You are on page 1of 6

PRIMERA A TIMOTEO

En el canon neo testamentario hay dos cartas a este discípulo de Pablo, pero
ninguna de ellas da muestra de conocer la existencia de la otra (contrástese con 2P
3,1). «Primera» no significa, pues, que la designada así fuera compuesta en primer
lugar, sino sólo que es más extensa que la otra, consecuentemente denominada
«segunda».
I. EL TRASFONDO
Timoteo vivía en Listra, en el sudeste de Asia Menor, y fue convertido
presumiblemente como resultado de la evangelización paulina de ese lugar hacia el
46. Cuando el Apóstol pasó por allí de nuevo hacia el 50, Timoteo se unió a él como
misionero itinerante y permaneció a su servicio como fiel ayudante a lo largo de la
siguiente etapa de la vida del maestro. Según Hch. 16,1-3, el padre de Timoteo era
gentil, pero su madre era una judeocristiana, por lo que Pablo hizo que se
circuncidara para no escandalizar a los judíos. A finales del 56 o principios del 57,
probablemente con la finalidad de recabar fondos para Jerusalén, Pablo envió a
Timoteo desde Éfeso a Macedonia con el acuerdo de que en el futuro iría a Corinto.
A lo largo de los años Pablo escribió algunas cálidas recomendaciones de Timoteo.
En 1Ts 3,2 éste aparece descrito como «hermano» del Apóstol y siervo de Dios en
el evangelio de Cristo. 1Tm describe a Timoteo como un joven (4,12; 5,1), poseedor
de un don, «a él concedido proféticamente por medio de la imposición de las manos
de los presbíteros».
Ciertos estudiosos han postulado la existencia de una «segunda etapa» en la vida
de Pablo después de su cautividad en Roma finalizada en el 63. Sostienen que
Pablo retornó a Éfeso (a pesar de Hch 20,25.38, en donde el Apóstol dice a los
ancianos de esta ciudad hacía el 58 que no lo volverán a ver de nuevo) y afirman
que en algún momento a mediados de los 60 dejó a Timoteo en aquella ciudad y se
fue a Macedonia.

SUMARIO DE INFORMACIÓN BÁSICA


FECHA:
Si fue escrita por Pablo, hacia el 65 Si es pseudónima (el 80 o 90 por ciento de la
crítica) hacia finales del siglo I, o (menos probablemente) a comienzos del II
DESTINATARIO:
Timoteo, en Éfeso (con la posibilidad de que esta ciudad represente a iglesias
fundadas hacia poco) La carta afirma ser compuesta por Pablo, a quien pinta en
esos momentos en Macedonia tras abandonar Éfeso
AUTENTICIDAD:
Compuesta probablemente por un discípulo de Pablo, o un comentarista del lega
do paulino afín a él, vanas décadas después de la muerte del Apóstol
UNIDAD E INTEGRIDAD:
No se disputan seriamente
DIVISIÓN FORMAL:
A Fórmula introductoria 1,1-2 B Acción de gracias no hay C Cuerpo de la carta
1,3 6,19 D Fórmula conclusiva 6,20-21
DIVISIÓN SEGÚN EL CONTENIDO:
1,1-2 Destinatario, saludos a Timoteo
1,3-11 Advertencias contra los falsos maestros
1,12-20 Misión de Pablo y encargo a Timoteo
2,1-15 Disposición del culto público (especialmente para hombres y mujeres)
3,1-16 Instrucciones a obispos y diáconos
4,1-5 Corrección de la falsa doctrina
4,6 5,2 Palabras de ánimo a Timoteo para su tarea docente
5,3 6,2 Instrucciones a viudas, presbíteros y esclavos
6,3 10 Advertencias contra los falsos maestros y la codicia
6,11 -21 a Encargo a Timoteo
6,21b Bendición final

II. ANÁLISIS GENERAL DEL MENSAJE

1. Fórmula introductoria
Esta parte es más breve que la de Tt. En vez de «siervo de Dios», expresión poco
corriente que encontramos allí, el Apóstol se identifica a sí mismo como un
comisionado de Dios, la mención del destinatario, Timoteo, y los saludos son
virtualmente los mismos que en Tt.
2. Cuerpo de la carta (3,1-13; S,3-22a). Tema de la estructura u orden
eclesiástico
En 1Tm el tratamiento de la estructura en Éfeso aparece disperso en dos
segmentos, extrañamente desconectados entre sí. El primero describe al obispo
(supervisor) y a los diáconos, mientras que el segundo, a las viudas y presbíteros.
La cristiandad de Éfeso procedía al menos de los años 50, mientras que el
cristianismo en Creta no fue implantado sino vanas décadas más tarde. La
afirmación de que cualquiera que aspire al cargo de obispo desea una función noble
(3,1) muestra la alta estima en la que se tenía tal posición. La advertencia de que
los obispos no deben henchirse de vanagloria (3,6) tiene especial sentido en esta
situación.
Junto con los presbíteros/obispos hay en Éfeso diáconos (3,8-13) que han de
mostrar aptitudes semejantes: respetables, no dados al vino en demasía, no
ansiosos de ganancias deshonestas y buenos administradores de sus casas e hijos.
No es claro por qué unos son presbíteros/ obispos y otros diáconos.
La raíz del verbo diakonein sugiere servicio, por lo que es posible que los diáconos
hayan prestado un servicio inferior al ofrecido por los presbíteros/obispos.
Probablemente habría también diaconisas10 (3,11), de las que se enumeran las
cualidades necesarias: respetables, sobrias, fieles. Presumiblemente prestaban el
mismo servicio que los diáconos, pero algunos han especulado que las diaconisas
realizaban sus tareas con las mujeres, y los diáconos, con los varones.
En Hch 6,1-6 diakonein se utiliza para «servir a la mesa» y de ahí procede la idea
de que los diáconos servían a las mesas y distribuían alimentos.
Las viudas (5,3-16) constituían otro grupo en Éfeso. Tenían éstas un estatus
comunitario fijo, pero no queda claro si hay que pensarlas como ejerciendo algún
cargo o constituyendo un determinado orden.
3. Cuerpo de la carta (1,3-20; 3,14-4,10; 6,3-5). Tema de la falsa (y verdadera)
doctrina
1Tm describe en varios lugares una doctrina falsa, pero no podemos estar seguros
de que el autor tenga en mente siempre el mismo peligro. Soards argumenta que la
insistencia de Pablo en los valores tradicionales significa que está luchando contra
un individualismo arrogante, y sostiene que el objeto probable de su ataque es la
filosofía cínica16. Ciertos filósofos cínicos se manifestaban con sarcasmos y
escepticismo contra Dios o los dioses, contra las creencias religiosas tradicionales,
y alababan a aquellos que no se casaban ni alimentaban una familia; se les acusaba
de ser mercenarios
4. Cuerpo de la carta (2,1-15; 4,11-5,2; 5,22b-6,2; 6,6-19). Tema de las
relaciones y creencias comunitarias
En 1Tm 5,1-2 hay instrucciones sobre las relaciones entre los ancianos y jóvenes
de la comunidad; en 2,8-15 otras para hombres y mujeres sobre cómo comportarse
en el culto litúrgico; en 6,1-2 se dice a los esclavos que no muestren menos respeto
a los amos no cristianos que a los fieles (de nuevo, no hay advertencia alguna para
los dueños); en 2,1-2 se inculca la oración en pro de los dotados de autoridad.
5. En la FÓRMULA CONCLUSIVA (6,20-21)
Mo encontramos los saludos que terminan la mayoría de las cartas paulinas,
incluidas Tt y 2Tm, sino sólo un apasionado alegato a Timoteo. Así como algunos
ven en la fórmula introductoria de Tt una introducción a las tres Pastorales, del
mismo modo otros ven en el abrupto final de 1Tm una preparación para 2Tm, ya
planeada.
III. ¿QUIÉN ESCRIBIÓ LAS CARTAS A TITO Y LA PRIMERA A
TIMOTEO?
Pablo es en apariencia el autor, incluso hasta el extremo de proporcionar detalles
personales sobre sus viajes. Sin embargo, este supuesto ha sido muy cuestionado
en los últimos doscientos años. Algunos han sugerido una alternativa: un discípulo
muy cercano de Pablo llevó a cabo los designios implícitos del maestro. Algunos las
consideran compuestas no por un discípulo del Apóstol, sino por un comentarista
del legado paulino afín al maestro que deseaba fortalecer la organización
eclesiástica local contra un incipiente gnosticismo.
Parte del problema consiste en si es posible encajar en la vida de Pablo los
contenidos de las Pastorales.
1. Las Pastorales utilizan partículas, conjunciones y adverbios que difieren
notablemente del uso paulino en sus cartas no discutidas. Más o menos un
cuarto del vocabulario de las Pastorales no aparece en las otras cartas
paulinas.
2. Una comparación de la teología y ética de las Pastorales con las
correspondientes de las cartas no discutidas de Pablo generaría resultados
similares. Términos paulinos familiares (Ley, fe, justicia) aparecen aquí, pero
con un matiz ligeramente diverso.
3. Los datos sobre el ministerio de Pablo y lugares no pueden encajarse en lo
que conocemos de la vida del Apóstol antes de la prisión romana del 61-63.
Si el material es histórico y Pablo escribió en realidad estas cartas, ello exige
una «segunda etapa» de la vida del Apóstol a mediados de los 60.
4. Algunos que fechan las Pastorales a finales del siglo II apuntan al hecho de
que estos escritos no aparecen en el canon marcionita (hacia el 150); sin
embargo, Tertuliano afirma (Adversus Marcionem 5,21) que Marción las
había conocido y rechazado.
5. Se ha pensado a menudo que la falsa doctrina criticada en las Pastorales es
un gnosticismo judaico desarrollado después de la vida de Pablo.
6. En relación también con la fecha de composición se ha argumentado que la
estructura de la Iglesia contemplada en las Pastorales sobrepasa la época
de Pablo. Ciertamente, ninguna de las cartas no discutidas del Apóstol
menciona a los presbíteros, pero la estructura de la Iglesia no era el tema de
esos escritos, por lo que el silencio puede ser accidental.
7. 1Tm supone la existencia en Éfeso de presbíteros/obispos (con alguna
especialización de los primeros) y de diáconos. Según Tt, la estructura
principal que debía crearse en Creta por designación de Tito era la de los
presbíteros/obispos.
8. Las Pastorales están muy cerca en atmósfera y vocabulario de Lucas-
Hechos, hasta el punto de que algunos han pensado que la misma persona
compuso todos esos escritos, o que unos se escribieron en dependencia
parcial de los otros.
9. 1Tm implica la existencia de un cierto tipo de falsa doctrina en Éfeso. Si
aceptamos la información como histórica, debemos tener en cuenta que la
carta al ángel de la iglesia de esa ciudad en Ap. 2,1-7 (escrito probablemente
en los 90) y la carta a los Efesios de Ignacio (hacia el 110) no describen una
herejía similar.
10. Más que las cartas paulinas no discutidas, las Pastorales contienen una
buena cantidad de material biográfico del Apóstol, especialmente actividades
misioneras recientes no atestiguadas en otra parte
11. Si las Pastorales son creación de un autor pseudo epigráfico, ¿por qué
escogió el modelo de carta dirigida a individuos (del cual sólo hay un caso en
los escritos no disputados de Pablo: la carta a Filemón) en vez del patrón
mucho más común de la misiva dirigida a una comunidad? ¿Por qué no
escribió cartas del Apóstol a Creta o a Éfeso en vez de a Tito o a Timoteo?
12. Aquellos que no creen en la inspiración y los que sí, pero sin una
interpretación literal de la comunicación divina no encuentran en la noción de
pseudo epigrafía un obstáculo en sí misma, si por ella se entiende a
discípulos que continuaron la tradición paulina y se vistieron con los ropajes
del Apóstol para pronunciarse lealmente en su nombre sobre nuevos
problemas a los que se enfrentaba una generación posterior.

IV. IMPLICACIONES DE LA PSEUDOEPIGRAFÍA PARA LAS CARTAS


PASTORALES

a) Autoridad de las Pastorales


Si el autor de las Pastorales es un discípulo separado vanos tramos del Pablo
histórico, ¿tienen sus instrucciones la misma fuerza que si procedieran del Pablo
real? Si el Espíritu ha otorgado esos escritos a la Iglesia de Cristo, las Pastorales
como Escritura tienen una garantía divina no menor que las cartas genuinas de
Pablo.
b) ¿Composición como grupo?
¿Compuso el escritor pseudo epigráfico esas cartas separadamente cuando surgía
un problema en los lugares reales, por ejemplo, Creta, Éfeso y Roma (donde murió
Pablo)?
c) Historicidad de los viajes
¿hay algún tipo de historicidad en esa «segunda etapa» de la vida de Pablo? la
mayoría de los que postulan la pseudo epigrafía piensa en un embellecimiento
ficticio, ya que una escenografía imaginativa es a menudo parte del género.
d) Historicidad de los destinos geográficos
Desde el punto de vista de la geografía, ¿fueron realmente Creta y Éfeso las
destinatarias (incluso algunas décadas después de la muerte de Pablo)? ¿No
habrían sabido los destinatarios que tales cartas no procedían del Apóstol? ¿O eran
misivas con una orientación más amplia de modo que los lugares de la tradición
paulina en ellas mencionados sirvieran para ilustrar tipos de iglesias cristianas…
e) Historicidad de los destinatarios personales
La teoría del autor pseudo epigráfico contempla a un Pablo ya convertido en apóstol
modelo, profeta, maestro, que imparte enseñanzas para situaciones de la iglesia
más allá de su época..., ¿Estaban Tito y Timoteo aún en escena cuando se
compusieron las Pastorales, para que de algún modo incluso más allá de la tumba—
sirvieran de refuerzo al intento de estos personajes de continuar el legado paulino?
f) Historicidad de los lugares de composición
Puesto que la Carta a Tito no especifica la localidad en donde fue escrita, tanto
Éfeso como Macedonia son lugares verosímiles; 1Tm señala Macedonia; 2Tm
indica Roma. ¿Son estos datos exponentes verdaderos de los lugares en donde se
originaron las Pastorales?

V. CUESTIONES Y PROBLEMAS PARA ULTERIOR REFLEXIÓN

1. ¿Son las normas de estas cartas sobre la estructura y el orden de la Iglesia


una continuación legítima de la tradición paulina? Ciertos investigadores han
argumentado que el hincapié de las Pastorales en la estructura es una
perversión de la estima paulina por los carismas...
2. Si se considera que la estructura que se va desarrollando en las Pastorales
es leal a la línea de Pablo ¿significa esto que es irreformable?

You might also like