Para ello, bastará con que
complete un formulario virtual que empieza con registrarse. Sin
embargo, nadie en la escuela tendrá acceso a los datos de la persona
que reporte el incidente ya que quedarán restringidos para quienes
manejen el sistema a nivel nacional.

¿El reporte ingresado al SíseVe ¿Tiene validez legal?

En principio no. El Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre


Violencia Escolar tiene como objetivo brindar a la Institución Educativa
un sistema de alertas sobre agresiones y/o situaciones de violencia
escolar. Los responsables del siseve serán las personas encargadas de
comprobar la veracidad del reporte, y de acuerdo al hecho, formalizarla o
derivarla a la instancia correspondiente.

¿Qué significa que mi Institución Educativa esté afiliada al sistema?

Significa que la Institución Educativa, representada por el director, ha


decidido formar parte del sistema comprometiéndose a velar por la
atención de los casos reportados. Asimismo, se ha designado a las
personas responsables para darle acceso y seguimiento al sistema.

¿Cómo se articula el SíseVe con el trabajo de otros sectores?

El SíseVe aspira a convertirse en un sistema único de registro del


reporte en cuanto a violencia escolar. Para ello, el MINEDU viene
trabajando de forma multisectorial (MINSA, MIMP, MINJUS, MININTER,
Ministerio Público, etc.) a fin que cualquier reporte sobre violencia en
contra de escolares deba ser ingresado a este sistema de forma
automática. Esto permitirá la atención del caso con mayor celeridad y
según corresponda, involucrar a las instituciones responsables de ver el
caso según su competencia.

2.2. Estrategias
¿Cuáles son los beneficios del SíseVe?

 Contar con datos reales y desagregados sobre los incidentes de


violencia escolar, a nivel nacional, regional y local.
 Evitar el aumento de la violencia a través del temprano reporte y
atención de casos.
 Evitar la recontratación de profesores que hayan sido sancionados
judicial o administrativamente, por agresiones a escolares.
 Ofrecer pautas para evitar que dichas agresiones escolares se
repitan, además de los detalles sobre saber dónde encontrar apoyo
en tu localidad.
 Articular con otros sistemas de protección infantil.

2.3. Prevención
¿Qué hago si soy víctima o testigo de un caso de violencia escolar?
Repórtalo al SíseVe contra la Violencia Escolar: www.siseve.pe
Con solo completar un formulario virtual recibirás: (1) una lista de
establecimientos de protección en donde podrías pedir ayuda en tu zona
(posta de salud, DEMUNA, comisaría, fiscalía, etc.), (2) sugerencias para
evitar un incidente similar, y (3) un código para darle seguimiento a tu
caso.
¿Cómo funciona?
Para evitar acusaciones falsas, deberás tener a la mano tu DNI.
Descuida, solo el equipo central del SíseVe podrá ver tus datos.
Al usar www.siseve.pe, representantes de tu colegio y de las autoridades
de educación a niveles local, regional y nacional podrán darle
seguimiento a tu caso. Nuestra meta es que cada escolar afectado se
sienta bien, lo más pronto posible. Además, podremos contar con
estadísticas reales y desagregadas a nivel nacional.
Anima a tu director a que afilie a tu colegio al www.siseve.pe

2.4. Servicios

Ministerio de Educación: Calle Del Comercio N.° 193 - San Borja, Lima-
Perú

Central Telefónica: (01) 615-5800

Atención y consultas - Anexos: 22159 / 22378 / 22348

E-mail: siseve@minedu.gob.pe
Soporte - Anexo: 22217

E-mail: soportesiseve@minedu.gob.pe

Horario de atención:

De lunes a viernes de 8:15 a.m. a 5:15 p.m.

2.5. Campañas

Campaña “CERO BULLYING, SOMOS PATAS”


(Minedu y Grupo RPP)
El Ministerio de Educación (Minedu) y el Grupo RPP inician hoy, 17 de
agosto, la campaña “Cero bullying, somos patas”, orientada a sensibilizar
a los estudiantes, padres de familia y docentes sobre la importancia de
una convivencia escolar democrática y libre de violencia al interior de la
escuela, promoviendo el respeto y la tolerancia en los colegios públicos y
privados del país.
De esta manera, se busca prevenir los casos de bullying, que son una
forma de violencia escolar ejercida por un agresor de manera reiterativa.
Generalmente, se efectúa con la presencia de un grupo de estudiantes,
quienes muchas veces apoyan el acoso y en otras ocasiones evitan
comentar lo sucedido por temor a las represalias.
Esta situación puede implicar uno o más tipos de violencia, tales como
física, psicológica, sexual, verbal y virtual, llegando a afectar gravemente
la autoestima del niño o adolescente agredido.
De enero a julio de 2015, se han reportado en la plataforma SíseVe: contra
la violencia escolar, 1 008 casos de violencia en la escuela. En el año
2014 fueron 2 029 y en el año 2013, 207. De estos casos, los más
significativos son los de bullying.
Con la finalidad de contribuir a prevenir este tipo de casos de violencia
escolar, el Minedu y el Grupo RPP difundirán recomendaciones y
mensajes alusivos durante los siguientes meses a través de RPP Noticias,
Radio Capital, Studio 92 y La Zona, mediante sus plataformas de radio,
Internet y redes sociales. La campaña cuenta con el apoyo de destacados
líderes de opinión del grupo RPP.
Durante la campaña también se expondrán diversos testimonios y
opiniones de expertos con la finalidad de informar, educar y hacer
reflexionar al público sobre las señales de alerta y factores del riesgo del
bullying. También se explicará qué hacer frente a estos casos, cómo
reportarlos y cómo evitarlos con la participación de la familia y los
docentes.
También se activará el hashtag #CeroBullyingSomosPatas, espacio
virtual en el que se compartirán entrevistas, informes especiales, fotos y
recomendaciones. Además, esta etiqueta servirá para interactuar con el
público y posicionar el tema.
Publicado el 17 de agosto de 2015

Campaña "YO SÉ CUIDAR MI CUERPO"


Exhorta a prevenir y denunciar violencia sexual

A favor de los niños, niñas y adolescentes, el Ministerio de Educación


(Minedu) inició hoy la campaña “Yo sé cuidar mi cuerpo” con el fin de
sensibilizar a la población sobre la importancia de dialogar, orientar y
proteger a los menores para prevenir la violencia sexual dentro y fuera de
las escuelas del país.
Para tal efecto, el Minedu viene articulando esfuerzos con el Ministerio de
la Mujer y el Ministerio del Interior, cuyos titulares, Jaime Saavedra, Ana
María Romero-Lozada y Carlos Basombrío presentaron la campaña en el
colegio Alfonso Ugarte de San Isidro, mientras alumnos de primaria
entonaban el estribillo de la canción de campaña: “Yo le digo NO, yo le
digo NO y cuento sin miedo lo que me pasó”, recordando la importancia
de rechazar tocamientos y denunciar lo ocurrido.
“Todos debemos de proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes. Esta
campaña debe servir para frenar y prevenir la violencia sexual, para que
ninguno sea afectado y todos puedan tener una vida feliz. Es importante
enseñarles a cuidar su cuerpo y reconocer o prevenir potenciales
situaciones de peligro. Deben saber cómo apartarse de posibles
agresores, buscando la protección de sus padres, madres, tutores o
autoridades, denunciando cualquier hecho extraño. No podemos esperar
a que las agresiones ocurran para recién reaccionar”, manifestó
Saavedra.
Añadió que los tres ministerios seguirán trabajando para protegerlos y
lograr que se sientan seguros en sus casas, la calle y el colegio. La
ministra de la Mujer recordó a los estudiantes que nadie puede tocarlos ni
forzarlos sexualmente. Les recomendó pedir ayuda a sus padres o a algún
familiar si se sintieran incomodados por alguien.
El titular del Interior resaltó que la Policía Nacional “sabe que deben
protegerlos más que a nadie” y les pidió a los escolares denunciar
cualquier hecho o insinuación de violencia sexual acudiendo a las
comisarías siempre acompañados por una persona de confianza.
Como parte de la campaña, se exhortó a los padres y madres de familia
a conversar todos los días con sus hijos e hijas sobre cómo les fue dentro
y fuera del colegio, preguntarles si alguien les hace sentir incómodos o si
se les acerca de manera extraña. Igualmente, hablar con naturalidad
sobre temas de índole sexual, resaltando que su cuerpo es valioso y que
no deben permitir que nadie los toque sin su consentimiento o los violente.
“Si un menor de edad ha sido víctima de abuso sexual, créanle y reporten
el hecho en la web del Síseve del Minedu, llamando a la Línea 100 del
Ministerio de la Mujer y a las unidades de gestión educativa local (UGEL)”,
recalcó Saavedra precisando que el Minedu asegura a los denunciantes
el acompañamiento psicológico, legal y social en coordinación con la
Fiscalía, Demuna, Poder Judicial, entre otros.
A la fecha, el Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia
Escolar (Síseve) ha registrado 1173 incidentes de violencia sexual entre
el 2013 y 2016, incluyendo acoso, tocamientos, insinuaciones y abuso
sexual. Los reportes se han incrementado en 46% en el último año,
registrándose 534 incidentes.
En los colegios existen orientaciones para brindar sesiones de tutoría que
promuevan la convivencia escolar y para que desde pequeños sepan
protegerse y respetar a los demás. También, los directivos de las escuelas
son capacitados para prevenir y denunciar toda forma de violencia sexual.
De igual modo, el Minedu cuenta con coordinadores regionales de
convivencia que orientan a los funcionarios de las direcciones regionales
de educación y UGEL sobre la manera adecuada de promover la sana
convivencia en los colegios y denunciar los casos de violencia sexual que
sean reportados.
Publicado el 30 de noviembre de 2016

Campaña “Ternurómetro”
Permitirá saber si escolares son tratados con ternura o reciben castigos
humillantes en escuelas y hogares.

Ante el incremento de los casos de violencia contra niños y adolescentes


del país, el Estado peruano decidió sumarse a la campaña internacional
que impulsa la organización no gubernamental World Vision (WV) con el
objetivo de promover la educación con ternura y respeto en los hogares y
escuelas.

De ese modo, el Ministerio de Educación (Minedu) también se sumó a la


iniciativa denominada “Necesitamos a todo el mundo para eliminar la
violencia contra la niñez”, que plantea a las familias peruanas adoptar la
ternura como la única forma de educación de niños y adolescentes y
desechar el castigo físico de sus prácticas de crianza.

En el Perú, la campaña se centrará en 6 pilares, y uno de ellos es el reto


de lograr un millón de pactos por la educación con ternura y respeto, y
precisamente hoy, en nombre del Estado, el presidente Pedro Pablo
Kuczynski firmó el pacto número 100 mil en una ceremonia en la que
también participaron la ministra de Educación, Marilú Martens, y su
homóloga de Desarrollo e Inclusión Social, Fiorella Molinelli.

La ministra Martens señaló que “la ternura y el respeto fortalecen la


convivencia familiar y escolar y son el punto de partida para el ejercicio de
todos los derechos” y recordó que el Síseve (www.siseve.pe) es un canal
para reportar casos de violencia.

Una encuesta realizada por la World Visión entre 2876 estudiantes de


Áncash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, La Libertad y Lima revela que
24% de ellos fueron maltratados por sus padres porque llegan molestos a
casa o repiten la crianza que tuvieron. El 30% de los encuestados
consideró que los castigos físicos son necesarios y casi el 40% sentía que
merecía esos castigos.

La campaña también comprenderá la aplicación del “Ternurómetro”, que


es un test que los escolares desarrollarán y que permitirá medir si son
tratados con ternura o con castigos humillantes en sus hogares y
escuelas.

De igual manera, se promoverá la formación de redes de niños,


adolescentes y jóvenes que vigilarán voluntariamente el cumplimiento de
la Ley 30403, que prohíbe el castigo físico y humillante contra los
menores.

También se impulsará la creación de “Escuelas de Ternura”, que serán


espacios de orientación para padres, madres y docentes, y se hará un
llamado a las empresas privadas para que, como parte de su
responsabilidad social, contribuyan a promover esta iniciativa. Igualmente,
se desarrollarán cursos para operadores públicos sobre la promoción de
una vida sin violencia.

En el plano gubernamental, la campaña propone la aprobación de


lineamientos intersectoriales que aseguren el cumplimiento de la Ley
30403 así como la creación de programas presupuestales para disminuir
la violencia en el Perú.
4 DE AGOSTO DEL 2017
2.6. Acciones
¿Cuáles son los beneficios de inscribirte y reportar al SíseVe?
Si eres un o una escolar agredida:

 Tu reporte es anónimo.
 Te brindaremos recomendaciones para evitar que se repita.
 Te informaremos dónde buscar ayuda en tu localidad.
 Obtendrás un código de seguimiento de tu reporte, para conocer
qué es lo que estamos haciendo para ayudarte.

Si eres testigo o familiar:

 Te informaremos cómo ayudar a la víctima de violencia escolar.


 Conocerás las instituciones que brindan ayuda en tu localidad.
 Obtendrás un código de reporte para que puedas hacer seguimiento
al caso.
 Tu reporte ayudará a generar una investigación del caso.
 Con la información que brindes podremos articular con otros
sistemas de protección infantil.

You might also like