You are on page 1of 4

La guerra de Corea (hangul: 한국전쟁, hanja: 韓國戰爭, romanización revisada: Hanguk

Jeonjaeng, McCune-Reischauer: Hankuk Chǒnchĕng)? se llevó a cabo entre 1950 y 1953. Sus
componentes fueron la República de Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas
armadas de varios países comandados por Estados Unidos; y la República Popular
Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión
Soviética. La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría. Acabando
con más de 3 millones de civiles y casi el 15% de la población del norte muerta, constituye una
de las guerras más sanguinarias de la historia.9
Cinco años antes, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión
Soviética acordaron dividir Corea en dos. Trazaron la frontera en el paralelo 38, quedando el
Norte a cargo de la Unión Soviética y el Sur a cargo de Estados Unidos. Cada superpotencia
controló en su área respectiva la constitución de dos nuevos estados que quedaron bajo sus
correspondientes órbitas: la República Popular Democrática de Corea en el norte y la
República de Corea en el sur.
Aunque se realizaron negociaciones para la reunificación de Corea en los meses anteriores a
la guerra, la tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el
paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte
invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950.
Los Estados Unidos acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión. En solo
dos meses los defensores fueron empujados al Perímetro Pusan, un área pequeña en el
extremo sur de la península, antes de que los norcoreanos fueran detenidos. Una rápida
contraofensiva de las tropas de EE. UU. y otras naciones bajo mandato de la ONU,
devolvieron a tropas norcoreanas al norte del paralelo 38, casi hasta el río Yalu. Entonces
entró en el conflicto la República Popular China del lado del Norte, con apoyo armamentístico
de la Unión Soviética. El Ejército chino lanzó una ofensiva que obligó a las fuerzas del Sur a
volver al otro lado del paralelo 38. En 1953, la guerra cesó con un armisticio que restauró la
frontera entre las Coreas cerca del paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una
franja de 4 km de ancho entre ambos países. Desde entonces siguieron produciéndose
periódicos rebrotes conflictivos entre ambas partes.
La participación de las Naciones Unidas (ONU) en la guerra se materializó con varias
resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a favor de Corea del Sur,
avalando incluso el uso de la fuerza armada. La legitimidad de las resoluciones de las
Naciones Unidas con motivo de la guerra de Corea fue cuestionada por la Unión Soviética y
otros estados no alineados con los Estados Unidos, que apoyaban la intervención china. La
URSS intentó bloquear la votación ausentándose, pero la ONU no computó como veto la
ausencia de la URSS de las reuniones del Consejo de Seguridad en las que se sancionaron
las resoluciones cuestionadas. Según los estándares actuales, la operación no hubiera sido
clasificada como operación de las Naciones Unidas mediante el uso de la fuerza (art. 42 de la
Carta de la ONU), debido a que no fue conducida por el secretario general (ya que fue dirigida
directamente por EE. UU., aunque encuadrase fuerzas de otras naciones). Se acusó que el
Consejo de Seguridad no dió la oportunidad a ambas partes de explicar su postura (solo lo
hizo Corea del Sur) y se procedió al uso directo de la fuerza armada, sin tener en cuenta que
Corea del Norte usó la fuerza unilateralmente y había conquistado el 90 % de Corea del Sur
cuando las Naciones Unidas reaccionaron.
na guerra de Vietnam (Vietnam War en inglés, Chiến tranh Việt Nam en vietnamita)27 llamada
también segunda guerra de Indochina28 fue un conflicto bélico librado
entre 1955 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno socialista o
comunista. En esta guerra participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur), la cual estaba
en contra de los comunistas, con el apoyo de los Estados Unidos y otras naciones aliadas de
los Estados Unidos contra la guerrilla local del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet
Cong) y el Ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados
por China y la Unión Soviética. Se calcula que murieron en total entre 3,8 y 5,7 millones de
personas.nota 2 Estados Unidos contabilizó 58 159 bajas y más de 1700 desaparecidos,
constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la Guerra Civil de Afganistán.
El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos Vietnam en un único gobierno de
coalición entre nacionalistas, comunistas y neutrales, según la propuesta inicial. Las acciones
de los Estados Unidos para evitar dicha reunificación, unidas a una sucesión de dictaduras
violentas, corruptas e ineficientes impuestas por los Estados Unidos, provocaron el
levantamiento en armas de varios grupos unidos bajo el autodenominado Frente de Liberación
Nacional, Viet Cong, rápidamente apoyado por la entonces Unión Soviética y la China de Mao.
Inicialmente Saigón fue perdiendo terreno.
Con la entrada masiva de los Estados Unidos se recuperó parte de lo perdido. Pero, tras los
sucesos de 1968, empezó la retirada progresiva de las tropas estadounidenses y la firma de
los Acuerdos de Paz de París en 1973, tras los cuales Vietnam del Sur luchó solo contra el
Ejército de la República Democrática de Vietnam hasta su propia derrota final y la
consiguiente reunificación del país el 2 de julio de 1976 como la República Socialista de
Vietnam. Las tres primeras etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las
tradicionales líneas de frente, donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas,
frente a las misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos masivos y el
empleo extensivo de armas químicas por parte de los Estados Unidos. La última fase fue una
guerra convencional. Pero el fin de la contienda solo resultó una pausa en los enfrentamientos
de Indochina. Después se producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de
este por China. Por el contrario, Estados Unidos vivió un repliegue de la política exterior.
La cobertura realizada por los medios de comunicación fue permanente, estando considerado
como el primer conflicto televisado de la historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes
violaciones y abusos contra los derechos humanoscometidos por los dos bandos. Sin
embargo, se discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente oposición
por parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.
Esta oposición y el hecho de ser la única derrota militar de los Estados Unidos hasta la
actualidad, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una
guerra considerada injusta, el llamado síndrome de Vietnam. El síndrome dio paso a un
movimiento pacifista y se prolongó hasta los años 1980, durante el mandato de Ronald
Reagan.30 La guerra de Vietnam se convirtió en un icono, perdurado en la actualidad, de los
grupos sociales y partidos de izquierda en gran parte del mundo, además de un ejemplo
imitado por otros combatientes posteriores.

La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos,
la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte
de Estados Unidos de bases de misiles nucleares de alcance medio soviéticos en territorio
cubano. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe (en ruso, Карибский кризис, Karibskiy
krizis), mientras que en Cuba se le llama Crisis de octubre.
Fue una de las mayores crisis, junto al Bloqueo de Berlín y los ejercicios Able Archer 83, entre
ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de
una guerra nuclear. De hecho sólo dos veces en la historia se ha alcanzado una condición de
defensa DEFCON 2 en Estados Unidos.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles Misil balístico
de alcance medio R-12 y R-14 de la Unión Soviética (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio
de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la Unión Soviética(28 de octubre de 1962). Sin
embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en
sucesivas minicrisis.1

1. Desde 1959, la Revolución Cubana impulsó varias medidas de carácter popular


algunas de las cuales, como la Ley de Reforma Agraria, afectaron intereses
estadounidenses en la isla. Como respuesta, la administración de Eisenhowerinició
una agenda política dirigida a derrocar el régimen popular recién instaurado. Ésta
comprendía el bloqueo económico, propaganda contrarrevolucionaria, fomento y
apoyo de grupos armados dentro de Cuba contrarios al nuevo gobierno de Fidel
Castro, sabotajes a instalaciones económicas y civiles, filtración de espías; ataques
piratas, quemas de campos de caña de azúcar, intentos de asesinato a sus
principales líderes; violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de
guerra estadounidenses. Y, finalmente, poner en marcha un plan para invadir
militarmente la isla utilizando exiliados cubanos y mercenarios latinoamericanos.
Aunque participarían pilotos de guerra estadounidenses, no estaba prevista la
intervención directa del ejército de Estados Unidos.
2. La derrota sufrida por la administración Kennedy en el intento de invadir Cuba,
utilizando un desembarco de disidentes entrenados por la CIA por Bahía de Cochinos.
La respuesta militar desencadenada por Cuba bajo la dirección de Fidel Castro
derrotó la invasión en menos de 72 horas.
3. Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en marcha
la Operación Mangosta. Ésta constituía, entre otras cosas, un plan secreto de invasión
militar a Cuba, pero ahora de manera directa utilizando el ejército estadounidense. Se
planeaba iniciar el conflicto mediante una provocación tipo USS Maine que tuviera
lugar en la Base Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de Cuba.
4. Los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar
inminente y notifican a Cuba.
5. El líder soviético Nikita Jrushchov aprovechó la coyuntura para proponer a La
Habana la instalación en Cuba del Misil balístico de alcance medio R-12 como medida
disuasiva contra los planes del gobierno estadounidense. Fidel Castro entra en
desacuerdo y le dice que con ese propósito, es preferible un acuerdo militar entre
Cuba y la URSS. En dicho tratado se establecería que una invasión a Cuba sería
equivalente a un ataque directo a la Unión Soviética, pero Jrushchov no estuvo de
acuerdo e insiste en que la instalación de los misiles no solo serviría para proteger a
Cuba, sino también para aumentar la capacidad defensiva de todo el bloque
socialista. El líder cubano acepta, pero sugiere que el traslado y la instalación de los
cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan a hacerlo
antes de que los cohetes queden totalmente operativos.
6. Por su cercanía a Estados Unidos, una base de misiles de este tipo potencialmente
podía vulnerar a aquel país, compensando la escasa provisión soviética de misiles de
alcance intercontinental, igualando así la amenaza que significaba para el pueblo
soviético los misiles de alcance medio Jupiter estadounidenses emplazados
en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y en la República Federal Alemana. Por
ello, el líder soviético Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la
instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y
dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban así un paso más en la carrera
armamentista que caracterizó el periodo de la guerra fría entre estas dos potencias.
7. Los soviéticos habían subestimado la capacidad de los servicios de Inteligencia de los
Estados Unidos que no tardaron en detectar la presencia de las bases de misiles R-
12 mediante violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías U-2.
8. Estados Unidos pide cuentas a la URSS, pero esta vez los líderes soviéticos prefieren
probar la táctica del engaño y seguir ocultando la operación.

You might also like