You are on page 1of 48

Introducción

En el siguiente texto se analizarán las diferentes definiciones y aspectos de la


administración pública, las generalidades del tema, creando una visión sobre el
tema, los aspectos importantes que lo rodean para poder comprender mejor sobre
el tema y adentrarnos a los principales aspectos de la administración publica.

Contenido
La Ciencia de la Administración Pública es una ciencia social que tiene por objeto la
actividad del órgano ejecutivo cuando se trata de la realización o prestación de los
servicios públicos en beneficio de la comunidad, buscando siempre que su prestación se
lleve a cabo de manera racional a efecto de que los medios e instrumentos de la misma
se apliquen de manera idónea para obtener el resultado más favorable por el esfuerzo
conjunto realizado.
Alejandro Carrillo Castro define a la administración pública como "el sistema dinámico -
integrado por normas, objetivos, estructuras, órganos, funciones, métodos y
procedimientos, elementos humanos y recursos económicos y materiales- a través del
cual se ejecutan o instrumentan las políticas y decisiones de quienes representan o
gobiernan una comunidad políticamente organizada ".
Es comúnmente aceptado que la Administración Pública se lleva a cabo mediante las
actividades que tienen el siguiente contenido: a) Mantener el orden público; b) Satisfacer
las necesidades de la población y c) Conducir el desarrollo económico y social, partiendo
siempre de la base jurídica de que el acto administrativo se realiza bajo un orden jurídico,
que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas particulares y concretas, y que en un
Estado de derecho toda la actividad administrativa está determinada por el principio de
legalidad a que se refiere el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917, es decir, que todos los actos de la administración pública deben estar
señalados por la Ley, puesto que de otra manera serían anticonstitucionales, de ahí que
es cuestionable la opinión de quienes sostienen que la realidad de la actividad
administrativa avanza más rápidamente que las leyes y que por tanto la primera, puede
señalar los derroteros y cambios de las segundas. Tal criterio opera si se trata de hechos
y realidades sociales que tipifican conductas que posteriormente estarán comprendidas
en las leyes, pero que tal situación no puede aceptarse como válida respecto a la
actividad administrativa, considerándola como antecesora del ordenamiento legal.
También se considera a la administración pública como un esfuerzo racional del
gobernante para cumplir con los compromisos adquiridos con la ciudadanía, y a la vez,
como una disciplina académica que utiliza el método científico para la búsqueda de
soluciones a los problemas que se generan con motivo de las relaciones entre el Estado y
la sociedad civil, y a ella corresponde la tarea de manejar/y administrar el patrimonio del
Estado, de acuerdo con las leyes de la materia, para la satisfacción de las necesidades
colectivas, debiendo buscar en todo caso un equilibrio de la situación financiera del mismo
a través del gasto e ingreso público. La administración pública tiene los mismos o
semejantes problemas estructurales y funcionales de una organización privada, aun
cuando sus características siempre permitirán diferenciarla de ésta.
La administración pública, transforma los insumos en productos y tales son: los recursos
humanos, financieros, materiales, políticos, tecnológicos y de poder, mediante el proceso
de decisión. Se debe aceptar que a lado de la Ciencia de la Administración Publica existe
la Ciencia de la Administración Privada y que ambas tienen características comunes, pero
también principios, reglas y objetivos que les distinguen y separan. De lo expuesto se
deduce que la Ciencia de la Administración Publica se refiere solamente a la actividad de
uno de los órganos del Estado: al ejecutivo o administrativo. La Administración Pública es
una ciencia que se va consolidando firmemente pero que siempre estará relacionada
estrechamente ligada con la Ciencia Política, y en términos de expresión normal se
hablará siempre de la relación existente entre la política y la administración, aceptando la
mayoría de autores que la política es la ciencia que se refiere a toda la actividad estatal
con sentido deontológico, en tanto que, la Administración Pública se refiere solamente a
una parte de la actividad estatal enmarcada fundamentalmente en la prestación de los
servicios públicos. Representa la actividad de uno de los órganos originarios del Estado:
el ejecutivo, es la concreción de la voluntad del poder político, por lo cual, la
administración no puede ni debe considerarse como un fin en sí mismo, sino el medio o
instrumento a través del cual el Estado satisface las necesidades de su población
llevando a cabo los servicios públicos que requiere la comunidad y todas las tareas que
beneficien a la misma y justifiquen su existencia a través de la historia. 1
Definida en los términos más amplios, la administración pública consiste en todas las
operaciones que tienen por objeto la realización o la observancia forzosa de la política del
Estado. Esta definición cubre una multitud de operaciones particulares en muchos
campos: la entrega de una carta, la venta de tierra pública, la negociación de un tratado,
la concesión de una indemnización a un trabajador accidentado, la cuarentena de un niño
enfermo, la limpieza de hojarasca de un parque, la producción de plutonio y la
autorización para emplear energía atómica. Abarca los asuntos militares tanto como los
políticos, gran parte del trabajo de los tribunales y todos los campos especiales de la
actividad gubernamental: policía, educación, sanidad, construcción de obras públicas,
conservación, seguro social y muchos más.
La dirección de los negocios públicos en civilizaciones avanzadas requiere el empleo de
casi todas las profesiones y pericias: ingeniería, derecho, medicina y enseñanza; los
oficios, las especialidades técnicas y las destrezas de escritorio. Un sistema de
administración pública es el compuesto de todas las leyes, reglamentos, prácticas,
relaciones, códigos y costumbres que prevalecen en un momento y una jurisdicción para
la realización o ejecución de la política del Estado. Así, podemos hablar del sistema de la
administración de la Gran Bretaña o de Rusia, del Estado de Massachusetts o de la
Autoridad del Valle del Tennessee.
El arte de la administración es la dirección, coordinación y control de muchas personas
para realizar algún propósito u objetivo. Es un arte dinámico, que utiliza los recursos
humanos y físicos de que se dispone en un sistema de administración, plegándolos a la
consecución de una finalidad necesaria. Es la disposición central y general de fuerzas,
que pone en el foco de la acción, haciendo actuar coordinadamente elementos que, con
frecuencia, están muy dispersos. Es un arte que penetra todos los niveles de
organización, y que mantiene unidos muchas profesiones, oficios y especialidades, cuyas
aportaciones, aunque igualmente necesarias, no son las de la administración.
En consecuencia, un administrador es la persona que dirige, coordina y controla las
actividades de los otros. Su función es diferente per se dé la del médico de una escuela,
de un ingeniero de recuperación, de un interrogador de testigos, de un abogado del
Estado, De aquí se sigue que no todo empleado del Estado es un administrador. Un
abogado puede, naturalmente, llegar a ser un administrador, pero en este caso practica
otro arte. Hay administradores en todas las actividades humanas, salvo las que puede
realizar una sola persona. Las tareas específicas de un escritor, un artista, un filósofo, y
en muchos casos un juez, son completamente personales. No implican el arte de la
administración.2
La administración como ciencia encargada de estudiar, analizar y observar el desarrollo
de la sociedad a partir de la distribución de recursos y como actividad humana, ha sido y
será siempre la parte fundamental de Estado, ya que tiene la responsabilidad de llevar a
cabo y materializar las ideas del gobierno, que son pensadas para promover y asegurar el
progreso de los ciudadanos. No obstante, y como se ha mencionado las tareas
correspondientes a la administración son cada vez más complejas esto debido a que el
número de demandas en relación a los servicios, es cada vez mayor. La sociedad
moderna exige no solo la solución de las demandas, sino también la eficacia, eficiencia y
calidad en ellas, es está y la perdida de legitimidad lo que han orillado a los gobiernos y
administraciones, a tomar medidas que permitan mejorar la toma de decisiones y
distribución de recursos. Ante estas problemáticas se han propuesto diversas alternativas
una de las más reconocidas ha sido la mencionada gestión pública, que busca entre otras
cosas reformar los procesos, ideas, teorías, conceptos y modelos de la denominada
administración burocrática, esto con la intención de recuperar los principios
fundamentales de la administración pública, a partir de estructuras renovadas que pongan
como eje principal el bienestar colectivo.3
La administración pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al
órgano ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma
desempeña sobre los bienes del estado para suministrarlos de forma inmediata y
permanente a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general;
dicha atribución tiende a la realización del servicio público, y se somete al marco jurídico
especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del
contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.4

Conclusión
La administración pública es de suma importancia para el estado porque gestiona todas
las necesidades del mismo en base a la dirección, coordinación y control del mismo, así
como también mantener el orden público, satisfacer las necesidades de la población y
conducir el desarrollo económico y social en base a normas y leyes para cumplir con los
compromisos adquiridos con la ciudadanía.
Definición de Administración Pública

Es una ciencia que se va consolidando firmemente pero que siempre estará


relacionada estrechamente ligada con la Ciencia Política, mantiene el orden de la
sociedad política, es aquella función del Estado que consiste en una actividad
concreta, continua, práctica y espontánea de carácter subordinado a los poderes
del Estado y que tienen por objeto satisfacer en forma directa e inmediata las
necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado dentro el orden jurídico
establecido y con arreglo a este, tiene por objeto a la sociedad, para la cual labora
en su perpetuación y desarrollo. Por consiguiente, dicha administración tiene su
origen existencial, así como su legitimidad y justificación, en la perpetuación y
desenvolvimiento de la sociedad.

Unidad 2

Conceptos de Federal, Estatal y Municipal.

Federal:
Es el encargado de mantener y controlar la unidad de toda la República Mexicana,
es el nivel del gobierno en el que recae la regulación de todos los estados y a
través del cual se ejerce la soberanía nacional. Sus principales representantes
son: y el Presidente de la República (duración 6 años) los Senadores (duración 6
años) y los Diputados Federales (duración 3 años), quienes representan a los
ciudadanos de los diversos estados para mantener la prosperidad de toda la
nación.

Estatal:
Es la primera división de la federación y el segundo nivel de gobierno que se
implementa en México. Es una delimitación territorial que se le reconoce su
autonomía política y es capaz de hacer sus propias leyes y reglamentos con el fin
de mantener el orden social, político, económico y ambiental. Se rige por el
Gobierno Federal al que pertenece y tiene la responsabilidad de acatar las leyes
que son de ámbito nacional. Entre sus representantes están el Gobernador del
Estado (duración 6 años) y los Diputados Locales (duración 3 años).
Municipal:
Es el tercer nivel de gobierno basada en una delimitación territorial del estado y al
cual también debe rendir cuentas. Tiene la responsabilidad de invertir los recursos
pertenecientes al municipio en obras que sean en beneficio de esa localidad.
También tiene derecho de hacer leyes particulares para sus necesidades, además
de estar encargado de ofrecer a los ciudadanos los servicios básicos por parte del
Ayuntamiento. Su gobierno está regido por los Alcaldes o Presidentes Municipales
(duración 3 años), regidores y delegados municipales (duración 3 años).

Los 3 niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal

Introducción
México es una república federal. El federalismo se implementó en México desde
1824 y consiste en dividir geográficamente la nación en nuestro país mediante
Estados o entidades federativas, que a su vez se dividen en municipios. Cada uno
tiene el derecho de legislar sus leyes y adoptar estrategias que crean necesarias
para la prosperidad de su estado, lo que se conoce como soberanía. Previo a la
implementación del federalismo, en el seno del Congreso mexicano se enfrentaron
dos proyectos de forma de gobierno: por una parte se encuentra la postura que
argumentaba que la república debería estar conformada por una federación de
estados y por otra, la postura que señalaba que la república debería ser unitaria o
centralista.

Los centralistas argumentaban que debería existir una construcción válida para
todos los departamentos o estados; que los recursos económicos de todas las
provincias debían enviarse al centro y desde ahí ser redistribuidos a los
departamentos; que el gobierno central podía alterar los límites de los estados.
Los federalistas consideraban que cada entidad federativa debía poseer autoridad
para resolver sus problemas internos, cada estado sería soberano y libre para
articular su propia constitución, emitir sus propias leyes y manejar sus propios
recursos económicos. El gobierno federal sólo se encargaría de las relaciones con
el exterior, de formar un ejército y de emitir moneda. Los estados no podían tener
la capacidad de alterar los límites territoriales sino solamente el poder federal.

La corriente centralista argumentaba que sólo una república unitaria podía


garantizar la frágil unidad del país porque no existían en las provincias los
elementos necesarios para ser una entidad autónoma. Uno de los máximos
exponentes de esta postura fue Fray Servando Teresa de Mier. Por su parte, los
federalistas afirmaban que, debido a la extensión de las provincias del Oriente y su
lejanía respecto a los lugares en donde residía el poder y en la conveniencia obvia
que sus gobernantes tuvieran un cabal conocimiento de los problemas específicos
de cada entidad, era indispensable un sistema federal. Fue Ramos Arizpe uno de
los más brillantes exponentes de esta corriente política. A los argumentos
esgrimidos por los diputados federalistas se sumaron múltiples peticiones que las
juntas de gobierno hicieron llegar a los legisladores para exigir la adopción del
régimen federal.

Ante lo cual, el Congreso aprobó el 31 de enero de 1824 una Acta constitutiva que
señalaba que la nación mexicana adoptaba como forma de gobierno la de
república representativa popular federal. La Constitución se promulgó el 4 de
octubre de 1824. La Federación quedaba integrada por diecinueve estados y
cuatro territorios. Se consignaba también la división de poderes tanto en el ámbito
federal como en el local o municipal. El poder ejecutivo de la Federación quedaba
depositado en un presidente; el poder legislativo en un congreso general formado
por dos cámaras, la de diputados y la de senadores; y el poder judicial quedaba
depositado en una corte suprema de justicia. Se estableció también la figura de
vicepresidente de la República, que sería el sustituto del jefe del poder ejecutivo
en casos de ausencia temporal o definitiva. Asimismo, se prohibió el ejercicio de
cualquier otra religión que no fuese la católica.

Definiciones
La división de los tres niveles de gobierno permite una mejor organización y
control de los requerimientos particulares de los ciudadanos y del orden social. La
democracia permite elegir a cada representante mediante la elección popular. Es
obligación de los ciudadanos estar enterados de las personas que gobiernan en
cada uno de los niveles, para saber qué rol le corresponde a cada quién y poder
exigir, evaluar y votar.
Federal: Es el encargado de mantener y controlar la unidad de toda la República
Mexicana, es el nivel del gobierno en el que recae la regulación de todos los
estados y a través del cual se ejerce la soberanía nacional. Sus principales
representantes son: y el Presidente de la República (duración 6 años) los
Senadores (duración 6 años) y los Diputados Federales (duración 3 años),
quienes representan a los ciudadanos de los diversos estados para mantener la
prosperidad de toda la nación.

Estatal: Es la primer división de la federación y el segundo nivel de gobierno. Es


una delimitación territorial que se le reconoce su autonomía política y es capaz de
hacer sus propias leyes y reglamentos con el fin de mantener el orden social,
político, económico y ambiental. Se rige por el Gobierno Federal al que pertenece
y tiene la responsabilidad de acatar las leyes que son de ámbito nacional. Entre
sus representantes están el Gobernador del Estado (duración 6 años) y los
Diputados Locales (duración 3 años).

Municipal: Es el tercer nivel de gobierno basada en una delimitación territorial del


Estado y al cual también debe rendir cuentas. Tiene la responsabilidad de invertir
los recursos pertenecientes al municipio en obras que sean en beneficio de esa
localidad. También tiene derecho de hacer leyes particulares para sus
necesidades, además de estar encargado de ofrecer a los ciudadanos los
servicios básicos por parte del Ayuntamiento. Su gobierno está regido por los
Alcaldes o Presidentes Municipales (duración 3 años), regidores y delegados
municipales (duración 3 años).

Federación, Estado de la Federación y Municipio


Federación. México es una República federal (Estado federal, es decir, es un país
con un modelo de federación). La palabra proviene del latín “foedus” que significa
pacto. Es un tipo de forma de Estado, pues se considera el territorio sobre el que
se ejerce el poder. Lo contrario a un estado federal es un estado unitario. En el
estado unitario hay un solo gobierno central que ejerce su poder sobre todo el
estado; en un estado federal si bien hay un gobierno central, existe independencia
o autonomía en las provincias, estados, regiones o cantones, que la componen,
que poseen sus autoridades, constituciones y leyes.

En la República Federal el Estado se encuentra dividido en tres poderes:


ejecutivo, legislativo y judicial. Esta situación les confiere a las entidades
territoriales (Estados de la República) autonomía en materia política y judicial,
aunque, debemos decir, que en la práctica muchas de ellas suelen depender
también de los recursos que le corresponden recibir por parte de la administración
central, y ello a veces atenta contra la autonomía absoluta que debería existir,
porque claro, necesitan subsistir. La República Federal evita que se aglutine el
poder del estado y así es que quienes optan por esta forma son países que
ostentan un sistema de gobierno democrático.

Estado de la Federación. También conocido como entidad federativa, es una


unidad delimitada territorialmente que en unión de otras entidades conforman a
una nación. En los sistemas federales las entidades pueden participar en las
actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un alto
grado de autonomía, en las esferas autorizadas en la Constitución, incluso en
relación con cuestiones decisivas y, en cierta medida, en oposición a la política
nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables. En México, se
denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado
federal.

Para algunos doctrinarios la autonomía de que gozan las entidades federativas es


su característica esencial. Dicha autonomía se hace patente cuando se observa
que cada entidad puede elaborar su propia Constitución y los procedimientos para
su reforma. No obstante, la Constitución federal señala los lineamientos centrales
a los que debe sujetarse la entidad federativa para su organización, la división del
poder público para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su integración.
Cabe recordar que la Carta Magna indica que en lo concerniente a su régimen
interior, nuestra República es representativa, democrática y federal, compuesta
por estados libres y soberanos pero unidos en una federación.

El poder público de los estados, igual que el de la federación, se basa en la


división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Los tres poderes se conforman
de la siguiente manera:

• Poder Ejecutivo. Lo ejerce un gobernador que es elegido cada 6 años, mediante


el voto popular. Su función es dirigir la administración pública de su estado y hacer
cumplir las leyes federales y estatales.

• Poder Legislativo. Está integrado por un grupo de personas que forman la


Cámara de Diputados o Legislatura local, cuya principal función es iniciar, discutir
y aprobar las leyes de su jurisdicción (territorio en que ejerce la autoridad).

• Poder Judicial. Tiene su máxima representación en un Tribunal Superior de


Justicia, formado por magistrados; su tarea principal es la administración de
justicia.

Municipio. Es una pequeña división territorial de orden administrativo que puede


englobar una o varias localidades y que principalmente se encuentran basados en
relaciones de vecindad. Actualmente, el municipio es la base de la organización
política y administrativa del país y sus actividades, derechos y obligaciones se
reglamentan en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. También la Constitución señala que cada municipio será administrado
por el ayuntamiento de elección popular y no habrá ninguna autoridad entre el
municipio y el gobierno del estado.
El municipio está gobernado por el ayuntamiento, representado por un presidente
municipal, máxima autoridad elegida por el pueblo, en forma directa y es renovado
cada tres años, por uno o varios síndicos y varios regidores. En cada
ayuntamiento deben funcionar comisiones de salud, ecología, turismo, transporte,
educación, mercados y deporte. A la reunión formal de trabajo de los funcionarios
del ayuntamiento se le llama cabildo.
El municipio se divide en cabecera municipal, que es el lugar donde reside el
gobierno del municipio; delegaciones que se establecen en ciudades y
subdelegaciones que se ubican en pueblos o rancherías. El municipio recibe
ingresos del pueblo que gobierna; mismos que se obtienen de licencias y permisos
comerciales; impuestos de predial, luz, alcantarillado y multas, entre otros. El
gobierno municipal tiene la obligación de prestar servicios como agua potable,
alumbrado público, limpia, mercados y centros de abasto, panteones, calles,
parques y jardines y seguridad pública, entre otros.
Relación entre el gobierno federal, estatal y municipal

Los tres niveles de gobierno desarrollan sus funciones relacionándose


continuamente entre sí; estas relaciones son de diversos tipos: económicas,
administrativas, legislativas, etc. A continuación se presentan algunos ejemplos:

Relación entre el gobierno federal y estatal


• Los gobernadores de los estados están obligados a publicar y hacer cumplir las
leyes federales y locales.

• Los poderes federales tienen el deber de proteger a los estados contra toda
invasión o violencia exterior.

• Los jueces de cada estado se regirán por la Constitución Federal y por las leyes
que surjan de ella.

• El Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados, así como el presidente


de la República tienen el derecho de iniciar o proponer leyes.
Relación entre el gobierno federal y municipal

• El gobierno federal otorga diferentes apoyos a los municipios por medio de los
programas de desarrollo regional.
• El poder Ejecutivo federal otorga recursos financieros a los municipios, según las
cantidades y plazas que anualmente se determinen por el Congreso local.
Relación entre el gobierno estatal y municipal

• Los municipios podrán celebrar convenios o acuerdos con el estado para que
éste administre las contribuciones que perciba el municipio.

• Los Congresos locales aprobarán las leyes de ingresos de los ayuntamientos y


revisarán sus cuentas públicas.

• El Congreso local aprueba la ley orgánica municipal. Esta ley regula las
funciones, facultades y obligaciones de los municipios de acuerdo a las
necesidades del estado.
• El gobierno del estado organiza programas de apoyo a los municipios de acuerdo
a lo aprobado por el Congreso local.Conclusiones

El federalismo en México ha tenido para bien o para mal un funcionamiento desde


hace casi 200 años. Es cierto que los tres niveles de gobierno permiten una mejor
organización del orden social, aunque a veces puede haber desorden social si no
se cumplen las peticiones ciudadanas que se hacen para con el gobierno, sea
federal, estatal o municipal.
El que las entidades federativas y los municipios se apoyen de los recursos
financieros del gobierno federal, hace que muchas veces queden a su disposición
política, entonces las leyes que tienen para regirse autónomamente, esto es, su
soberanía jurídica, puede vulnerarse.

Los municipios, como pequeños gobiernos, pueden estar en dos extremos, ya que
por un lado, son derrochadores de recursos, no precisamente para beneficio de
sus comunidades o por otro lado, no les llegan los recursos suficientes para su
manutención misma.
Cuadro de los tres niveles de la Administración Pública.

Niveles de la Administración Pública


Federal Estatal Municipal

- Presidencia de la - Gobernador del - Ayuntamiento.


República. estado. - Presidente
- Secretarias de - Secretario general Municipal.
Estado. de gobierno. - Sindicatos y
- Departamentos - Oficial mayor. Regidores.
Administrativos. - Procurador de - Tesorería
- Consejería Jurídica justicia. municipal.
- Procuraduría - Tesorero. - Organizaciones
General de la - Secretarías, descentralizadas.
República. departamentos o - Empresas
- Organismos unidades municipales.
descentralizados, administrativas. - Fideicomisos
desconcentrados. - Organismos públicos o
- Empresas públicas. desconcentrados, municipales.
- Instituciones descentralizados.
nacionales de - Empresas
crédito y los públicas.
fideicomisos - Fideicomisos
públicos. públicos.
Unidad 3

Definición de planeación, sus principios y elementos.

La planeación es una función administrativa básica que suministra los medios con
que los recursos humanos manejan los problemas de un ambiente complejo,
dinámico y siempre constante. Lo fundamental de la planeación es conducir a la
empresa hacia mejoras continuas, mediante el establecimiento de planes
estructurados y delimitados que pueden ser medidos para determinar el éxito o
fracaso de los mismos.

Sus principios:

Factibilidad. Los planes que se establezcan deben ser acordes con la realidad y
medio donde se van a realizar.

Objetividad y cuantificación. Implican tomar como referencia datos estadísticos


reales (porcentajes, volúmenes, etcétera) que permitan planear resultados
verdaderos y cuantificables.

Flexibilidad. Es conveniente tener o establecer de antemano un margen de


holgura, con la finalidad de que se puedan atender situaciones imprevistas, y
corregir o formular nuevamente un plan.

Unidad. Todo programa que se establezca dentro de la organización debe estar


sujeto al plan general de la misma.

Del cambio de estrategias. Este principio está en función de los tiempos


establecidos para el cumplimiento de los objetivos y propósitos de la organización.

Sus elementos:

Propósitos. Son la directriz que define la misión o razón de ser de un grupo social
(a donde aspira llegar); son básicos, permanentes, genéricos y cualitativos.

Estrategias. ¿Cuál es el mejor modo de llegar al punto señalado? Es el proceso


por el cual se determina la asignación de recursos para lograr los mejores
objetivos de la empresa u organización. Este concepto incluye propósitos,
misiones, objetivos, programas y métodos clave para implantarla.
Planes. Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan
constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas a
seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades.
Programas. Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos.

Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades a


seguir en la realización de un trabajo repetitivo. Para que cumplan con su
finalidad, deben desarrollarse siguiendo los objetivos y políticas de la
organización; y, después de su implantación, deberán actualizarse mediante
controles.

Metas. Se refiere a un resultado preferido, un objetivo a corto plazo que puede ser
alcanzado dentro del período de planeación, usualmente son muy concretas. En
otras palabras son compromisos específicos que la organización intenta cumplir
en un tiempo determinado.

Políticas. Son los lineamientos o guías para llevar a cabo una acción con el fin de
alcanzar un objetivo o una meta. Pueden pensarse como un código que define la
dirección en la cual se debe desarrollar una acción.

Objetivos. ¿A dónde debería dirigirse la empresa? Es el resultado deseado hacía


el cual se orienta un acto intencionado, no necesariamente se alcanza dentro del
período de planeación.

Presupuestos. Son los planes de una organización, expresados en términos


monetarios por un periodo determinado, donde se manifiesta la obtención y
aplicación de sus recursos de la organización. Su utilización es imprescindible
para las empresas, ya que permiten cuantificar anticipadamente los objetivos a
alcanzar.

La planeación

Introducción
El proceso administrativo ha sido un modelo a seguir durante generaciones, el
cual fue desarrollado y utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX por
Henry Fayol, y a partir de ese momento se le ha identificado como la estructura
básica de la práctica administrativa, otorgándole a ésta una capacidad de
abstracción más amplia y la posibilidad de generar conceptos teóricos cada vez
más particularizados a las necesidades de las organizaciones, siendo también un
modelo con el cual se estandariza la función del administrador.

El proceso administrativo se define como una consecución de fases o etapas a


través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que
estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro,
cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que
el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división
cuatripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación,
organización, dirección y control.

Considerando la importancia de este instrumento, se hace mención de algunas


características del proceso administrativo:

a) El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos de


manera cíclica, es decir, el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea
administrativa.
b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que
analicemos del proceso administrativo, las fases que invariablemente
encontraremos son las de planeación y control.

c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de


eficiencia.
d) Estimula la innovación y el progreso.
e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial.

Del libro del maestro Agustín Reyes Ponce, Administración moderna, y tomando
como referencia el proceso administrativo de cuatro etapas: planeación,
organización, dirección y control; a continuación se mencionan los principios
administrativos aplicables la etapa de la planeación:

Principio de previsibilidad. Las previsiones administrativas deben realizarse


tomando en cuenta que nunca alcanzarán certeza completa, ya que existe
siempre el riesgo. Principio de objetividad. La práctica administrativa debe
apoyarse en hechos, y no en opiniones subjetivas.

Principio de la medición. Los objetivos serán más seguros cuanto más podamos
apreciarlos cuantitativamente, es decir, que sean susceptibles de medición.

Principio de precisión. Los planes deben elaborarse con la mayor precisión


posible, y no con afirmaciones vagas y genéricas, ya que van a regir acciones
concretas.
Principio de flexibilidad. Es cierto que debe existir precisión en la elaboración de
los planes, pero en su implementación debe haber margen para los cambios que
surjan en forma imprevista.

Principio de unidad. Dentro de la organización se elaboran planes en cada una de


las áreas de trabajo, pero estos planes deben ser de tal naturaleza que pueda
decirse que existe un solo plan general.

Principio de rentabilidad. Todo plan debe redituar una relación favorable de los
beneficios que espera respecto a los costos que exige.

Definición
La palabra previsión de prever, implica la idea de anticipación de
acontecimientos y situaciones futuras, que la mente humana es capaz de
realizar y sin la cual sería imposible hacer planes. Por ello la previsión es base
para la planeación. La previsión es un concepto de la planeación que define las
condiciones futuras de un proyecto y fija el curso concreto de acción a seguir.

La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones


de importancia, como el establecimiento de políticas , objetivos, redacción de
programas, definición de métodos específicos , procedimientos y el
establecimiento de las células de trabajo y otras más.

De ésta manera, la planeación es una disciplina prescriptiva (no descriptiva) que


trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática de toma de
decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar
un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo.

En otras palabras la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios


efectivos para conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio; más
cuando lo manejan personas que no lo son, a menudo se convierte en un ritual
incongruente que proporciona, por un rato, paz a la conciencia, pero no en el
futuro buscado.

En resumen, puede definirse así la planeación: es la aplicación racional de la


mente humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el
conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y prever
sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente
deseado satisfactorio.

Naturaleza y propósito de la planeación


La planeación es la primera fase del proceso administrativo y consiste
básicamente en actividades que se realizarán en el futuro, a partir de decisiones
tomadas en el presente y cuyos resultados se verán u obtendrán también en el
futuro. Planear es proyectar y generar escenarios. La proyección es la base de la
percepción; tal como un hombre piensa, así percibe. Esta fase de la práctica
administrativa tiende por naturaleza a desarrollar el aspecto intelectual de una
organización, y quien lleva a cabo tal función es un individuo o grupo de personas
con un alto grado de abstracción de la realidad en que se desenvuelve la
institución.

La planeación tiene por objeto conducir a la organización hacia el estado que


desea la dirección de la empresa, mediante la formulación de estrategias y toma
de decisiones. Desde un punto de vista sistémico, la planeación involucra a toda la
organización y las decisiones que se toman afectan a todo el sistema; por tal
motivo, debe abordarse con un enfoque integral. Dentro de los propósitos de la
planeación está el definir al objetivo o camino concreto, siendo esto fundamental
para determinar las directrices de una organización; la racionalización de los
planes es otro de los propósitos básicos, ya que permite un juicioso consumo de
recursos.

Todo plan tiende a ser económico y la organización trabaja con recursos


humanos, económicos, técnicos y, sobre todo, con el tiempo siempre encima. Por
ello, el mejoramiento de sus bolsillos tiende a ser paralelo al mejoramiento de su
cerebro organizacional. Control sin planeación es, simplemente, imposible.

Principios y elementos
La planeación es una función administrativa básica que suministra los medios con
que los recursos humanos manejan los problemas de un ambiente complejo,
dinámico y siempre constante. Lo fundamental de la planeación es conducir a la
empresa hacia mejoras continuas, mediante el establecimiento de planes
estructurados y delimitados que pueden ser medidos para determinar el éxito o
fracaso de los mismos.
Sus principios:

Factibilidad. Los planes que se establezcan deben ser acordes con la realidad y
medio donde se van a realizar.

Objetividad y cuantificación. Implican tomar como referencia datos estadísticos


reales (porcentajes, volúmenes, etcétera) que permitan planear resultados
verdaderos y cuantificables.

Flexibilidad. Es conveniente tener o establecer de antemano un margen de


holgura, con la finalidad de que se puedan atender situaciones imprevistas, y
corregir o formular nuevamente un plan.
Unidad. Todo programa que se establezca dentro de la organización debe estar
sujeto al plan general de la misma.

Del cambio de estrategias. Este principio está en función de los tiempos


establecidos para el cumplimiento de los objetivos y propósitos de la organización.
Sus elementos:

Propósitos. Son la directriz que define la misión o razón de ser de un grupo social
(a donde aspira llegar); son básicos, permanentes, genéricos y cualitativos.

Estrategias. ¿Cuál es el mejor modo de llegar al punto señalado? Es el proceso


por el cual se determina la asignación de recursos para lograr los mejores
objetivos de la empresa u organización. Este concepto incluye propósitos,
misiones, objetivos, programas y métodos clave para implantarla.

Planes. Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan


constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas a
seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades.
Programas. Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos.

Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades a


seguir en la realización de un trabajo repetitivo. Para que cumplan con su
finalidad, deben desarrollarse siguiendo los objetivos y políticas de la
organización; y, después de su implantación, deberán actualizarse mediante
controles.

Metas. Se refiere a un resultado preferido, un objetivo a corto plazo que puede ser
alcanzado dentro del período de planeación, usualmente son muy concretas. En
otras palabras son compromisos específicos que la organización intenta cumplir
en un tiempo determinado.

Políticas. Son los lineamientos o guías para llevar a cabo una acción con el fin de
alcanzar un objetivo o una meta. Pueden pensarse como un código que define la
dirección en la cual se debe desarrollar una acción.

Objetivos. ¿A dónde debería dirigirse la empresa? Es el resultado deseado hacía


el cual se orienta un acto intencionado, no necesariamente se alcanza dentro del
período de planeación.

Presupuestos. Son los planes de una organización, expresados en términos


monetarios por un periodo determinado, donde se manifiesta la obtención y
aplicación de sus recursos de la organización. Su utilización es imprescindible
para las empresas, ya que permiten cuantificar anticipadamente los objetivos a
alcanzar.
Conclusiones
La planeación, al ser la primera fase del proceso administrativo, debe realizar con
precaución, en el sentido de que es la base de tal proceso.

Prever es una actitud anticipada con miras al futuro, en este caso, se prevé en la
planeación por el futuro de cierta organización, empresa o institución.

La planeación es un conjunto de ideas que se busca hacer realidad, debe


recordarse que lo fundamental de la planeación es conducir a la organización,
empresa o institución hacia mejoras continuas.

Son muchos los elementos que constituyen la planeación, todos son importantes,
porque implican recursos de tiempo, de dinero, de personal, es complejo pero
deben estar interconectados tales elementos para que sea posible llevar a cabo la
etapa inicial del proceso administrativo.

Crítica sobre el Plan Nacional de Desarrollo.

En la parte final del documento del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se


hace mención de una encuesta vía internet que se aplicó a la ciudadanía
mexicana. En los resultados que arrojó dicha encuesta, que es del 2013, están
presentes las inquietudes o demandas que la ciudadanía manifestada entonces en
relación al país con los temas del plan nacional; quiero apoyarme en estos datos
para iniciar mi crítica, porque considero que la opinión de los ciudadanos (me
incluyo) en 2013 puede contrastarse con lo que ya se vivió de ese año al actual
2018, año final de la aplicación del citado plan nacional.

Los resultados de la encuesta electrónica fueron que las principales


preocupaciones de los ciudadanos eran (en orden de importancia) la educación, el
crecimiento económico, el apoyo a grupos vulnerables, la reducción de la violencia
y el liderazgo de México en el mundo. Específicamente, entre quienes opinaron
sobre la reducción de la violencia (tema de la meta nacional “México en Paz”), el
56% manifestó que el problema radica en la impunidad permitida en el sistema de
justicia nacional; el punto es que en 2013, el gobierno buscaba tratar este asunto
con el impulso de la implementación de un Nuevo Sistema de Justicia Penal
Acusatorio, el cual, ya en implementación, por lo visto no ha ayudado. Un ejemplo
es, que la víctima es la responsable directa de enjuiciar al delincuente, de su
decisión depende si se procesa o no al delincuente, entonces, toda la carga recae
sobre la víctima, recuerdo el caso presentado en la televisión, donde una señora
temía por su seguridad, ya que veía al delincuente cara a cara cada vez que iba a
declarar en contra de él, temía porque sentía que no se metería a la cárcel a este
malhechor y él ya la tenía más que identificada.

Pese a la insistencia en que México puede ser construido activamente por el Plan
Nacional de Desarrollo, por medio de la continua colaboración entre sociedad y
gobierno, y donde el punto más alto a alcanzar es que sea un “México en Paz”; no
hay aspectos claros sobre la recuperación del orden, la seguridad y la justicia en
nuestro país. En la sección de indicadores que presenta el documento, menciona
para la meta nacional “México en Paz”, dos indicadores: Estado de Derecho y
Tasa de Victimización.

En cuanto al Estado de Derecho, el indicador es definido por el Banco Mundial


como aquel que “mide la calidad de la ejecución de contratos, de la policía y de los
tribunales, incluida la independencia del Poder Judicial y la incidencia del delito”;
los datos más recientes de 2015, refieren que México tiene una puntuación baja
en este rubro, es decir, hay políticas públicas deficientes, generadoras de
inestabilidad política, económica y social. Mientras que la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, INEGI, es la encargada del
indicador de Tasa de Victimización, del 2013 a la fecha ha incrementado esta tasa,
el dato más reciente es de 2016, año en el que 28,788 víctimas por cada cien mil
habitantes sufrieron algún delito, en 2013 fueron 28, 224 personas afectadas.

Otro asunto que deja una desmotivación, es en cuanto a la meta nacional México
Incluyente, el documento dice que se velará por el bienestar de las personas con
discapacidad, los indígenas, los niños y los adultos mayores; entonces me
pregunto ¿y los migrantes?, cuando más que ayer, el tema de

la migración se vuelve delicado a raíz de que Donald Trump asumió el cargo de


presidente estadounidense. Sólo para cerrar, el citado plan planteaba “hacer de
México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los
derechos que otorga la Constitución”, “donde cada quien pueda escribir su propia
historia de éxito y sea feliz”, y en la realidad, esto no puede ser así.

Unidad 4
Procedimiento de reclutamiento y selección de recursos humanos

Introducción
La administración de Recursos Humanos es un área de especial importancia en
las organizaciones, ya que contribuye al logro de los objetivos de éstas y de las
personas que la conforman. El departamento de Recursos humanos o Capital
Humano es el encargado de llevar a cabo el proceso de reclutamiento y selección
de personal. Si no se hace correctamente el proceso de selección de personal y
se contrata a un trabajador que no es apto para el puesto le puede causar a la
empresa una baja productividad ya que de nada sirve desarrollar una filosofía de
empresa si no tiene la estructura administrativa que la soporte.
El reclutamiento y selección de personal es un proceso por el cual las empresas
contratan al personal adecuado para ocupar un puesto, el programa de
reclutamiento y selección de personal debe estar dentro de la planeación
estratégica de la empresa para que se encamine a cumplir los objetivos de la
empresa. Las personas (recursos humanos) poseemos objetivos en la vida, la
mayoría de ellos los podremos alcanzar en el espacio de las empresas a la vez
que también contribuiremos a lograr los objetivos que éstas se hayan propuesto.
Los términos de administración de personal y administración de Recursos
Humanos, se diferencian entre otras razones por el contexto histórico-económico
en el que se han desarrollado. Para Raúl Francisco Oltra Badenes:
La Dirección de Personal y la Gestión de RRHH son dos enfoques diferentes, que
pertenecen a dos épocas distintas de la gestión de las personas. El primero es un
enfoque reactivo, en el que el personal es tratado como un activo más de la
organización, como un engranaje más de la cadena.
Sin embargo, en el segundo, en la Gestión de los Recursos Humanos, el personal,
el “recurso humano” es considerado un elemento clave, el factor más importante y
fundamental dentro de cualquier entidad para conseguir el éxito organizacional. El
enfoque en este caso, es un enfoque totalmente proactivo, que trata de anticipar
las situaciones futuras explotando las capacidades existentes en las personas,
para anticipar las decisiones y conseguir así ventajas competitivas.1

Particularmente, la administración de Recursos Humanos representa una función


de la organización que está constituida por un conjunto de prácticas y técnicas
dirigidas a facilitar el mejor aprovechamiento de las personas (empleados) con el
objeto de permitirles alcanzar los objetivos organizacionales así como los
individuales. En la actualidad en las empresas es imperante que dentro de la
planeación estratégica se incluya el reclutamiento y selección de personal. Tener
un personal apto para nuestra operación es el punto clave ya que en estos

1Oltra,
Características diferenciales entre la Dirección de Personal y la Gestión de Recursos Humanos.
España, Departamento de Organización de Empresas Centro Universitat Politècnica de València, 2015, p. 2.
momentos es más importante tener un capital humano fuerte para poder así ser
competitivos en un mercado que cada vez se vuelve más exigente.

Reclutamiento y sus objetivos


Para John M. Ivancevich el reclutamiento “consiste en las actividades de la
empresa que tienen que ver con el número y el tipo de solicitantes que piden un
trabajo y si aceptan el trabajo que les ofrece.”
Por su parte, Mondy y Noe apuntan que “el reclutamiento es el proceso que
consiste en atraer personas en forma oportuna, en número suficiente y con las
competencias adecuadas, así como alentarlos a solicitar empleo en la
organización.”
El reclutamiento es la búsqueda, identificación y captación de candidatos
capacitados para cubrir vacantes existentes en la organización. Como lo señala
Gómez Mejía “el objetivo del reclutamiento consiste en atraer candidatos
cualificados para el puesto.” Y aclara el autor, “Resaltamos el término cualificados
porque la atracción de candidatos que no están cualificados es una pérdida de
tiempo que además resulta costosa.”
Por su parte, Miguel A. Sastre y Eva M. Aguilar destacan que “el reclutamiento es
la primera fase del proceso de contratación cuyo objetivo fundamental es
instrumentar una serie de procedimientos para atraer un número suficiente de
candidatos con la calidad adecuada y en el momento oportuno, que permita cubrir
las necesidades de personal detectadas.” Asimismo, relatan estos autores, que
antes de decidir sobre qué fuentes y técnicas de reclutamiento son las más
apropiadas, “es importante tener en cuenta las exigencias tanto cuantitativas como
cualitativas del proceso de reclutamiento en sí mismo.”
Entre sus objetivos:
- Vigilar el cumplimiento de las políticas en materia de reclutamiento.
- Proveer en forma oportuna, efectiva y al menor costo posible, el factor
humano de categoría general, especializado o profesional para la ubicación
y colocación del mismo dentro de la organización.
- Contribuir, mediante el oportuno suministro de individuos, al logro de los
objetivos de cada área que conforma la empresa y por lo tanto a los
objetivos globales de la organización.

La importancia del reclutamiento


El reclutamiento en las organizaciones es una función cardinal en el área de
recursos humanos, de ello depende que la organización cuente con el personal
calificado, actualizado y capacitado, porque esto contribuye al nivel de
competitividad, su capacidad para administrar el conocimiento y a la consecución
de sus objetivos globales.
El claro apego a las políticas de reclutamiento y la negativa a considerar su
impacto e importancia conlleva el riesgo de incorporar candidatos de capacidad
deficiente, no consistentes con el perfil requerido o elementos quienes en un
futuro, contrariamente a ser productivos, sean más bien, conflictivos. En este
sentido, el factor tiempo debe ser previsto para no precipitar las decisiones.
El proceso de reclutamiento de personal está constituido por las siguientes fases:
Primera fase:
- Identificación de la (s) vacante (s) mediante la planeación de Recursos Humanos
o por otros medios. Algunos motivos por los que se dan las vacantes:
a) Renuncia
b) Puesto de nueva creación
c) Transferencia interna
d) Jubilación
e) Descensos
f) Promociones
g) Por ventas estacionales
h) Despido
i) Ascensos
j) Fallecimiento
k) Enfermedad profesional
l) Maternidad
m) Permisos
n) Incremento de ventas
- Recepción de la requisición de personal es la solicitud de suministro de personal
para cubrir una vacante.
Segunda fase:
- Buscar e identificar candidatos a través del empleo de fuentes y medios de
reclutamiento.
Tercera fase:
- Atraer y captar candidatos empleando fuentes y medios de reclutamiento.
Cuarta fase:
- Recepción de solicitudes de empleo.

Selección de recursos humanos y su proceso


La selección de recursos humanos es el proceso por medio del cual se descubre,
mediante una serie de técnicas y a un bajo costo, al candidato adecuado para ser
ubicado en un puesto determinado, y desarrollar, bajo presión, sus funciones,
actividades y responsabilidades con resultados eficientes y eficaces, de forma tal
que se asegure su permanencia en la empresa así como su desarrollo profesional
y personal en beneficio propio y de la compañía.
Su importancia radica en el hecho de ser un proceso que suministra los recursos
humanos adecuados en tiempo oportuno, asegurando su calidad, permanencia y
desarrollo y favorecer así, la efectividad de los procesos productivos de la
organización, además de la contribución a sus objetivos globales. Entre los
objetivos se encuentran los siguientes:
- Proveer el factor humano adecuado y en el tiempo oportuno para cubrir
vacantes.
- Utilizar diversas técnicas científicas para lograr identificar a los candidatos
adecuados.
- Examinar exhaustivamente, mediante una serie de instrumentos y técnicas,
a los candidatos para ser contratados y colocados.
- Velar por el cumplimiento de los principios de la selección para hacer de
esta función un proceso objetivo, profesional y ético.
De acuerdo a Eva María Aguilar y Miguel Ángel Sastre “una vez tomadas las
decisiones relativas al reclutamiento y puestas en práctica, la empresa cuenta con
una reserva de candidatos de entre los cuales debe elegir al más adecuado para
la vacante. Está, por tanto, en disposición de definir su proceso de selección y
posterior socialización.”
Asimismo, señalan estos autores, “el objetivo del proceso de selección es elegir
entre el conjunto de candidatos captados mediante el proceso de reclutamiento, a
la persona que pueda desempeñar correctamente el puesto. Así, con el proceso,
se pretende medir a priori el rendimiento futuro del trabajador en su puesto.”
Los criterios de validez y confiabilidad en el proceso de selección de personal
Una prueba psicométrica posee los atributos de confiabilidad y también de validez,
de tal forma que si las pruebas aseguran estos criterios, se espera que el trabajo y
el desempeño de los candidatos elegidos, mismos que se incorporan al trabajo de
la organización, también sea consistente, confiable y válido.
Existen índices que permiten evaluar la permanencia y satisfacción del personal
evaluado, elegido e incorporado a la organización en el proceso de selección.
Estos índices son: índice de rotación de personal, índice de ausentismo, e índice
de retardos.
La requisición de personal, la solicitud de empleo y el curriculum vitae
La requisición de personal. Es un documento de solicitud interna que el
responsable de alguna de las áreas funcionales extiende hacia el área de recursos
humanos, es detonador para comenzar un proceso de reclutamiento y selección
basado en una vacante generada.
La solicitud de empleo. Es una entrevista escrita, impersonal y rígida, que se
condensa en un formato, pretende obtener información en torno de algunos
tópicos de importancia de la vida del candidato.
El curriculum vitae. Es un documento elaborado por el propio candidato. Este
documento contiene datos generales, estudios realizados, los últimos dos o tres
empleos, aspiraciones económicas, objetivos personales profesionales,
escolaridad, distinciones recibidas y la descripción de las aspiraciones y
proyectos, potencialidades que considera es poseedor así como sus habilidades.

Entrevista de personal
Es el proceso de comunicación entre un entrevistador experto y un candidato
potencial para ocupar un puesto dentro de una organización, que da por resultado
una interacción humana con manifestaciones conscientes e inconscientes, y por
medio de la cual se analizan e investigan las pautas de comportamiento, la
personalidad, actitud entre otros puntos referentes al candidato, con el fin de inferir
afinidad, compatibilidad y funcionalidad con las tareas y requerimientos de
personalidad propias del puesto disponible.
Los exámenes de conocimientos (teóricos y prácticos)
El objetivo principal de estas pruebas se enfoca a descubrir las capacidades
intelectuales, conocimientos profesionales o específicos en un área, así como la
experiencia y práctica en la aplicación de los mismos.
Test psicométricos: Test de Inteligencia y Test de Aptitudes (o de ejecución
máxima)
Las pruebas que miden el rendimiento intelectual son algunas de las más
utilizadas en la selección de personal y en todas las jerarquías dentro de una
organización. Las pruebas de aptitud deben contemplar la medición del
aprendizaje general e incidental como resultado de la experiencia y, además
predice el aprendizaje en el futuro.
Test de personalidad (o de ejecución típica)
En estas pruebas de solicita al sujeto que emita respuestas de acuerdo a su
comportamiento habitual. Mientras las pruebas de ejecución máxima miden
procesos cognitivos, habilidades, capacidades y conocimientos; las pruebas de
ejecución típica se concentran en los intereses, actitudes, sentimientos, etcétera.
Examen médico
Sirve para determinar si las cualidades físicas son las óptimas; para prevenir algún
contagio infeccioso que el aspirante introduzca a la empresa; y para prevenir
casos en que inmediatamente después de ingresar el candidato, abandone el
trabajo debido a una enfermedad o intervención quirúrgica.
Investigación de antecedentes laborales
Resulta útil indagar el desempeño del sujeto en su empleo anterior, sueldo,
relaciones interpersonales, motivación, etcétera. Es preferible que se haga por
medio de la vía telefónica.
Estudio socioeconómico
Tiene como objetivo revisar y evaluar, en términos generales, la situación
económica y social del candidato. Su información arroja datos relevantes respecto
de sus costumbres, forma de pensar, actitudes hacia el trabajo y la vida familiar,
nivel de vida, aspiraciones y superación.
Parte final del proceso de selección:
La decisión final de selección
Aparentemente la toma de decisión para incorporar al mejor de los candidatos, se
basa en elegir al que mejor calificó y aquel quien mejor puntuó en las dimensiones
de características personales, intereses, conocimientos y experiencia. La decisión
final no le corresponde al seleccionador, ésta deberá tomarla quien fungirá como
futuro jefe.
Contratación
Es el inicio de la relación laboral entre patrón y trabajador, la cual se formaliza
mediante la firma de contrato de trabajo. La necesidad legal de la contratación se
origina en la Ley Federal del Trabajo e integra los conceptos tales como definición
de contrato individual, trabajador, trabajo, trabajador de confianza, patrón, relación
de trabajo, contrato individual de trabajo, existencia de un contrato de trabajo y
condiciones de trabajo, entre otros conceptos que la ley marca puntualmente.
Inducción
Implica la incorporación de nuevas personas a la organización y su adaptación al
puesto de trabajo en el menor tiempo posible. Aspectos como normas, políticas,
valores, costumbres, procedimientos, plan de beneficios, entre otros, son factores
que deberán informarse al trabajador en esta etapa con el propósito de volver
productivo a éste en un tiempo mínimo.
Conclusiones
La administración de recursos humanos, en lo concerniente al reclutamiento y
selección de los mismos, es una tarea imprescindible de una empresa,
organización o institución, por lo aprendido, puede decirse que sin esta
administración no habría, por ejemplo, confiabilidad en los futuros empleados.
Existe todo un entramado de fases en el proceso de reclutamiento de personal, y
no es menor lo que compete a la selección de éste; puede parecer desafiante
encontrar un candidato idóneo para la organización en cuestión, sin embargo, con
esta metodología que se emplea, se busca garantizar que el candidato o
candidatos sean los más afines a cierta organización.
Servicio Profesional de Carrera

Introducción
Se ha definido a los sistemas de servicio civil como un conjunto de reglas jurídicas
e instrumentales, relativas al modo y condiciones en que el Estado asegura la
disponibilidad de personal con los conocimientos, habilidades y actitudes
requeridas para el desempeño destacado y eficiente de las actividades
relacionadas directamente con el puesto que ocupa y encuadradas en el
cumplimiento de su rol frente a la sociedad. En nuestro caso, y de acuerdo con el
artículo 2 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración
Pública Federal (LSPC), el Sistema de Servicio Profesional de Carrera (SPC) es
un mecanismo para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la
función pública con base en el mérito y con el fin de impulsar el desarrollo de la
función pública para beneficio de la sociedad. Para que el mérito este sustentado
es necesario contar con herramientas y metodologías que permitan procesos de
selección y evaluación para incorporar al servicio público a los mejores talentos.
El SPC en la Administración Pública Federal Centralizada (APF) ha marcado un
hito en la gestión de los recursos humanos y su profesionalización en México,
dado que la promulgación de su Ley fue resultado del consenso logrado por las
distintas fuerzas políticas representadas en el H. Congreso de la Unión. Antes de
la entrada en vigor de la LSPC, fueron varios los intentos por impulsar el
establecimiento de un modelo integral de servicio civil en el Gobierno Federal.
Desde el primer “ Proyecto de Ley del Servicio Civil Federal ”(1998), elaborado por
la extinta Unidad de Servicio Civil de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
hasta la operación de servicios civiles o de profesionalización en algunas
instituciones públicas, como son, entre otras, la Secretaría de Relaciones
Exteriores (Servicio Exterior Mexicano), la Procuraduría Agraria (Servicio
Profesional Agrario), el Instituto Federal Electoral (Servicio Profesional Electoral) y
la Procuraduría General de la República (Servicio de Procuración de Justicia).
La implantación del SPC en la APF, se realizó entre los años 2003 y 2006, periodo
en que se expidió el primer Reglamento de la ley de la materia (2004), en el cual
se determinaron las bases para su operación gradual en las dependencias y sus
órganos administrativos desconcentrados, atribuyendo a la Secretaría de la
Función Pública (SFP) su dirección, organización y operación. A partir de los
resultados de los informes sobre la implantación del SPC en la APF; de los
informes y resultados de auditoría efectuados en su oportunidad por los órganos
fiscalizadores, así como de las recomendaciones formuladas por distintos
organismos internacionales sobre el caso de México, se llevó a cabo la evaluación
integral de su funcionamiento, que derivó en la expedición del actual Reglamento
de la LSPC (2007).
De esta manera, en el Reglamento vigente quedaron plasmados como ejes
principales: el fortalecimiento, la descentralización y la flexibilización del SPC.
Estos aspectos constituyen los factores determinantes y principal referente para
establecer el Programa para el Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal.
Definición y alcances
El sistema de Servicio Profesional de Carrera (SPC) es una política pública para la
profesionalización de los servidores públicos, fomenta la eficiencia y eficacia de la
gestión pública, lo que se traduce en una mejora en los servicios que se ofrecen a
la ciudadanía. Este sistema permite administrar los recursos humanos de las
instituciones, garantizar su ingreso, desarrollo y permanencia en la Administración
Pública Federal a través del mérito y la igualdad de oportunidades en un marco de
transparencia y legalidad.
El SPC busca garantizar que el ingreso, desarrollo y permanencia de los
servidores públicos de confianza en la Administración Pública, sea a través de
principios como:
- El mérito.
- Igualdad de Oportunidad.
- Legalidad.
- Imparcialidad.
- Vocación de Servicio.
- Objetividad.
- Eficiencia.
- Lealtad Institucional.
Con el propósito de impulsar la profesionalización de la función pública, en
beneficio de la sociedad. El SPC se basa en la Ley del Servicio Profesional de
Carrera en la APF, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
abril de 2003; entró en vigor el 7 de octubre del mismo año. Su implantación
gradual inició el 5 de abril de 2004, fecha en la que entró en vigor el Reglamento
de la misma.
Misión. Debe generarse la voluntad política para construir y operar un sistema en
el que los actores políticos y sociales, tales como: legisladores, servidores
públicos, sindicatos, académicos y grupos organizados de la sociedad civil
converjan en un fin; responder mejor a los retos sociales. El México de hoy
reclama un consenso de las fuerzas políticas y sociales para que se establezcan
estos sistemas profesionales de carrera en nuestras administraciones públicas,
como elemento constitutivo fundamental de un buen gobierno.

Subsistemas del SPC


El Sistema del SPC está integrado por siete subsistemas para su funcionamiento:
Planeación de Recursos Humanos. Determinará en coordinación con las
dependencias, las necesidades cuantitativas y cualitativas de personal que
requiera la Administración Pública para el eficiente ejercicio de sus funciones.
Ingreso. Regulará los procesos de reclutamiento y selección de candidatos, así
como los requisitos necesarios para que los aspirantes se incorporen al sistema.
Desarrollo Profesional. Contendrá los procedimientos para la determinación de
planes individualizados de carrera de los servidores públicos, a efecto de
identificar claramente las posibles trayectorias de desarrollo, permitiéndoles
ocupar cargos de igual o mayor nivel jerárquico y sueldo, previo cumplimiento de
los requisitos establecidos; así como, los requisitos y las reglas a cubrir por parte
de los servidores públicos pertenecientes al sistema.
Capacitación y Certificación de Capacidades. Establecerá los modelos de
profesionalización para los servidores públicos, que les permitan adquirir:

a) Los conocimientos básicos acerca de la dependencia en que labora y la


Administración Pública Federal en su conjunto.
b) La especialización, actualización y educación formal en el cargo desempeñado.
c) Las aptitudes y actitudes necesarias para ocupar otros cargos de igual o mayor
responsabilidad.
d) La posibilidad de superarse institucional, profesional y personalmente dentro de
la dependencia.
e) Las habilidades necesarias para certificar las capacidades profesionales
adquiridas.
Evaluación del Desempeño. Su propósito es establecer los mecanismos de
medición y valoración del desempeño y la productividad de los servidores públicos
de carrera, que serán a su vez los parámetros para obtener ascensos,
promociones, premios y estímulos, así como garantizar la estabilidad laboral.
Separación. Se encarga de atender los casos y supuestos mediante los cuales un
servidor público deja de formar parte del sistema o se suspenden temporalmente
sus derechos.
Control y Evaluación. Su objetivo es diseñar y operar los procedimientos y medios
que permitan efectuar la vigilancia y en su caso, corrección de la operación del
sistema.

Normatividad
a) Ley del Servicio Profesional de Carrera (SPC) en la Administración Pública
Federal (APF).
b) Reglamento del Servicio Profesional de Carrera en la APF.
c) Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos
Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo
de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el
Manual del Servicio Profesional de Carrera.
Ley del SPC. Establecer las bases para la organización, funcionamiento y
desarrollo del Sistema del SPC en las dependencias de la Administración Pública
Federal, para atraer, mantener, motivar y formar mejores servidores públicos,
garantizando que la Administración Pública opere con continuidad, sin importar los
cambios políticos.
Características de la Ley. La ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal presenta una serie de características que la hacen
ser única con respecto a otras leyes de otros países. En cuanto al ámbito
material, es una ley de carácter administrativo y no laboral. Esto es importante
señalarlo por prácticamente lo que se está creando es un régimen especial para
los servidores públicos de “confianza”. De acuerdo con lo que señala uno de sus
artículos, tiene por objeto establecer las bases para la organización,
funcionamiento y desarrollo del Sistema del Servicio Profesional de Carrera en las
dependencias de la Administración Pública Federal centralizada que incluye tanto
las Secretarías, Consejería Jurídica como a los Departamentos Administrativos.
A quiénes aplica esta Ley. Esta ley aplica a los servidores públicos de confianza
de la Administración Pública Federal, que se encuentran en los siguientes
puestos:
- Director General.
- Director General Adjunto.
- Director de Área.
- Subdirector de Área.
- Jefe de Departamento.
- Enlace.
Los rangos anteriores comprenden los niveles de adjunto, homólogo o cualquier
otro equivalente, cualquiera que sea la denominación que se le dé. La creación de
nuevos cargos en las estructuras orgánicas en funciones equivalentes a las
anteriores, sin importar su denominación, deberán estar homologados a los rangos
que la ley prevé.
Beneficios de esta Ley
Trabajadores de Confianza.
- Garantizar el ingreso, desarrollo y permanencia de los servidores públicos
en base al mérito y la igualdad de oportunidades.
- Poder de decisión en el diseño y desarrollo de su carrera profesional.
- Remuneración en correspondencia a la responsabilidad del puesto y a su
desempeño.
- Mejora la vocación y dedicación de los servidores públicos en sus
funciones.
- Neutralidad política de los servidores públicos.
- Estabilidad laboral y promoción conforme a méritos.
- Participación en la selección de un servidor público en la jerarquía
inmediata inferior.
- Medios de defensa en caso de despido injustificado.
- Capacitación y actualización permanente, para el fortalecimiento de su
profesionalización.
Sociedad.
- Coadyuva al mejoramiento en la prestación de servicios públicos.
- Gestión de los servicios públicos por personal profesional y capacitado.

- Procura la neutralidad política de los funcionarios.


- Mayor competitividad y bajo costo del gobierno en pro del desarrollo y
democracia del país.
- Garantiza la continuidad de los programas institucionales.
- Contribuye a la productividad del país.
Administración Pública.
- Recobrar la confianza y credibilidad en el servicio público, midiendo su
gestión e informando a la sociedad, teniendo parámetros para la mejora
continua.
- Continuidad de programas y proyectos.
- Transición sexenal en un clima de estabilidad, productividad y certidumbre.
- Programas de capacitación vinculados a la planeación de la institución.
- Desempeño vinculado al desarrollo institucional.
- Integración de metas personales, institucionales y del sistema.
El Sistema del SPC contempla entre sus medidas más sobresalientes, la creación
del Registro Único del Servicio Público Profesional (RUSP) que, es un padrón que
contiene información básica y técnica en materia de recursos humanos de la
Administración Pública y se establece con fines de apoyar el desarrollo del
servidor público de carrera dentro de las dependencias. Los datos personales que
en él se contengan serán considerados confidenciales.
Entre sus funciones más importantes, el registro sistematizará la información
relativa a la planeación de recursos humanos, ingreso, desarrollo profesional,
capacitación y certificación de capacidades, evaluación del desempeño y
separación de los miembros del sistema. El registro deberá incluir a cada servidor
público que ingrese al sistema.

El nuevo reglamento tiene como principales aportaciones:

 Descentralizar la operación del Servicio Profesional de Carrera a las


dependencias, dentro de un marco normativo que flexibilice la
implementación y agilice la información para su análisis y evaluación.
 Contar con un subsistema de ingreso más efectivo, que privilegie la
experiencia, con modalidades de selección que permitan ocupar los
puestos en menor tiempo.
 Establecer un subsistema de evaluación del desempeño como base para el
desarrollo del servidor público profesional.
 Impulsar el desarrollo profesional de los servidores públicos de carrera
mediante la capacitación que permita la movilidad en el sistema con base
en méritos.
 Incrementar la participación de los Órganos Internos de Control en la
vigilancia del funcionamiento del sistema.

El paso que se ha dado con la expedición de este nuevo reglamento, significa


entre otras cosas, una nueva era de la profesionalización de nuestros servidores
públicos en el país, en el marco del fortalecimiento de nuestras instituciones.

Ingreso al SPC
El proceso de Ingreso tiene como propósito atraer a los mejores candidatos para
ocupar los puestos del Servicio Profesional de Carrera, sustentado en el acceso
por mérito y en la igualdad de oportunidades, con imparcialidad y a través de
evaluaciones objetivas y transparentes. Las vacantes de la Administración Pública
Federal Centralizada sujetas a concurso público y abierto se publican en el Diario
Oficial de la Federación o en un portal de Internet llamado www.trabajaen.gob.mx

Todos los aspirantes interesados en ocupar una vacante, deben registrarse e


ingresar sus datos curriculares en esta herramienta electrónica, que para
transparentar el proceso, proporciona folios de identificación y realiza
automáticamente un filtro curricular para asegurarse de que los candidatos
cumplen con el perfil. Posteriormente, los candidatos que cubren el perfil solicitado
son convocados a los exámenes de conocimientos y evaluaciones de habilidades,
experiencia y valoración al mérito. El comité encargado del proceso de selección
en cada institución conoce a los aspirantes hasta la etapa de entrevista, en la cual
se designa a los finalistas para ocupar la vacante.

Conclusiones
Esta es una ley de carácter federal cuyo ámbito de aplicación es sólo para la
Administración Pública Centralizada y dirigida para empleados de confianza, con
ello, esta limitada su aplicación a sólo un sector del gobierno.
La existencia del sistema del SPC no garantiza que la Administración Pública
Federal cuente con mejores servidores públicos, es un esfuerzo institucional
conjunto de otros factores, como las condiciones laborales, por ejemplo.
Definición del patrimonio de una Institución gubernamental.
Como definición de patrimonio se tiene: Cuenta del estado de situación financiera
que representa el importe de los bienes y derechos que son propiedad del
Gobierno Federal.
El patrimonio público de la nación, está señalado en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); en su artículo 27 se prevé que la propiedad
de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originariamente a la Nación, la que tiene el derecho de transmitir su
dominio a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
El patrimonio público de la Nación es regulado por el Congreso de la Unión, y su
administración se lleva a cabo por el Ejecutivo Federal. Los estados de la
República y sus municipios poseen solamente el patrimonio inmobiliario o
mobiliario que han adquirido por sí mismos, el que se rige conforme su propia
legislación en lo que se refiere a su administración y dominio.
Conforme la CPEUM, el patrimonio de la Nación es distinto del federal, del estatal
y del municipal, debido a que la Nación es titular originaria del mismo, mientras
que el gobierno federal, los estatales y municipales tuvieron que adquirir los
bienes necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

You might also like