You are on page 1of 9

MINISTERIO DE PRODUCCION PROVINCIA DEL CHACO

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA

INFORME TECNICO POR EXCESOS HIDRICOS EN LA PROVINCIA DEL CHACO DICIEMBRE 2018-
ENERO 2019

DESCRIPCION DEL FENÓMENO

El fenómeno que origina la declaración de emergencia agropecuaria provincial en Enero de 2019


tiene sus comienzos en los meses de noviembre y diciembre de 2018. En estos meses comienzan
a ocurrir lluvias de milimetrajes elevados en distintos puntos del sur y sudoeste de la provincia
básicamente coincidente con frentes de tormenta que también dejaron abundantes
precipitaciones en la zona del norte santafecino. Esta situación hizo que en los últimos meses
del año 2018 distintas zonas de los Bajos Submeridionales se fueran colmatando y saturando de
agua en superficie en los campos de la zona. Recordemos que los Bajos Submeridionales son la
cuenca natural de drenaje de gran parte de las zonas agrícolas de la provincia del Chaco,
especialmente del sur y sudoeste provincial.

Esto se puede ver reflejado en el siguiente mapa, elaborado por la O.R.A. (Oficina para el Riesgo
Agropecuario) en su Reporte semanal del 26/12/18, donde toda esa extensa zona ya se
encontraba en estado de “excesos de reservas hídricas”:
Si tomamos el año hidrológico 2018/19, que arranca en septiembre de 2018, podemos ver “un
claro panorama de excesos de lluvias al ser contrastadas con los valores históricos o promedios.
En el plano de anomalías -diferencia entre los registros actuales y los promedios históricos-, del
período Setiembre 2018 – Enero 2019, se observan excesos en todo el territorio provincial, a
excepción de la zona de influencia de Pampa del Indio.

Estos excesos traducidos a cantidad de agua caída tienen valores extremos que llegan al 200 %
de anomalía, lo que significa que llovió 3 veces el valor asimilable como promedio. Como
ejemplos se mencionan las siguientes localidades:

General Pinedo: 181 % de anomalía. Lluvias acumuladas Setiembre 18 – Enero 19: 1362 mm.
Valor promedio acumulado: 483 mm, prácticamente 3 veces más.

Las Breñas: Anomalía 152 %. Lluvia acumulada: 1204 mm. Promedio acumulado: 477 mm.

Resistencia: Anomalía 65 %. Lluvia acumulada: 1048 mm. Promedio acumulado: 637 mm.

Otra forma de graficar la cantidad de lluvia caída lo reflejan las isohietas del mes de Enero 2019,
transcurridos 21 días del mismo. Claramente aparece el sector Sur de la provincia, por debajo
de la línea imaginaria que une Corzuela – La Leonesa, con valores superiores a los 300 mm y los
mayores registros entre 400 y 550 mm.” (fuente: A.P.A. Chaco).
Toda esta compleja situación hídrica que como se mencionó comienza el año anterior con la
saturación de la cuenca natural de drenaje de los Bajos, y empieza a tener carácter de grave o
crítica a partir del 8 de enero, fecha en la que se produce una lluvia que de acuerdo al S.M.N. es
record en la ciudad de Resistencia, con 225 mm en un solo día, afectando no solo el área
metropolitana del Gran Resistencia, sino toda la zona rural de departamentos como el San
Fernando, Tapenagá, Libertad y 1° de Mayo entre otros. A partir de allí, se dan registros de
lluvias en diferentes lugares de la provincia, en forma casi ininterrumpida hasta el día 18 de
enero, destacándose los días 8, 9, 10, 13, 14 y 18 de enero con los registros puntuales más
elevados.
RED DE ESTACIONES
METEOROLOGICAS AUTOMATICAS DEL
MINISTERIO DE PRODUCCION
PRECIPITACIONES de 00 a 24 hs. desde el dia 01-01-2019 al dia 18-01-2019 -
Estacion 01-ene 02-ene 03-ene 04-ene ##### 06-ene 07-ene ##### 09-ene 10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 15-ene 16-ene 17-ene 18-ene TOTAL

Campo Largo 0,6 0,2 6,2 0,8 7,6 36,8 2,0 0,8 38,8 3,8 3,4 23,4 79,2 2,6 10,0 216,2
Charadai 19,4 7,0 2,8 9,6 21,8 7,4 0,2 43,8 2,4 24,2 20,4 47,8 1,2 10,4 1,8 73,0 293,2
Colonia Elisa 40,0 38,0 0,2 12,0 82,0 48,0 10,0 50,0 0,2 22,0 21,0 7,0 2,8 0,2 26,6 85,0 445,0
Colonia La Amalia 1,0 0,2 3,6 20,0 0,8 35,6 161,6 114,6 85,2 15,2 0,6 1,0 26,2 63,6 0,2 67,0 596,4
Fuerte Esperanza 0,2 28,2 1,0 14,6 1,0 0,2 33,8 15,0 0,2 15,8 52,4 0,6 2,0 3,6 168,6
General Pinedo 2,2 0,8 9,4 2,6 20,4 1,2 86,0 4,6 1,4 23,0 75,0 0,8 0,4 27,0 254,8
La Tigra 0,2 0,8 63,8 0,6 31,4 0,4 3,8 53,2 6,0 3,0 45,8 68,4 0,2 0,8 0,2 21,0 299,6
Las Garcitas 10,0 17,8 1,0 1,2 42,6 6,0 1,0 18,6 0,8 3,6 11,0 7,4 121,0
Machagai 10,6 49,4 47,0 0,6 36,6 1,4 9,6 36,0 33,0 8,4 2,0 1,0 85,0 320,6
Miraflores 1,0 0,4 0,6 36,4 1,4 14,4 0,4 4,0 21,0 5 0,2 84,8
Pampa del Indio 0,2 0,2 4,2 6,2 3,8 35,4 0,4 27,8 0,4 14,6 7,4 8,4 0,2 109,2
Pcia.Roque Saenz Peña 0,2 6,4 28,6 2,6 29,4 7,2 0,6 30,6 10,2 17,4 12,2 63,4 17,6 0,6 10,4 237,4
Presidencia de la plaza 0,4 11,2 20,2 4,8 2,0 33,2 0,2 13,4 13,8 0,8 0,4 0,2 1,4 0,8 0,6 0,4 103,8
Quitilipi s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d 10,2 73,2 33 2,8 30,8 150,0
S. del Rio de Oro 4,4 0,2 31,2 41,6 0,8 37,6 32,4 6,6 39,2 0,2 1,4 7,4 0,2 3,4 7,0 213,6
San Bernardo 0,8 0,2 7,6 36,2 4,8 55,8 2,0 2,8 77,0 130,0 0,6 3,2 52,0 373,0
Taco Pozo 0,2 s/d s/d 0,2 s/d s/d s/d 0,2 s/d s/d s/d s/d s/d 0,2 s/d s/d 0,2 s/d 1,0
Tres Isletas 4,6 2,6 77,4 7,6 0,8 39,4 1,8 0,4 12,2 26,2 3,8 0,4 8,8 186,0
Villa Angela 0,4 19,2 12,8 25,6 31,0 0,2 0,2 116,0 2,4 5,4 17,6 196,0 1,4 1,0 40,0 469,2
Villa Berthet 2,0 11,4 0,2 36,0 8,0 5,2 55,4 9,4 7,4 22,2 59,2 0,2 2,2 27,2 246,0

AREAS AFECTADAS

Es así como los departamentos que venían con excesos de los meses anteriores, ubicados como
dijimos en la región sur y sudoeste, es decir: San Fernando, Tapenagá, 2 de Abril, 12 de Octubre
y Fray Justo Santa Maria de Oro, entre otros, se sobresaturan y las áreas afectadas se extienden
en las sucesivas lluvias hacia la región central y norte de la provincia. El mapa de las isohietas
del mes de enero (hasta el día 21/1 fecha en que se elaboró el presente informe) es contundente
al respecto y se puede apreciar cómo se fue afectando el resto de la provincia, con situaciones
puntuales de extrema gravedad en el sudoeste, como es el caso de los departamentos
Chacabuco, 9 de Julio, Mayor Luis Fontana, San Lorenzo, O’Higgings, Independencia, Presidencia
de la Plaza, 25 de Mayo, Comandante Fernandez, etc.

Esta situación se analiza en las sucesivas reuniones de las subcomisiones zonales que se llevan
a cabo en las diferentes localidades de la provincia, y que al día 21 de enero, fecha en que se
reúne la Comision Provincial de Emergencia Agropecuaria, contábamos con 24 actas solicitando
la declaración de la emergencia en la provincia.
Es así que en dicha reunión a la que concurrieron numerosos representantes de las entidades
que nuclean al sector agropecuario, organismos oficiales de las orbitas municipal, provincial y
nacional, legisladores de todas la bancadas, funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial,
presididos por el propio Gobernador de la Provincia, Ing. Oscar Domingo Peppo, y productores
en general, se analiza la situación, y se concluye que si bien las zonas más afectadas, con
pérdidas totales o muy graves de produccion, se dieron en aproximadamente la mitad sur de la
provincia, las consecuencias del fenómeno se dan a nivel de toda la provincia, con caminos
cortados, puentes caídos, red terciaria de caminos en pésimo estado, imposibilidad de sacar la
produccion y desbordes de varios ríos y arroyos internos, como de la cuenca del Bermejo. Esto
derivo que tras un largo debate se decidiera solicitar la firma del decreto declarando la totalidad
de la provincia en estado de emergencia y/o desastre agropecuario.

ACTIVIDADES AFECTADAS

Dada la magnitud del fenómeno climático que origina la presente declaración de emergencia
agropecuaria prácticamente todas las actividades productivas de la provincia fueron afectadas,
entre ellas las agrícolas, ganaderas, forestales, apícolas, de turismo rural y otras.

Agricultura:

El panorama de cultivos implantados y/o cosechados en la provincia al momento de producirse


el evento climático era el siguiente:
Fuente: Dirección de Apoyo Territorial y Agencias – Subsecretaria de Agricultura – Ministerio de Produccion del Chaco

• Girasol: al momento de producirse las precipitaciones que originaron el exceso hídrico,


se registraba un avance de aproximadamente el 75% de cosecha de girasol. Del 25%
restante se estima que algo más de 40.000 ha se encuentran en estado de pérdida total
sin posibilidad de recuperación, y unas casi 70.000 ha se encuentran en diferentes
grados de afectación, pero en general con los rindes muy comprometidos. Según
cálculos hechos en base a estas estimaciones se calcula para el cultivo de girasol una
pérdida económica de más $875.000.000
• Algodón: es un cultivo que se siembra en octubre y noviembre, con lo cual al momento
de los excesos la mayor parte de este cultivo se encontraba entre pimpollado y plena
floración / inicios de fructificación, es decir en los momentos críticos, donde se define
el rendimiento de los lotes. Este cultivo es el que presenta el mayor porcentaje de
afectación en relación a la superficie sembrada. La estimación arroja que casi unas 7000
ha perdidas totalmente, y unas casi 90.000 ha en diferentes estados de afectación, esto
sumado representa el 52% del total sembrado. Las pérdidas económicas calculadas en
base a las estimaciones se eleva para algodón a la suma de más de $988.000.000
• Soja: es el cultivo que hoy se ve con mayor pérdida económica, ya que este cultivo es el
de mayor superficie de la provincia y en la presente campaña se estimaba una intención
de siembra, relevada por los técnicos del Ministerio, de 712.000 ha. Este cultivo se
siembra mayoritariamente en los meses de diciembre y enero. Las copiosas lluvias
atrasaron la siembra de manera significativa y los eventos del mes de enero fueron
determinantes en este retraso. La situación a la fecha es de una estimación de 392.900
ha sembradas o sea el 55% de la intención inicial. A su vez de esa superficie sembrada,
se estiman perdidas por completo, unas 15.000 ha y con grado de afectación grave y
severo, casi 70.000 ha más. El cálculo de pérdidas económicas por destrucción o estado
grave a critico de lo ya sembrado es de algo más de $852.000.000
• Maíz y sorgo: estos cultivos son los últimos que se siembran en el calendario de cultivos
extensivos de la provincia, arrancando la siembra de maíz a fines de diciembre y
extendiéndose durante todo enero, el sorgo que tiene gran plasticidad en sus fechas de
siembra, comienza muy temprano con las siembras de primavera, pero una buena parte
se realiza en enero y principios de febrero. Al momento de los eventos climáticos, estos
cultivos mostraban un avance de siembra respecto de la intención del 28,5% para maíz
y 39,7% para sorgo. De esa superficie sembrada, el maíz tiene un 21% de su área
comprometida entre has perdidas o con daño grave y un 26% para el caso del sorgo
(perdido o grave sobre lo sembrado a la fecha). Para ambos cultivos el daño económico
estimado es de $ 191.856.781

TOTAL ESTIMACION PERDIDA ECONOMICA CULTIVOS IMPLANTADOS $ 2.908.965.678,53

• Otros cultivos:
• “Lucro cesante” o perdida potencial: si a estas pérdidas le agregamos lo que se deja de
producir, es decir la superficie que iba a ser destinada a soja, maíz y sorgo, haciendo un
cálculo teórico, obtenemos el “lucro cesante” es decir la pérdida económica por no
haber podido sembrar en fecha oportuna, que se ira ajustando en la medida que las
condiciones mejoren y permitan la siembra al menos en partes del territorio provincial,
sin embargo la brecha actual de superficies sembradas versus intención inicial, por el
rinde promedio por departamento y al valor actual de estos productos, tenemos una
perdida potencial por “lucro cesante” de $ 11.499.697.180,00.

Ganaderia:

En esta actividad, el evento climático, tuvo un alto impacto negativo ya que hay grandes áreas
de la provincia afectadas en diferentes grados y con graves consecuencias sobre la actividad por
diversos factores. Por un lado se registró mortandad de ganado, especialmente durante los días
que se produjeron las precipitaciones más copiosas y en especial en los bajos. Además, en las
zonas aledañas a los bajos, que sufrieron y sufren aun anegamientos e inundaciones, el ganado
bovino debió ser trasladado o vendido de manera forzosa para poder enfrentar las
contingencias. A todo esto se suman los problemas de alimentación por perdida de pasturas
naturales o implantadas, producto de la saturación o encharcamiento, y problemas sanitarios.
A su vez esto se traduce en una merma de los índices de produccion más significativos.

Se ha realizado una estimación de afectación de la actividad ganadera en base a los


departamentos que revistan la situación de mayores anegamientos o saturación de suelos, es
decir que considerando solamente aquellos departamentos con la afectación más grave
(Chacabuco, 12 de Octubre, Sta Maria de Oro, Gral. Belgrano, Libertad, Mayor Luis Fontana, 9
de Julio, Gral O’Higgings, San Fernando, San Lorenzo, Tapenaga y 2 de Abril). Tomando los datos
de bovinos según estadísticas del SENASA, se calculan:

Bovinos afectados: 1.070.900 cabezas

Predios afectados: 3.742 predios

Productores afectados: 6.975 productores

(ver anexo Informe de SENASA)


Si bien aún no se realizaron estimaciones económicas de perdidas, las mismas se están
calculando siguiendo de cerca la evolución de las zonas anegadas y de las consecuencias a futuro
en el estado de los animales.

Forestal:

Las pérdidas en el sector forestal, en la provincia del Chaco se dan exclusivamente por la
imposibilidad de poder transitar por los caminos vecinales debido a los cortes producidos por
las lluvias, caminos en mal estado, o puentes cerrados o averiados, o por el acceso a los montes
para realizar las tareas de extracción. La mayor actividad forestal de la provincia es extractiva y
de manejo del bosque nativo, con lo cual durante meses se retrasa la posibilidad de sacar rollizos
y proveer al sector de la foresto industria con lo cual el efecto de la merma en la actividad se
hace notar aún más.

Apicultura:

La actividad apícola no se encuentra exenta de las pérdidas que ha sufrido el sector agropecuario
por las inundaciones, ya que las colmenas se encuentran ubicadas normalmente en zona bajas
de los campos o en isletas de montes (lugares donde los propietarios de los campos permiten a
los apicultores que ubiquen sus colmenas).

A la fecha no se puede cuantificar las pérdidas que ha sufrido el sector, ya que muchos caminos
se encuentran intransitables y aún hay campos cubiertos de agua.

Aquellos productores que pudieron acceder a los campos, después de caminar varios kilómetros
en el agua poseen perdidas de un 30 a un 50% de su stock productivo, por inundación de las
colmenas, imposibilidad de realizar tratamientos sanitarios y alimentación de las colmenas. En
otros casos se estima las perdidas pueden ser aún mayores por abandono de las mismas en los
lugares de difícil acceso.

Otras:

Actividades como el turismo rural se vieron afectadas por anegamiento de establecimientos


dedicados a esta actividad, baja de la recepción de turistas, y de la actividad en general.

Agricultura Familiar:

De los más de 90 Consorcios Productivos de Servicios Rurales que existen en la Provincia, que
son las entidades que nuclean a los pequeños productores de agricultura familiar, se realizó una
primera estimación que da cuenta que aproximadamente 40 de ellos se encuentran en las zonas
más castigadas y con serias pérdidas en sus explotaciones agropecuarias. Del resto la mayoría
manifiesta pérdidas de algún tipo pero en menor magnitud. Las actividades principalmente
comprometidas son: ganadería menor (cerdos, chivos, ovinos), granja (pollos, ponedoras, aves
de corral), horticultura, apicultura, ladrilleria, pasturas y ganadería bovina.

You might also like