You are on page 1of 4

Premios Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres 8 de marzo (IUEM) del 2017

La Dra. Mercedes Prieto Muñoz, Profesora e investigadora del


Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC, y de la ULL, pionera de la
Astrofísica en Canarias y de la Astrofísica observacional en España.
Fue presentada por D. Francisco Sánchez, anterior director y
pionero promotor del IAC, quien relató las duras condiciones en las
que la Dra. Prieto comenzó su carrera, en observatorios que no
disponían de comodidades y cómo, una vez ya en Canarias, se
incorporó en 1974 con una beca del MEC al grupo de fotometría
infrarroja que dirigía el Dr. Carlos Sánchez, equipo que va
construyendo las condiciones materiales y humanas, que
promovieron una brillante carrera con contribuciones muy
destacadas a la astrofísica actual y, en concreto, al estudio de las
galaxias lejanas. Desde sus comienzos ha estado también
involucrada en la enseñanza, ha contribuido a la formación de
muchas generaciones de astrofísicos y astrofísicas, en el IAC y en la
ULL.
“En Astrofísica no existe tanta discriminación por razón de género
como en otros campos”, afirma Mercedes Prieto Muñoz, pionera de esta especialidad en Canarias. Natural
de Huelva y residente en Tenerife desde 1975, esta investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias
(IAC) y profesora titular en la Facultad de Física de la Universidad de La Laguna (ULL), ha dedicado su vida
profesional al estudio de la estructura, formación y evolución de las galaxias, en su opinión, “las estructuras
más elegantes del Cosmos”. Su grupo demostró, en 2001, analizando la luz de muchas galaxias espirales, que
sus bulbos se asemejan a un “iceberg”, del que sólo vemos un pequeño porcentaje. Y en la última década,
que un gran número de galaxias elípticas masivas actuales se formaron en épocas relativamente recientes
mediante la fusión de galaxias espirales preexistentes. El pasado 8 de marzo, coincidiendo con el Día
Internacional de la Mujer, el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de La
Laguna (ULL) le concedió uno de sus premios anuales, que distingue a destacadas investigadoras de esta
universidad en todos los ámbitos y ramas del conocimiento.
P: ¿Cómo fueron sus comienzos profesionales y qué significa ser una pionera en la astrofísica española?
R: Realmente soy “una” de las pioneras. Cuando llegué a la Universidad de Granada, trabajé en el
Departamento de Física, en el grupo de Astrofísica. Allí estaba Pilar López de Coca, que empezó a observar
unos años antes que yo, así que en España fui la segunda astrónoma observacional. En Canarias, sí fui la
primera. Formé parte de la primera generación de Becarios del Plan Nacional de Formación de Personal
Investigador en Astrofísica del Ministerio de Educación y Ciencia, durante 3 años, entre 1975 y 1978.
Entramos tres mujeres y unos diez hombres. De las tres, solo yo continué en Astrofísica.
En cuanto a lo de ser pionera, la verdad es que no significa nada especial. Yo entré en la Astrofísica con un
poco de miedo y vértigo, porque entonces era un mundo de hombres, aunque nunca he sentido
discriminación. Sí he encontrado diferencias en el número: antes éramos aproximadamente el 1%, o incluso
menos, y ahora hay muchas más mujeres astrofísicas, aunque aún no hayamos alcanzado la paridad. Pero
creo que, al menos en mi área científica, no se nos trata de forma diferente ni sentimos de forma diferente.
P: Entonces, ¿no ha encontrado obstáculos a la hora de desarrollar su carrera científica por el hecho de ser
mujer?
R: No en cuanto a mi relación con el centro, con los compañeros y con las instituciones. Incluso he llegado a
ocupar puestos de responsabilidad. Fui Coordinadora de Enseñanza del Instituto de Astrofísica de Canarias y
Directora del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna. Pero, por supuesto que sí, y
mucho, con relación al hecho de ser mujer y tener una familia. Tienes una gran responsabilidad, tanto dentro
como fuera del trabajo. Y no hablo sólo por mí, sino por otras compañeras con familia, marido, hijos… Las
mujeres seguimos estando más limitadas que los hombres para desarrollar nuestra labor profesional.
P: En resumen, no es fácil conciliar la vida laboral con la familiar…
R: En efecto, a las mujeres nos es muy difícil compaginar las dos cosas al 100%. Estamos discriminadas
respecto de los hombres, a nivel cultural. En general, los hombres se implican mucho menos en la casa. La
mujer, por instinto, suele hacer más esas tareas, que no están consideradas ni recompensadas, ni con las
leyes, ni de ninguna forma. Ahora comienzan muchas más mujeres con capacidad para ocupar puestos
directivos, organizativos, etc., pero pocas lo consiguen.
P: ¿Qué le habría gustado hacer que no ha hecho?
R: Quizá podría haber aspirado a una mayor proyección internacional y social de los trabajos de investigación
realizados. Pero he hecho gran parte de lo que quería hacer, y lo que no he hecho yo lo han hecho otros. Así
que estoy muy satisfecha con la investigación realizada y con los extraordinarios colaboradores que he
tenido.
P: ¿Qué supone para usted el premio “IUEM 8 de marzo”? ¿Un reconocimiento a su carrera? ¿A todas las
mujeres científicas? …
R: En lo referente a la investigación, hay que decir que un trabajo observacional no se realiza en solitario.
Siempre hay un grupo de investigadores, todos ellos indispensables. Este premio no me afecta sólo a mí, sino
a todos los colaboradores que he tenido a lo largo de mi carrera investigadora. Mi prioridad ha sido hacer
investigación. Pero, aunque he trabajado mucho, a veces tengo la sensación de que podría haber hecho más.
En cambio, este premio es como que si me dijeran: “Pues mira, está bien con tus circunstancias”, y como que
me quedo más tranquila. Al menos lo que hecho está reconocido.
P: Usted tuvo la oportunidad de observar y estudiar el cometa Halley durante su última visita en 1986.
¿Cómo fue aquella experiencia?
R: Inolvidable. Formé parte del “International Halley Watch” para la obtención de datos durante su
aparición. Descubrimos, antes de que fuera visible a simple vista, que el diámetro del cometa Halley era
ocho veces mayor que el hasta entonces estimado. Y observamos las dos colas, una de polvo y otra de gas. El
IAC organizó un campaña de observación y miles de personas acudieron a la Playa de las Teresitas, en
Tenerife, para verlo. La visita de un gran cometa es un espectáculo en el cielo que nadie debería perderse.
¡Ojalá aparecieran con más frecuencia!
P: ¿Con qué descubrimiento le gustaría culminar su carrera?
R: Yo trabajo en la formación y la evolución de las galaxias y, ahora mismo, es un tema que aún no está
resuelto. Estamos poniendo las piezas del puzzle y creo que ya quedan pocas. Creo que estamos muy cerca
de poner las últimas. Hay muchas esperanzas puestas en proyectos científicos como GOYA, un proyecto
científico en el que estoy involucrada para el estudio de las poblaciones galácticas en la época del mayor
ritmo de formación estelar del Universo que se llevará a cabo observando con el instrumento EMIR. Éste es
un espectrógrafo multiobjeto en el infrarrojo que se instalará próximamente en el Gran Telescopio
CANARIAS (GTC), en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Me gustaría ver la imagen
del puzzle completa y entender cómo se han formado y evolucionado las galaxias.

MERCEDES PRIETO MUÑOZ: “En el puzzle de la formación y evolución de las galaxias nos quedan pocas
piezas por poner”
La astrofísica del IAC recogió el premio "IUEM 8 de marzo" concedido por la Universidad de La Laguna por
su contribución al avance de la mujer en el campo científico y social
Natacha Aguilar de Soto Bióloga Marina. Profesora de la ULL (Premio IUEM 8 de Marzo) 2018
Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres 8 de marzo (IUEM)

Dra. Natacha Aguilar de Soto. Investigadora docente Ramón y Cajal. Dpto Biología
Animal, Edafología y Geología ULL. Ha desarrollado investigación centrada en el
estudio de cetáceos con gran proyección internacional, reflejada en financiación no
sólo española, sino europea y estadounidense. Ha sido investigadora Marie Curie en
las Universidades de St. Andrews y Auckland y ha realizado investigación en
instituciones oceanográficas. Cuenta con destacadas publicaciones de gran impacto.
Ha creado la Red de Avistamiento de Cetáceos y forma parte del grupo de
investigación BIOECOMAC: Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación.

Desde el fondo marino hasta el corazón social

Especialista en cetáceos de profundidad, Natacha Aguilar de Soto se ha convertido en un referente


mundial y voz autorizada en la materia. El camino que ha recorrido hasta llegar a este punto ha sido
"muy duro", según explica Alberto Brito, catedrático de Biología Animal y especialista en el mundo
marino, quien se ocupó de presentarla durante la entrega de
los premios. Largas estancias en Estados Unidos, así como
en diversos lugares de toda Europa, concatenando unos
contratos con otros, se convirtieron en los esfuerzos que
tuvo que realizar para lograr seguir con sus investigaciones.

Consiguió un primer premio Marie Curie por sus trabajos: la


primera parte la hizo en La Laguna mientras que la segunda
la realizó en Nueva Zelanda. Luego, obtuvo un segundo
Marie Curie, esta vez realizando sus investigaciones en
distintas partes de Escocia.

Hoy, reincorporada a la Universidad de La Laguna, a través del programa Ramón y Cajal, no solo
dirige varias tesis doctorales, sino que además participa activamente en el Máster Oficial de Biología
Marina: Biodiversidad y Conservación, uno de los más importantes del país en este ámbito, y muy
demandado. Brito recalca que la joven investigadora es también una persona "muy comprometida"
con la sostenibilidad y "una gran divulgadora y defensora del medioambiente".

"Me he puesto la bata para brindar este premio a todas las mujeres científicas y a todas las niñas por
serlo", recitaba la especialista en cetáceos al recoger el premio, en honor a todas las mujeres
investigadoras y al esfuerzo que hacen desde todos los lugares del mundo.

Y es que, con firmeza, Aguilar no desperdició la ocasión de dirigirse a todas las mujeres, quienes
deben abandonar sus estereotipos y realizar aquellas tareas que, tradicionalmente, siempre han sido
ejecutadas por los hombres. De esta forma, y aludiendo a su propio trabajo, la investigadora afirmó
que "si dejamos que nos carguen la botella de oxígeno, luego nos meten en la cocina".

Con todo, Natacha Aguilar ha sido y sigue siendo todo un ejemplo de superación. Su lucha constante
por mejorar, siendo ahora reconocida a nivel mundial, y sus andanzas acompañada solo por hombres,
demuestran de lo que es capaz alguien que de verdad ama su trabajo
Dra. Carolina Martínez Pulido. Profesora titular de universidad del Dpto. de Biología vegetal de la ULL y
Divulgadora de los Estudios de Ciencia y Género. Jubilada desde hace unos años dedicó los últimos años en
la ULL a los estudios de ciencia y género desde su especialidad: la Biología. Ha publicado cinco libros sobre el
papel de las Mujeres en la Biología, además de capítulos de libros y artículos. Destaca su labor de
divulgadora en el blog Mujeres con Ciencia (Cátedra de cultura científica de la Universidad del País Vasco)
donde ha publicado decenas de artículos. Ha recibido también el XXIV Premio de divulgación feminista
“Carmen de Burgos”.

You might also like