You are on page 1of 203

MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS

DE INDUSTRIALIZACION DE LA
CARNE DE CUY EN LAS
PROVINCIAS DE CUSCO Y CANCHIS

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y


ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

AREA FUNCIONAL DE ESTUDIOS DE PREINVERSION

Formuladores:

Ing. Ind. Rolando Noriega Luna


Bach. Econ. Carlos Alberto Delgado Pozo

Agosto ,2012

Página 1
PRESENTACION

El fomento del desarrollo, consolidación, innovación, investigación y transferencia de


tecnologías sostenibles que preserven el medio ambiente, articuladas a la asociatividad
empresarial, formalización, capacitación y asistencia técnica permanentes, son el sostén del
progreso industrial especializado en la región, las cuales dentro de una visión de demanda de
mercado deben cumplir estándares de calidad al interior de cada eslabón de la cadena
productiva de la industria; que asegure además, la generación de valor agregado en el sector.

La identificación de ventajas competitivas dentro de un segmento específico de la industria,


para hacerla efectiva, debe cumplir con ser un producto difícil de igualar, única, posible de
mantener en el tiempo, superior a la competencia, aplicables a variadas situaciones de
mercado y además que asegure estar alerta y ágil a los cambios de este. Por tanto, es
importante que las tecnologías transferidas del subsector cumplan con mejorar la posición de
una empresa respecto a sus competidoras convirtiendo las ventajas comparativas subyacentes
a esta en competitivas.

El proyecto, desarrollará sus actividades específicas en el subsector, dentro del ámbito de la


región, no descartando la articulación de la industria en la zona sur del país, haciendo uso de
los nuevos canales de comercialización.

Página 2
INTRODUCCION

El presente proyecto viene respaldado por el marco legal vigente de las políticas
nacionales, los planes estratégicos concertados las políticas regionales y, desde la propia
necesidad regional en función de su realidad geográfica, biodiversa y multiclimática, así
como, desde su contexto socio-económico, que plantea la necesidad de constituir en la
región un centro especializado para la creatividad y la innovación tecnológica para el
crecimiento y fortalecimiento de las actividades de industrialización del Cuy.

En este sentido, el expediente en un primer capítulo describe la información general de lo


que deberá constituir el proyecto y relata brevemente toda la información legal que permite
su creación, así como, describe las principales políticas que sobre la materia ha diseñado
el Gobierno Central respaldada en los planes estratégicos de corto, mediano y largo plazo
de los sectores estatales involucrados, incluyendo el «Plan Estratégico de Desarrollo
Regional Concertado Cusco al 2021»

El respaldo técnico para formulación integral del proyecto incluye las pautas metodológicas
para la formulación recomendadas por el SNIP, las que a su vez darán origen al objetivo
general, los objetivos estratégicos así como definir las estrategias y las actividades a
desarrollar

Página 3
CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO


B. OBJETIVO DEL PROYECTO
C. BALANCE OFERTA DEMANDA
D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO
E. COSTOS DEL PROYECTO
F. BENEFICIOS DEL PROYECTO
G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL
H. SOSTENIBILIDAD IMPACTO AMBIENTAL
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
J. ORGANIZACIÓN Y GESTION
K. MATRIZ DE MARCO LOGICO
1. Módulo 1: Aspectos generales
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad formuladora y ejecutora
1.3 Síntesis del diagnóstico de involucrados
2. Módulo 2: Identificación del Proyecto de Inversión Pública
2.1 Marco de Referencia
2.2 Diagnóstico de la situación actual
2.3 Definición del problema: Causas y efectos
2.4 Objetivo del proyecto: Medios y fines
2.5 Alternativas de solución
3. Módulo 3: Formulación del Proyecto de Inversión Pública
3.1 Horizonte de evaluación
3.2 Análisis de demanda
3.3 Análisis de la oferta
3.4 Balance oferta – demanda
3.5 Planteamiento técnico de las alternativas
3.6 Plan de implementación y cronograma de actividades
3.7 Costos
4. Módulo 4: Evaluación del Proyecto de Inversión Pública

Página 4
4.1 Evaluación social
4.2 Análisis de sensibilidad
4.3 Análisis de sostenibilidad
4.4 Evaluación del impacto ambiental
4.5 Organización y gestión
4.6 Plan de implementación
4.7 Selección de alternativa
4.8 Matriz de Marco Lógico

CONCLUSIONES

ANEXOS

Página 5
RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE INDUSTRIALIZACION DE LA CARNE DE CUY


EN LAS PROVINCIAS DE CUSCO Y CANCHIS”

Código SNIP 210438

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

“CONOCIMIENTO DE TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS EN LA TRANSFORMACION DE LA


CARNE DE CUY”

Desconocimiento de Conocimiento de
tecnologías productivas en tecnologías productivas en
la transformación de la la transformación de la
carne de cuy carne de cuy

C. BALANCE OFERTADEMANDA

Balance Oferta Demanda

El déficit entre la Oferta y la Demanda se muestra desde el inicio del trabajo en la situación con
y sin proyecto, de donde se obtienen las siguientes cifras.

Balance Oferta – Demanda con proyecto

Area de laboratorio

BALANCE OFERTA DEMANDA SERVICIOS DE LABORATORIO


CON PROYECTO
Demanda con
Servicios Unidad Oferta optimizada Déficit
proyecto
AREA DE NORMALIZACION - LABORATORIO CAVICOLA
Id Análisis microbiológico
1 Numeración de aerobios mesófilos Servicio 1201 1201 0
2 Numeración de coliformes Servicio 1280 1280 0
3 Numeración de Escherina coli Servicio 823 823 0
4 Staphylococcus aureus Servicio 1084 1084 0

Página 6
5 Detección de Salmonella Servicio 888 888 0
6 Clostridium perfringes Servicio 731 731 0
7 Cloruro de Sodio Servicio 783 783 0
Id Análisis Fisicoquímicos0
Humedad Proteínas, Grasa, Carbohidratos,
1 Servicio 849 927 0
Cenizas, Energía
Id Análisis Bromatológico
Color, olor,sabor,apariencia, turbidez, ph,
1 Servicio 969 1058 0
sólidos de suspensión
2 Densidad, viscocidad, otros Servicio 789 862 0
3 Diagnóstico sanitario post beneficio Servicio 1101 1201 0
4 Mejora del valor nutricional Servicio 825 901 0
5 Producción y Normas Orgánicas Servicio 694 757 0
6 Normas técnicas sanitaria Servicio 777 849 0
7 Fármacos y dosificación Servicio 957 1045 0
8 Estandarización y homogenizacíón Servicio 897 979 0

Área de adiestramiento

BALANCE OFERTA DEMANDA SERVICIO DE ADIESTRAMIENTO


CON PROYECTO
Demanda con
Servicios Unidad Oferta optimizada Déficit
proyecto
AREA CAVICOLA
1 Estudios de Lay out de Planta Servicio 601 0 601
3 Venta de semillas Servicio 535 0 535
4 Balanceo de alimentos Servicio 614 0 614
5 Técnicas de pelado en equipo industrial Servicio 561 0 561
6 Técnicas de beneficio por shock eléctrico Servicio 640 0 640
7 Implementación de sistemas de trazabilidad Servicio 444 0 444
8 Software de trazabilidad Servicio 640 0 640
Higiene y protección de alimentos (BPM,
9 Servicio 366 0 366
POES HACCP)
10 Sistemas de gestión de inocuidad Servicio 470 0 470
Procedimientos estandarizados de
11 Servicio 392 0 392
saneamiento - POES
12 Estudio técnico de mermas Servicio 418 0 418
Servicio de autoridad de proceso
13 Servicio 339 0 339
Independiente (para alimentos en conservas)
Sistemas integrados de Calidad (Normas ISO
14 Servicio 431 0 431
9001, 14001,18001)
15 Estudio de trazabilidad de alimentos Servicio 353 0 353
16 Estudio de alimentos balanceados Servicio 483 0 483
Estudio para transformación de orín en
17 Servicio 326 0 326
Perfumes
18 Estudios de mejoramiento genético Servicio 405 0 405
19 Otros Servicio 0 0 0
AREA DE GESTION COMERCIAL Y CAPACITACION
1 Gestión de tecnologías de información Servicio 353 0 353
2 Saneamiento y gestión medioambiental Servicio 405 0 405

Página 7
Organización y desarrollo de recursos
3 Servicio 379 0 379
humanos
4 Implementación de Sistemas de producción Servicio 366 0 366
5 Certificación de productos Servicio 418 0 418
Gestión empresarial (mercadeo, costos,
6 Servicio 431 0 431
atención al cliente,otros)
Asesoramiento y capacitación en manejo
7 Servicio 353 0 353
técnico
8 Asesoramiento en post producción industrial Servicio 339 0 339
9 Elaboración de planes de comercialización Servicio 509 0 509
10 Estudios de técnicas de embalajes Servicio 457 0 457
11 Presentación del Producto final. Servicio 392 0 392
12 Buenas prácticas de manufactura - BPM Servicio 470 0 470
13 Elaboración de planes alimentarios. Servicio 496 0 496
Elaboración de manuales y procedimientos de
14 Servicio 339 0 339
gastronomía
15 Elaboración de Proyectos empresariales Servicio 405 0 405
16 Elaboración de planes de negocios Servicio 392 0 392
17 Elaboración de Planes de mercadeo Servicio 470 0 470
18 Seguridad e higiene industrial Servicio 509 0 509
AREA DE ASISTENCIA TECNICA
1 Asesoría para obtención de Registro Sanitario Servicio 366 0 366
Asesoría para la certificación de productos
2 Servicio 0
terminados 339 339
3 Sistemas de calidad de productos Servicio 418 0 418
Implementación de programas de buenas
4 Servicio 0
prácticas 444 444
Formación de personal en temas: productivos,
5 aseguramiento de calidad, herramientas Servicio 353 0 353
informáticas, administrativas.
6 Supervisión a talleres de producción Servicio 405 0 405
7 Técnicas de empacado, ahumado, enlatado. Servicio 366 0 366
Asesoría para implementación de
8 Servicio 0
Biodigestores 313 313
SISTEMAS DE INFORMACION
1 Mercados potenciales Servicio 379 0 379
2 Precio de productos Servicio 339 0 339
3 Innovación tecnológica en alimentos Servicio 366 0 366
4 Listado de catalogos de equipos industriales Servicio 405 0 405
5 Procesos productivos para alimentos Servicio 392 0 392
6 Elaboración de brochur's de gastronomía Servicio 300 0 300
AREA DE CERTIFICACIONES
1 Certificación para proveedores de insumos Servicio 347 0 379
2 Certificación de servicios y equipos en talleres Servicio 311 0 339
Implementación y certificación de BPM y
3 Servicio 0
sistema HACCP 418 457
OTROS SERVICIOS
1 Eventos empresariales, ferias, pasantías. Servicio 311 0 339
2 Venta de forrajes e hidroponía Servicio 347 0 379

Página 8
El balance Oferta de la capacidad instalada optimizada actual de planta y la Demanda con
proyecto apertura una brecha mayor en el horizonte de evaluación.

Balance Oferta Demanda (promedio mensual)


Proyección
Años
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda con
22,787 23,264 23,657 24,050 24,443 24,836 25,229 25,622 26,015 26,408 26,801 27,194
proyecto

Capacidad
Instalada
3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
optimizada actual
de Huayllapampa
Déficit 19,187 19,664 20,057 20,450 20,843 21,236 21,629 22,022 22,415 22,808 23,201 23,594

Este balance deja a los productores con un déficit del 46.73% mensual para el año 2010, lo que
significa en términos reales 6 758 cuyes en promedio mensual que dejarían de transformar en
este año si se demandase el proyecto, las cifras son más concluyentes si comparamos el
déficit al final del horizonte de evaluación del proyecto (año 2021), donde los productores
dejarían de procesar 8,761 cuyes en promedio mensual (70.88%), de productores que cumplen

Página 9
con especificaciones técnicas necesarias para la industrialización y que además demandan del
servicio que el proyecto debería cubrir, lo que significa 105,132 cuyes de déficit en este mismo
año.

Por tanto, el balance de Oferta y Demanda en la situación con y sin proyecto deja entrever la
necesidad de contar con módulos de adiestramiento que satisfagan la demanda de
transferencia de tecnologías adecuadas para la transformación de carne de cuy hasta el
horizonte de evaluación del proyecto.

Si extraemos la Demanda con Proyecto en promedio mensual proyectada al 2021, se


necesitarían transformar 12,361 cuyes, teniendo en cuenta que cada línea de producción opera
la transformación de 1,200 cuyes mensuales, por tanto, la dimensión de módulos de
adiestramiento requeridos para la intervención de transferencia de tecnologías a productores
de carne de cuy debe abarcar 10 líneas de producción.

Líneas de producción
Capacidad Instalada optimizada actual de
Huayllapampa al 2021 27,194
Capacidad instalada para transformación
por unidad 1,200
Líneas de producción requeridas 10
Líneas de producción requeridas a nivel 3
demostrativo

Quedando el Balance entre la Oferta optimizada de servicios y la Demanda con proyecto


diseñada de la siguiente manera.

Balance Oferta Demanda (promedio mensual)


Proyección
Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Demanda con
proyecto 22,787 23,264 23,657 24,050 24,443 24,836 25,229 25,622 26,015 26,408 26,801 27,194
Capacidad Instalada
optimizada actual de
Huayllapampa 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194
Saldo -4,408 -3,931 -3,538 -3,145 -2,751 -2,358 -1,965 -1,572 -1,179 -786 -393 0

Si bien al inicio del proyecto se cuenta con una planta que deja de producir 2 003 cuyes
mensuales (19.34%), esta tendencia va disminuyendo al cabo del horizonte de evaluación

Página 10
previsto para el proyecto, llegando al año 2021 a cerrar esa brecha y operar al máximo de
capacidad instalada.

D. DESCRIPCION TECNICADEL PROYECTO

Existencia de módulos para adiestramiento productivo.

Se busca desarrollar la transferencia tecnológica en la industrialización de la carne de cuy así


como una mejora significativa de las buenas prácticas manufactureras , uso de energías limpias
y cuidado del medio ambiente, dotando tanto a los beneficiarios como a profesionales de la
industria de estas herramientas en módulos demostrativos que puedan ser replicados por los
beneficiarios en sus asociaciones.

Existencia de maquinaria y equipamiento para adiestramiento productivo.

Se busca la dotación de herramientas para realizar la transferencia de conocimientos en


manejo de maquinarias y equipos para los productores y transformadores de la carne de cuy
en la región, además constituye una herramientas productiva para el sostenimiento de la
actividad industrial en la región tanto de agremiaciones nuevas como de las ya consolidadas.

Conocimiento de procesos técnico productivos y de gestión para la generación de valor


agregado.

Se busca generar estrategias de acceso a mercados que busca satisfacer el proyecto abarcan
desde la concepción de inteligencias de mercados, de negocios y de comercialización, además
del fortalecimiento de la gestión empresarial que promueve a su vez la innovación y
transferencia entre empresas de las tecnologías productivas que incrementa la asociatividad
entre los productores, la academia, el sector empresarial y el estado.

De esta manera se promueve una cultura en la investigación alimentaria mediante un soporte


en los cursos, capacitaciones, pasantías y ferias locales y nacionales.

La generación de medios de comunicación comercial mediante el desarrollo de una plataforma


virtual, busca realizar un nexo entre agentes de negocios dentro y fuera de la región a fin de
promocionar la industria de la carne de cuy. Para este fin es necesario ofrecer al mercado la
producción y difusión audiovisual de actividades del proyecto.

Página 11
El Diseño e implementación de sistemas de calidad productiva y la elaboración de
herramientas de control y monitoreo aseguran la sostenibilidad constante de tecnologías entre
emprendedores relacionados a la industrialización de la carne de cuy.

El análisis de los componentes propuestos para el proyecto tienen la cualidad de ser


complementarios, por tanto, es recomendable llevarlos a cabo de manera conjunta para
asegurar su ejecución de manera eficiente.

E. COSTOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA A
Semestres (Nuevos Soles)
1er 2do 1er 2do 1er 2do Total por
COMPONENTES
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente

2013 2013 2014 2014 2015 2015


IMPLEMENTACION DE MODULOS DE
6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 41,775.50
ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO
DOTACION DE MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO
506,439.00 506,439.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,012,878.00
PARA ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO
PROCESOS TECNICOS PRODUCTIVOS Y DE
289,220.67 289,220.67 289,220.67 289,220.67 289,220.67 289,220.67 1,735,324.00
GESTION PARA LA GENERACION DE VALOR
TOTAL COSTOS DIRECTOS 802,622.25 802,622.25 296,183.25 296,183.25 296,183.25 296,183.25 2,789,977.50
GASTOS GENERALES 1O.50% 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 282,065.88
EXPEDIENTE TECNICO 1.6% 52,586.88 52,586.88
SUPERVISION Y MONITOREO 2.86% 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 88,350.00
GASTOS DELIQUIDACION 0.53% 16,394.32 16,394.32
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 212,699.88
Total por periodo 952,395.09 899,808.21 393,369.21 393,369.21 393,369.21 409,763.53 3,442,074.46

ALTERNATIVA B
Semestres (Nuevos Soles)
1er 2do 1er 2do 1er 2do Total por
COMPONENTES
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente
2013 2013 2014 2014 2015 2015
IMPLEMENTACION DE MODULOS DE
6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 41,775.50
ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO
DOTACION DE MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO
506,439.00 506,439.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,012,878.00
PARA ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO
PROCESOS TECNICOS PRODUCTIVOS Y DE
323,454.00 323,454.00 323,454.00 323,454.00 323,454.00 323,454.00 1,940,724.00
GESTIONPARA LA GENERACIONDEVALOR
TOTAL COSTOS DIRECTOS 836,855.58 836,855.58 330,416.58 330,416.58 330,416.58 330,416.58 2,995,377.50
GASTOS GENERALES 1O.1O% 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 282,065.88
EXPEDIENTE TECNICO 2.5% 52,586.88 52,586.88
SUPERVISIONY MONITOREO6.57% 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 88,350.00
GASTOS DE LIQUIDACION 3.5% 16,394.32 16,394.32
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 212,699.88
Total por periodo 986,628.42 934,041.54 427,602.54 427,602.54 427,602.54 443,996.86 3,647,474.46

Página 12
Costos Incrementales de operación y mantenimiento a precios de mercado

Situación con proyecto

El detalle de costos está referido a la situación donde los costos irrogan un desembolso
mensual para cada rubro requerido en la implementación del proyecto.

Situación sin proyecto

La situación sin proyecto se refiere a las capacidades actuales para adiestramiento


productivo de las asociaciones de productores de carne de cuy, este servicio no está siendo
cubierto en la zona de intervención, por tanto serán igualadas a cero ya que no son
producidas aun.

Costos Incrementales

Costos Incrementales Operación y mantenimiento


costo mensual en nuevos soles
Situacion con Situacion sin
Cant Detalle Saldo
proyecto proyecto
1 Ingeniero de planta 2,500.00 0.00 2,500.00
1 Asistente 1,800.00 0.00 1,800.00
1 Guardían 1,200.00 0.00 1,200.00
1 Personal de limpieza 1,200.00 0.00 1,200.00
1 Polizade seguro de planta 200.00 0.00 200.00
1 Mantenimiento preventivo 200.00 0.00 200.00
Total 7,100.00 0.00 7,100.00

Flujo de costos incrementales a precios de mercado

Costos Incrementales Alternativa A


Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Fase de Inversión 3,442,074
Costos Incrementales de
O &M 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200

Flujo total
3,442,074 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200

Página 13
Costos Incrementales Alternativa B
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Fase de Inversión 3,647,474
Costos Incrementales de 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200
Flujo total 3,647,474 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200

Costos Sociales del Proyecto ALTERNATIVA A

Costos Sociales Incrementales Alternativa A


Beneficios y Costos Sociales Incrementales
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Fase de Inversión 3,018,368
Costos Incrementales de
62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916
O&M
Flujo total 3,018,368 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916

Costos Sociales Incrementales Alternativa B


Beneficios y Costos Sociales Incrementales
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Fase de Inversión 3,188,983
Costos Incrementales de 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916
O&M
Flujo total 3,188,983 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916

Los costos sociales para la alternativa A son de 3’018,368, para la alternativa B los costos a
precios sociales son de 3’188,983 nuevos soles.

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Beneficios Sociales del Proyecto

Los beneficios incrementales del proyecto se calcularon en base al producto de la utilidad


promedio del productor en nuevo soles que se basan en el levantamiento de información
secundaria con asociaciones de productores de carne de cuy, la cual fue proyectada con el uso
de la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto para las encuestas, las mismas que fueron
referidas para los períodos del 2007 al 2010.

Página 14
Años proyectados
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1,049,451.4 1,066,603.4 1,083,755.3 1,100,907.2 1,118,059.1 1,135,211.0 1,152,363.0 1,169,514.9 1,186,666.8 1,186,666.8

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

Flujo de Caja Alternativa A


Beneficios y Costos Sociales Incrementales
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Beneficios
889,365.63 903,901.15 918,436.68 932,972.20 947,507.73 962,043.25 976,578.78 991,114.31 1,005,649.83 1,005,649.83
Incrementales Anuales

Costos Sociales
3,018,368.22 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00
Incrementales
Flujos Netos -3,018,368.22 826,449.63 840,985.15 855,520.68 870,056.20 884,591.73 899,127.25 913,662.78 928,198.31 942,733.83 942,733.83

Flujo de Caja Alternativa B


Beneficios y Costos Sociales Incrementales
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Beneficios
889,365.63 903,901.15 918,436.68 932,972.20 947,507.73 962,043.25 976,578.78 991,114.31 1,005,649.83 1,005,649.83
Incrementales Anuales

Costos Sociales
3,188,983.38 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00
Incrementales
Flujos Netos -3,188,983.38 826,449.63 840,985.15 855,520.68 870,056.20 884,591.73 899,127.25 913,662.78 928,198.31 942,733.83 942,733.83

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

Los indicadores de rentabilidad propuestos para el proyecto son la Tasa Interna de Retorno
Social (TIRS) y el Valor Actual Neto Social (VANS), donde la Tasa de Descuento Social (TDS)
usada para el proyecto es del 9%.

ALTERNATIVA A
A prec. De A precios
Mercado Sociales
VAN 3’156,955.9 2’633,633.7
TIR 27% 26%

ALTERNATIVA B
A prec. De A precios
Mercado Sociales
VAN 2’951,555.9 2’463,018.5
TIR 25% 24%

Página 15
El Indicador VAN para la Alternativa A es positivo, lo cual indica la rentabilidad del proyecto,
respaldando a su vez el momento oportuno de la inversión.

De la misma forma la alternativa B tiene un VAN positivo pero menor al de la alternativa A, de


donde se desprende que ambas opciones son igualmente viables.

De ambas alternativas es recomendable intervenir el proyecto con la Alternativa A por tener


mejores indicadores de rentabilidad tanto en el VAN y una TIR aceptable.

H. IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo a los análisis realizados actualmente se vienen desarrollando diferentes


actividades que no ocasionan daños significativos en el medio ambiente, toda actividad
humana implica Cambios, sean estos positivos o negativos, en este entender es que el
proyecto se enmarca en impactos completamente positivos en el medio ambiente, los recursos
naturales y la Diversidad Biológica, comparados con las condiciones actuales. Aunque durante
la implementación del proceso se desarrollen algunos aspectos adversos en los recursos, los
mismos que se detallan a continuación.

Cabe indicar que luego del análisis de impacto ambiental realizado para las acciones de
implementación de un centro de adiestramiento de innovación tecnológica industria del cuy en
la región Cusco, el mismo que implica diferentes obras civiles, con su respectivo equipamiento,
el mismo que se inicia con los trabajos preliminares de obras provisionales, movilización del
personal, transporte de materiales, para seguidamente dar lugar a la etapa de construcción
como son la remoción de la capa orgánica (vegetal), movimiento de tierras, manejo de
materiales en almacén, transporte de equipos y vehículos de carga pesada, obras civiles,
eliminación de material excedente, instalaciones eléctricas y sanitarias, equipamiento;
culminando con su etapa de operación y mantenimiento con acciones como la capacitación y
asistencia técnica, recepción de materia prima, selección y lavado, uso de equipos y
herramientas, eliminación y tratamiento de desperdicios y residuos líquidos, el empacado,
etiquetado y almacenado y finamente la comercialización; en la gran mayoría se han
determinado leves y moderados, por considerarse acciones puntuales con periodos cortos de
duración con poca relevancia y magnitud peros si considerados de mayor importancia por el
cuidado de la salud de las personas cercanas y de la protección del medio que los rodea.

Página 16
En lo referente a las acciones de implementación de las infraestructuras propias del proyecto
se han considerado como impactos positivos bajos o leves sobre los componentes bióticos y
abióticos con respecto a las obras previsionales y a la etapa de construcción e implementación
del mismo y considerando impactos positivos moderados durante la etapa de operación y
mantenimiento principalmente en lo social y económico por la generación de valor agregado y
los beneficios que estas implican; por otra parte se consideran impactos negativos leves o
bajos, los suscitados durante las acciones de movilización y desmovilización del personal de
obra, instalaciones eléctricas y sanitarias, equipamiento, capacitación y asistencia técnica,
empacado, etiquetado y almacenado y finalmente la comercialización de los productos, así
mismo se ha ponderado como impactos negativos moderados al campamento y obras
previsionales, transporte de materiales, manejo de materiales en almacén de obra, recepción
de la materia prima, uso de quipos y herramientas y la eliminación y tratamiento de
desperdicios y residuos líquidos; finalmente se consideran como impactos negativos altos a la
remoción de la capa orgánica, el movimiento de tierras, movimiento de equipos, obras civiles,
eliminación de material excedente y finalmente la selección y lavado de la materia prima. Para
tal efecto se deberán tomar en cuenta las acciones correctivas del caso tanto para la mitigación
o para la prevención, mediante la implementación de un programa de manejo ambiental, que
permita reducir dichos impactos.

Por último en promedio de los impactos generados en las actividades propias del análisis, se
ha determinado que el impacto de mayor relevancia considerado como alto es el movimiento
de tierra, por el valor económico y natural de este y las consecuencias que esta implica de
forma directa e indirecta, seguidamente como impactos moderados al movimiento de equipos y
vehículos, obras civiles, eliminación de material excedente, selección y lavado de la materia
prima, uso de equipos y herramientas y finalmente la eliminación y tratamiento de desperdicios
y residuos líquidos.

Página 17
Nivel de Impactos – Actividades del Proyecto

Total (+) Total (-) Total


ACTIVIDADES
PONDERACION IMPACTO PONDERACION IMPACTO PONDERACION IMPACTO

Campamento y obras preliminares 12 BAJO -38 MEDIO 50 BAJO

Movilización y desmovilización de personal de obra 12 BAJO -13 BAJO 25 BAJO

Transporte de Materiales 12 BAJO -34 MEDIO 46 BAJO

Remoción de la capa orgánica 12 BAJO -42 ALTO 54 BAJO

Movimiento de tierras 12 BAJO -71 ALTO 83 ALTO

Manejo de materiales de construcción en almacén 12 BAJO -34 MEDIO 46 BAJO

Movimiento de equipo 12 BAJO -49 ALTO 61 MEDIO

Obras civiles 12 BAJO -60 ALTO 72 MEDIO

Eliminación de material excedente 12 BAJO -63 ALTO 75 MEDIO

Instalaciones eléctricas y sanitarias 12 BAJO -12 BAJO 24 BAJO

Equipamiento 12 BAJO -12 BAJO 24 BAJO

Capacitación y asistencia técnica 25 MEDIO 0 BAJO 25 BAJO

Recepción de materia prima 25 MEDIO -25 MEDIO 50 BAJO

Selección y lavado 25 MEDIO -41 ALTO 66 MEDIO

Uso de equipos y herramientas 25 MEDIO -23 MEDIO 48 MEDIO


Eliminación y tratamiento de desperdicios y residuos
25 MEDIO -48 MEDIO 73 MEDIO
líquidos

Empacado, etiquetado y almacenado 25 MEDIO -8 BAJO 33 BAJO

Comercialización de productos 25 MEDIO -8 BAJO 33 BAJO

Por otra parte, en lo concerniente a impactos por componentes ambientales debido a la


implementación, operación y mantenimiento de obras propias definidas en el presente
análisis, se ha determinado que los impactos positivos en los medios bióticos y abióticos
son bajos con valores de cero, por no generar impacto positivo alguno, pero si en el medio
socioeconómico con un impacto alto por los beneficios que implica su implementación,
tanto a nivel de los bienes tangibles como las acciones intangibles; por otra parte los
impactos negativos de tipo moderado se dan en los componentes aire y agua,
principalmente por la generación del ruido, olores y principalmente del material particulado
propias de agentes erosivos como vientos y/o lluvias, agregando a ello la remoción de la
capa orgánica, movimiento de tierras y transporte de constante de equipos y maquinarias;
y por la parte del agua debido al cambio de uso, cambio en la calidad de agua por sólidos
en suspensión, posibles procesos de eutrofización por acumulación de materia orgánica en
fuente de agua e inadecuados procedimientos de eliminación de residuos y posibles
derrames de aceites y combustibles, factores que deberán ser tomados en cuenta durante

Página 18
la implementación del plan de manejo ambiental; por otra parte los componentes tierra y
suelo, paisajístico, flora, fauna y social y económico presentan impactos negativos bajos,
que sin embargo no deben ser descuidados y considerados con acciones mínimas de
prevención a la ocurrencia de impacto por procesos inadecuados; finalmente referente a un
promedio de impactos por componentes se ha considerado como impactos leves o bajos a
todos los suscitados dentro de los componentes naturales y físicos (bióticos y abióticos) y
con el resultado de un impacto alto en el medio socioeconómico como se indicó
anteriormente debido a los beneficios que este proyecto implica en la población aledaña y
los beneficiarios directos.

Nivel de Impactos – Componentes Ambientales


Total (+) Total (-) Total
COMPONENTES AMBIENTALES
PONDERACION IMPACTO PONDERACION IMPACTO PONDERACION IMPACTO

A. AIRE 0 BAJO -170 MEDIO 170 BAJO

B. AGUA 0 BAJO -122 MEDIO 122 BAJO

C. TIERRA Y SUELO 0 BAJO -24 BAJO 24 BAJO

D.PAISAJISTICO 0 BAJO -72 BAJO 72 BAJO

A. FLORA 0 BAJO -45 BAJO 45 BAJO

B. FAUNA 0 BAJO -36 BAJO 36 BAJO

A.SOCIAL Y ECONOMICO 307 ALTO -112 BAJO 419 ALTO

Plan de Manejo Ambiental

De acuerdo al anterior análisis, se puede indicar que los impactos negativos son
considerados de nivel moderado para el aire y agua, impacto negativo bajo para la tierra -
suelo, paisajístico, flora y fauna y finalmente impacto positivo alto para los aspectos
socioeconómicos; no obstante se realizan las diferentes acciones de prevención y
mitigación para los componentes poco vulnerables; para tal efecto se ha planificado en el
presente proyecto un plan de manejo ambiental de los impactos potenciales a suceder, con
un costo total de S/.57,000.00 para acciones de prevención y/o mitigación, mostrados en el
siguiente cuadro:

Página 19
Costos – Plan de manejo Ambiental
Costo
PARTIDA UNIDAD METRADO SUBTOTAL
Unitario (S/.)
Acciones de Prevención 8,800.00
Adquisición de equipos de protección personal Global 2 1,800.00 3,600.00
Adquisición de equipos de prevención contra incendios Global 2 1,500.00 3,000.00
Implementación de un sistema de comunicación - alerta
Global 2 800.00 1,600.00
temprana
Capacitación en aspectos de seguridad y salud
Cursos 6 100.00 600.00
ocupacional
Acciones de Mitigación 27,200.00
Riego periódico de superficies de construcción m2 1000 20.00 20,000.00
Re vegetación y Restauración de espacios degradados m2 400 6.50 2,600.00
Implementación de un tópico de primeros auxilios Módulo 2 2,300.00 4,600.00
Manejo de Residuos Sólidos 7,600.00
Adquisición de tachos metálicos Unidad 20 120.00 2,400.00
Transporte y disposición final de material excedente Global 1 1,800.00 1,800.00
Transporte y disposición final de residuos no peligrosos Global 1 800.00 800.00
Transporte y disposición final de residuos peligrosos Global 1 2,000.00 2,000.00
Capacitación en manejo de residuos sólidos Cursos 6 100.00 600.00
Manejo de Residuos Líquidos 11,600.00
Sistema de tratamiento de residuos líquidos Global 2 4,500.00 9,000.00
Adquisición de material absorbente en caso de derrame
Global 1 2,000.00 2,000.00
de combustibles
Capacitación en manejo de residuos líquidos Cursos 6 100.00 600.00
Monitoreo Ambiental 1,800.00
Monitoreo de Ruido Ambiental Monitoreos 10 100.00 1,000.00
Costos operativos de monitoreo Global 1 800.00 800.00
TOTAL 57,000.00

I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como ya se hizo mención en el análisis de indicadores de rentabilidad de ambas alternativas ,


es recomendable intervenir con el proyecto en el momento actual con la Alternativa A, por tener
mejores indicadores en el VAN y TIR.

Constituye de vital importancia la realizacion de este proyecto por la expectativa de crecimiento


industrial por la carne de cuy, por lo que es imprescindible que el Gobierno Regional preste
atención a la continuidad, en vista que la oferta de productores de cuyes en la región se
acrecienta conforme al estudio de Oferta y Demanda hasta el 2021 que consta en este
documento.

Página 20
J. ORGANIZACIÓN Y GESTION

El equipo técnico tiene la responsabilidad de convocar a los gremios de productores de la


Región (provincias más importantes) para sensibilizar las bondades de Proyecto Industrial del
Cuy y dar a conocer la importancia de la transformación industrial que puedan desarrollar en
sus jurisdicciones a fin de contar con mejores recursos económicos para sus familias. De esta
manera logramos que los beneficiarios se cada Proyecto en la planta industrial de
Huayllapampa en temas de innovación industrial, tecnologías aplicables a la industrialización
del Cuy, la asociatividad como elemento principal para aliarse y pretender la conformación de
Redes de productores en transformación, inteligencia de mercados para facilitar la
comercialización de su producto final.

Los actores involucrados que participarán en este PIP dependerán directamente de la


Dirección Regional de Producción Cusco – DIREPRO Cusco para la supervisión y monitoreo
bajo la tutela de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de
Cusco.

Los costos para la operación y mantenimiento serán cubiertos por el PIP en la etapa de
duración de la Inversión, posteriormente estos serán asumidos por la Dirección Regional de
Producción Cusco – DIREPRO Cusco.

Orgánicamente el PROYECTO Industrial del Cuy para cumplir sus roles y funciones depende
del Gobierno Regional de Cusco a través de su Gerencia Regional de Desarrollo Económico,
Dirección Regional de Producción y Dirección de Industria como se ilustra en el flujograma.

Página 21
Organigrama de dependencia del PROYECTO Industrial del Cuy

GERENCIA REGIONAL DE
DESARROLLO ECONOMICO

DIREPRO CUSCO

Dirección de Industria Dirección de MyPEs Dirección de Pesca

PROYECTO Industrial

Organigrama del Consejo Directivo del proyecto Industrial del Cuy


CONCEJO DIRECTIVO

GOBIERNO ENTIDADES Cámara de Representante


REGIONAL CUSCO ACADEMICAS DE Comercio Cusco de Productores
INVESTIGACION
GERENCIA REGIONAL
DE DESARROLLO - UNSAAC
ECONOMICO
- UAC
- DIREPRO

DIRECTOR EJECUTIVO

Página 22
DIRECCION DEL PROYECTO INDUSTRIAL DEL CUY
DIRECTORES
- 01 REPRESENTANTE DE LA DIREPRO
- 01 REPRESENTANTE DE LAS ENTIDADES ACADEMICAS DE INVESTIGACION
- 01 REPRESENTANTE DE LA CAMARA DE COMERCIO
- 01 REPRESENTANTE LOS PRODUCTORES

Alianzas Estratégicas

Públicas
MINCETUR INDECOPI
SUNAT ADUANAS
SENASA DIGESA
IMA OTROS

Privadas
I.T.D.G.
CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA
OTROS

Página 23
Organigrama del PROYECTO Industrial del Cuy

JEFE DEL PROYECTO

Administrador Planificador

Ingeniero de Planta Secretaria

Asistente

Chofer

Participación en la Marca Cusco

La participación activa de los productos en la Marca Cusco debe ser una constante en todos
los proyectos productivos de la región para darles la sostenibilidad debida, por tanto, el
PROYECTO Industrial del Cuy prevé como una actividad permanente la participación de los
productos finales en base a carne de cuy en ferias locales.

El stand estará ubicado en la zona pecuaria de la Unidad de Gestión Huancaro (Feria


Agroindustrial de Huancaro) con un área de 9 m2 para la exposición de los logros y articulación
comercial de los emprendimientos .

Página 24
K. MATRIZ DE MARCO LOGICO

MATRIZ DE MARCO LOGICO


ALTERNATIVA A - ALTERNATIVA OPTIMA

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Disminución en 35% de los índices BCRP


Incremento de las perspectivas económicas
Alto desarrollo de desempleo sectorial en la región INEI - ENAHO
del sector en la región
socioeconómico de los al finalizar el proy ecto DIRTRAB Cusco
productores de Cuy en la
Se Mejoran en 12% los indicadores
FIN

prov incia de Cusco y de condiciones de v ida de las


Canchis de la región BCRP
familias en las asociaciones de Se mantiene las políticas de Desarrollo
Cusco INEI - ENAHO
productores de carne de cuy al
finalizar el proy ecto

se incrementa la rentabilidad del BCRP


sector por uso de nuev as Dirección de Informática Agraria - DRAC Los costos de producción son debidamente
tecnologías en un 20% para cada Reportes estadísticos de producción - controlados por los productores
año de interv ención del proy ecto DIREPRO
PROPOSITO

Conocimiento de
tecnologías productiv as
en la transformación de Incremento del posicionamiento y
la carne de cuy competitiv idad de los productos
Dirección de Informática Agraria - DRAC Los productos industrializados de carne de
industrializados en la región para
Reportes estadísticos de producción - cuy mantienen su competitividad en precios
copar el mercado regional y ex tra
DIREPRO y su tendencia de demanda
regional en cada año de interv ención
del proy ecto

Implementación de
Implementación del 100% de Reportes de la Dirección de Industria -
módulos de La dotación económica del proy ecto no
1 módulos al finalizar el primer año de DIREPRO
adiestramiento sufre v ariaciones
interv ención del proy ecto Reportes de Facturas del proy ecto
productiv o

Dotación de
maquinaria y Adquisición del 100% de equipos y Reportes de la Dirección de Industria -
La dotación económica del proy ecto no
2 equipamiento para mobiliario al finalizar el primer año DIREPRO
sufre v ariaciones
adiestramiento de interv ención del proy ecto Reportes de Facturas del proy ecto
productiv o

Incremento del 100% de tecnologías


innov adoras de producción al Reportes de inv ersión en ciencia y El flujo de inv ersión en ciencia y tecnología
tecnología del proy ecto del proy ecto no sufre v ariaciones
finalizar el proy ecto
COMPONENTES

Los productores se encuentran


Se reporta un incremento en la
debidamente sensibilizados en temas de
asistencia de productores al
Reportes estadísticos de producción - innov ación productiv a
adiestramiento industrial en planta y
DIREPRO Los productores acceden al pago de
Procesos técnico concursos sobre industrialización de
Rol de participantes del proy ecto tarifarios para asistencia a ev entos por
productiv os y de la carne de cuy al final de cada
concepto de innov ación y transferencia
3 gestión para la capacitación realizada en el proyecto
tecnológica
generación de
v alor agregado
Incremento del 45% en el número de
Los productores de cuy y cuy industrializado
empresas de productores de cuy SUNARP
están sensibilizados en los beneficios de la
formalizados en la región al finalizar Dirección de Industria - DIREPRO
formalización
el proy ecto

Se conforma la red de productores Los productores de cuy y cuy industrializado


SUNARP
de carne de cuy al final del 3er año están sensibilizados en los beneficios de la
Dirección de Industria - DIREPRO
de interv ención asociativ idad empresarial

Página 25
Se firman 4 conv enios instituidos por Reportes de la Dirección de Industria -
Los aliados estratégicos mantienen una
el proy ecto al final de cada año del DIREPRO
política inalterada con el proy ecto
proy ecto Informes del proy ecto

Se efectúa en total 6 planes de Reportes de la Dirección de Industria - Los medios de información de los productos
negocio y volúmenes de producción DIREPRO articulan eficientemente a los agentes
v endidos al final del proy ecto Registro estadístico del proy ecto económicos dentro y fuera de la región

Se entrega los módulos


Adecuación física
demostrativ os industriales para Reportes de la Dirección de Industria -
de módulos de Ex iste la dotación de recursos necesarios
1.1 adiestramiento integral en planta de DIREPRO
adiestramiento para efectuar la acción
las asociaciones de productores de Reportes del proy ecto
productiv o
carne de cuy
La asistencia se cumple en más del
Los productores de carne de cuy y cuy
Alquiler de 50% de la relación beneficiarios
Reportes de la Dirección de Industria - industrializado son seleccionados con
ambientes para asistentes a pasantías en
1.2 DIREPRO parámetros de records de asistencia a
adiestramiento adiestramiento y procesamiento
Relación de participantes cursos, talleres y niv el de ingresos
teórico industrial industrial para cada semestre de
económicos
interv ención del proy ecto

Adquisición de Se adquieren la totalidad de


maquinaria maquinaria demostrativ a industrial Reportes estadísticos de producción -
Ex iste la dotación de recursos necesarios
2.1 demostrativ a para para adiestramiento integral en DIREPRO
para efectuar la acción
adiestramiento planta de las asociaciones de Reportes estadísticos del proy ecto
productiv o productores de carne de cuy

Adquisición de Se adquiere el 100% de equipos


Ex iste la dotación de recursos necesarios
equipos demostrativ os industriales para Reportes estadísticos de producción -
para efectuar la acción
2.2 demostrativ os para adiestramiento integral en planta de DIREPRO
Los beneficiarios están debidamente
adiestramiento las asociaciones de productores de Reportes estadísticos del proy ecto
sensibilizados
productiv o carne de cuy

Los talleres de adiestramiento con Los productores son debidamente


beneficiarios en temas de seleccionados para el adiestramiento en
Asociativ idad asociativ idad e innov ación Reportes estadísticos de producción - talleres
ACCIONES

3.1 empresarial de los tecnológica durante la interv ención DIREPRO Ex iste la dotación de recursos necesario
productores del proy ecto incrementa en 20% la Reportes estadísticos del proy ecto para efectuar la acción
activ idad al final de cada año de La población coopera de manera activ a en
interv ención la asistencia a los talleres

Se realiza la producción en la
Fortalecimiento a industrialización de la carne de cuy Ex iste la dotación de recursos necesario
Reportes estadísticos de producción -
la gestión debidamente conformada que para efectuar la acción
3.2 DIREPRO
asociativ a genera un incremento de 30% los La población coopera de manera activ a en
Reportes estadísticos del proy ecto
empresarial sistemas de calidad y producción en la asistencia y prov isión de los insumos
los beneficiarios

Diseño e Se constituy en herramientas para el


implementación de Reportes estadísticos de producción - Ex iste la disponibilidad de trabajo conjunto
control y monitoreo de las
3.3 DIREPRO por parte de los beneficiarios del proyecto y
herramientas de activ idades del proy ecto que
Reportes estadísticos del proy ecto la DIREPRO encargada de la activ idad
control y monitoreo generan control directo en este

Se realizan 2 estudios completos por Recibos de Honorarios profesionales por


Generación de Ex iste la dotación de recursos necesario
año para productores de carne de consultorías
medios de para efectuar la acción
3.4 cuy que aseguran el incremento de Reportes estadísticos de producción -
comunicación La población coopera de manera activa con
v entas para cada periodo de DIREPRO
comercial la confección del documento
interv ención Reportes estadísticos del proy ecto

Diseño e Se realizan 2 estudios completos por Recibos de Honorarios profesionales por


Ex iste la dotación de recursos necesario
implementación de año para productores de carne de consultorías
para efectuar la acción
3.5 sistemas de cuy que aseguran el incremento de Reportes estadísticos de producción -
La población coopera de manera activa con
calidad productiv a v entas en 35% para cada periodo de DIREPRO
la confección del documento
industrial interv ención Reportes estadísticos del proy ecto

Página 26
Se realizan 2 estudios completos por
Recibos de Honorarios profesionales por
año en planes de negocio para Ex iste la dotación de recursos necesario
Mejora de la consultorías en planes de negocios
productores de carne de cuy que para efectuar la acción
3.6 gestión Reportes estadísticos de producción -
aseguran el incremento de ventas en La población coopera de manera activa con
empresarial DIREPRO
35% para cada periodo de la confección del documento
Reportes estadísticos del proy ecto
interv ención
El proy ecto incrementa el acceso a
Modelación de Ex iste la dotación de recursos necesarios
mercados crediticios y de banca Reportes estadísticos de producción -
apertura de acceso para efectuar la acción
3.7 donde prev é a los beneficiarios de DIREPRO
a mercados Los beneficiarios están debidamente
herramientas para control de Reportes estadísticos del proy ecto
crediticios sensibilizados
créditos

Se realiza el 100% de los Recibos de Honorarios profesionales por


Programas de Ex iste la dotación de recursos necesario
adiestramientos programados para consultorías
adiestramiento para efectuar la acción
3.8 cada año en industrialización de Reportes estadísticos de producción -
industrial de la La población coopera de manera activa con
carne de cuy en asociaciones de DIREPRO
carne de cuy la confección del documento
productores Reportes estadísticos del proy ecto
Procedimientos
operativ os básicos Se efectúan herramientas de Reportes estadísticos de producción -
Ex iste la dotación de recursos necesarios
3.9 estandarizados de v alidación y normas alimentarias que DIREPRO
para efectuar la acción
saneamiento se transfieren a los productores Reportes estadísticos del proy ecto
alimentario

Página 27
MODULO 1: Aspectos Generales
1.1 Nombre del proyecto

“MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE INDUSTRIALIZACION DE LA CARNE DE CUY


EN LAS PROVINCIAS DE CUSCO Y CANCHIS”

Código SNIP 210438

1.2 Unidad formuladora y Unidad ejecutora

1.2.1 Unidad Formuladora

Sector: Gobiernos Regionales Pliego: Gobierno Regional Cusco

Nombre: Área Funcional de Estudios de Pre inversión

Teléfono: 084 - 226864

Dirección: Av. de la Cultura N° 772 – Wanchaq.

Persona Responsable de formular: Ing. Ind. Rolando Noriega Luna

Bach. Econ. Carlos Alberto Delgado Pozo

Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Ing. Melvyn Janet Colana Cuba

1.2.2 Unidad Ejecutora

Sector: Gobiernos Regionales Pliego: Gobierno Regional Cusco

Nombre: Gerencia Regional de Desarrollo Económico Cusco

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: Econ. Daniel Maraví Vega Centeno

Teléfono:

Dirección: Av. Tomasa Tito S/N – Wanchaq.

Página 28
Unidad ejecutora propuesta

Sector: Gobiernos Regionales Pliego: Gobierno Regional Cusco

Nombre: Gerencia Regional de Desarrollo Económico Cusco

Dirección Regional de Producción – Dirección de Industria

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: Francisco Ortiz Velasco

Teléfono: 084-225041

Dirección: Av. Collasuyo A-8-B – Urbanización Manuel Prado - Cusco

FUNCIÓN
PROGRAMA FUNCIONAL
Sub - Programa Funcional
FUNCIÓN 14: Industria
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas al
desarrollo de la industria, en concordancia con la política nacional industrial
PROGRAMA 031: Industria
Conjunto de acciones desarrolladas para la aplicación de la política
nacional industrial y artesanal, ya sea a través de la iniciativa privada o
de la participación del gobierno.
Subprograma 0060: Promoción de la industria

Comprende las acciones orientadas al desarrollo y crecimiento


sostenible de la industria o empresas del sector, mejorando la
productividad y competitividad, promoviendo una cultura de
normalización, impulsando proyectos de asociatividad y de
innovación tecnológica, con especial énfasis en la promoción de
las micro y pequeñas empresas.

Página 29
1.3 Síntesis del Diagnóstico de los Involucrados

1.3.1 Entidades Involucradas

La entidades involucradas en la ejecución del proyecto son los beneficiarios directos


(productores de carne de cuy) y las diferentes instituciones como: Gobierno Regional del
Cusco, Dirección Regional de Producción Cusco, Dirección Regional de Agricultura Cusco,
Gobierno Local de Combapata, instituciones públicas, instituciones privadas, entre otros.

1.3.2 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

La entidades involucradas en la ejecución del proyecto con intereses y compromisos claros por
el desarrollo regional aseguran el mantenimiento y sostenibilidad del proyecto de industrializar
la carne de Cuy articulada por instituciones públicas como el Gobierno Regional de Cusco e
instituciones privadas.

Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos del presente proyecto son 384 asociaciones de carne de cuy en la
región y sus familias, las cuales conforman la demanda objetiva para el año 2012.

Beneficiarios Indirectos

Los beneficiarios indirectos lo conforman la totalidad de asociaciones de carne de cuy en la


región comprendidos en la cadena de valor de la industria (criadores, intermediarios,
comerciantes, etc.).

1.3.3 Matriz de Involucrados

Página 30
Matriz de Involucrados

Grupos Involucrados Problemas Intereses Estrategias Acuerdos y compromisos

Baja productividad del sector Incrementar el nivel de productividad Dotar de herramientas productivas en
Gobierno Regional de Cusco industrial de la carne de Cuy industrial del Cuy la industrialización del Cuy Elaboración del PIP

Generación de sinergias en la industrialización del Cuy


Dirección Regional de la Producción Dotar, consolidar, generar y transferir Implementación de equipamiento para el PIP “Mejoramiento de
Bajo nivel de competitividad, Incrementar la competitividad,
Cusco herramientas productivas y tecnológicas los procesos de industrialización de la carne de Cuy en sus
productividad e ingresos en la productividad e ingresos en la
DIREPRO Cusco en la Industrialización del Cuy sedes de Cusco y Canchis.
industrialización del Cuy industrialización de la carne de Cuy
Dirección de Industria Asumir los costos operativos y de mantenimiento del PIP en la
etapa de Post-inversión

Incrementar la competitividad, Generar y transferir herramientas Entrega en sesión de uso a la DIREPRO de la infraestructura y
Dirección Regional de Agricultura Baja productividad e ingresos en
productividad e ingresos en los productivas y tecnológicas para los terreno ubicado en la localidad de Huayllapampa (783.80 m)
Cusco - DRAC la producción de carne de Cuy
productores de cuy en la región productores de carne de cuy para la instalación y el equipamiento del PIP

Escaso grado de desarrollo


Incrementar el grado de desarrollo
económico y productivo de los Ceder terrenos municipales y dotar de infraestructura al PIP
Gobierno Local de Combapata económico incrementando la Apoyo a los productores de cuy
productores de cuy en sus Cubrir costos de operación y mantenimiento de la sub sede
industrialización de la carne de cuy
localidades
Escaso grado de desarrollo
Incrementar el grado de desarrollo Articulación empresarial entre agentes
competitivo y productivo de la Dotar de información en gerencia de negocios
Cámara de Comercio Cusco competitivo y productivo industrial en la productivos regionales y extra
actividad industrial y de Articulación a mercados extra regionales
región regionales
transformación

Escaso nivel de ingresos, Asistir a las capacitaciones ofrecidas por el Proyecto.


Incrementar la competitividad de la
Asociación de productores de Cuy condiciones precarias de vida, Industrialización de la carne de cuy Solicitar la prestación de los servicios de innovación
producción de carne de cuy
bajo nivel competitivo tecnológica ofrecidos bajo el tarifario propuesto.

Página 31
PROVINCIAS Y DISTRITOS BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO

PROVINCIA DISTRITOS

CUSCO

1 CUSCO
2 CCORCA
3 POROY
4 SAN JERONIMO
5 SAN SEBASTIAN
6 SANTIAGO
7 SAYLLA
8 WANCHAQ

CANCHIS

1 SICUANI
2 CHECACUPE
3 COMBAPATA
4 MARANGANI
5 PITUMARCA
6 SAN PABLO
7 SAN PEDRO
8 TINTA

Página 32
1.4 Ubicación Geográfica del Área de Intervención del proyecto

Región : Cusco

Provincia : Cusco

Distrito : San Jerónimo

Lugar : Huayllapampa (Sede Central)

Provincia de Cusco

Región Cusco

Distrito de San Jerónimo

Página 33
Región: Cusco

Provincia: Canchis

Distrito: Combapata

Lugar: Chiara (Sub-sede)

Provincia de Quispicanchis

Región

Distrito de Combapata

Página 34
MODULO 2: Identificación del Proyecto de Inversión Pública

2.1 Marco de Referencia

Uno de los problemas percibidos en los últimos años en el Cusco y con mayor incidencia en el
contexto del sur peruano, es la ausencia de ideas claras, estrategias innovadoras y creativas
que permitan definir un marco de acción y viabilidad, para conducirnos por la vía de un
desarrollo acorde con las posibilidades que se nos presentan y con los vientos de modernidad
que hoy respiramos.

Esta meta concuerda con los planes y programas estratégicos nacionales y regionales, que nos
dan una guía común de avance con el objetivo del programa del Estado peruano en materia
económica, alcanzar niveles más altos de crecimiento económico en el contexto de la
integración económica del comercio mundial, en base a Tratados de Libre Comercio, y la
búsqueda de alianzas con otros países previsto en una agenda interna de inversión para
mejorar la competitividad y oportunidades para el mercado interno y externo.

2.1.1 MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL (MEF) 2011-2013

La metodología que hace la gestión presupuestaria en el país, migrando desde una perspectiva
inercial e institucional a otra estratégica, cuyo eje está en el ciudadano, es sin lugar a dudas el
cumplimiento del Presupuesto por Resultados (PpR), iniciada con la Ley Nº 28927, Ley del
Presupuesto del Año Fiscal 2007, es un proceso encauzado a fortalecer el manejo eficiente de
las finanzas públicas.

Luego de tres años de aplicación continua, se han logrado avances en aspectos tales como:

La Programación Presupuestaria Estratégica (PPE)


Seguimiento y Evaluaciones Independientes y
Sistemas de Gestión de Insumos y Productos (SIP-PpR).

La Programación Presupuestaria Estratégica demanda el diseño y ejecución de estrategias e


intervenciones eficaces en el logro de resultados, los cuales se resumen en los Programas
Estratégicos (PE), para, luego, recién recibir financiamiento en el marco de los procesos
presupuestarios anuales.

Página 35
Procesos que garantizan una clara articulación de los presupuestos a los resultados, sólo se
toman decisiones en función a los logros alcanzados y sólo se financian servicios que están
efectivamente conectados a dichos resultados.

En términos de la Programación Presupuestaria Estratégica, se avanzó gradualmente


incorporando en los respectivos Presupuestos del Sector Público, 5 Programas Estratégicos en
2007 y 2008, 9 Programas Estratégicos en 2009, 15 Programas Estratégicos para 2010 y 11
para el 2011, estimándose 26 Programas Estratégicos para el 2011. Con ello, en el 2010 se
está llegando a cubrir un 13,2% del presupuesto total excluyendo los gastos financieros y
previsionales (la cifra fue 6% en 2008 y 8% en 2009), el cual alcanzaría alrededor de 20% en
2011, de esta manera estarían involucrados casi todos los sectores: Salud, Vivienda,
Educación, Agricultura, PCM, SUNAT, Energía y Minas, MIMDES, Trabajo, Interior, Justicia,
Producción, Transporte y posteriormente Defensa y MEF.

En estos PE, destaca como resultado en su plan estratégico número 15 la elevación de la


productividad de las micro y pequeñas empresas, destacando su promedio de valor
agregado en la manufactura; además, del incremento de los logros de aprendizaje en niños
hasta el segundo grado de primaria, incremento de la productividad rural de los pequeños
productores agrarios, por citar los principales

2.1.2 PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) DEL SECTOR


PRODUCCIÓN 2011 - 2015

La necesidad de reconocimiento de políticas de desarrollo productivo da inicio al enfoque del


PESEM del ministerio de la Producción, siendo necesario que esta articule a la industria con la
pesca y a ambas con las demás actividades productivas y de servicios.

Ello opera solo con la existencia de un Estado Innovador, normativo y regulador que promueva
la competitividad, poniendo mayor énfasis en la innovación tecnológica, el valor agregado y la
diversificación productiva, en concertación con el sector privado.

“El desarrollo productivo es concebido como el aumento de la capacidad para elevar la


productividad y agregar valor a través de la innovación y la introducción de cambios en
la estructura productiva aumentando la presencia de actividades intensivas en
conocimiento y tecnologías de punta y apropiadas”.

Página 36
Solo la innovación constante en el sector posibilitará el cambio estructural y el crecimiento
continuo de la productividad, asegurando además la debida articulación planteada en el
mercado para corregir las fallas de coordinación que se manifiestan en fallas de mercado y de
gobierno.

Se identifica en el PESEM para el sector Producción como una de las fortalezas del sector
MYPE e Industria, la experiencia en asistencia técnica de la Red de PROYECTO´s, sin duda
algun factor importante en incrementar la productividad como indicador de resultado en el
sector, a través de la innovación constante de tecnologías.

En el detalle realizado en el sector MYPE e Industria, el PESEM detalla como indicador la


participación de las MYPE en el Sistema Financiero Formal. Esperando que el acceso al
crédito se incremente al 71% como meta al 2015, teniendo como línea base de la participación
al 2009 solo el 43% según fuentes de la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros)

2.1.3 PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL


2012

Es un documento principal formulado en el marco del proceso de planeamiento partic ipativo,


estratégico y descentralizado que se constituye en el instrumento fundamental que orienta el
desarrollo sostenible del departamento del Cusco. Constituye un plan actualizado por el cambio
de escenarios de la necesidad coyuntural y de sustento legal de la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales,

Es el eje estratégico 5. Agregar valor a la producción regional mediante procesos de


transformación e industrialización: la que escribe situaciones de perspectivas favorables,
dando origen a la idea de industrializar la producción agropecuaria regional, brindándole valor
agregado a la producción elemento fundamental para no seguir exportando productos
primarios.

De esta necesidad se enmarca y es concordante por los ejes estratégicos definidos y, la idea
fundamental de la Dirección Regional de la Producción, Dirección de Industria, de dar marcha
con centros de fomento a la creatividad empresarial, la innovación y la transferencia

Página 37
tecnológica en el sector industrial de la región que a su vez se encuadran en políticas
nacionales de desarrollo.

“Pensamos que la transformación de productos primarios es una condición de base del


desarrollo: como tal, es tan válida para el Cusco como para cualquier otra región del país. Pero
quizás la transformación de los productos primarios es aún más importante para regiones
ubicadas en la sierra o la selva del país; tenemos que agregar valor a nuestros productos para
minimizar el precio relativo del transporte hacia los mercados. Además, reconocemos que el
sector secundario de la economía (aquel que reagrupa las diversas actividades industriales) es
generador de empleo y contribuye a dinamizar los mercados regionales. La diversificación
económica es, incluso, importante si queremos resolver el problema de productividad de otros
sectores, como por ejemplo la agricultura, que en nuestro departamento se encuentra
fragilizada por la presión demográfica sobre la tierra. La industrialización es una condición de
base del desarrollo económico, en cuanto permite diversificar y articular las actividades
económicas de nuestra región”.

“Es fundamental, pues, impulsar el crecimiento de nuestra pequeña y mediana industria


articulándola con las principales potencialidades económicas con que cuenta la región: la oferta
de servicios turísticos, los recursos minero energéticos y los recursos agropecuarios”.

Por tanto es necesario identificar las potencialidades económicas de la región que son las
guías para generar recursos económicos de largo plazo para asegurar la producción continua
en la región.

2.1.4 “PRENDE CUSCO” AGENDA REGIONAL POR EL DESARROLLO ECONOMICO


2010 - 2021

“La Agenda, “PRENDE CUSCO”, refleja la necesidad de establecer acuerdos esenciales para
resolver los problemas principales que traban el desarrollo socio económico de la región y
atender sus necesidades más sentidas”;

Página 38
Tema 3. Generación del Empleo Digno con Desarrollo Industrial

1. Promover el desarrollo empresarial en la región.


2. Promover el desarrollo de capacidades de los micro y pequeños empresarios.
3. Fortalecer la institucionalidad gremial y empresarial de las MYPEs.
4. Promover la legalidad y formalidad de las MYPEs para su desarrollo competitivo.
5. Identificar las principales cadenas y conglomerados con potencial productivo industria
en la región.
6. Fortalecer capacidades emprendedoras en instituciones educativas.
7. Promover una mayor y mejor articulación de los agentes involucrados públicos y
privados.
8. Promover la investigación y la innovación productiva.
9. Impulsar proyectos de integración productiva que conduzcan el desarrollo competitivo
en un marco cultural de asociatividad, cooperación, lectura de mercado e innovación
constante.
Proyectos chispa: que promoverán la generación del empleo y desarrollo industrial.
a. Implementación de Centros de Servicios para el Desarrollo Empresarial.
b. Generar un Fondo de Capitalización Regional Asociado (APP) – Región Cusco.
c. Fondos Concursables para impulsar la competitividad productiva.

2.1.5 PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL EXPORTADOR (PERX) – REGION CUSCO 2005

Este plan nace con la finalidad de elevar el nivel de competitividad, inversión y oferta
exportable de las regiones bajo el continuo proceso de apertura comercial de los países, la
globalización y particularmente los tratados comerciales que generan un contexto de
descentralización productiva, por tanto se determina la especial relevancia que los planes de
exportación otorgan al sector no tradicional por su significativo efecto en la creación de empleo,
que involucré además una serie de actividades y compromisos de los sectores público y
privado, destinados a incrementar y consolidar sus exportaciones.

Son el objetivo estratégico 1 Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con


significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia
competitiva en los mercados internacionales, que plantea definir una estrategia para
impulsar la asociatividad de las MYPE. Y el objetivo estratégico 5 Diseñar e instalar los

Página 39
mecanismos institucionales adecuados para ejecutar sostenidamente la estrategia
exportadora regional. Que plantean su tarea numero 4 Promover la participación de los
empresarios con la meta de afianzar el liderazgo en el sector privado.

Los enfoque prioritarios para fortalecer a través de un centro de creatividad empresarial,


innovación y transferencia tecnológica la actividad exportadora en la agroindustria, que
contemple la competitividad con miras a satisfacer la demanda de los mercado con meta en
identificar sus tendencias y cumplir estándares de calidad al interior de cada eslabón de la
cadena productiva de la industria; que asegure además, la generación de valor agregado en el
sector, es el principio regente del centro de creatividad, innovación y transferencia tecnológica
para la región.

2.1.6 Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,


Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente, Ley MYPE – DECRETO SUPREMO Nº 007-2008-TR

Ley publicada en el Diario Oficial “El Peruano” en fecha 30 de setiembre de 2008, que dispone
considerando: La Décimo Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº
1086, Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, que dispone que el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo aprobará mediante Decreto Supremo el Texto Único Ordenado de la
Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa; a cuyo efecto debe
integrar lo dispuesto en la Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y
Pequeña Empresa, y el Decreto Legislativo Nº 1086; tomando en cuenta, además, la Fe de
Erratas del último, publicada el 10 de julio de 2008; De conformidad con el inciso 8) del Artículo
118º de la Constitución Política del Perú.

Decreta en 8 títulos: Disposiciones generales, Instrumentos de formalización para el desarrollo


y la competitividad, Instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad, Acceso al
financiamiento, Régimen tributario de las MYPE, Régimen laboral de la Micro y Pequeña
empresa, Aseguramiento en salud y sistemas de pensiones sociales, Marco institucional de las

Página 40
Políticas de Promoción y Formalización.

Reglamentaciones referidas a la formalización de las MYPE, instrumentos de promoción de las


MYPE, su capacitación y asistencia técnica, El acceso a los merc ados y la información, la
investigación, innovación y servicios tecnológicos. En tanto es de nuestra importancia
primordial el TÍTULO III INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA
COMPETITIVIDAD en su capítulo IV DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SERVICIOS
TECNOLÓGICOS

Artículo 24.- Modernización tecnológica

El Estado impulsa la modernización tecnológica del tejido empresarial de las MYPE y el


desarrollo del mercado de servicios tecnológicos como elementos de soporte de un sistema
nacional de innovación continua.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC- promueve, articula y operativiza la


investigación e innovación tecnológica entre las Universidades y Centros de Investigación con
las MYPE.

Artículo 25.- Servicios tecnológicos

El Estado promueve la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así


como la inversión en formación y entrenamiento de sus recursos humanos, orientadas a dar
igualdad de oportunidades de acceso a la tecnología y el conocimiento, con el fin de
incrementar la productividad, la mejora de la calidad de los procesos productivos y productos,
la integración de las cadenas productivas inter e intrasectoriales y en general a la
competitividad de los productos y las líneas de actividad con ventajas distintivas. Para ello,
también promueve la vinculación entre las universidades y centros de investigación con las
MYPE.

Artículo 26.- Oferta de servicios tecnológicos

El Estado promueve la oferta de servicios tecnológicos orientada a la demanda de las MYPE,


como soporte a las empresas, facilitando el acceso a fondos específicos de financiamiento o
cofinanciamiento, a Centros de Innovación Tecnológica o de Desarrollo Empresarial, a Centros
de Información u otros mecanismos o instrumentos, que incluye la investigación, el diseño, la

Página 41
información, la capacitación, la asistencia técnica, la asesoría y la consultoría empresarial, los
servicios de laboratorio necesarios y las pruebas piloto.

2.1.7 Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la


Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
Acceso al Empleo Decente Ley MYPE – DECRETO SUPREMO Nº 008-2008-TR

Ley publicada en el Diario Oficial “El Peruano” en fecha 30 de setiembre de 2008, que dispone,
considerando, Mediante Ley Nº 28015, publicada el 3 de julio de 2003, se aprobó la Ley de
Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa; Por Ley Nº 28851, publicada el 27
de julio de 2006, se modificaron los artículos 21º y 43º de la Ley Nº 28015, Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa; La Ley Nº 29034, publicada el 10 de junio de
2007, modificó el artículo 21º de la Ley Nº 28015, Ley de promoción y Formalización de la
Micro y Pequeña Empresa; El Decreto Legislativo Nº 1086, Ley de Promoción de la
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente, publicado el 28 de junio de 2008, modificó la Ley Nº 28015, Ley de
Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa; Mediante Decreto Supremo Nº
007-2008-TR, publicado el 30 de setiembre de 2008, se aprobó el Texto Único Ordenado de la
Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa y del Acceso al Empleo Decente – Ley MYPE; La Décima Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1086 señala que el plazo máximo para su
reglamentación es de sesenta días a partir de su publicación;

De conformidad con el numeral 8) del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú;

Decreta en 10 títulos: Disposiciones generales, Instrumentos de formalización para el


desarrollo y la competitividad, Instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad,
Acceso al financiamiento, Régimen laboral de la Micro y Pequeña empresa, Aseguramiento en
salud y sistema de pensiones sociales, Depreciación acelerada, Registro general de las Micro y
Pequeña empresas, Marco institucional de las políticas de promoción y formalización, Amnistía
laboral y de seguridad social.

Página 42
Reglamentaciones referidas a: Instrumentos de promoción para el desarrollo de las MYPE,
Capacitación y asistencia técnica, Acceso a mercados e información, Acceso a las compras
del estado, Investigación, innovación y servicios tecnológicos, Aseguramiento en salud,
Sistema de pensiones sociales, Lineamientos estratégicos, El Consejo Nacional para el
Desarrollo de las MYPE, Amnistía laboral, Amnistía de seguridad social, Capacitación y
asistencia técnica, Acceso a los mercados de información, Acceso a las compras del estado,
Los consejos regionales y locales.

En tanto es de nuestra importancia primordial:

Titulo IX Marco institucional de las políticas de promoción y formalización, Capitulo II El


Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Artículo 73º.- EL CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICRO Y


PEQUEÑA EMPRESA

El CODEMYPE, creado por Ley, constituye un órgano consultivo adscrito al Ministerio de


Trabajo y Promoción del Empleo. El Plan Nacional y las decisiones que adopte el CODEMYPE,
conforme al artículo 76º de la Ley, serán elevados al MTPE, como titular del órgano rector de
las políticas nacionales de promoción de las MYPE, para los fines correspondientes.

Artículo 74º.- CONFORMACIÓN DEL CODEMYPE

El CODEMYPE tiene la conformación prevista por el artículo 75º de la Ley y cuenta con una
Secretaría Técnica a cargo de la DNMYPE. El representante del Presidente de la República y
Presidente del CODEMYPE es el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, o quien él
designe.

Artículo 75º.- ACREDITACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA CODEMYPE

La acreditación de los representantes titulares y alternos de los Ministerios que conforman el


CODEMYPE

Título III Instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad Capítulo III


Acceso a los mercados y la información

Artículo 12º.- ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

Página 43
Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas en la normativa vigente, pueden
asociarse o celebrar contratos asociativos para lograr un mejor acceso al mercado privado y a
las compras estatales. Los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE participen
en las compras estatales alcanzan a los consorcios que sean establecidos entre ellas.

La conformación de consorcios o la adopción de cualquier modalidad asociativa empresarial no


acarrean la pérdida de la condición de MYPE, siempre que no se incurra en los supuestos de
grupo económico o vinculación económica previstos en el artículo 4º, según corresponda.

Artículo 13º.- FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD, CLUSTERS Y CADENAS DE


EXPORTACIÓN

Las MYPE que estén inscritas en el REMYPE y que se agrupen en unidades asociativas o
clúster o se inserten en procesos de subcontratación o cadenas productivas de exportación
podrán tener prioridad para el acceso a programas y medidas de fomento del Estado. En
dichos programas se promoverán las buenas prácticas de asociatividad, clúster y cadenas de
exportación, en particular en lo relativo a la articulación interinstitucional, difusión de
información, acceso a servicios financieros y al desarrollo empresarial. Asimismo, se
desarrollará un marco jurídico adecuado a partir de las mejores prácticas asociativas. El MTPE,
con el apoyo del MINCETUR, promoverá programas de apertura, consolidación y
diversificación de mercados internacionales.

Artículo 14º.- PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

El MTPE, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, MINCETUR, el Ministerio de la


Producción, la Asociación de Exportadores del Perú – ADEX y otras instituciones privadas,
difunde información actualizada sobre las oportunidades de exportación para las MYPE.

Asimismo, la Dirección Nacional de Descentralización de Comercio y Cultura Exportadora del


MINCETUR proporciona información actualizada sobre las oportunidades de exportación para
las MYPE ubicadas en provincias y regiones, que sea generada por ella misma y por los
distintos órganos del Gobierno Nacional a cargo

de recabarla, incluyéndose especialmente a la Comisión de Promoción del Perú para la


Exportación y el Turismo – PROMPERU.

Página 44
Artículo 15º.- ACCESO A INFORMACIÓN COMPARATIVA INTERNACIONAL SOBRE LAS
MEJORES PRÁCTICAS EN POLÍTICAS DE PROMOCIÓN PARA LAS MYPE

El grupo de trabajo interinstitucional a que se refiere el artículo 23º de la Ley se integra por:
- Un representante del MTPE, quien lo coordinará
- Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Un representante del MEF.
- Un representante del Ministerio de Agricultura.
- Un representante del MINCETUR.
- Un representante del Ministerio de la Producción.
- Un representante del Consejo Nacional de la Competitividad.

Este grupo de trabajo adoptará su reglamento interno, un plan operativo anual y la forma de
organización más adecuada para el logro de sus fines, y tendrá reuniones ordinarias una vez al
mes, y extraordinarias cuando las circunstancias así lo exijan. Tiene capacidad para vincularse
con instituciones y organismos internacionales relacionados con la promoción y las políticas
MYPE. Debe emitir obligatoriamente reportes semestrales a la PCM, al CODEMYPE y a las
entidades que lo conforman

2.1.8 Ley 27783 Ley de bases de descentralización

Capítulo IV.- COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Artículo 35.- Competencias exclusivas

Literal a). Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas


socioeconómicos correspondientes.

Literal d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de


infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional,
con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar
mercados y rentabilizar actividades..

Literal f) Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para


concertar sistemas productivos y de servicios.

Página 45
Literal g) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura,
la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a
sus potencialidades.

Literal i) Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional, articuladas


con las tareas de educación, empleo y a la actualización e innovación tecnológica.

Artículo 36.- Competencias compartidas

Literal g) Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles,


concertando los recursos públicos y privados.

Literal h) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses públicos y


privados en todos los niveles

2.1.9 Ley Orgánica de Municipales Ley N° 27972

CAPITULO II.- COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS

Art. 86- Promoción de Desarrollo Local

Inciso 2.3 “Elaborar junto con las instancias correspondientes, evaluaciones de impacto de los
programas y proyectos de desarrollo económico local” y dentro del (inciso 2.4) es de interés
“Promover, en coordinación con el gobierno regional, agresivas políticas orientadas a generar
productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, así como la elaboración de
mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propósito de generar puestos de trabajo
y desanimar la migración”.

Inciso 3.2 “Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su


jurisdicción sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y
otros campos a fin de mejorar la conectividad”

Inciso 3.3 “Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la
elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del
distrito.”

Página 46
2.1.10 DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN

La Dirección Regional de Producción de la Región Cusco, tiene como objetivo administrar,


fomentar y controlar las actividades industriales y pesqueras en el ámbito de su jurisdicción
conforme al principio de sostenibilidad de los recursos y su aprovechamiento responsable.

Objetivos Específicos:

1. Definir la estrategia regional para el marco de desarrollo de las actividades de industria


y pesquería, promoviendo las cadenas productivas para fortalecer su competitividad.

2. Promover el desarrollo de las actividades de industria y pesquería regionales en


armonía con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad.

3. Fomentar la innovación tecnológica y capacitación, vinculada a la gestión empresarial


que conduzca a mejorar la productividad y competitividad, para lograr su desarrollo en
el mercado regional, nacional e internacional. Coordinar las acciones de la DIREPRO
con el Ministerio de la Producción y el Gobierno Regional del Cusco, de manera que sus
gestiones se enmarquen en el uso eficiente de los recursos para obtener resultados
óptimos en la actividad sectorial.

Funciones:

1. Fomentar la investigación, innovación y transferencia tecnológica en materia de


industria y pesquería.

2. Coordinar, concertar y proponer acciones para el desarrollo de la actividad industrial y


pesquera regional con organismos públicos y privados involucrados con el sector.

3. Cumplir con otras funciones que le asigne la Gerencia Regional de Desarrollo


Económico y la Alta Dirección del Gobierno Regional del CUSCO.

Lineamientos de la Dirección Regional de la Producción:

1. Fomentar y desarrollar la democracia participativa y hacer de la descentralización un


proceso permanente.

2. Desarrollar gestiones y acciones necesarias en coordinación con la sociedad civil para

Página 47
la consolidación de la autonomía regional.

3. Implementar el Acuerdo de Gobernabilidad Nacional y Regional en coordinación y


concertación con las organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos para
generar un desarrollo regional acelerado.

4. Estimar y concertar con el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos


Locales, la ejecución de proyectos y programas de gran impacto regional y nacional.

5. Garantizar en el sector público, la aplicación de una nueva cultura organizacional para


la gestión moderna, garantizando la generación de un proceso acelerado de desarrollo
institucional

2.2 Diagnóstico de la Situación Actual

2.2.1 Aspectos Geográficos

A. Ubicación
La Región Cusco está ubicada en la parte sur oriental del territorio peruano, cuenta con una
extensión territorial de 71 986.5 Km2 lo que representa el 5.6% del territorio nacional. Es la
cuarta región en extensión territorial después de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Está
localizada en el corazón de la sierra sur lo que le confiere un territorio muy heterogéneo con
alineamientos montañosos, nudos, altiplanos, mesetas, profundos valles y cañones.

Limita por el norte con las selvas de las regiones de Junín y Ucayali, por el sur con Arequipa y
Puno, por el este con el gran llano amazónico de Madre de Dios y por el oeste con la sierra de
Apurímac y la selva de Ayacucho.

El Cusco, está conformado por un total de 13 provincias (con un total de 108 distritos), las
cuales son: La Convención (con una extensión de 30,061.8 km 2 que representa el 41.8% del
territorio regional), Quispicanchis (7,564.8 km2 - 10.5%), Paucartambo (6,295 km2 - 8.7%),
Chumbivilcas (5,371.1 km2 - 7.5%), Espinar (5,311.1 km2 - 7.4%), Calca (4,414.5 km2 - 6.1%),
Canchis (3,999.3 km2 - 5.6%), Canas (2,103.8 km2 - 2.9%), Paruro (1,984.4 km2 - 2.8%), Anta
(1,876.1 km2 - 2.6%), Urubamba (1,439.4 km2 - 2%), Acomayo (948.2 km2 - 1.3%) y Cusco (617
km2 - 0.9%).

Página 48
B. Clima
El clima de la región es muy variado, existiendo un total de 13 estaciones meteorológicas. En
zonas de selva baja el clima es cálido y húmedo con temperaturas promedio de 30.5º C, en la
zona de selva alta es muy cálido y húmedo con una temperatura promedio anual de 23º C, en
la zona de valles interandinos presenta una transición entre el templado de quechua y el frío de
puna con una temperatura promedio de 19.4º C, y finalmente en la zona alto andina el clima es
sub húmedo y frío con una temperatura promedio de 15.7º C. Respecto a las precipitaciones se
observa que estas cobran una mayor intensidad en los meses de diciembre y marzo, las cuales
se vuelven mínimas entre los meses de mayo a septiembre.

C. Topografía
Su relieve presenta la Cordillera Oriental y Central de los Andes que se originan en el Nudo de
Vilcanota. La Cordillera Oriental se subdivide en tres ramales: Vilcanota, Vilcabamba y
Paucartambo.

La zona andina presenta aspectos de elevadas montañas, altas mesetas y altiplanos, extensas
pampas bordeadas de profundas quebradas por las que discurren encañonados los ríos,
formando valles y cañones, siendo los más importantes los elaborados por los ríos
Paucartambo, Urubamba y Apurimac.

D. Suelo
Según el INRENA al año 2000 el recurso suelo de la región puede ser clasificado en 6 tipos, de
esta manera se observa que el principal tipo de recurso que posee la región es aquel destinado
a la protección que representa el 65.8% del total. Asimismo, la cantidad total de hectáreas
utilizadas con fines agropecuarios en la región son de 2 763 688 que exceden las destinadas
para dicho fin, que totalizan 2 353 396 has (proviene de la suma de las tierras aptas para
pastos, producción forestal, cultivos en limpio y cultivos permanentes), es decir se está
sobreexplotando el recurso suelo en perjuicio de las tierras protegidas y marginales.

CUADRO N° 1

Página 49
CLASIFICACION DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR
SUPERFICIE
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS %
(HAS)
1 Tierras aptas para pastos 1´135,260.00 15.8
2 Tierras aptas para producción forestal 990,667.00 13.8
3 Tierras aptas para cultivo en limpio 196,832.00 2.7
4 Tierras aptas para cultivos permanentes 30,631.00 0.4
Sub total tierras aptas para uso agropecuario 2´353,390.00 32.7
5 Tierras de Protección 4´731,278.00 65.8
6 Otros (nevados, lagos, ríos, centros poblados) 104,518.00 1.5
Total 7´189,186.00 100.00
Fuente: INRENA, Lima abril de 2000
Elaboración: Propia

E. Recurso Hídrico
Respecto al recurso hídrico, la región cuenta con 4 cuencas principales: Apurimac, Pilcopata,
Urubamba y Marcapata, de las cuales se derivan 296 ríos mayores y 396 lagunas, sin embargo
en los últimos años por la escasez de lluvias se ha agudizado la disponibilidad del recurso.

F. Recursos Mineros y Gasíferos


En cuanto al recurso minero de la región, tal cuenta con una gran dotación de plomo, zinc y
gas, que ya está en explotación. A pesar de que en Cusco ya se encuentran explotando los
minerales de cobre, plata y oro, es posible apreciar que aún se cuenta con abundante recurso
disponible.

G. Aspectos Demográficos y Sociales

a. Población Regional

La población regional total es de 1 171 403 habitantes, según el censo del ENAHO del 2007,
esta se compone en su mayoría de zonas urbanas (55.04%) siendo las rurales del 44.96%,
dentro de estas, es la provincia de La Convención quien tiene mayor número de pobladores en
zonas rurales, con 116 941 pobladores comprendiendo el 70.09% de su población total,
seguida de Chumbivilcas y Quispicanchis con 58 080 y 53 262 habitantes respectivam ente,
abarcando 76.84% y 64.82% de sus poblaciones en zonas rurales.

La provincia de Acomayo exhibe menor cantidad de pobladores en términos reales en zonas

Página 50
rurales, con solo 12 897 pobladores, pero es la provincia de Cusco quien en términos
porcentuales muestra un menor índice de pobladores en estas zonas con 4.35% de su
población total.

CUADRO N° 2

POBLACION URBANA Y RURAL 2007 REGION CUSCO


URBANA RURAL
ID POBLACIÓN
Subtotal Porcentaje Subtotal Porcentaje TOTAL
1 Cusco 351,780 95.65 16,011 4.35 367,791
2 Acomayo 14,460 52.86 12,897 47.14 27,357
3 Anta 19,386 35.36 35,442 64.64 54,828
4 Calca 23,117 35.34 42,290 64.66 65,407
5 Canas 6,156 16.08 32,137 83.92 38,293
6 Canchis 58,355 60.20 38,582 39.80 96,937
7 Chumbivilcas 17,505 23.16 58,080 76.84 75,585
8 Espinar 28,305 45.14 34,393 54.86 62,698
9 La Convención 49,892 29.91 116,941 70.09 166,833
10 Paruro 10,575 34.18 20,364 65.82 30,939
11 Paucartambo 8,511 18.55 37,366 81.45 45,877
12 Quispicanchi 28,911 35.18 53,262 64.82 82,173
13 Urubamba 27,731 48.92 28,954 51.08 56,685
TOTAL 644,684 55.04 526,719 44.96 1,171,403
Fuente: INEI

Elaboración: Propia

En relación a los flujos de inmigrantes, según el INEI entre el 2002 y 2007 arribaron a la región
38 234 personas provenientes de la región Lima un 28.6% (10 931 personas) y Arequipa un
19.6% (6 478 personas), otras regiones como Apurimac 14.2%, Puno 9.9%, Ayacucho 8.1%,
Madre de Dios 6.9%, Junín 2.2%, Tacna 1.6%, Callao 1.5%, Ica 1.4% y la Libertad 1.3% entre
otras regiones 7.3%.

Mientras que el flujo de emigrantes en el mismo periodo de estudio fue de 68 361 personas,
constituyéndose en una de las regiones más expulsoras del país, donde la región Lima se
presenta como el punto más atractivo de emigración con volúmenes de 21 553 personas
(31.5%) seguido de las regiones, Arequipa (29.1%), Madre de Dios (14.4%), Puno (5.8%),
Apurimac (5.5%), Ayacucho (3.2%), Tacna (2.2%), Callao (1.5%), Ica (1.3%) y otros destinos

Página 51
nacionales (5.5%)

b. Pobreza
Los índices de pobreza y pobreza extrema en la región se mantienen por encima de los índices
nacionales, evidenciado en niños y adolescentes menores de 18 años. Según la participación
porcentual de hogares por condición de pobreza, elaborado por el ENAHO para el período de
mayo de 2003 a abril de 2004, los hogares en condición de pobreza y no pobreza en la región
son del 45.1% y 54.9% respectivamente. Para el 2007 según cifras oficiales, 672 mil personas
se encontraban en situación de pobreza en la región Cusco. Siendo este un fenómeno
recurrente y de alta proporción regional.

Grafico N° 1

A nivel nacional, la agrupación de departamentos según incidencia de pobreza para el año


2009, ubica a la región dentro del grupo 3, a la par de regiones como Amazonas, Loreto,
Cajamarca y Pasco.

Regiones cuya incidencia porcentual de la pobreza varía entre los rangos de 49.8% a 59.9%,
ubicando a la región Cusco en el rango menor de este grupo con 51.1% de incidencia, según el
ENAHO para el período en mención.

Página 52
53
H. Educación
Los años promedio de educación alcanzados por hombres y mujeres mayores a 15
años en la región, muestran una clara tendencia a incrementarse entre los años 2003
a 2009, siendo la tendencia más pronunciada de crecimiento los periodos entre los
años 2004 a 2007, con cifras de 8.4 a 9.2 años respectivamente.

Grafico N° 2

Por otra parte la cantidad de alumnos que cursan estudios universitarios en la región
según cifras de información socio demográfica del INEI para su compendio estadístico
2010, muestra una tendencia al alza en la oferta educativa, la región pasa de tener
18,190 inscritos en el año 2002 a 34 516 en el 2007; para el año previo (2006), la
región alcanza su más alta participación, 5.69% a nivel nacional.

Este incremento se debe a la diversificación de las universidades privadas, que elevan


su cuota de ingresantes, así mismo su participación a nivel nacional, ya que de tener
el 2.02% de estudiantes en el año 2002 pasa a cubrir el 4.92% de estudiantes
matriculados a nivel nacional entre las universidades privadas.

Página 54
La universidad nacional por el contrario mantiene constante su participación a nivel
nacional, a pesar del incremento en 1 593 vacantes entre los años 2002 y 2007.

Es de destacar además que el año 2002 la universidad nacional copaba el 78.97% de


estudiantes inscritos en la región y la universidad privada solo cubría el 21.03%, esta
situación se empareja para el 2007, donde el 53.77% de estudiantes inscritos en la
región lo hacen en la universidad privada, mientras el 46.23% estudian en la
universidad nacional. Queda de lado el análisis de otras instituciones de formación
superior y universidades con sedes en la región ya que las cifras están incompletas
para estas instituciones.

CUADRO N° 3

NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN UNIVERSIDADES PUBLICAS


Y PRIVADAS DE LA REGIÓN CUSCO

Universidad Pública Universidad Privada


Total Total
AÑOS Total Total %
UNSAAC % UAC % Regional Naciona
Naciona Naciona l
l l
2002 14,364 273,326 5.26 3,826 189,326 2.02 18,190 462,652 3.93
2003 14,888 276,003 5.39 6,438 213,516 3.02 21,326 489,519 4.36
2004 16,135 281,374 5.73 4,789 232,632 2.06 20,924 514,006 4.07
2005 14,698 290,638 5.06 13,784 277,906 4.96 28,482 568,544 5.01
2006 15,607 287,273 5.43 18,224 307,243 5.93 33,831 594,516 5.69
2007 15,957 289,162 5.52 18,559 377,063 4.92 34,516 666,225 5.18
Fuente: INEI Compendio Estadístico 2010

Elaboración propia

I. Salud

Según el Plan Estratégico desarrollado por la Dirección Regional de Salud Cusco, la


primera causa de mortalidad general en la población responde a las afecciones
respiratorias, seguida de traumatismos y enfermedades del sistema circulatorio.
Es de remarcar además la alta incidencia en la región de las enfermedades del
sistema circulatorio entre los grupos de 20 a 49 años y de 50 a 64 años, enfermedades

Página 55
del sistema digestivo en el grupo de 20 a 49 años al igual que los traumatismos,
envenenamientos y algunas otras causas externas en el mismo grupo.
Para los grupos ubicados entre los 15 y 64 años, la menor incidencia son causadas
por las afecciones originadas en el periodo perinatal, que es nula para este grupo,
entre las mayores en orden de incidencia se encuentran los traumatismos,
envenenamientos y algunas otras causas externas, las enfermedades del sistema
digestivo y las enfermedades del sistema respiratorio.

CUADRO N° 4

J. Índice de Desarrollo Humano

A nivel de la población para el periodo en estudio del INEI (2007) la región con 1 171
400 habitantes (1 274 742 habitantes proyectado al 2010), está ubicada en el puesto 7
dentro de las regiones más pobladas del país, después de, en orden descendiente.
Lima, Piura, La libertad, Cajamarca, Puno y Junín. Y antes de Arequipa. Con una tasa
de crecimiento promedio censal anual de 0.7 por cada 100 habitantes (puesto 21 a

Página 56
nivel nacional, en valor su tasa de crecimiento). Sin embargo a nivel de provincias para
el mismo período Cusco con 367 800 habitantes se ubica en el decimo puesto,
después de: Lima, Provincia Constitucional del Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo,
Piura, Maynas, Huancayo y Santa.

En relación a la zonas urbanas están se mantienen en relativa constancia, caso


contrario la presentan las zonas rurales, las cuales muestran una tasa de crecimiento
negativa en las últimas dos décadas, lo que en términos reales significa la reducción
en cerca de 30 000 personas.

La esperanza de vida al nacer en la región es de 69.2 años (puesto 23 a nivel


nacional) muy por debajo del promedio nacional (73.1 años), la tasa de fecundidad nos
ubica en el puesto 14, con un índice de 2.9%, muy por encima del nivel de reemplazo
intergeneracional.

En el ranking de alfabetismo, la región se ubica en el puesto 19, con cifras alrededor


de 85 de cada 100 personas alfabetizadas en la región, en temas como la escolaridad,
nuestro puesto es el número 7 a nivel de la nación, con un índice del 88% de
escolarizados en educación básica regular.

El ingreso familiar promedio per cápita, es el ingreso total familiar dividido por lacantidad
de miembros del hogar, este ingreso se obtiene mediante la sumatoria de ingresos
individuales totales de todos los componentes del hogar, este indicador nos ubica en el
puesto 16 a nivel de regiones, con un ingreso familiar promedio de 228 nuevos
soles; la cifra para el promedio de distritos de Lima es de 750.90 nuevos soles, siendo
el distrito de San Isidro donde se percibe un mayor ingreso familiar promedio per cápita
en la nación, s/. 1 271.00.

La región Cusco muestra un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.5377 ubicada en


el puesto 20, según el ranking elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo en el año 2003.

El IDH nos señala la calidad de vida de las personas, nos señala sus expectativas de
vida, educación y conocimientos, por tanto es muy importante escalar las posiciones
de rezago que poseemos a pesar del gran potencial turístico y de recursos mineros y
de hidrocarburos que poseemos.

Página 57
K. Aspectos Económicos

a. Producción Bruta Interna

La producción regional a precios constantes de 1994 según la Dirección de Cuentas


Nacionales, se incrementó en 257.9 millones de nuevos soles para los periodos
comprendidos entre 2001 y 2009, siendo las cifras para el 2009 un estimado.

La variación porcentual entre cada período es positiva, salvo en los períodos del 2001
al 2002, cuya variación es negativa, siendo del orden de -4.1%, y el período de mayor
crecimiento se registra entre el 2003 y 2004. A partir de la cual el ritmo de crecimiento
de la producción es cada vez menor, llegando a un estimado para el 2009 de 4.4%.

Grafico N° 3

b. PEA

Según cifras al 2009 de la ENAHO, la población económica activa (PEA) en la región


la componen 730 800 habitantes, lo cual significa el 81.6% de la población en edad de
trabajar, de esta el 95.8% está debidamente ocupada y tan solo un 4.2% (30 400
habitantes) se encuentra desocupada.

Página 58
La agricultura, pesca y minería son las actividades que en la región abarcan más
mano de obra, 45.2% de la PEA ocupada, seguida de comercio con un 15.9%,
manufactura con 6.5% y otros servicios con 21.9%.

CUSCO: PATICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009

MERCADO LABORAL

POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR


(14 y más años de edad)
895.1

POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACION ECONÓMICAMENTE INACTIVA


730.8 (81.6%) 164.3 (18.4%)

OCUPADOS DESOCUPADOS
700.4 (95.8%) 30.4 (4.2%)

Para la encuesta elaborada por el ENAHO al período 2006 la categoría de ocupación


en la región se distribuye en:

Empleador (9.4%), Empleador o Patrono (2.7%), Obrero (11.1%), Otros (0.5%),


Trabajador del hogar (1.2%), Trabajador familiar no remunerado (28.8%) y Trabajador
independiente (46.3%).

Hallándose para el mismo período, la participación porcentual de la PEA ocupada por

Página 59
sectores económicos distribuida en:

Primario (57.2%), Secundario (9.3%) y Terciario (33.6%). Lo cual ratifica la posición


simplemente extractora de la región, cuya PEA ocupada en el sector secundario
(transformación) es más de 6 veces inferior a la que se dedica al sector extractivo,
siendo también la relación de esta última con el sector terciario (prestación de
servicios) de 1.7 veces mayor.

L. Sistema de transportes

a. Transporte aéreo

La infraestructura aeroportuaria está constituida por el Aeropuerto Internacional


Alejandro Velasco Astete, ubicada en la ciudad del Cusco, cuenta con una pista de 3.5
km. por 45 m. de ancho totalmente asfaltada. Administrada por CORPAC SA.
(Corporación Peruana de Aviación Comercial).

Las mayores deficiencias se encuentran a nivel meteorológico y de acceso limitado a


las operaciones, porque solo se cuenta con una pista que no puede ser ampliada por
falta de espacio. Se tiene prevista la construcción de un nuevo aeropuerto en la
localidad de Chincheros.

Existen en la región 15 campos de aterrizaje sin movimiento aeroportuario con


dimensiones en las pistas que varían entre los 500 a 800 metros de largo y de 30 a 20
metros de ancho, construidos en tierra y arcilla, ubicados en La Convención y
Paucartambo, administrados por particulares y 3 aeródromos administrados por
CORPAC SA. que solo pueden recibir avionetas pues no cuentan con implementación.
Se ubican en:

Quincemil en el distrito de Camanti, de categoría B cuenta con una pista de ripio con
dimensiones entre 1.8 Km. de largo y 35 m. de ancho.

Patria en el distrito de Kosñipata Provincia de Paucartambo de categoría C con una


longitud de pista de 1.2 km. por 100 m. construida de tierra.

Chisicata en la provincia de Espinar, de categoría C, cuenta con una pista de aterrizaje

Página 60
de tierra con dimensiones de 1.2 km. por 100 m.

El transporte aéreo en la región se caracteriza por la no existencia de un parque


aéreo, las aerolíneas no tienen sede en la región, salvo los helicópteros y avionetas
que operan en el transporte de turistas.

b. Transporte Carretero

La infraestructura de transporte carretero tiene las características de ser en su mayoría


afirmada (40.53% del total regional) y de trocha (33.27%), esta se encuentra
constituida por diferentes tipos de superficie rodable, distribuidas según su importancia
y servicios que prestan. La región por tanto se encuentra dentro del promedio
nacional, en cuanto a carreteras se refiere, ya que posee cerca a 45 km. por cada 10
000 habitantes.

La red vial Nacional conforma en la región el 14.86% de la cual se encuentra asfaltada


el 34.86%, afirmada el 54.17%, sin afirmar el 11%, no existiendo trochas. La red vial
Departamental cuenta el 32.4% de la red en la región, de la cual esta asfaltada el
8.75%, afirmada el 70.5%, sin afirmar el 14.56% y en trocha 6.19%. La red vial Vecinal
abarca el 52.74% de la red vial regional, siendo asfaltada el 0.92%, afirmada el
18.28%, sin afirmar el 21.51% y en trocha el 59.29%.

c. Transporte Ferroviario

La línea férrea en la región tiene una longitud de 302 km. articula longitudinalmente en
dos tramos diferenciados uniendo las localidades de Machu Picchu-Cusco-Sicuani-
Puno-Arequipa.

Cusco-Machu Picchu (Puente Ruinas) cuenta con 122 km. de largo y 0.914 m. de
ancho (hasta 1998 esta vía llegaba a Quillabamba) en vía de trocha angosta y
pendientes con más de 4º de inclinación que limitan la velocidad del transporte. Este
tramo cuenta con servicios de autovagón y tren que parten de la estación de San
Pedro con 5 horas de recorrido y Ollantaytambo con 3 horas, ambas administradas por
PERURAIL operadora de la concesionaria privada.

Página 61
Cusco-La Raya cuenta con 180 km. de largo y un ancho de vía de 1.435 m. A través
de los cuales la región se integra a las regiones de Puno en 10 horas de viaje y
Arequipa a 20 horas de viaje, este tramo es de trocha normal y pendientes mayores a
los 4.9º que limitan la velocidad del servicio,

d. Transporte Fluvial

La navegabilidad es de carácter restringido en la región, que cuenta como su principal


rio al Vilcanota con recorrido de 180 km, que cambia de nombre a Rio Urubamba en
su tramo medio, para volver a llamarse luego Vilcanota, en las zonas del Medio y Bajo
Urubamba, el transporte se realiza en canoas y pequeñas embarcaciones, uniendo las
poblaciones aledañas a las zonas de la provincia de La Convención hasta el Pongo de
Mainique.

El otro afluente importante, el Rio Apurimac, presenta también zonas propicias para el
uso de embarcaciones pequeñas, se encuentra limitando la Región Ayacucho con los
distritos de Pichari y Kimbiri.

Página 62
Página 63
2.2.2 Diagnóstico del área de influencia o área de estudio del PIP. Descripción
De las áreas afectadas.

El presente proyecto está diseñado para replicarse en las diferentes regiones del Perú,
por las condiciones actuales de rusticidad, prolificidad, precocidad de Cuyes que nos
permite afirmar que se puede desarrollar una adecuada industrialización en términos
comerciales sobre todo en la sierra donde actualmente se encuentra la mayor
población pecuaria que pretenda su expansión en enmarcados nacionales y del
exterior con productos transformados.

La producción de cuyes en el Perú se limita al sistema de crianza tradicional familiar


en el 95% y solo el 5% de la producción es comercial o tecnificada, de acuerdo a la
información de la DRAC se reportó que el año 2010 la población regional de cuyes es
de 1’ 242,908, lo que nos permite concluir que el productor agropecuario se ha
interesado más en la producción de cuyes que en la transformación con valor
agregado.

En la actualidad la población en la Región Cusco se ha incrementado en forma


considerable, este incremento es un indicativo de que el consumo a nivel nacional va
en aumento y que el requerimiento es mayor, es decir que la demanda es superior a la
oferta existiendo una brecha del 59 % por lo que se requiere producir más para cubrir
el mercado regional, por otro lado también existen nichos de mercado en el exterior
que nos permite proyectarse a la exportación de carne de cuyes procesado, por ello el
presente proyecto nos faculta a la industrialización de la carne de Cuy.

Las estadísticas obtenidas por la DRAC nos muestran la cantidad de cuyes que
produce la región, las mismas que requieren ser industrializadas en el corto plazo.
Debido a la falta de técnicas adecuadas es que toda esta producción se destina a fines
distintos de la generación de valor agregado, siendo únicamente destinadas al
consumo tradicional viéndose con notoriedad la evidente transformación industrial
como se muestra a continuación a nivel de provincias.

Página 64
CUADRO N° 5
PRODUCCION DE CUYES A NIVEL REGIONAL
Años
PROVINCIAS
2007 2008 2009 2010
ACOMAYO 55577 48976 49044 49074
ANTA 126639 129100 129471 139943
CALCA 146348 149592 149624 149674
CANAS 26603 26603 26603 26603
CANCHIS 90580 93187 93967 95128
CUSCO 83671 88717 89258 118289
CHUMBIVILCAS 36189 36189 36189 36189
ESPINAR 327 327 327 327
LA CONVENCION 219852 204301 212001 184225
PARURO 52410 59353 59898 59848
PAUCARTAMBO 60585 96389 96422 95805
QUISPICANCHI 133986 137338 138284 138284
URUBAMBA 143018 144736 146750 149519
TOTAL 1175785 1214808 1227838 1242908

El cuadro describe la producción actual conforme datos de la DRAG, siendo estos


mismos los requeridos para dar valor agregado a la transformación industrial de la
carne de Cuy. Consecuentemente no existe excedentes en la producción, más bien,
parte de ella se debe intervenir en la trasformación de la carne.

El objetivo del presente Proyecto no es la intervención de la “crianza” siendo la primera


cadena productiva en vista que está atomizada de asistencia por parte de agentes
privados (ONG´s) y por parte del Estado con resultados favorables para los
productores, sin embargo consideramos que una transformación industrial conforme
se manifiesta técnicamente en el desarrollo del presente perfil generaría mejores
beneficios desde el punto de vista económico para las familias teniendo mejor calidad
de vida.

El proyecto describe además las funciones y agentes intervinientes donde se ilustra


los eslabones que tienen fallas del mercado y las alternativas que se tiene con
respecto a la inserción de los productos con valor agregado en los diferentes
mercados regionales y nacionales.

Página 65
2.1.2. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

Motivo principal que generó la propuesta de este proyecto

La Conferencia Anual de Ejecutivos 2011 – CADE denominada: “La universidad al


encuentro de la empresa: Donde se inicia la innovación”, busca contribuir a
incrementar los vínculos entre la universidad y la empresa, y así fortalecer la
innovación tecnológica en todos los aspectos productivos como herramienta de
desarrollo económico en el país. Se incide en impulsar la industria nacional desde los
emprendimientos hasta las empresas bajo un concepto de innovación y mediante la
introducción comercial exitosa de productos o procesos nuevos o mejorados que
generan mayor valor para elevar la competitividad de los productores.

El Gobierno Regional y la Dirección Regional de Producción no puede ser la excepción


y está obligado a impulsar la innovación tecnológica desde sus proyectos regionales
como gestor de este concepto que sirve de soporte tecnológico de los productores,
artesanos y empresarios para promover la innovación y transferencia tecnológica con
la finalidad de ser más competitivos.
Por otro lado, la actual coyuntura del impacto de la gastronomía en el País que
conlleva también el consumo de la carne de Cuy está pasando por un interesante
incentivo de consumo como alternativa alimentaria debido al contenido proteico y su
bajo contenido en grasa que sirve de sustento, entre otros, de económico de venta
para los productores.

En conclusión, el bajo desarrollo socio económico de los productores de Cuy conlleva


una baja rentabilidad considerando las precarias condiciones que viven los
productores por lo que nos obliga a desarrollar programas de investigación y promover
la innovación tecnológica mediante el Proyecto: “Mejoramiento de los procesos de
industrialización de la carne de Cuy en las provincias de Cusco y Canchis” para
promover diversos productos transformados (jamón, chorizo, hamburguesas,
empacado al vacío, entre otros) ofreciendo como respaldo el servicio de laboratorios,
ensayos para mejoramiento genético articulando el desarrollo de los productos a
mercados locales, nacionales y de exportación.

Página 66
Se ha suscrito un Convenio inter institucional (07 de Julio del 2,010) con una vigencia
de 05 años en el que Dirección Regional de Agricultura cede a la Dirección Regional
de Producción las instalaciones del Centro de Beneficio de Cuyes de Huayllapampa
(72 m2) con terreno en una extensión de 793.80 mt,en la localidad de San Jerónimo.

Es sugerente que conforme al horizonte del Proyecto hasta el año 2021 se prevea la
ampliación de la infraestructura física de la planta de transformación de Huayllapampa
localidad de San Jerónimo a fin de abastecer con la demanda de producción de cuyes
para diversas líneas de producción industrial ante mencionada. En la actualidad la
planta tiene una capacidad instalada de producción de 3,600 cuyes/mes que ha
rebasado la ocupabilidad de la planta.

2.1.2. Características de la situación negativa que se intenta modificar

Los niveles productivos en la crianza de cuyes son poco rentables en relación a la


transformación y procesamiento debido a que el eslabón de la industrialización ha
sido poco atendido por parte del estado conjuntamente que los agentes (ONG’s)
comprometidos en brindar a los productores una visión de investigación e innovación
tecnológica como punto de partida para emprender sus negocios. Las familias en esta
actividad pecuaria viven en extrema pobreza en zonas alto andinas, y pobreza en
zonas rurales debiendo el Estado como rol promotor debe garantizar mejorar la calidad
de vida población con la intervención de Proyecto en mención.

Zona y población beneficiada

La Región Cusco, según la situación orográfica está conformada por dos grandes
sistemas de cordilleras, por el Este la cadena de Vilcanota y por el Oeste el de
Vilcabamba. En estas cordilleras se ubican las principales elevaciones, siendo las más
altas los nevados de Ausangate (6,372 msnm.) y el Salkantay (6,271 msnm.). el
primero situado en la provincia de Quispicanchi y Canchis y el segundo en las
provincias de Urubamba, La Convención y Anta, La población en la Región Cusco
según datos de censo poblacional del 2005 es de 1’171,503 habitantes, de los cuales
el 502 de cada 1,000 viven en zonas urbanas y el 49.8% es rural, Las provincias con
mayor número de habitantes rurales son La Convención, seguido por Chumbivilcas y

Página 67
Quispicanchi.
CUADRO N° 6

Ámbito de intervención del Proyecto

PROVINCIAS Y DISTRITOS BENEFICIARIOS DEL


PROYECTO

PROVINCIA DISTRITOS
CUSCO
1 CUSCO
2 CCORCA
3 POROY
4 SAN JERONIMO
5 SAN SEBASTIAN
6 SANTIAGO
7 SAYLLA
8 WANCHAQ
CANCHIS
1 SICUANI
2 CHECACUPE
3 COMBAPATA
4 MARANGANI
5 PITUMARCA
6 SAN PABLO
7 SAN PEDRO
8 TINTA

2.2.3 Diagnóstico de las zonas de intervención

Las zonas de intervención en las cuales el proyecto prevé dotar de centros de


innovación tecnológica que cubran la cobertura total de la región se encuentran
estratégicamente ubicadas y, además, fueron focalizadas según criterios de pobreza,
ubicación geográfica, accesos viales, niveles de producción cavícola, cantidad de
productores de cuy en la región y criterios de cobertura de mercado.
En el distrito de Combapata de la provincia de Canchis los niveles de pobreza de la
población evidencian una ubicación ponderada en el Quintil 2, donde el porcentaje de
la población rural es del 62 pobladores de cada 100, con un Indice de Desarrollo
Humano - IDH (0.4810) por debajo del promedio nacional.

Página 68
CUADRO N° 7

MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL
2007
Porcentaje Indice de
Població Quinti
Ubigeo Región Provincia Distrito de población Desarrollo
n 2007 l 1/
rural Humano
TOTAL NACIONAL 129,632 24% 0.5976

080104 CUSCO CUSCO SAN JERONIMO 31,687 6% 3 0.5690


5,162 62% 2 0.4810
080603 CUSCO CANCHIS COMBAPATA
1/: Quintiles ponderados porla población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censode Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU,
Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: PROPIA enbase a FONCODES/UPR

La localidad de Huayllapampa se ubica en el Distrito de San Jerónimo de la provincia


de Cusco, su IDH es también inferior al promedio nacional, pero su pertenencia al
Quintil 3 la ubican mejor que el Distrito antes mencionado, pero aun así, no deja de ser
una zona donde el promedio de habitantes vive en pobreza; mientras que solo 6
pobladores de cada 100 se encuentra en zonas rurales, muy por debajo del promedio
nacional (24%), 12 de cada 100 pobladores vive sin servicios de desagüe y
electricidad, mientras que la población que cuenta sin servicio de agua es del 9%.
El 29% de la población en Canchis no cuentan con electricidad y 10 pobladores de
cada 100 no tienen servicios de agua.

CUADRO N° 8

MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Población de de de de
Ubigeo Región Provincia Distrito población población
2007 población población
rural sin agua sin sin
desag/letr. eletricidad
TOTAL NACIONAL 129,632 24% 23% 17% 24%
080104 CUSCO CUSCO SAN JERONIMO 31,687 6% 9% 12% 12%
080603 CUSCO CANCHIS COMBAPATA 11,074 62% 10% 31% 29%
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo
Humano 2006 – PNUD
Elaboración: PROPIA en base a FONCODES/UPR

Página 69
Las tasa de desnutrición en niños de 6 a 9 años presentan a Combapata como el
Distrito con los índices más altos, seguidas de San Jerónimo con 42 y 23 niños
desnutridos de cada 100 respectivamente, bastante por encima de los promedios
nacionales, además la población menor a 12 años en cada distrito distribuye a
Combapata con los mayores índices, seguidos de San Jerónimo, en promedio, casi
una tercera parte de la población total en los tres distritos pertenece a este grupo,
revelando las perspectivas de una población bastante joven, pero que se ajusta a las
observaciones realizadas a nivel nacional.

En referencia al porcentaje de mujeres analfabetas, Combapata es el distrito con


mayor incidencia (31%) de entre los dos distritos, seguida por San Jerónimo con 21
mujeres de cada 100 respectivamente.

Indices también muy por encima de los promedios nacionales.

CUADRO N° 9

MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL
2007
Porcentaje Tasa
Porcentaje Porcentaje
Población de desnutric.
Ubigeo Región Provincia Distrito de mujeres de niños
2007 población Niños 6-9
analfabetas 0-12 años
rural años
TOTAL NACIONAL 129,632 24% 11% 26% 22%
SAN
080104 CUSCO CUSCO 31,687 6% 7% 27% 23%
JERONIMO
080603 CUSCO CANCHIS COMBAPATA 5,162 62% 31% 30% 42%

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 -
MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: PROPIA en base a FONCODES/UPR

La producción de cuyes en unidades para la Provincia de Canchis según datos


estadísticos de la DRAC-Dirección de Informática Agraria para los periodos del 2007 al
2010 tienen una tendencia creciente, iniciando en 90,580 unidades y terminando en
95,180 cuyes para el periodo de estudio, mientras que según proyecciones propias al
horizonte de evaluación se contarán con 111,246 cuyes, el entorno para la provincia
de Cusco es similar, pero la pendiente de crecimiento de la producción de cuyes es
más pronunciada, iniciando en 83,671 cuyes para el 2007 y finalizando al horizonte de

Página 70
evaluación en 225,478 cuyes según las proyecciones realizadas al 2021 para el
estudio del proyecto..

Grafico N° 4

Página 71
DESCRIPCION DE FUNCIONES Y AGENTES INTERVINIENTES

Mercados Hoteles, Lima Mercados


extranjeros Restaurantes Locales
Turísticos
Cusco

Mercado

Laboratorio Productor
y/o
Intermediario Mediano
Intermediario
extra regional Productor
Z=60% Gran
Comercialización Z=100%
Productor
y/o
Z=50%
Asociación
Industrialización Norma Técnica de
Z=0.2% Productores

Capacitaciones
Capacitación Diversas
Z=1%
Z=80%
Transportista
Transporte Acopiador
Z=100%
Z=80% Z=60%

Beneficio Z=20% Mediano


Productor
Pequeño
Productor
Crianza

Normatividad INDECOPI SENASA


Z=100% Página 72
Z=100%
DESCRIPCION DE FUNCIONES Y AGENTES INTERVINIENTES

FUNCIONES

1. Normatividad SENASA

TUPA - Texto Único de Procedimientos Administrativos y Guía de


servicios
Procedimientos Administrativos
Sec. VII: Anexo 03 Tasas por inspección de insumos pecuarios e insumos
agrícolas.
Para Conejos, Chinchillas, Cuyes y Otros Similares. (Sólo Se Otorgará a
Exigencias del País de Destino)

Solicitud Dirigida al Director de la Oficina de Sanidad Agraria del Terminal


Aéreo o Portuario del Callao o al Director del SENASA Local Adjuntando:

 Permiso zoosanitario de importación o requisitos zoosanitarios para la


importación de la Autoridad oficial de Sanidad Animal del país
importador
 Inspección Sanitaria del animal o animales a exportar
 Certificado de Negatividad a pruebas diagnósticas (en caso de
corresponder)
 Certificado de Salud (emitido por Médico Veterinario de actividad
privada) Recibo de pago en entidad bancaria designada.

Dependencia donde se inicia el trámite: Mesa de Partes de Puertos y


Aeropuertos o en la Dirección del SENASA donde pretende exportar

Página 73
2. Normatividad INDECOPI

Norma Técnica INDECOPI

Código NTP 201.058:2006


Título CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS. Definiciones,
clasificación y requisitos de las carcasas y carne de cuy (Cavia
porcellus)
Comité CTN 008: Carne y productos cárnicos
Publicado R. 42-2006/CRT-INDECOPI (2006-06-14)
Título (En) Meat and meats products. Definitions, classification and
requirements of carcasses of guinea pig
Resumen Establece las definiciones, clasificación y requisitos que deben
tener las carcasas y carne de cuy. Se aplica a las carcasas y
carne de cuy para consumo humano e industrial, que no hayan
sido tratadas en forma alguna para su conservación, excepto
haber sido sanitadas, refrigeradas o congeladas.
Páginas 14
I.C.S. 67.120.10
Precio S/. 28,17
Descriptores CARNE / PRODUCTOS CARNICOS / CUY / CLASIFICACION
/ DEFINICION

3. Crianza
En la Región existen experiencias de crianza de cuyes consideradas como
parte de las costumbres socio culturales de la vida cotidiana del poblador que
se realizan de forma tradicional generalmente en las zonas rurales. Dicho
eslabón es fundamental para y su posterior transformación y valor agregado.
4. Beneficio
Esta función comprende las fases de selección, ayuno, peso, aturdimiento,
desangrado, escaldado, pelado, lavado, eviscerado y envasado de carne de
cuy que posteriormente debería ser transformada en diferentes presentaciones.
5. Transporte
Esta etapa se encarga de trasladar los productos originados por el pequeño y
mediano productor, el acopiador y eventualmente el gran productor y/o
asociaciones hacía la siguiente fase de la producción que es la transformación,
el servicio lo brindan empresas encargadas de realizar transporte de carga

Página 74
pesada sin ninguna distinción entre alimentos perecibles y no perecibles. No
existe transporte apropiado para el traslado de insumos refrigeradas.
6. Capacitación
Existe la primera falla de mercado en esta etapa de la generación del valor
agregado, puesto que no existe la oferta de este servicio en el mercado,
generando una demanda insatisfecha en la transformación de carne de cuy, sin
embargo, los agentes productivos acceden a esta en mercados extra
regionales pero su transferencia y/o adiestramiento aun no es suficiente ni
eficiente al mercado regional. Existe la carencia de información en el mercado.
7. Industrialización
La industrialización de la carne de cuy en la región se realiza tan solo a nivel
esporádico y artesanal por algunas asociaciones aisladas y un exiguo número
de empresarios, sufre también de un fenómeno estacional en su demanda
puesto que no se hizo ningún intento en proveer a los mercados con sus
productos, aquí encontramos una segunda falla de mercado, la falta de
provisión de un producto transformado la carencia de intervención del productor
por desconocimiento de mercados emergentes.
Es carente en esta función las guías de adiestramiento y transferencia de
tecnologías industriales para la transformación de productos cárnicos de cuy,
esta función no es cubierta por el sector privado, ya que carece de dirección en
asistencia técnica para la industrialización de la carne de cuy, este punto crítico
requiere de intervención estatal para el adiestramiento de productores en
módulos de plantas industriales.

8. Comercialización
La comercialización se realizan en los centros de distribución comercial del
producto, cuya infraestructura logística requiere simplemente de potenciación a
nivel industrial, se debe incluir cadenas de frio para productos industrializados y
la promoción de los mismos, los incentivos de corto plazo para el mercadeo
son poco trabajados en el momento, solo se cuenta con esporádicas acciones
realizadas en puntos de venta pero ninguna técnica agresiva de marketing por
el desconocimiento de los agentes productivos en la industria.
La articulación entre agentes productivos requiere de mejorías en su
estructuración, es aun deficiente la provisión de este servicio que se realiza de

Página 75
manera esporádica por parte de agentes aislados, por tanto la asociatividad
entre productores es necesaria para dotar al mercado de herramientas que
profieran este nexo.
9. Laboratorio
Son lugares dotados de medios necesarios para realizar análisis prácticos y
trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico para asegurar la calidad de
productos cárnicos dotados al mercado; no están equipados con instrumentos
de medida o equipos con que se realizan prácticas diversas, según el área de
análisis.
En la región estos servicios son provistos por instituciones que carecen de
equipos necesarios para una buena certificación del producto industrializado de
carne de cuy, y de manera privada por laboratorios con perfiles carentes de
transferencia de tecnológica ni especializaciones en productos cárnicos de cuy,
los costos de análisis no son accesibles al productor ni a las asociación de
productores, por tanto se genera un punto crítico en esta función por la exigua
generación de condiciones de eficiencia de los agentes externos que
intervienen durante todo el proceso de transformación.
10. Mercado
Los mercados son lugares de comercialización del producto final, en este
espacio convergen tanto productores como compradores demandantes de
carne de cuy, estos mercados son diversos y su división responde a gustos y
preferencias de los consumidores, tanto en presentación como en el sabor de
la carne procesada.

AGENTES

1. SENASA (El Servicio Nacional de Sanidad Agraria)


Organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con
autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad
nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria.
SENASA determina además las valores mínimos de regímenes especiales que
deberán señalar los productores de alimentos correspondientes al análisis
físico-químico y bromatológico por laboratorios, que en la actualidad son

Página 76
cubiertos por entidades generales en la región pero son de alto costo para los
productores regionales de carne de cuy que no acceden en su gran mayoría a
ellos, correspondiendo esta a una demanda no cubierta por ningún sector en la
industrialización de carne de cuy con régimen tarifario de apoyo a la producción
regional.
2. INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual)
Es un Organismo Público Descentralizado adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, que goza de autonomía técnica, económica,
presupuestal y administrativa. Tiene como funciones principales el promover
una cultura de leal y honesta competencia en la economía del Perú, y el
proteger todas las formas de propiedad intelectual y derechos conexos.
3. Pequeño productor
Grupo de productores no asociados que producen volúmenes menores a las 50
unidades anuales con peculiaridades de estacionalidad presentes en meses de
Junio a Agosto, en su mayoría dedican la producción tradicional al consumo
familiar, no cuentan con galpones, las razas son criollas. No contemplan temas
sanitarios para la eliminación de cuyes muertos por enfermedades, la
incidencia de muertes es alta en este sector, con afecciones como la
Neumonía, Fasciola Hepática, Linfademitis, Salmonelosis, Piojos, Pulgas y
Acaros.
Se relacionan directamente a las funciones de crianza y beneficio de cuyes y la
provisión de carne de cuy a acopiadores y medianos productores. Por su
naturaleza este productor no accede a mercados de manera directa, no cuenta
con el apoyo necesario para incrementar y/o tecnificar su producción, demanda
además adiestramiento en temas referidos al control de enfermedades
infecciosas de cuyes, demanda transferencia tecnológica para la mejora de su
productividad industrial y asociatividad.
4. Mediano Productor
Grupo de productores en su mayoría no asociados, el autoconsumo está
presente aun en las familias, las tendencias productivas son generalmente
tecnificadas la producción se aproxima a volúmenes de 1000 unidades
anuales. Las muertes por enfermedades están presentes en la producción
donde se realizan prácticas de eliminación poco eficientes para la reducción de

Página 77
brotes infecciosos como el uso de botaderos y ríos, la Salmonelosis, Micosis,
Coccidiosis y Fasciola Hepática son recurrentes debiendo prever (entre otros
aspectos) el uso de pediluvios a la entrada de los galpones, el poco uso de
medicamentos y desinfectantes y el contacto con otros animales. Un mínimo de
la producción es apta para la industrialización. Su función inicia con la crianza,
el beneficio y transporte de carne de cuy, además de la provisión de está a
transportistas y grandes productores y/o asociaciones e intermediarios, la
función los lleva hasta la industrialización, comercialización promoción y el
mercado tanto de Zonas relacionadas al turismo como mercados locales de la
Región.
Cumplen también la función de industrialización de carne de cuy pero a una
escala mínima por falencias en la calidad del producto y desconocimiento de
tecnologías de transformación demandadas por este sector.
Los altos costos de análisis de laboratorio referidos a los análisis físico –
químicos y bromatológicos de carne de cuy no hacen posible su acceso a
mercados demandantes de productos industrializados y posee un grado escaso
de asociatividad productiva para fortalecer su nivel organizacional.
5. Gran Productor y/o Asociación de Productores
Los grandes productores son grupos que incluyeron ya en su producción la
crianza tecnificada, bordean las 10 000 unidades anuales, el autoconsumo es
nulo en este sector, la galponería en la producción otorga a este sector un alto
rendimiento por el uso de variedades mejoradas, los galpones cuentan con
ventilación, iluminación, jaulas y pozas, el uso generalizado de pediluvios,
erradicación de animales muertos por enfermedades mediante incineración y
entierro y el uso de medicamentos y desinfectantes.
La presencia de fenómenos estacionales es mínimo por las técnicas de
crianza, La gran mayoría pertenece a asociaciones de productores de cuy, que
incluye además a pequeños y medianos productores.
Su función inicia en la crianza y termina en la promoción de sus productos, se
relacionan directamente con medianos productores, el transporte y la
industrialización de carne de cuy, teniendo las mismas falencias y problemas y
reclamos de apoyo en capacitaciones y servicios productivos, no logrando
abastecer además a mercados locales, de Lima y los relacionados al sector
turístico de la Región.

Página 78
Este sector demanda de manera permanente la transferencia de nuevas
tecnologías al sector industrial, a pesar de no cubrir muchas veces sus cuotas
de producción por problemas referidos al limitado acceso de los análisis de
laboratorios que requiere la industrialización de productos cárnicos de cuy, los
altos costos por el servicio de laboratorio no hacen rentables sus actividades.
6. Acopiador
Este sector lo conforman personas dedicadas al acopio y transporte de la
producción de pequeños y medianos productores de carne de cuy, realizan
funciones además de beneficio y el transporte para la industrialización del
mediano productor y la comercialización del intermediario hacia los mercados,
está última forma la enlaza al mercado. Su función comienza en la misma
granja.
7. Transportista
Se relaciona directamente con acopiadores y medianos productores en la
función del transporte de productos para Productores y/o Intermediarios extra
regionales en sus funciones de comercialización.
8. Intermediario
Grupo que recibe el servicio de acopiadores para la provisión de productos y
transporte para realizar la comercialización y promoción de productos en
mercados locales y los relacionados al turismo en la región.
9. Productor y/o Intermediario Extraregional
Este sector realiza la comercialización y promoción de productos creados fuera
de la región, en su mayoría de regiones como Arequipa, Puno y Abancay y
provee al mercado regional, abasteciendo los mercados locales, mercados
relacionados al turismo en la Región, mercado Limeño y mercados extranjeros.
No realiza la industrialización de la carne de cuy por tanto sus productos están
fuera de la generación del valor agregado que otorga la transformación
industrial, lo cual es una debilidad en este grupo.
10. Mercados Locales
Este mercado constituye la más grande fuente de ingresos para los
productores de carne de cuy sin industrializar, luego de la etapa post morten
llegan a este mercado los intermediarios, productores y/o intermediarios
extraregionales, eventualmente llegan a este mercado a través de otros medios
agentes de las entidades públicas y privadas. Este mercado integra en la

Página 79
región las provincias de Canchis, Quispincachis (principalmente el Distrito de
Tipón, Acomayo, Paruro, Chumbivilcas y Espinar; en la Provincia de Cusco los
Distritos de San Sebastián, San Jerónimo y Saylla)
Para el norte en la Provincia de Cusco principalmente los Distritos de Cusco y
Santiago y las provincias de Anta, La Convención, Paucartambo, Calca y
Urubamba.
11. Mercado Limeño
Dentro del mercado limeño podemos destacar las zonas emergentes de la
ciudad conformada por migrantes provincianos (80%) que demandan mercados
nostálgicos parecidos a los extranjeros que garantiza el consumo de la carne
de Cuy en diferentes presentaciones conjuntamente que el requerimiento de la
cadena de supermercados que posibilitan la provisión constante de productos
al mercado.
12. Mercado Turístico, Hoteles y Restaurantes en la Región Cusco
Este mercado absorbe la totalidad de la demanda de carne de cuy
industrializada y certificada en la Región, siendo los atractivos más importantes
para el sector turismo la totalidad de producción destinada en Restaurantes y
Hoteles de la ciudad del Cusco y el Valle Sagrado (provincias de Urubamba y
Calca) para el sector turístico.
13. Mercados Extranjeros
Son los mercados nostálgicos la gama de potencialidades más basta en este
mercado, formada por migrantes latinoamericanos especialmente de Perú,
Ecuador y Bolivia en el resto del mundo que demanda este producto, además
la carne de cuy procesada debe cumplir con estándares de exportación en
temas de salubridad que forman una fuerte barrera a la entrada de productos
de estas características, consecuentemente se deduce la fuerte demanda que
se tiene en el extranjero además de lograr generar un mercado nuevo en la
población mundial que requiere carne con altos valores nutritivos y baja en
grasas saturadas.

Página 80
CUADRO N° 10
Demanda por tipo de servicio servicios
Provisión de
SERVICIO S Tipo de servicio
mercado
AREA DE NORMALIZACION - LABORATORIO CAVICOLA
Id Análisis microbiológico
1 Numeración de aerobios mesófilos en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
2 Numeración de coliformes en carne de cuy Servicio de laboratorio Escaso
3 Numeración de Escherina colien carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
4 Staphylococcus aureus en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
5 Detección de Salmonella en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
6 Clostridiumperfringes en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
7 Cloruro de Sodio en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
Id Análisis Fisicoquímicos
1 Humedad Proteínas, Grasa, Carbohidratos, Cenizas, Energía Servicio de laboratorio Escaso
Id Análisis Bromatológico
Color, olor,sabor,apariencia, turbidez, ph, sólidos de suspensión en
1 Servicio de laboratorio Escaso
carne cuy
2 Densidad, viscocidad en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
3 Diagnóstico sanitario post beneficio en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
4 Mejora del valor nutricional en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
5 Producción y Normas Orgánicas en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
6 Normas técnicas sanitariaen carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
7 Fármacos y dosificación en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
8 Estandarización y homogenizacíón en carne cuy Servicio de laboratorio Escaso
AREA CAVICOLA
Adiestramiento en procesos productivos alimentarios y buenas practicas manufactureras
Id
Adiestramiento en cuidado del medioambiente en plantas alimentarias
1 Estudios de Lay Out de Planta de procesamiento de la carne de Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
2 Venta de alimento balanceado para Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
4 Técnicasde pelado de pelo de Cuy en equipo industrial Servicio de adiestramiento Escaso
5 Técnicasde beneficio por shock eléctrico del Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
6 Implementación de sistemas de trazabilidad parea Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
7 Software de trazabilidad para Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
8 Seguridad e Higiene Industrial para Cuyes Servicio de adiestramiento Escaso
Seguridad alimentaria (BPM, POES HACCP) para Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
9 Sistemas de gestión de inocuidad en Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
10 Procedimientos estandarizados de saneamiento - POES Servicio de adiestramiento Escaso
11 Estudio técnico de mermas del Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
Servicio de autoridad de proceso Independiente (para alimentos en
12 Servicio de adiestramiento Escaso
conservas de carne de Cuy)
Sistemas integrados de Calidad (Normas ISO 9001, 14001,18001)
13 Servicio de adiestramiento Escaso
para carne de Cuy
14 Estudio de trazabilidad de alimentos de carne de Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
15 Estudio de alimentos balanceados para Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
16 Estudio para transformación de orín de Cuy en Perfumes Servicio de adiestramiento Escaso
17 Estudios de mejoramiento genético del Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
AREA DE GESTION COMERCIAL Y CAPACITACION
Id Adiestramiento en gestión empresarial
1 Gestión de tecnologías de información del Cuy Servicio de adiestramiento Carente
2 Saneamiento y gestión medioambiental Servicio de adiestramiento Privada y pública
3 Organización y desarrollo de recursos humanos Servicio de adiestramiento Privada y pública

Página 81
4 Implementación de Sistemasde producción del Cuy Servicio de adiestramiento Privada y pública
5 Certificación de productos de la carne de Cuy Servicio de adiestramiento Carente
Gestión empresarial(mercadeo, costos, atención al cliente,otros)
6 Servicio de adiestramiento Carente
referidos a la carne de Cuy
Asesoramiento y capacitación en manejo técnico industrialde la
7 Servicio de adiestramiento Carente
carne de Cuy
8 Asesoramiento en post producción industrial de la carne de Cuy Servicio de adiestramiento Escaso
9 Elaboración de planes de comercialización del Cuy Servicio de adiestramiento Carente
10 Estudios de técnicasde embalajes de productos industrialesdel Cuy Servicio de adiestramiento Carente
Presentación del Producto final de la industrialización de la carne de
11 Servicio de adiestramiento Carente
Cuy
13 Elaboración de planes alimentarios de la carne de Cuy Servicio de adiestramiento Carente
Elaboración de manualesy procedimientos de gastronomía
14 Servicio de adiestramiento Carente
referidos a la carne de Cuy
Elaboración de Proyectos empresariales para industrializar la carne
15 Servicio de adiestramiento Carente
de Cuy.
16 Elaboración de planes de negocios para Cuy Servicio de adiestramiento Privada y pública
17 Elaboración de Planes de mercadeo de Cuy Servicio de adiestramiento Privada y pública
AREA DE ASISTENCIA TECNICA
Id Capacitaciones en innovación y transferencia tecnológica industrial
1 Asesoría para obtención de Registro Sanitario en Cuy Servicio de adiestramiento Carente
2 Asesoría para la certificación de productos terminados para Cuy Servicio de adiestramiento Carente
3 Sistemas de calidad de productos en Cuy Servicio de adiestramiento Carente
4 Implementación de programas de buenas prácticaspara Cuy Servicio de adiestramiento Carente
Formación de personal en temas: productivos, aseguramiento de
5 Servicio de adiestramiento Carente
calidad, herramientas informáticas, administrativas.
6 Supervisión a talleres de producción industrial del Cuy Servicio de adiestramiento Carente
7 Técnicasde empacado, ahumado, enlatado del Cuy Servicio de adiestramiento Carente
8 Asesoría para implementación de Biodigestores Servicio de adiestramiento Carente
SISTEMAS DE INFORMACION
1 Mercados potencialesde exportación de Cuy Servicio de adiestramiento Carente
2 Precio de productos finalesdel Cuy en otros mercados Servicio de adiestramiento Carente
3 Innovación tecnológica del Cuy en alimentos Servicio de adiestramiento Carente
4 Li stado de catalogos de equipos para la industrialización del Cuy Servicio de adiestramiento Carente
5 Procesos productivos para transformación de la carne de Cuy Servicio de adiestramiento Carente
6 Elaboración de brochur's de gastronomía en Cuyes Servicio de adiestramiento Carente
AREA DE CERTIFICACIONES
1 Certificación para proveedores de insumos de Cuy Servicio de adiestramiento Carente
Certificación de servicios y equipos de la industrialización de la
2 Servicio de adiestramiento Carente
carne de Cuy en talleres
3 Implementación y certificación de BPM y s i stema HACCP para Cuy Servicio de adiestramiento Carente
OTROS SERVICIOS
1 Eventos empresariales, ferias, pasantías. Servicio de adiestramiento Privada y pública
2 Venta de forrajese hidroponía Servicio de adiestramiento Privada y pública

Página 82
2.3 Definición del Problema: Causa y efectos

2.3.1 Definición del Problema Central.

Los productores de cuy industrializado en la región se ven afectados por la baja


producción y desarrollo de la oferta tecnológica en el sector, la industria del cuy es
aun insipiente en la región, por tanto, el problema central se circunscribe al:

Desconocimiento de tecnologías productivas en la


transformación de la carne de cuy

La intervención del estado para abastecer de tecnologías sostenibles es vital en el


sector, ya que la empresa privada aún no interviene en esta tendencia debido a que
los micro empresarios / productores tienen una alta aversión al riesgo asociado, a la
inversión en investigaciones y desarrollo de nuevas tecnologías productivas.

2.3.2 Análisis de causas.

Las causas directas que ocasionan el problema central de intervención del proyecto
fueron identificadas luego de un exhaustivo análisis ligado al diagnóstico del sector,
estas fueron identificadas como:

CAUSAS DIRECTAS.

1. Desconocimiento de herramientas para generación de valor agregado

2. Desconocimiento de procesos técnico productivos y de gestión para la


generación de valor agregado

CAUSAS INDIRECTAS.

1.1 Inexistencia de módulos para adiestramiento productivo.

1.2 Carencia de maquinaria y equipamiento para adiestramiento productivo.

Página 83
Árbol de causas

Desconocimiento de tecnologías productivas en la


transformación de la carne de cuy

Desconocimiento Desconocimiento de
de herramientas procesos técnico
para generación de productivos y de
valor agregado gestión para la
generación de valor
agregado

Inexistencia de Carencia de
módulos para maquinaria y
adiestramiento equipamiento
productivo para
adiestramiento
productivo

2.3.2 Análisis de Efectos.

Los efectos que desencadenan el bajo desarrollo de la oferta tecnológica de la


actividad industrial del cuy en la región son una evidencia clara de los bajos niveles de
industrialización del sector, sus efectos se traducen en:

EFECTOS DIRECTOS.

1. Bajo nivel de competitividad en la industrialización del cuy.

2. Elevado posicionamiento de productores extra regionales en el mercado


regional.

3. Elevado mantenimiento de alternativas tradicionales de producción.

Página 84
EFECTOS INDIRECTOS

1. Baja rentabilidad de la actividad a nivel regional

2. Precarias condiciones económicas de los productores

Árbol de efectos
Bajo desarrollo socioeconómico de los productores
de Cuy en las Provincias de Cusco y Canchis

Baja rentabilidad Precarias condiciones


de la actividad a económicas de los
nivel regional productores

Elevado
mantenimiento
Bajo nivel de Elevado
de alternativas
competitividad posicionamiento de
tradicionales de
en la productores extra
producción
industrialización regionales en el
del Cuy mercado regional

Desconocimiento de tecnologías productivas en la


transformación de la carne de cuy

Página 85
Árbol de causas y efectos

Bajo desarrollo socioeconómico de los productores


de Cuy en las provincias de Cusco y Canchis

Baja rentabilidad Precarias condiciones


de la actividad a económicas de los
nivel regional productores

Bajo nivel de Elevado Elevado


competitividad posicionamiento de mantenimiento
en la productores extra de alternativas
industrialización regionales en el tradicionales de
del Cuy mercado regional producción

Limitada producción
Desconocimiento y oferta tecnológica
de tecnologías productivasde l a
actividad industrial del
en la transformación decuy en la Región
la carne de cuy Cusc o

Desconocimiento Desconocimiento de
de herramientas procesos técnico
para generación productivos y de
gestión para la
generación de valor

Inexistenciade Carencia de
módulos para maquinaria y
adiestramient equipamiento
o productivo para
adiestramient

Página 86
2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Desconocimiento de Conocimiento de
tecnologías productivas en tecnologías productivas en
la transformación de la la transformación de la
carne de cuy carne de cuy

2.4.1 Análisis de Medios.

La existencia de infraestructura para adiestramiento productivo así como la adecuada


dotación de equipamiento demostrativo que pueda ser replicado por los beneficiarios
unidas a la fuerte articulación de estos en la comercialización del producto final,
aseguran el cumplimiento del Objetivo Central del Proyecto, que es el conocimiento de
tecnologías productivas en la transformación de la carne de cuy en la región.

MEDIOS DIRECTOS.

1. Conocimiento de herramientas para generación de valor agregado

2. Conocimiento de procesos técnico productivos y de gestión para la generación


de valor agregado

MEDIOS INDIRECTOS.

1.1 Existencia de módulos para adiestramiento productivo.

1.2 Existencia de maquinaria y equipamiento para adiestramiento productivo.

Página 87
Árbol de medios

Conocimiento de tecnologías productivas en la


transformación de la carne de cuy

Conocimiento de Conocimiento de
herramientas para procesos técnico
generación de valor productivos y de
agregado gestión para la
generación de valor
agregado

Existencia de Existencia de
módulos para maquinaria y
adiestramiento equipamiento
productivo para
adiestramiento
productivo

2.4.2 Análisis de Fines.

La rentabilidad de la actividad es generada por el alto nivel competitivo de la


industrialización de la carne de cuy que tiene como consecuencia la disminución del
posicionamiento de productores extra regionales en la comercialización y a las
adecuadas condiciones económicas del productor que fueron generadas por
disminución de las alternativas tradicionales de producción, las mismas que generan
en la región el alto desarrollo socioeconómico en las asociaciones de los productores
de cuy.

Página 88
FINES DIRECTOS.

1. Alto nivel de competitividad en la industrialización del cuy.


2. Disminuido posicionamiento de productores extra regionales en el mercado
regional.
3. Poco mantenimiento de alternativas tradicionales de producción.

FINES INDIRECTOS

1. Alta rentabilidad de la actividad a nivel regional

2. Adecuadas condiciones económicas de los productores

Árbol de fines

Alto desarrollo socioeconómico de los productores


de Cuy en las provincias de Cusco y Canchis

Alta rentabilidad Adecuadas condiciones


de la actividad a económicas del
nivel regional productor

Poco
mantenimiento
Alto nivel de Disminuido
de alternativas
competitividad posicionamiento de
tradicionales de
en la productores extra
producción
industrialización regionales en el
del Cuy mercado regional

Conocimiento de tecnologías productivas en la


transformación de la carne de cuy

Página 89
Árbol de fines y medios

Alto desarrollo socioeconómico de los productores de


Cuy en las provincias de Cusco y Canchis

Alta rentabilidad Adecuadas condiciones


de la actividad a económicas del productor
nivel regional

Poco
mantenimiento
Alto nivel de Disminuido
de alternativas
competitividad en posicionamiento de
tradicionales de
la productores extra
producción
industrialización regionales en el
del Cuy mercado regional

Incremento de la de
Conocimiento producción y oferta
tecnologías tecnológica
productivas en lade
transformación
la actividad de cuy
industrial del la carne
en lade cuy Cusco
región

Conocimiento de Conocimiento de
herramientas para procesos técnico
generación de valor productivos y de
agregado gestión para la
generación de valor
agregado

Existencia de Existencia de
módulos para maquinaria y
adiestramiento equipamiento
productivo para
adiestramiento
productivo
Página 90
2.5 Alternativas de solución

2.5.1 Análisis de la interrelación de los medios fundamentales

MF1 Existencia de módulos para adiestramiento productivo.

Este componente desarrolla transferencia tecnológica en la industrialización de


la carne de cuy así como una mejora significativa de las buenas prácticas
manufactureras, uso de energías limpias y cuidado del medio ambiente,
dotando tanto a los beneficiarios como a profesionales de la industria de estas
herramientas en módulos demostrativos que puedan ser replicados por los
beneficiarios en sus asociaciones.

MF2 Existencia de maquinaria y equipamiento para adiestramiento productivo.

Este componente busca la dotación de herramientas para realizar la


transferencia de conocimientos en manejo de maquinarias y equipos para los
productores y transformadores de la carne de cuy en la región, además
constituye una herramientas productiva para el sostenimiento de la actividad
industrial en la región tanto de agremiaciones nuevas como de las ya
consolidadas.

MF3 Conocimiento de procesos técnico productivos y de gestión para la


generación de valor agregado.

Las estrategias de acceso a mercados que busca satisfacer el proyecto


abarcan desde la concepción de inteligencias de mercados, de negocios y de
comercialización, además del fortalecimiento de la gestión empresarial que
promueve a su vez la innovación y transferencia entre empresas de las
tecnologías productivas que incrementa la asociatividad entre los productores,
la academia, el sector empresarial y el estado. De esta manera se promueve
una cultura en la investigación alimentaria mediante un soporte en los cursos,
capacitaciones, pasantías y ferias locales y nacionales.

La generación de medios de comunicación comercial mediante el desarrollo de


una plataforma virtual, busca realizar un nexo entre agentes de negocios dentro

Página 91
y fuera de la región a fin de promocionar la industria de la carne de cuy. Para
este fin es necesario ofrecer al mercado la producción y difusión audiovisual de
actividades del proyecto. El Diseño e implementación de sistemas de calidad
productiva y la elaboración de herramientas de control y monitoreo aseguran la
sostenibilidad constante de tecnologías entre emprendedores relacionados a la
industrialización de la carne de cuy.

El análisis de los componentes propuestos para el proyecto tienen la cualidad de ser


complementarios, por tanto, es recomendable llevarlos a cabo de manera conjunta
para asegurar su ejecución de manera eficiente.

2.5.2 Identificación de acciones

Las acciones identificadas para cumplir con los componentes del proyecto se detallan
en los cuadros siguientes, tanto a nivel general así como el detalle por alternativa
seleccionada.

Página 92
Componentes y Acciones del Proyecto

Implementación de Dotación de maquinaria Procesos técnico productivos


módulos de y equipamiento para y de gestión para la
adiestramiento adiestramiento generación de valor
productivo productivo agregado

Adecuación física de Adquisición de


módulos de maquinaria Asociatividad empresarial de
adiestramiento demostrativa para los productores
productivo adiestramiento
productivo
Adquisición de equipos
Alquiler de ambientes
demostrativos para Fortalecimiento a la gestion
para adiestramiento
adiestramiento asociativa empresarial
teórico industrial
productivo
Diseño e implementación de
herramientas de control y
monitoreo

Generación de medios de
comunicación comercial

Diseño e implementación de
sistemas de calidad
productiva industrial
Mejora de la gestión
empresarial Acciones
Acciones Modelación de apertura de mutuamente
acceso a mercados
complementarias crediticios
excluyentes

Programas de
adiestramiento industrial de
la carne de cuy

Procedimientos operativos
básicos estandarizados de
saneamiento alimentario

Elaboración y consolidación
de herramientas de
comercializacion
Mejora de la gestión para la
producción y
comercialización

Página 93
Componentes y Acciones del Proyecto Alternativa A

Dotación de maquinaria y Procesos técnico productivos y de


Implementación de módulos de
equipamiento para adiestramiento gestión para la generación de valor
adiestramiento productivo
productivo agregado

Adquisición de maquinaria
Adecuación física de módulos de Asociatividad empresarial de los
demostrativa para adiestramiento
adiestramiento productivo productores
productivo
Adquisición de equipos
Alquiler de ambientes para Fortalecimiento a la gestión
demostrativos para adiestramiento
adiestramiento teórico industrial asociativa empresarial
productivo
Diseño e implementación de
herramientas de control y
monitoreo
Generación de medios de
comunicación comercial
Diseño e implementación de
sistemas de calidad productiva
industrial
Mejora de la gestión empresarial

Modelación de apertura de acceso


a mercados crediticios

Programas de adiestramiento
industrial de la carne de cuy

Procedimientos operativos básicos


estandarizados de saneamiento
alimentario

Página 94
Componentes y Acciones del Proyecto Alternativa B

Dotación de maquinaria y Procesos técnico productivos y de


Implementación de módulos de
equipamiento para adiestramiento gestión para la generación de valor
adiestramiento productivo
productivo agregado

Adquisición de maquinaria Diseño e implementación de


Adecuación física de módulos de
demostrativa para adiestramiento herramientas de control y
adiestramiento productivo
productivo monitoreo
Adquisición de equipos
Alquiler de ambientes para Generación de medios de
demostrativos para adiestramiento
adiestramiento teórico industrial comunicación comercial
productivo
Diseño e implementación de
sistemas de calidad productiva
industrial

Mejora de la gestión empresarial

Modelación de apertura de acceso


a mercados crediticios
Programas de adiestramiento
industrial de la carne de cuy

Procedimientos operativos básicos


estandarizados de saneamiento
alimentario

Elaboración y consolidación de
herramientas de comercialización

Mejora de la gestión para la


producción y comercialización

Página 95
PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

a. Localización.
Sede principal
El Centro de Transformación de Huayllapampa dista de la Av. La Cultura (granja
Kayra) 01 Km. aprox. en una zona periurbana con acceso de vías alternas tipo trocha
angosta. Cuenta con agua entubada de manantes en la zona alta de San Jerónimo,
instalaciones de agua y luz.

Sub Sede
La Sub sede de Combapata cuenta con infraestructura cedida por el Municipio Distrital
en terrenos de Chiara a 4 Km de la vía que lleva de la ciudad de Cusco a Puno, se
encuentra así mismo a la misma distancia de la ciudad principal que es Combapata
capital del distrito del mismo nombre, cuenta con servicios integrales de agua,
desagüe y luz..

b. Tamaño.
El Área cedida en Huayllapampa – San Jerónimo es de 793.80 m2 y el área construida
de la planta de transformación es de 80.00 m2 pudiendo ser ampliada.
El área cedida en Chiara – Combapata es de 1239.57 m2 donde se implementara
únicamente con equipos productivos para adiestramiento de productores y no habrá
intervención en infraestructura.

c. Tecnología.
Cámara de Congelación de (24 meses) con una capacidad de 500 cuyes aprox. para
su conservación (06 meses).
Tina de escaldado (olla marmita) de capacidad de 50 litros para facilitar el pelado del
pelo del Cuy.
Congeladora industrial que se encuentra en almacén.
Mesa de acero inoxidable.
Colgador de cuyes para el oreo
Canaleta de desangrado

Página 96
INGENIERIA DEL PROYECTO

Descripción de Áreas de la Planta de Producción

Actualmente se tiene la planta de Beneficio o matanza de Cuyes con un área de 80 m2


que conforme a la proyección de la demanda en el horizonte del Proyecto no cubrirá
las expectativas de servicios en el tiempo debiendo prever la ampliación de la actual
infraestructura. Dicha Planta deberá ser ampliada con la erradicación de muros
internos en vista de existir muchos accesos y puertas no concordantes con las pautas
de plantas de procesamiento de alimentos que deberá tener un espacio sin
restricciones en la circulación de los trabajadores.

Por otro lado, se habilitará el área actual colindante de la Planta que es apropiada para
contar con un Auditorium y oficinas administrativas. Lamentablemente existe un
impedimento serio que contempla el SNIF que es la prohibición de construir
infraestructuras para proyectos productivos lo cual limita seriamente con las
expectativas de contar con un Centro de Valor Agregado de la carne de Cuyes.

Líneas de Producción inmediatas


1 Empacado al vacío
2 Ahumado empacado al vacío
3 Hamburguesas
4 Jamón prensado
5 Jamonada
6 Nuggets

Líneas de Producción a futuro


1 Cuy en Lata
2 Cuy en Vidrio
Investigaciones
1 Perfume de orín de Cuy
2 Aturdimeiento por Shock eléctrico
3 Pelador de pelo de Cuy
4 Trazabilidad
5 Otras

Pretensiones
1 Mercado local
2 Mercado Nacional
3 Exportación

Página 97
Ingeniería del Perfil.

Distribución del equipo en la Planta

El principal objetivo de la distribución efectiva del equipo en la Planta es desarrollar un


sistema de producción que permita:

1. La transformación del número de productos deseados en base a la carne de


Cuy,
2. La atención de beneficiarios con la suficiente disponibilidad de equipo con la
mejor calidad y al menor costo.

Por lo tanto la distribución del equipo es un elemento importante de todo un sistema de


producción que abarca las tarjetas de operaciones, control de inventarios, manejo de
materiales, programación, encaminamiento y recorrido y despacho del trabajo. Todos
estos elementos se deben considerar para la instalación de equipos del Proyecto
Industrial Cuyes que sea la más óptima posible.

Si nos preguntásemos, si existe un tipo de distribución que tienda a ser la mejor, la


respuesta es no. Una cierta distribución puede ser la mejor en cierto tipo de
condiciones y ser completamente inadecuada en un conjunto de condiciones
diferentes.

Como las condiciones de trabajo rara vez son estáticas, procuramos mediante la
Ingeniería de Métodos implementar una distribución de planta acorde a las
necesidades de producción en la transformación e industrialización de Cuyes. La
planta estándar presenta un flujo de producción y atención de beneficiarios funcional o
por proceso de modo que la circulación o flujo de las operaciones sea mínima para
cada tipo de productos (empacado, jamón, hamburguesas, ahumado, etc)

Página 98
DESCRIPCION DE PROCESOS Y RESIDUOS
Unidad de Cantidad
Tipo de Recurso Medida Años Estimada Residuos % de Merma
Natural ( Kg / Año ) ( Kg )

Empacado de Cuy fresco 1800 10 18000 Solidos 5%


Consiste en empacar el Cuy (carcasa)
seco desangrado sin escretas, visceras.

Empacado de Cuy Ahumado 1800 10 18000 Solidos 5%


Consiste en empacar el Cuy ahumado Emisione 3%
(carcasa) seco desangrado sin escretas, s
visceras.
Jamón prensado 1200 10 12000 Solidos 5%
La carne de Cuy se troza de forma Residuo 15%
minuciosa, se deshuesa y se mezcla
con carne de cerdo en pocas cantidades
y luego se mezcla en una prensa de inox
para su adecuación, curado y enmoldado.

Jamonada / chorizo 1200 10 12000 Solidos 5%


La carne de Cuy se somete a una adecuación
de insumos, Residuo 15%
mezclas de
cárnicos para su posterior
enmoldado y envasado

Hamburguesas 800 10 8000 Solidos


Se somete a un molido de la carne y Residuo 15%
mezcla posterior con insumos andinos.

Página 99
Página 100
Descripción de los procesos productivos

El cuy es un roedor manso, empleado como mascota, animal de experimentación y


productor de carne para el consumo humano.

La piel se puede utilizar en la industria del curtido, la materia fecal mezclada con
vegetales y con el orín, forma un excelente abono orgánico. Se recomienda que los
cuyes para obtención de carne deben ser animales de temperamento tranquilo, con
una conformación redondeada, cabeza corta con nariz y hocico redondos, cuerpo
rectangular, pelo corto y liso, de color claro ya que las tonalidades claras dan un mejor
aspecto a la canal para su posterior transformación industrial.

Breve descripción de procesos productivos derivados de la carne de Cuy.

Empacado de Cuy

Esta técnica consiste en la reducción de oxígeno al empacar un producto alimenticio


con una película de polímero extruido, el vacío se consigue con la ayuda de una
bomba que trabaja con presiones vacuo métricas. La película presenta un bajo grado
de permeabilidad y alta densidad, dependiendo de las características del producto a
empacar, su objetivo es disminuir la perecibilidad y garantizar la inocuidad del
alimento.

Su diferencia con la técnica de atmósferas modificadas radica, en que esta utiliza


inyección de gases inertes como el dióxido de carbono y nitrógeno, los cuales
constituyen barreras a los gases del medio circundante, lo que a su vez disminuye las
alteraciones organolépticas como el color.

El consumidor de hoy, se inclina por productos de cómoda y fácil preparación, y la


población presenta interés en adquirir Cuy en bandeja de tecnoport y empacado al
vacío por la comodidad en la preparación de un producto que garantice la calidad y
principalmente la inocuidad e higiene al menor costo posible que les permita incluirlo
en la canasta familiar.

Página 101
Materiales y Método

Insumos:

. Bandejas de Tecnoport No. 2, 3 y 4


. Bolsas de polietileno para empacar a vacío calibre (capacidad de 1/2 libra, 1 libra y
un Kilo )
. Jabón
. Hipoclorito
. Bolsas de polietileno para basura
. Cinta adhesiva de color
. Vasos desechables
. Papel absorbente

Maquinaria y Equipos:

. Uniformes Blancos y delantales


. Guantes y Botas
. Mascarillas
. Estufa a gas
. Ollas
. Equipo de Refrigeración
. Ventiladores
. Equipo de Congelación y refrigeración
. Secadores industriales
. Ahumadora
. Prensas
. Embutidora (Cuter)
. Mesa de inox
. Moledora
. Cortadora
. Cuchillos de Corte
. Recipientes de Plástico
. Bandejas
. Tijeras para Carnes
. Sierra para Carnes
. Balanza Digital Electrónica
. Empacadora al Vacío
. Cronómetro
. Tablas de Registro de Datos
. Otros.

Página 102
Definición del Diagrama de Proceso de Operaciones - DOP

La secuencia de las operaciones en un proceso se suele representar mediante un


flujograma, en el cual con la ayuda de símbolos se determinan las esperas, el
transporte, las operaciones, las inspecciones y el almacenamiento, sin embargo, para
una lectura más comprensible utilizaremos un Diagrama de Bloques que traduce el
mismo contenido técnico.

DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONES DE “EMPACADO AL VACÍO”

Página 103
SECUENCIA DE RECORRIDO PRODUCTIVO: ”CUY EMPACADO ”

DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONES (DOP) - AHUMADO EMPACADO

SECUENCIA DE RECORRIDO PRODUCTIVO:


”AHUMADO DE CUY EMPACADO ”

Página 104
DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONES (DOP) – JAMON PRENSADO

Materia Prima

RECEPCIÓN
Tendones
Cartílagos
Huesos
Sal común ADECUACIÓN
Sal de Praga
Azúcar T° = 6 – 10 °C.
Otros CURADO 3 Días
Insumos (Inm ersión en solución de
curado)

ENMOLDADO

COCINADO T° ebullición (86


°C)
3 Horas

ENFRIADO

REENMOLDADO

Envases ENVASADO

REFRIGERACIÓN

Jamón Cocido

Página 105
SECUENCIA DE RECORRIDO PRODUCTIVO: ”JAMON PRENSADO ”

DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONES (DOP) – CHORIZO

Materia Prima

RECEPCIÓN
Tendones
Cartílagos
Huesos
PREP. Y TROCEADO

Sal común 1er MOLIDO


Sal de Praga
Azúcar
Otros Insumos CURADO

Grasa
Ingredientes MEZCLADO

2do MOLIDO

Envolturas EMBUTIDO Y ATADO

OREADO Y MADURADO

REFRIGERACIÓN

Chorizo

Página 106
SECUENCIA DE RECORRIDO PRODUCTIVO: ”CHORIZO ”

Página 107
Módulo 3. Formulación del Proyecto de Inversión
Pública.

3.1 Horizonte de evaluación.

El horizonte de evaluación propuesto para el proyecto es de 10 años, debido a la


demanda que muestra una tendencia creciente, la innovación constante de
tecnologías sostenibles y la vida útil de los módulos demostrativos equipados para
adiestramiento productivo industrial.

FASE DE INVERSION FASE DE POST INVERSION

ACTIVIDADES
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1 2 3 1 2 3 9 10

El a boración del expediente técnico

Impl ementación de módulos de


a di estramiento productivo

Dota ción de maquinaria y


equipamiento para a diestramiento
productivo

Proces os técnico productivos y de


ges tión para l a generación de valor
a gregado
Opera ción y ma ntenimiento

3.2 Análisis de la Demanda

En base a la demanda que se analizó en el diagnóstico según el planteamiento del


problema principal que es la limitada producción y oferta tecnológica de la actividad
industrial referida a la provisión de oferta tecnológica en el sector, se busca
proporcionar en la etapa de post inversión del proyecto que se revierta en vista que los
beneficiarios debidamente adiestrados en temas de procesamiento industrial de la
carne de cuy tendrán un background que satisfaga la población beneficiada.

Página 108
Población Región Cusco - 2011
1
Población Regional Total 1 274 742
Población de Referencia 12 429

Población Demandante Potencial 4 972


Población Demandante Efectiva 996

Número de asociaciones 384

El área de influencia del proyecto está definida para toda la Región Cusco; por tanto la
Población Total que plantea el proyecto considera a la totalidad de la población
regional para el año 2010.

El tratamiento de las siguientes cifras referidas a la población se obtuvieron en base a


la contrastación de trabajo de campo y data secundaria realizados conforme plan de
trabajo para las áreas de intervención del proyecto, que muestran cifras crecientes en
sus estimaciones.

Según proyecciones realizadas en base a trabajos de intervención en crianza de


cuyes, productores y asociaciones realizados por la DRAC para los periodos del 2008
al 2,010.

La Población de Referencia para el proyecto son 12,429 productores de cuyes a nivel


de la región, de los cuales la Población Demandante Potencial (productores
sensibilizados en los beneficios de la industrialización de la carne de cuy) son de 4,972
productores y la Población Demandante Efectiva 996 productores, los cuales cumplen
con parámetros de calidad técnica para industrializar sus cuyes como producto
elaborado.

1
Población estimada para la Región Cusco al 2010 por PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo;
según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 – Boletín Especial Nº 18 – INEI – UNFPA (Fondo de Población de
las Naciones Unidas)

Página 109
CUADRO N° 11

Número de Asociaciones y Producción Cavícola para el año 2010

Población Demandante Población Demandante


Población de Referencia
Potencial Efectiva
Número de
Provincia Productores
asociaciones
Producción Productores Producción Productores Producción
Regionales
de Cuyes de Cuy de Cuyes de Cuy de Cuyes
de Cuy
Acomayo 25 491 49,074 196 39,259 39 7,852
Anta 33 1,399 139,943 560 111,954 112 22,391
Calca 46 1,497 149,674 599 119,739 120 23,948
Canas 37 266 26,603 106 21,282 21 4,256
Canchis 31 951 95,128 381 76,102 76 15,220
Cusco 50 1,183 118,289 473 94,631 95 18,926
Chumbivilcas 32 362 36,189 145 28,951 29 5,790
Espinar 1 3 327 2 262 2 52
La
13 1,842 184,225 737 147,380 147 29,476
Convención
Paruro 24 598 59,848 239 47,878 48 9,576
Paucartambo 20 958 95,805 383 76,644 77 15,329
Quispicanchis 32 1,383 138,284 553 110,627 111 22,125
Urubamba 40 1,495 149,519 598 119,615 120 23,923
Total 384 12,429 1,242,908 4,972 994,326 996 198,865
Fuente: Fuente Producción de Cuyes. DRAC-Dirección de Informática
Agraria 2007-2010. / Encuestas propias

La Producción de cuyes de la Población de Referencia para el periodo actual la


conforman 103,576 cuyes en promedio al mes o 1,242,908 cuyes anuales según
trabajo de campo realizado para este proyecto, del cual la producción de la Población
Demandante Potencial es de 82,861 cuyes mensuales en promedio o 994,326 cuyes
para el año en mención. Producidas por las 384 asociaciones regionales.

Cabe destacar que estas asociaciones son beneficiarios directamente interesados en


industrializar cuyes en la región.

La producción de la Población Demandante Potencial promedio mensual es de 16,572


cuyes o 198,865 cuyes para el año en mención, que son la producción susceptible de
ser transformada en el corto plazo por las asociaciones beneficiarias.

Por tanto la producción anual para el año 2,010 de la Demanda Referencial, Potencial

Página 110
y Efectiva es de 1´242,908; 994,326 y 198,865 cuyes respectivamente, siendo esta
última la dispuesta para transformación en el corto plazo (producción de la población
demandante efectiva con proyecto),

CUADRO N° 12

Producción anual de cuyes 2010


PRODUCCION DE PRODUCCION DE PRODUCCION DE LA
LA POBLACION LA POBLACION POBLACION
DEMANDANTE DEMANDANTE DEMANDANTE
REFERENCIAL POTENCIAL EFECTIVA

1 242 908 994 326 198 865

El grafico siguiente muestra la producción total para el período de intervención y sus


proyecciones en unidades de cuyes según observaciones reales de la DRAC en los
periodos del 2,007 al 2,010 y las proyecciones realizadas por el proyecto para el
horizonte de evaluación, pertenecientes a 384 asociaciones en la región. Que se
detallan a continuación.

CUADRO N° 13

Número de
Provincia
asociaciones

Acomayo 25
Anta 33
Calca 46
Canas 37
Canchis 31
Cusco 50
Chumbivilcas 32
Espinar 1
La Convención 13
Paruro 24
Paucartambo 20
Quispicanchis 32
Urubamba 40
Total 384

Página 111
CUADRO N° 14

Producción de Cuyes y su proyección en la situación actual


Región Cusco

PROVINCIAS Años Proyección


2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ACOMAYO 55 577 48 976 49 044 49 074 45 808 43 863 41 919 39 975 38 031 36 087 34 143 32 199 30 255 28 311 26 367
ANTA 126 639 129 100 129 471 139 943 141 359 145 387 149 416 153 444 157 472 161 501 165 529 169 557 173 585 177 614 181 642
CALCA 146 348 149 592 149 624 149 674 151 312 152 313 153 314 154 315 155 316 156 317 157 318 158 319 159 320 160 321 161 322
CANAS 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603 26 603
CANCHIS 90 580 93 187 93 967 95 128 96 822 98 264 99 706 101 149 102591 104 034 105 476 106 918 108 361 109 803 111 246
CUSCO 83 671 88 717 89 258 118 289 121 083 131 522 141 962 152 401 162 841 173 280 183 720 194 159 204 599 215 038 225 478
CHUMBIVILCAS 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189 36 189
ESPINAR 327 327 327 327 327 327 327 327 327 327 327 327 327 327 327
LA CONVENCION 219 852 204 301 212 001 184 225 180 300 170 381 160 463 150 545 140 627 130 709 120 791 110 873 100 955 91 037 81 119
PARURO 52 410 59 353 59 898 59 848 63 592 65 878 68 164 70 450 72 736 75 022 77 307 79 593 81 879 84 165 86 451
PAUCARTAMBO 60 585 96 389 96 422 95 805 113 724 124 293 134 862 145 431 156 001 166 570 177 139 187 709 198 278 208 847 219 417
QUISPICANCHI 133 986 137 338 138 284 138 284 140 433 141 817 143 201 144 585 145 969 147 353 148 737 150 121 151 505 152 889 154 273
URUBAMBA 143 018 144 736 146 750 149 519 151 385 153 537 155 688 157 840 159 992 162 144 164 295 166 447 168 599 170 750 172 902
TOTAL 1 175 785 1 214 808 1 227 838 1 242 908 1 268 935 1 290 374 1 311 814 1 333 254 1 354 694 1 376 134 1 397 574 1 419 014 1 440 454 1 461 894 1 483 334

Página 112
La técnica usada para realizar las proyecciones de la producción de cuyes al 2021 fue
la de regresión lineal, en base a las cifras de producción regional y por provincias
proporcionadas por la DRAC para los periodos del 2007 al 2010, asumiendo además
la existencia de una tasa de crecimiento natural de la producción que garantiza un
crecimiento vegetativo de la producción de cuyes, libre de perturbaciones coyunturales
que puedan afectar su tendencia. Para esto se hizo uso de la siguiente fórmula
econométrica.

Yt = a + bXt + et

Donde:

Yt = Producción total para los períodos t


Xt = Producción total por provincia para los períodos t
a = y – bx
b = Sxy / Sxx
et = Perturbación aleatoria para los períodos t
t = 2011, 2012, 2013, 2014… 2021

Por ende, se obtuvo los siguientes indicadores para la intersección con el eje de
ordenadas (a) y la pendiente (b).

Provincias a b

ACOMAYO 3955392.6 -1944.1


ANTA -7959552.3 4028.3
CALCA -1861699 1001
CANAS 26603 0
CANCHIS -2803844.9 1442.4
CUSCO -20872752 10439.5
CHUMBIVILCAS 36189 0
ESPINAR 327 0
LA CONVENCION 20125598.6 -9918.1
PARURO -4533352.9 2285.9
PAUCARTAMBO -21141138.8 10569.3
QUISPICANCHI -2642791 1384
URUBAMBA -4175683.7 2151.7
TOTAL -41846704.4 21439.9

Página 113
El caso específico de las provincias de Canas, Chumbivilcas y Espinar, donde la
pendiente no existe (b = 0) se debe a que las cifras otorgadas por la DRAC para estas
provincias para los años de mención se mantienen inalteradas.

El gráfico nos permite vislumbrar de manera más sencilla la tendencia creciente de la


producción de cuyes en la región, siendo los años del 2011 al 2021 las proyecciones
elaboradas por el proyecto.

Cabe destacar que estas proyecciones se refieren a la cantidad de cuyes que en el


largo plazo los beneficiarios directos estarían aptos para industrializar en la región, por
tanto el análisis siguiente demuestra las proyecciones en unidades de beneficiarios de
la demanda efectiva que estarían adiestrados técnicamente a cumplir este rol en la
región.

Página 114
3.2.1 Demanda efectiva

Demanda efectiva sin proyecto

La Demanda Efectiva sin proyecto solo contempla la proyección de la demanda actual


de productores de carne de cuy, que además como factor específico, cuentan con
estándares técnicos mínimos de crianza para industrialización de cuy, a esta serie
histórica se le aplicó la Tasa de Crecimiento Anual Compuesta del sector, ya que su
distribución urbana y rural no se ajusta debidamente a la tasa de crecimiento
poblacional.

Las proyecciones realizadas para ambos escenarios sin proyecto muestran las
tendencias crecientes de ambas curvas, para el caso de la producción de cuy en
unidades aptas para la industrialización, las pendientes son más pronunciadas debido
a la creciente demanda de cuy en la región, para el caso de los productores
demandantes de tecnología para la industrialización, el escenario es conservador
debido a la tasa de crecimiento aplicada.

Al horizonte de evaluación en una situación sin proyecto, se esperaría en la región 674


productores demandantes de adiestramiento industrial, si adicionamos únicamente las
proyecciones realizadas (del 2010 al 2021) se obtendría en total 6,881 productores
que requirieron ser adiestrados en la región, pertenecientes a 384 asociaciones a nivel
regional.

Página 115
CUADRO N° 15

Proyección de la Demanda Efectiva de Asociaciones de Productores de Cuyes sin proyec to


Región Cusco
Años Proyección
PROVINCIAS
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ACOMAYO 18 22 22 25 27 29 31 33 36 38 40 42 44 46 48
ANTA 22 22 24 33 34 38 41 45 48 52 55 59 62 66 69
CALCA 34 34 37 46 48 51 55 59 63 67 71 75 79 83 87
CANAS 31 34 34 37 39 40 42 44 46 48 49 51 53 55 57
CANCHIS 27 26 27 31 31 32 34 35 36 38 39 40 41 43 44
CUSCO 38 40 41 50 51 55 58 62 66 69 73 77 80 84 87
CHUMBIVILCAS 30 32 32 32 33 34 34 35 35 36 37 37 38 38 39
ESPINAR 1 2 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4
LA CONVENCION 12 8 8 13 11 11 12 12 12 13 13 13 13 14 14
PARURO 24 27 24 24 24 24 24 23 23 23 23 22 22 22 22
PAUCARTAMBO 18 24 20 20 21 21 21 22 22 22 22 22 23 23 23
QUISPICANCHI 20 20 26 32 35 39 43 48 52 56 60 64 69 73 77
URUBAMBA 38 38 41 40 42 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
TOTAL 313 330 337 385 397 419 442 464 486 509 531 554 576 598 621

Página 116
CUADRO N° 16

Proyección de la Demanda Efectiva de Cuyes sin proyecto


Región Cusco
Proyección
PROVINCIAS
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ACOMAYO 7,852 7,329 7,018 6,707 6,396 6,085 5,774 5,463 5,152 4,841 4,530 4,219
ANTA 22,391 22,617 23,262 23,906 24,551 25,196 25,840 26,485 27,129 27,774 28,418 29,063
CALCA 23,948 24,210 24,370 24,530 24,690 24,851 25,011 25,171 25,331 25,491 25,651 25,812
CANAS 4,256 4,256 4,256 4,256 4,256 4,256 4,256 4,256 4,256 4,256 4,256 4,256
CANCHIS 15,220 15,491 15,722 15,953 16,184 16,415 16,645 16,876 17,107 17,338 17,568 17,799
CUSCO 18,926 19,373 21,044 22,714 24,384 26,054 27,725 29,395 31,065 32,736 34,406 36,076
CHUMBIVILCAS 5,790 5,790 5,790 5,790 5,790 5,790 5,790 5,790 5,790 5,790 5,790 5,790
ESPINAR 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
LA
CONVENCION 29,476 28,848 27,261 25,674 24,087 22,500 20,913 19,327 17,740 16,153 14,566 12,979
PARURO 9,576 10,175 10,540 10,906 11,272 11,638 12,003 12,369 12,735 13,101 13,466 13,832
PAUCARTAMBO 15,329 18,196 19,887 21,578 23,269 24,960 26,651 28,342 30,033 31,724 33,416 35,107
QUISPICANCHI 22,125 22,469 22,691 22,912 23,134 23,355 23,576 23,798 24,019 24,241 24,462 24,684
URUBAMBA 23,923 24,222 24,566 24,910 25,254 25,599 25,943 26,287 26,632 26,976 27,320 27,664
TOTAL 198,865 203,030 206,460 209,890 213,321 216,751 220,181 223,612 227,042 230,473 233,903 237,333

Página 117
La metodología de proyección usada en la Demanda Efectiva sin proyecto para
asociaciones de productores de carne de cuy se estimó a partir del número histórico
de asociaciones de productores que poseen cuyes para ser procesados en la
actualidad, la estimación se realizó de tal manera que asumimos para la demanda
efectiva la misma tasa de crecimiento de la producción total regional, en tal sentido
para realizar las proyecciones de las unidades de cuy aptas a ser industrializadas en la
región se asumió también la misma tasa de crecimiento natural de la producción de
cuyes en la región; en lo referente a la perturbación aleatoria para ambos casos (et),
esta no sufre mayor incremento sabiendo que solo un porcentaje de los productores
que demandan efectivamente el servicio de adiestramiento, están en condiciones de
transformar sus cuyes.

El incremento al cabo del horizonte de evaluación (10 años) sin contemplar la


ejecución del proyecto es de 17.01%, que como ya se especifico es el mismo ratio al
cual cambia la producción total de cuyes, esto significa en términos reales, un
incremento de alrededor de 9,617 cuyes aptos para ser industrializados por los
productores del 2010 al 2021. Evidenciando el crecimiento vegetativo de la producción
total en la región.

Demanda efectiva con proyecto

La Demanda Efectiva con proyecto contempla la proyección de la demanda actual de


productores de carne de cuy, que cuentan con estándares técnicos mínimos de
crianza para industrialización de carne de cuy, a esta serie histórica se le aplicó la
Tasa de Crecimiento Anual Compuesta del sector, ya que su distribución urbana y
rural no se ajusta debidamente a la tasa de crecimiento poblacional. A diferencia de la
situación sin proyecto, en esta proyección se hizo uso de la perturbación aleatoria (et),
donde se incluyó la tasa de crecimiento industrial del sector, que hizo la diferencia
entre ambos escenarios.

Las proyecciones realizadas con proyecto para los casos de productores de carne de
cuy que demandan adiestramiento industrial y las producciones de carne de cuy
unidades anuales muestran las tendencias crecientes de ambas curvas, para el caso
de la producción de cuy en unidades anuales aptas para la industrialización, las
pendientes son más pronunciadas debido a la creciente demanda de carne de cuy en
la región a pesar del uso de ruido blanco en las proyecciones, para el caso de las

Página 118
asociaciones de productores de carne de cuy demandantes de tecnología para la
industrialización, el escenario sigue conservador debido a las tasas de c recimiento
aplicadas.

Al horizonte de evaluación en una situación con proyecto, se esperaría en la región


1,164 productores demandantes de adiestramiento industrial, si adicionamos
únicamente las proyecciones realizadas (del 2010 al 2021) se obtendría en total
11,882 productores que requirieron ser adiestrados en la región, pertenecientes a 384
asociaciones en la región para el mismo periodo.

Página 119
CUADRO N° 17

Proyección de la Demanda Efectiva de Productores de Carne Cuyes con proyecto


Región Cusco
Años Proyección
PROVINCIAS
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ACOMAYO 18 22 22 25 30 32 34 37 39 41 44 46 48 51 53
ANTA 22 22 24 33 37 41 45 49 53 56 60 64 68 72 76
CALCA 34 34 37 46 52 56 61 65 69 73 78 82 86 91 95
CANAS 31 34 34 37 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62
CANCHIS 27 26 27 31 34 35 37 38 40 41 43 44 45 47 48
CUSCO 38 40 41 50 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96
CHUMBIVILCAS 30 32 32 32 36 37 38 38 39 39 40 41 41 42 43
ESPINAR 1 2 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4
LA CONVENCION 12 8 8 13 12 12 13 13 13 14 14 14 15 15 15
PARURO 24 27 24 24 26 26 26 26 25 25 25 25 24 24 24
PAUCARTAMBO 18 24 20 20 23 441 442 442 442 442 443 443 443 443 443
QUISPICANCHI 20 20 26 32 38 43 48 52 57 61 66 71 75 80 84
URUBAMBA 38 38 41 40 46 47 48 48 49 50 51 52 53 54 55
TOTAL 313 330 337 385 436 878 903 927 952 976 1001 1025 1050 1075 1099

Página 120
CUADRO N° 18

Proyección de la Demanda Efectiva de Cuyes con proyecto


Región Cusco
Proyección
Provincias
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ACOMAYO 10,796 10,078 9,650 9,222 8,795 8,367 7,939 7,511 7,084 6,656 6,228 5,801
ANTA 30,787 31,099 31,985 32,871 33,758 34,644 35,530 36,416 37,303 38,189 39,075 39,961
CALCA 32,928 33,289 33,509 33,729 33,949 34,170 34,390 34,610 34,830 35,050 35,271 35,491
CANAS 5,853 5,853 5,853 5,853 5,853 5,853 5,853 5,853 5,853 5,853 5,853 5,853
CANCHIS 20,928 21,301 21,618 21,935 22,253 22,570 22,887 23,205 23,522 23,839 24,157 24,474
CUSCO 26,024 26,638 28,935 31,232 33,528 35,825 38,122 40,418 42,715 45,012 47,308 49,605
CHUMBIVILCAS 7,962 7,962 7,962 7,962 7,962 7,962 7,962 7,962 7,962 7,962 7,962 7,962
ESPINAR 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
LA CONVENCION 40,530 39,666 37,484 35,302 33,120 30,938 28,756 26,574 24,392 22,210 20,028 17,846
PARURO 13,167 13,990 14,493 14,996 15,499 16,002 16,505 17,008 17,511 18,013 18,516 19,019
PAUCARTAMBO 21,077 25,019 27,344 29,670 31,995 34,320 36,645 38,971 41,296 43,621 45,946 48,272
QUISPICANCHI 30,422 30,895 31,200 31,504 31,809 32,113 32,418 32,722 33,027 33,331 33,636 33,940
URUBAMBA 32,894 33,305 33,778 34,251 34,725 35,198 35,672 36,145 36,618 37,092 37,565 38,038
TOTAL 273,440 279,166 283,882 288,599 293,316 298,033 302,749 307,466 312,183 316,900 321,617 326,333

Página 121
La metodología de proyección usada en la Demanda Efectiva con proyecto para
Asociaciones de productores de carne de cuy se estimó a partir del número de
productores que demanda cuyes para ser procesados en la actualidad, la estimación
se realizó de tal manera que asumimos para la demanda efectiva la misma tasa de
crecimiento de la producción total regional y la tasa de crecimiento para la industria del
sector, en tal sentido para realizar las proyecciones de las unidades de cuy aptas a ser
industrializadas en la región se asumió también la misma tasa de crecimiento natural
de la producción de cuyes en la región.

En lo referente a la perturbación aleatoria para ambos casos (et), esta sufre un ligero
incremento, sabiendo además solo un porcentaje de los productores que demandan
efectivamente el servicio de adiestramiento, están en condiciones de transformar sus
cuyes.

El incremento al cabo del horizonte de evaluación (10 años) contemplando la


ejecución del proyecto es de 17.01%, que como ya se especifico es el mismo ratio al
cual cambia la producción total de cuyes, esto significa en términos reales para este
escenario un incremento de alrededor de 52,893 cuyes aptos para ser industrializados
por los productores del 2010 al 2021.

Demanda de Servicios.

Adicionalmente se realizaron encuestas en las zonas de intervención del proyecto en


función a los servicios identificados por el proyecto, logrando dimensionarlos en
número de productores de cada asociación que demandan cada una de los servicios.

La tasa de Crecimiento Anual Compuesta para estas proyecciones se efectuaron de


igual manera haciendo uso de la Proyección de Demanda Efectiva de Productores de
Cuyes en la situación con y sin Proyecto, está fue empleada para estimar las
proyecciones del dimensionamiento por servicios en número de productores a partir de
la encuesta realizada para el año cero del proyecto

Página 122
CUADRO N° 19

Proyección de la Demanda Efectiva de Productores de Cuyes con proyecto


Región Cusco
Años Proyección
TOTAL 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
923 954 964 976 996 1013 1030 1046 1063 1080 1097 1114 1131 1147 1164

Proyección de la Demanda Efectiva de Productores de Cuyes sin proyecto


Región Cusco

Años Proyección
TOTAL
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
534 552 558 564 576 586 596 606 615 625 635 645 654 664 674

Tasa de Crecimiento
Anual Compuesto
TCAC 0.017
Donde:

V(Tn): Valor final


V(To): Valor inicial
Tn: Año final
To: Año final

Area de servicio de Laboratorio

Dentro de los servicios que se ofrecen en el área de laboratorio las encuestas arrojan
las siguientes cifras determinadas por servicios a ser prestados y tarifarios que deben
cubrir los beneficiarios del proyecto.

Al año de recopilación de información se encuesto al total de beneficiarios directos del


proyecto, obteniéndose solo en servicios de laboratorio con y sin proyecto de 1,177
servicios demandados por productores de carne de cuy y 1,389 servicios que serían
prestados al 10mo año de intervención sin proyecto, y con proyecto de 1,640, por tanto
al final del horizonte evaluación del proyecto se espera realizar 14,087 servicios
diversos de laboratorio sin proyecto y 15,368 con proyecto.

Página 123
CUADRO N° 20

PROYECCIONDE LA DEMANDA, DIMENSIONAMIENTO POR SERVICIO DE LABORATORIO EN


NUMERO DE PRODUCTORES SIN PROYECTO
Años
Año
SERVICIO S UNIDAD Proyección
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
AREA DE NORMALIZACION - LABORATORIO CAVICOLA
Id Análisis microbiológico
Numeración de aerobios
1 Servicio 92 94 95 97 98 100 102 103 105 107 109 1101
mesófilos en carne de cuy
Numeración de coliformes Servicio 98 100 101 103 105 106 108 110 112 114 116 1173
2
en carne de cuy
Numeración de Escherina
3 Servicio 63 64 65 66 67 68 70 71 72 73 74 754
coli en carne de cuy
Staphylococcus aureus en
4 Servicio 83 84 86 87 89 90 92 93 95 96 98 993
carne de cuy
Detección de Salmonella en
5 Servicio 68 69 70 71 73 74 75 76 78 79 80 814
carne de cuy
Clostridium perfringes en
6 Servicio 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 670
carne de cuy
Cloruro de Sodio en carne
7 Servicio 60 61 62 63 64 65 66 67 69 70 71 718
de cuy
Id Análisis Fisicoquímicos
Humedad Proteínas, Grasa,
1 Carbohidratos, Cenizas, Servicio 71 72 73 75 76 77 78 80 81 82 84 850
Energía
Id Análisis Bromatológico
Color, olor,sabor,apariencia,
1 turbidez, ph, sólidos de Servicio 81 82 84 85 87 88 89 91 93 94 96 969
suspensión en carne de cuy
Densidad, viscocidad, otros
2 Servicio 66 67 68 69 71 72 73 74 75 77 78 790
en carne de cuy
Diagnóstico sanitario post Servicio 92 94 95 97 98 100 102 103 105 107 109 1101
3
beneficio en carne de cuy
Mejora del valor nutricional
4 Servicio 69 70 71 73 74 75 76 78 79 80 81 826
en carne de cuy
Producción y Normas
5 Servicio 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 694
Orgánicas en carne de cuy
Normas técnicas sanitaria
6 Servicio 65 66 67 68 69 71 72 73 74 75 77 778
en carne de cuy
Fármacos y dosificación en
7 Servicio 80 81 83 84 85 87 88 90 91 93 94 957
carne de cuy
Estandarización y
8 homogenizacíón en carne Servicio 75 76 78 79 80 81 83 84 86 87 89 898
de cuy
Total 1177 1197 1217 1237 1258 1279 1300 1322 1344 1367 1389 14087

Página 124
CUADRO N° 21

PROYECCION DEL DIMENSIONAMIENTO POR SERVICIO DE LABORATORIO EN


NUMERO DE PRODUCTORES CON PROYECTO
Años
Año
SERVICIO S UNIDAD Proyección
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
AREA DE NORMALIZACION - LABORATORIO CAVICOLA
Id Análisis microbiológico
Numeración de aerobios
1 Servicio 92 95 98 102 105 109 112 116 120 124 128 1201
mesófilos
2 Numeración de coliformes Servicio 98 101 105 108 112 116 120 124 128 132 137 1280
Numeración de Escherina
3 Servicio 63 65 67 70 72 74 77 79 82 85 88 823
coli
4 Staphylococcus aureus Servicio 83 86 89 92 95 98 101 105 108 112 116 1084
5 Detección de Salmonella Servicio 68 70 73 75 78 80 83 86 89 92 95 888
6 Clostridium perfringes Servicio 56 58 60 62 64 66 68 71 73 75 78 731
7 Cloruro de Sodio Servicio 60 62 64 66 69 71 73 76 78 81 84 783
Id Análisis Fisicoquímicos
Humedad Proteínas,
1 Grasa, Carbohidratos, Servicio 71 73 76 78 81 84 87 90 93 96 99 927
Cenizas, Energía
Id Análisis Bromatológico
Color, olor,sabor,apariencia,
1 turbidez, ph, sólidos de Serv icio 81 84 87 89 92 96 99 102 106 109 113 1058
suspensión
2 Densidad, v iscocidad, otros Serv icio 66 68 71 73 75 78 81 83 86 89 92 862
Diagnóstico sanitario post
3 Serv icio 92 95 98 102 105 109 112 116 120 124 128 1201
beneficio
4 Mejora del v alor nutricional Serv icio 69 71 74 76 79 81 84 87 90 93 96 901
Producción y Normas
5 Serv icio 58 60 62 64 66 68 71 73 76 78 81 757
Orgánicas
6 Normas técnicas sanitaria Serv icio 65 67 69 72 74 77 79 82 85 88 91 849

7 Fármacos y dosificación Serv icio 80 83 85 88 91 94 98 101 104 108 111 1045


Estandarización y
8 Serv icio 75 78 80 83 86 89 92 95 98 101 105 979
homogenizacíón
Total 1177 1217 1258 1300 1344 1389 1436 1485 1535 1587 1640 15368

Página 125
Area de Adiestramiento

Dentro de los servicios que se ofrecen en el área de adiestramiento, las encuestas


realizadas refieren las siguientes cifras, determinadas por servicios a ser prestados y
tarifarios que deben cubrir los beneficiarios del proyecto.

Al año de recopilación de información se encuesto al total de beneficiarios directos del


proyecto, obteniéndose solo en servicios de adiestramiento industrial 1,729 servicios
demandados por Asociaciones de productores de carne de cuy con y sin proyecto,
2,041 servicios que serían prestados al 10 mo año de intervención con proyecto y
2.409 con proyecto, por tanto al final del horizonte de evaluación del proyecto se
espera realizar 20,693 servicios diversos de adiestramiento industrial de carne de cuy
sin proyecto y 22,575 en la situación con proyecto.

Cabe destacar que, las proyecciones realizadas solo avizoran un horizonte


conservador, ya que se aplicó la tasa de crecimiento sobre las encuestas realizadas
en campo.

Página 126
CUADRO N° 22

PROYECCION DE LA DEMANDA, DIMENSIONAMIENTO POR SERVICIO DE ADIESTRAMIENTO EN


NUMERO DE PRODUCTORES CON PROYECTO
Año Años Proyección
SERVICIO S UNIDAD
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
AREA CAVICOLA
Estudios de Lay out de Planta
1 Servicio 46 47 48 48 49 50 51 52 53 53 54 551
de la carne de Cuy
Venta de semillas de la carne
3 Servicio 41 42 42 43 44 45 45 46 47 48 48 491
de Cuy
Balanceo de alimentos de la
4 Servicio 47 48 49 49 50 51 52 53 54 55 55 563
carne de Cuy
Técnicas de pelado en equipo
5 Servicio 43 44 44 45 46 47 48 48 49 50 51 515
industrial de la carne de Cuy
Técnicas de beneficio por
6 shock eléctrico de la carne de Servicio 49 50 51 52 52 53 54 55 56 57 58 586
Cuy
Implementación de sistemas
7 de trazabilidad de la carne de Servicio 34 35 35 36 36 37 38 38 39 39 40 407
Cuy
Software de trazabilidad de la
8 Servicio 49 50 51 52 52 53 54 55 56 57 58 586
carne de Cuy
Higiene y protección de
9 alimentos (BPM, POES Servicio 28 28 29 29 30 30 31 31 32 33 33 335
HACCP) de la carne de Cuy
Sistemas de gestión de Servicio 36 37 37 38 38 39 40 40 41 42 42 431
10
inocuidad de la carne de Cuy
Procedimientos
estandarizados de
11 Servicio 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 359
saneamiento – POES de la
carne de Cuy
Estudio técnico de mermas de
12 Servicio 32 33 33 34 34 35 35 36 37 37 38 383
la carne de Cuy
Servicio de autoridad de
proceso Independiente (para
13 Servicio 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 311
alimentos en conservas) de la
carne de Cuy
Sistemas integrados de
Calidad (Normas ISO 9001,
14 Servicio 33 34 34 35 35 36 36 37 38 38 39 395
14001,18001) de la carne de
Cuy
Estudio de trazabilidad de Servicio 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 323
15
alimentos de la carne de Cuy
Estudio de alimentos
16 balanceados de la carne de Servicio 37 38 38 39 40 40 41 42 42 43 44 443
Cuy
Estudio para transformación
17 de orín en Perfumes de la Servicio 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30 299
carne de Cuy
Estudios de mejoramiento
18 Servicio 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 37 371
genético de la carne de Cuy
19 Otros Servicio 0
AREA DE GESTION COMERCIAL Y CAPACITACION
Gestión de tecnologías de Servic
1 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 323
información de la carne de Cuy io

Página 127
Saneameiento y gestión
Servic
2 medioambiental de la carne de 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 37 371
io
Cuy
Organización y desarrollo de
Servic
3 recursos humanos de la carne 29 29 30 30 31 32 32 33 33 34 34 347
io
de Cuy
Implementación de Sistemas de Servic
4 28 28 29 29 30 30 31 31 32 33 33 335
producción de la carne de Cuy io
Certificación de productos de la Servic
5 32 33 33 34 34 35 35 36 37 37 38 383
carne de Cuy io
Gestión empresarial (mercadeo,
Servic
6 costos, atención al cliente,otros 33 34 34 35 35 36 36 37 38 38 39 395
io
de la carne de Cuy)
Asesoramiento y capacitación
Servic
7 en manejo técnico de la carne 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 323
io
de Cuy
Asesoramiento en post
Servic
8 producción industrial de la carne 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 311
io
de Cuy
Elaboración de planes de
Servic
9 comercialización de la carne de 39 40 40 41 42 42 43 44 45 45 46 467
io
Cuy
Estudios de técnicas de Servic
10 35 36 36 37 37 38 39 39 40 41 41 419
embalajes de la carne de Cuy io
Presentación del Producto final Servic
11 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 359
de la carne de Cuy io
Buenas prácticas de
Servic
12 manufactura – BPM de la carne 36 37 37 38 38 39 40 40 41 42 42 431
io
de Cuy
Elaboración de planes Servic
13 38 39 39 40 41 41 42 43 43 44 45 455
alimentarios de la carne de Cuy io
Elaboración de manuales y
Servic
14 procedimientos de gastronomía 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 311
io
de la carne de Cuy
Elaboración de Proyectos
Servic
15 empresariales de la carne de 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 37 371
io
Cuy
Elaboración de planes de Servic 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 359
16
negocios de la carne de Cuy io
Elaboración de Planes de Servic
17 36 37 37 38 38 39 40 40 41 42 42 431
mercadeo de la carne de Cuy io
Seguridad e higiene industrial Servic
18 39 40 40 41 42 42 43 44 45 45 46 467
de la carne de Cuy io
AREA DE ASISTENCIA TECNICA
Asesoría para obtención de
1 Registro Sanitario de la carne Servicio 28 28 29 29 30 30 31 31 32 33 33 335
de Cuy
Asesoría para la certificación
2 de productos terminados de la Servicio 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 311
carne de Cuy
Sistemas de calidad de
3 Servicio 32 33 33 34 34 35 35 36 37 37 38 383
productos de la carne de Cuy
Implementación de
4 programas de buenas Servicio 34 35 35 36 36 37 38 38 39 39 40 407
prácticas de la carne de Cuy

Página 128
Formación de personal en
temas: productivos,
aseguramiento de calidad,
5 Servicio 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 323
herramientas informáticas,
administrativas de la carne de
Cuy
Supervisión a talleres de
6 producción de la carne de Servicio 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 37 371
Cuy
Técnicas de empacado,
7 ahumado, enlatado de la Servicio 28 28 29 29 30 30 31 31 32 33 33 335
carne de Cuy
Asesoría para
implementación de
8 Servicio 24 24 25 25 26 26 27 27 27 28 28 287
Biodigestores de la carne de
Cuy
SISTEMAS DE INFORMACION
Mercados potenciales de la
1 Servicio 29 29 30 30 31 32 32 33 33 34 34 347
carne de Cuy
Precio de productos de la
2 Servicio 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 311
carne de Cuy
Innovación tecnológica en
3 Servicio 28 28 29 29 30 30 31 31 32 33 33 335
alimentos de la carne de Cuy
Listado de catalogos de
4 equipos industriales de la Servicio 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 37 371
carne de Cuy
Procesos productivos para
5 Servicio 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 359
alimentos de la carne de Cuy
Elaboración de brochur's de
6 gastronomía de la carne de Servicio 23 23 24 24 25 25 25 26 26 27 27 275
Cuy
AREA DE CERTIFICACIONES
Certificación para
1 proveedores de insumos de la Servicio 29 29 30 30 31 32 32 33 33 34 34 347
carne de Cuy
Certificación de servicios y
2 equipos en talleres de la Servicio 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 311
carne de Cuy
Implementación y certificación
3 de BPM y sistema HACCP de Servicio 35 36 36 37 37 38 39 39 40 41 41 419
la carne de Cuy
OTROS SERVICIOS

Eventos empresariales, ferias,


1 Servicio 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 311
pasantías de la carne de Cuy

Venta de forrajes e hidroponía


2 Servicio 29 29 30 30 31 32 32 33 33 34 34 347
de la carne de Cuy
Total 1729 1758 1787 1817 1848 1879 1910 1942 1975 2008 2041 20693

Página 129
CUADRO N° 23

PROYECCION DEL DIMENSIONAMIENTO POR SERVICIO DE ADIESTRAMIENTO EN


NUMERO DE PRODUCTORES CON PROYECTO
Años
Año
SERVICIO S UNIDAD Proyección
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
AREA CAVICOLA
Estudios de Lay out de
1 Servicio 46 48 49 51 53 54 56 58 60 62 64 601
Planta
3 Venta de semillas Servicio 41 42 44 45 47 48 50 52 53 55 57 535
4 Balanceo de alimentos Servicio 47 49 50 52 54 55 57 59 61 63 65 614
Técnicas de pelado en Servicio 43 44 46 48 49 51 52 54 56 58 60 561
5
equipo industrial
Técnicas de beneficio por
6 Servicio 49 51 52 54 56 58 60 62 64 66 68 640
shock eléctrico
Implementación de sistemas
7 Servicio 34 35 36 38 39 40 41 43 44 46 47 444
de trazabilidad
8 Software de trazabilidad Servicio 49 51 52 54 56 58 60 62 64 66 68 640
Higiene y protección de
9 alimentos (BPM, POES Servicio 28 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 366
HACCP)
Sistemas de gestión de Servicio 36 37 38 40 41 42 44 45 47 49 50 470
10
inocuidad
Procedimientos
11 estandarizados de Servicio 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 392
saneamiento - POES
12 Estudio técnico de mermas Servicio 32 33 34 35 37 38 39 40 42 43 45 418
Servicio de autoridad de
13 proceso Independiente (para Servicio 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 339
alimentos en conservas)
Sistemas integrados de
14 Calidad (Normas ISO 9001, Servicio 33 34 35 36 38 39 40 42 43 44 46 431
14001,18001)
Estudio de trazabilidad de
15 Servicio 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 38 353
alimentos
Estudio de alimentos
16 Servicio 37 38 40 41 42 44 45 47 48 50 52 483
balanceados
Estudio para transformación
17 Servicio 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 326
de orín en Perfumes
Estudios de mejoramiento Servicio 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 43 405
18
genético
19 Otros Servicio 0
AREA DE GESTION COMERCIAL Y CAPACITACION
Id
Gestión de tecnologías de
1 Servicio 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 38 353
información
Saneameiento y gestión
2 Servicio 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 43 405
medioambiental
Organización y desarrollo de
3 Servicio 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 379
recursos humanos

Página 130
Implementación de Sistemas
4 Servicio 28 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 366
de producción
5 Certificación de productos Servicio 32 33 34 35 37 38 39 40 42 43 45 418
Gestión empresarial
6 (mercadeo, costos, atención Servicio 33 34 35 36 38 39 40 42 43 44 46 431
al cliente,otros)
Asesoramiento y
7 capacitación en manejo Servicio 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 38 353
técnico
Asesoramiento en post
8 Servicio 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 339
producción industrial
Elaboración de planes de
9 Servicio 39 40 42 43 45 46 48 49 51 53 54 509
comercialización
Estudios de técnicas de
10 Servicio 35 36 37 39 40 41 43 44 46 47 49 457
embalajes
Presentación del Producto
11 Servicio 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 392
final.
Buenas prácticas de
12 Servicio 36 37 38 40 41 42 44 45 47 49 50 470
manufactura - BPM
Elaboración de planes
13 Servicio 38 39 41 42 43 45 46 48 50 51 53 496
alimentarios.
Elaboración de manuales y
14 procedimientos de Servicio 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 339
gastronomía
Elaboración de Proyectos
15 Servicio 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 43 405
empresariales
Elaboración de planes de
16 Servicio 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 392
negocios
Elaboración de Planes de
17 Servicio 36 37 38 40 41 42 44 45 47 49 50 470
mercadeo
Seguridad e higiene
18 Servicio 39 40 42 43 45 46 48 49 51 53 54 509
industrial
AREA DE ASISTENCIA TECNICA
Id
Asesoría para obtención de
1 Servicio 28 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 366
Registro Sanitario
Asesoría para la certificación
2 Servicio 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 339
de productos terminados
Sistemas de calidad de Servicio 32 33 34 35 37 38 39 40 42 43 45 418
3
productos
Implementación de
4 programas de buenas Servicio 34 35 36 38 39 40 41 43 44 46 47 444
prácticas
Formación de personal en
temas: productivos,
5 aseguramiento de calidad, Servicio 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 38 353
herramientas informáticas,
administrativas.
Supervisión a talleres de
6 Servicio 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 43 405
producción
Técnicas de empacado,
7 Servicio 28 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 366
ahumado, enlatado.
Asesoría para
8 implementación de Servicio 24 25 26 27 27 28 29 30 31 32 33 313
Biodigestores
SISTEMAS DE INFORMACION

Página 131
Id
1 Mercados potenciales Servicio 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 379
2 Precio de productos Servicio 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 339
Innovación tecnológica en
3 Servicio 28 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 366
alimentos
Listado de catalogos de
4 Servicio 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 43 405
equipos industriales
Procesos productivos para Servicio 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 42 392
5
alimentos
Elaboración de brochur's de
6 Servicio 23 24 25 25 26 27 28 29 30 31 32 300
gastronomía
AREA DE CERTIFICACIONES
Id
Certificación para
1 proveedores de insumos Servicio 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 379

Certificación de servicios y
2 Servicio 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 339
equipos en talleres
Implementación y
3 certificación de BPM y Servicio 35 36 37 39 40 41 43 44 46 47 49 457
sistema HACCP
OTROS SERVICIOS
Id
Eventos empresariales,
1 Servicio 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 339
ferias, pasantías.
Venta de forrajes e
2 Servicio 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 40 379
hidroponía
Total 1729 1787 1848 1910 1974 2041 2110 2181 2255 2331 2409 22575

Es preciso hacer la aclaración que al año de encuesta (2011) se registraron 2,906


solicitantes del servicio, lo que corresponde a 996 beneficiarios que registran más de
un servicio, pertenecientes a las 384 asociaciones detalladas a nivel de toda la región.

3.3 Análisis de la Oferta

Para efectuar el análisis de la oferta se tomó como punto de partida la situación sin
proyecto, de donde se determinó que de optimizar la planta actual de Huayllapampa
con equipos nuevos adquiridos para dicho fin, se podría contar con únicamente 3
líneas de producción para el adiestramiento de productores de carne de cuy, lo cual es
insuficiente debido a los requerimientos en área, distribución y diseño se requieren,
para el caso específico de Combapata basta con acondicionar los ambientes de
Chiara para lograr su uso óptimo luego de ser transferidos los equipos industriales
para adiestramiento en planta industrial.

Página 132
Oferta optimizada

Oferta optimizada del área de Laboratorio

La oferta optimizada del área de laboratorio en el proyecto será provista por los
estudios de SENASA, para lo cual esta operará bajo un tarifario propio ya establecido,
por tanto el proyecto dotará a sus beneficiarios del adiestramiento debido para el
correcto acceso a este.

Oferta optimizada actual por servicios de laboratorio


SERVICIO S Tipo de servicio Provisión actual

AREA DE NORMALIZACION - LABORATORIO CAVICOLA


Id Análisis microbiológico
Numeración de aerobios mesófilos en carne
1 Servicio de laboratorio Optima
cuy
2 Numeración de coliformes en carne de cuy Servicio de laboratorio Optima

3 Numeración de Escherina coli en carne cuy Servicio de laboratorio Optima

4 Staphylococcus aureus en carne cuy Servicio de laboratorio Optima

5 Detección de Salmonella en carne cuy Servicio de laboratorio Optima


6 Clostridium perfringes en carne cuy Servicio de laboratorio Optima
7 Cloruro de Sodio en carne cuy Servicio de laboratorio Optima
Id Análisis Fisicoquímicos
Humedad Proteínas, Grasa, Carbohidratos, Cenizas, Servicio de
1 Optima
Energía laboratorio
Id Análisis Bromatológico
Color, olor,sabor,apariencia, turbidez, ph,
1 Servicio de laboratorio Optima
sólidos de suspensión en carne cuy
2 Densidad, viscocidad en carne cuy Servicio de laboratorio Optima
Diagnóstico sanitario post beneficio en carne
3 Servicio de laboratorio Optima
cuy
4 Mejora del valor nutricional en carne cuy Servicio de laboratorio Optima
5 Producción y Normas Orgánicas en carne cuy Servicio de laboratorio Optima

6 Normas técnicas sanitaria en carne cuy Servicio de laboratorio Optima


7 Fármacos y dosificación en carne cuy Servicio de laboratorio Optima
Estandarización y homogeneizacíón en carne
8 Servicio de laboratorio Optima
cuy

Página 133
A continuación es necesario contar con la asistencia de SENASA que bajo un tarifario
prestará el servicio, por tanto no es necesario implementar para el proyecto un área
propia para el servicio de laboratorio, este se vería fortalecido con el adiestramiento
ante este ente de parte del proyecto hacia sus beneficiarios, el cuadro siguiente
muestra el tarifario extraído de la misma institución (SENASA) sobre precios para
análisis en sus laboratorios..

CUADRO N° 24

SERVICIOS DE LA UNIDAD CENTRO DE DIAGNOSTICO DE SANIDAD ANIMAL


TARIFARIO SENASA

MEDIO DE CONSERVACIÓN TIEMPO DE Precio


N° EXAMEN SOLICITADO MUESTRAS A REMITIRSE y FORMA DE EMBALAJE Y ENTREGA Incluido
INFORME DE I.G.V.
ENVIO
ENSAYO (%UIT)
BACTERIOLOGIA
Aglutinación en Placas - Brucelosis Tubo de Vidrio, Criovial con
1 Suero Sanguíneo 2 0.14
Bovina tapa rosca. Refrigeración
Aglutinación en Tubo para Tubo de Vidrio, Criovial con
2 Suero Sanguíneo 3 0.23
Brucelosis tapa rosca. Refrigeración
Órgano, exudado, trasudado,
sangre, suero, orina, heces, Frasco con tapa rosca,
3 Antibiograma otros líquidos, otros Refrigeración. Sin Medio de 5 0.9
especimenes; solicitud de conservación
diagnóstico.
(1) congelación, (2)
4 Coloración de Cápsula (1) Órganos, (2) cultivos 2 0.19
refrigeración
(1) congelación, (2)
5 Coloración de Esporas (1) Órganos, (2) cultivos 2 0.18
refrigeración
(1) congelación, (2)
6 Coloración Gram (1) Órganos, (2) cultivos 2 0.16
refrigeración
7 Coloración Ziehl Neelsen (1) Órganos, (2) cultivos (1) congelación, (2) 2 0.21
refrigeración
Órgano, exudado, trasudado,
Frasco con tapa rosca,
Cultivo de bacterias Microaerofilas y sangre, suero, orina, heces,
8 Refrigeración. Sin Medio de 10 0.9
anaerobias otros líquidos, otros
conservación
especimenes.
Órganos y/o tejidos Frasco con tapa rosca,
9 Cultivo de Identificación de Hongos afectados, alimentos, Refrigeración. Sin Medio de 15 0.85
plaqueos medio ambientales conservación
Órgano, exudado, trasudado,
Frasco con tapa rosca,
Cultivo e Identificación de Bacterias sangre, suero, orina, heces,
10 Refrigeración. Sin Medio de 10 0.65
Aerobias otros líquidos, otros
conservación
especimenes.
Frasco con tapa rosca,
Cultivo e Identificación de Órganos y/o tejidos
11 Refrigeración. Sin Medio de 113 3.32
Mycobacterium Afectados, heces
conservación
Órganos y/o tejidos Afectados, Frasco con tapa rosca,
Cultivo e Identificación de
12 hisopos cloacales, hisopos de Refrigeración. Sin Medio de 10 1.03
Salmonella
arrastre, heces conservación
Tubo de Vidrio, Criovial con
13 Elisa Competitiva - Brucelosis Suero Sanguíneo 2 0.64
tapa rosca. Refrigeración
Elisa Indirecta - Brucelosis(Ovina , Tubo de Vidrio, Criovial con
14 Suero Sanguíneo 3 0.71
caprina) tapa rosca. Refrigeración

Página 134
Tubo de Vidrio, Criovial con
15 Elisa Indirecta - Paratuberculosis Suero Sanguíneo 3 0.71
tapa rosca. Refrigeración
Inmunodifusión en Gel Agar - Tubo de Vidrio, Criovial con
16 Suero Sanguíneo 3 0.37
Paratuberculosis tapa rosca. Refrigeración
Órganos y/o tejidos
17 Inmunofluorescencia - Clostridiosis Congelación, refrigeración 2 0.73
afectados, colonias.
Prueba 2 Mercaptoetanol - Tubo de Vidrio, Criovial con
18 Suero Sanguíneo 3 0.22
Brucelosis tapa rosca. Refrigeración
Prueba de fijación de complemento Tubo de Vidrio, Criovial con
19 Suero Sanguíneo 3 0.65
Brucelosis tapa rosca. Refrigeración
Prueba de Microaglutinación – Tubo de Vidrio, Criovial con
20 Suero Sanguíneo 3 0.74
Diagnostico de Leptospira tapa rosca. Refrigeración
Prueba de Rosa Bengala – Tubo de Vidrio, Criovial con
21 Suero Sanguíneo 2 0.13
Brucelosis tapa rosca. Refrigeración
Prueba en Anillo en Leche - Frasco/Tubo de Vidrio en
22 Leche entera 2 0.17
Brucelosis Bovina Refrigeración
Prueba Inmunodifusión en gel-agar
Tubo de Vidrio, Criovial con
23 Brucella ovis (Brucelosis Ovina y Suero Sanguíneo 3 0.31
tapa rosca. Refrigeración
Canina)
Frasco con tapa rosca,
24 Cultivo de Listeria Órganos y/o Tejidos 15 0.91
Refrigeración. Sin Medio de
Afectados
conservación
Tubo de Vidrio, Criovial con
25 FC Epididimitis ovina Suero Sanguíneo 3 0.67
tapa rosca. Refrigeración
Tubo de Vidrio, Criovial con
26 Elisa parra Erysipela Porcina Suero Sanguíneo 3 1.06
tapa rosca. Refrigeración
Frasco con tapa rosca,
PCR - convencional Diagnostico de Cultivo bacteriano, Órganos
27 Refrigeración. 5 3.17
Mycobacterias y/o Tejidos Afectados
Cultivo Bacteriológico
Polarización de Fluorescencia - Tubo de Vidrio, Criovial con
28 Suero Sanguíneo 5 0.4
Brucella tapa rosca. Refrigeración
29 Elisa Indirecta - Brucella Suero Sanguíneo Tubo de Vidrio, Criovial con 3 0.31
tapa rosca. Refrigeración
Frasco con tapa rosca,
Órganos y/o Tejidos
30 RT-PCR para Salmonella Refrigeración. Sin Medio de 2 4.25
afectados
conservación
Frasco con tapa rosca,
Órganos y/o Tejidos
31 RT-PCR para Brucella Refrigeración. Sin Medio de 2 4.25
afectados
conservación
Frasco con tapa rosca,
Órganos y/o Tejidos
32 PCR-RT para Ántrax Refrigeración. Sin Medio de 2 7.2
afectados
conservación
Frasco con tapa rosca,
Órganos y/o Tejidos
33 PCR-RT para Leptospirosis Refrigeración. Sin Medio de 2 7.2
afectados
conservación
Inmunofluorescencia Directa Tubo de Vidrio, Criovial con
34 Suero Sanguíneo 3 0.88
(Leptospira) tapa rosca. Refrigeración
VIROLOGIA
Tubo de Vidrio, Criovial con
35 ELISA Diarrea Viral Bovina (BVD) Suero Sanguíneo 2 0.43
tapa rosca. Refrigeración
ELISA Enfermedad de Aujeszky Tubo de Vidrio, Criovial con
36 Suero Sanguíneo 2 0.31
(AD) tapa rosca. Refrigeración
Tubo de Vidrio, Criovial con
37 ELISA Lengua Azul (LA) Suero Sanguíneo 2 0.29
tapa rosca. Refrigeración
38 ELISA Leucosis Enzootica Bovina Suero Sanguíneo Tubo de Vidrio, Criovial con 2 0.40
(LEB) tapa rosca. Refrigeración
Tubo de Vidrio, Criovial con
39 ELISA Peste Porcina Clásica (PPC) Suero Sanguíneo 2 0.45
tapa rosca. Refrigeración
ELISA Rinotraqueitis Infecciosa Tubo de Vidrio, Criovial con
40 Suero Sanguíneo 2 0.38
Bovina (IBR) tapa rosca. Refrigeración

Página 135
ELISA Síndrome Respiratorio Tubo de Vidrio, Criovial con
41 Suero Sanguíneo 2 0.67
Reproductivo Porcino - (PRSS) tapa rosca. Refrigeración
Frasco boca ancha con tapa
Inmunofluorescencia Directa.
Órganos: Amígdala, bazo, rosca. Refrigeración.
42 Diagnóstico de Peste Porcina 2 0.52
ganglio linfático, riñón. Antibióticos: Penicilina +
Clásica.(PPC)
Estreptomicina en polvo
Inmunofluorescencia Directa. Encéfalo (Cerebro, cerebelo, Frasco boca ancha con tapa
43 2 0.89
Diagnóstico de rabia hipotálamo.) rosca. Refrigeración.
Frasco boca ancha con tapa
Inoculación en células /IFD -
Órganos: Amígdala, bazo, rosca. Refrigerada.
44 Diagnóstico de Peste Porcina 6 1.21
ganglio linfático, riñón. Antibiótica: Penicilina +
Clásica (PPC). estreptomicina en polvo
Frasco boca ancha con tapa
Inoculación en Ratones /IFD - Encéfalo (Cerebro, cerebelo, rosca. Refrigerada.
45 25 1.58
Diagnóstico de Rabia hipotálamo.) Antibiótica: Penicilina +
estreptomicina en polvo
Prueba Inmunodifusión en Gel de
Tubo de Vidrio, Criovial con
46 Agar. (IDGA). Anemia Infecciosa Suero Sanguíneo 3 0.56
tapa rosca. Refrigeración
Equina (AIE)
Prueba Inmunodifusión en Gel de
47 Suero Sanguíneo Tubo de Vidrio, Criovial con 3 0.38
Agar. (IDGA). Leucosis Enzootica
tapa rosca. Refrigeración
Bovina (LEB)
Prueba Inmunodifusión en Gel de Tubo de Vidrio, Criovial con
48 Suero Sanguíneo 3 0.35
Agar. (IDGA). Lengua Azul (LA) tapa rosca. Refrigeración
ELISA. Anemia Infecciosa Equina. Tubo de Vidrio, Criovial con
49 Suero Sanguíneo 3 0.7
(AIE) tapa rosca. Refrigeración
Tubo de Vidrio, Criovial con
50 ELISA. Influenza Porcina Suero Sanguíneo 3 0.39
tapa rosca. Refrigeración
PARASITOLOGIA
Diagnóstico de Hemoparasitos por
Tubos de Vidrio sellado. En
51 Frotis Sanguíneo (Coloración Sangre con anticoagulante 2 0.24
refrigeración
Giemsa)
Tubo de Vidrio, Criovial con
52 Elisa Piroplasmosis Equina Suero Sanguíneo 2 0.73
tapa rosca. Refrigeración
Enviar tal cual ó ,en aceite
Examen Directo - Sarna en Análisis
53 Raspado de Piel Profundo mineral , glicerina , alcohol; en 2 0.13
Doméstico - Ectoparásitos.
frasco ó bolsita plástica
Inmunofluorescencia Indirecta - Tubo de Vidrio, Criovial con
54 Suero Sanguíneo 2 0.29
Diagnóstico de Neospora tapa rosca. Refrigeración
Método Baermann - Larvas Frasco/Bolsa. En
55 Heces 10 gramos 3 0.14
Parásitos Broncopulmonares. Refrigeración
Método de Denis - Huevos en Frasco/Bolsa. En
56 Heces 10 gramos 3 0.13
Fasciola Refrigeración
Método de Flotación - Huevos,
Frasco/Bolsa. En
57 Larvas, Ooquistes de Parásitos Heces 10 gramos 3 0.13
Refrigeración
Gastrointestinales.
Método de Mc Master - Número de
Frasco/Bolsa. En
58 Huevos, Ooquistes de Parásitos Heces 10 gramos 3 0.11
Refrigeración
Gastrointestinal
Prueba de Coloración de Ziehl Frasco/Bolsa. En
59 Heces 10 gramos 3 0.23
Neelsen - Criptosporidiosis Refrigeración
Prueba de Microfijación de
Tubo de Vidrio, Criovial con
60 Complemento - Piroplasmosis Suero Sanguíneo 5 2.41
Equina tapa rosca. Refrigeración

Página 136
PATOLOGIA
Frasco de boca ancha con
Examen Histopatológico - Órganos y/o tejidos formol buferado al 10%( 10
61 4 0.51
Coloración HE/ Histoquímica afectados volúmenes mas que la
muestra)
Tubo de vidrio.
Hematología Hemograma
62 Sangre con EDTA Homogenizar. En 0.5 0.18
Completo
refrigeración
Obex (EEB); obex y Frasco de Vidrio con
Inmunohistoquímica para
cerebelo (scrapie); óbex y formol buferado al 10%(10
63 Diagnóstico de Encef alopatías 4 1.36
n.l. retrofaríngeo medial volúmenes mas que la
Espongif ormes Transmisibles
(CWD) muestra)
Microscopia de Alimentos para
200 gramos de alimentos Bolsa de plástico
64 Detección de Harinas de Carne y 2 0.68
concentrados herméticamente cerrada
Hueso de Mamíferos.

Necropsia de Animales de
65 Animal Vivo, moribundo o muerto 2 0.37
Laboratorio
Necropsia de Animales Mayores
66 Animal Vivo, moribundo o muerto 2 1.58
(Vacunos, Equino y Otros)
Necropsia de Animales Menores
67 Animal Vivo, moribundo o muerto 2 0.71
(Porcino, Ovino, Canino y Oros).

68 Necropsia de Aves Animal Vivo, moribundo o muerto 2 0.4

Frasco de boca ancha con


inmunohistoquímica para Órganos y/o tejidos formol buferado al 10%( 10
69 4 3
Diagnóstico Circovirus porcino afectados volúmenes mas que la
muestra)

ELISA para detección de proteína 200 gramos de alimentos Bolsa de plástico


70 2 0.39
de rumiantes en alimento concentrados herméticamente cerrada

CONTROL DE CALIDAD
Caja, paquete con el
Control de Esterilidad /Pureza - Frasco de producto
producto sellado
71 Fármacos Inyectables y inyectable o Biológico 15 1.62
refrigerado de ser
Biológicos sellado
necesario.
Caja, paquete con el
Cultivo de Clostridium en
Control de Calidad de Cepas producto sellado
72 frasco vial o tubo de 15 1.18
Clostridium refrigerado de ser
ensayo con tapa rosca
necesario.
Bolsa, Caja, paquete con
Determinación de Pseudomonas Frasco, Sobre, bolsa de el producto sellado
73 4 1.15
- Alimentos y Fármacos Orales producto Veterinario refrigerado de ser
necesario.
Bolsa, Caja, paquete con
Determinación de Salmonella - Frasco, Sobre, bolsa de el producto sellado
74 4 1.25
Alimentos Fármacos Orales producto Veterinario refrigerado de ser
necesario.
Bolsa, Caja, paquete con
Determinación de
Frasco, Sobre, bolsa de el producto sellado
75 Staphylococcus Aureus - 4 1.27
producto Veterinario refrigerado de ser
Alimento y Fármacos Orales
necesario.

Bolsa, Caja, paquete con


Determinación y Recuentro de
Frasco, Sobre, bolsa de el producto sellado
76 Hongos - Alimentos y Fármacos 10 1.21
producto Veterinario refrigerado de ser
Orales
necesario.

Página 137
Bolsa, Caja, paquete con
Ensayo Físico y Químico - Frasco, Sobre, bolsa de el producto
77 2 0.59
Fármacos Biológicos y Alimentos producto Veterinario sellado
refrigerado de ser
necesario.
Caja, paquete con el
producto sellado
78 Estabilidad de Vacunas Oleosas Frasco de Biológico sellado 15 0.74
refrigerado de ser
necesario.

Caja, paquete con el


Esterilidad de Vacunas producto sellado
79 Frasco de Biológico sellado 15 1.07
Anticarbonosas refrigerado de ser
necesario.

Caja, paquete con el


Inocuidad de Bacterina - producto sellado
80 Frasco de Biológico sellado 10 2.75
Clostridiales refrigerado de ser
necesario.

Caja, paquete con el


producto sellado
81 Inocuidad de Vacuna Carbonosa Frasco de Biológico sellado 10 5.99
refrigerado de ser
necesario.

Caja, paquete con el


producto sellado
82 Potencia de Bacterias Frasco de Biológico sellado 50 13.19
refrigerado de ser
necesario.
Caja, paquete con el
Prueba de Emulsión - Vacunas producto sellado
83 Frasco de Biológico sellado 2 0.65
Oleosas refrigerado de ser
necesario.
Caja, paquete con el
Prueba de Pirógenos - Fármacos producto sellado
84 Frasco de Biológico sellado 6 5.93
Inyectables refrigerado de ser
necesario.
Bolsa, Caja, paquete con
Recuentro de Coliformes - Frasco, Sobre, bolsa de el producto
85 4 0.95
Alimento y Fármacos Orales producto Veterinario sellado
refrigerado de ser
necesario.
Bolsa, Caja, paquete con
Recuentro de Coliformes Fecales Frasco, Sobre, bolsa de el producto
86 4 0.84
- Alimentos y Fármacos producto Veterinario sellado
refrigerado de ser
necesario.
Bolsa, Caja, paquete con
Recuentro de Mesofilos Aerobios Frasco, Sobre, bolsa de el producto sellado
87 4 1.32
- Alimento y Fármaco Orales producto Veterinario refrigerado de ser
necesario.
Caja, paquete con el
Titulación de Bacterina - Vacuna producto sellado
88 Frasco de Biológico sellado 4 1.1
Vivas refrigerado de ser
necesario.
Análisis cuantitativo de Sobre o bolsa de alimento
Bolsa de plástico
89 aflatoxinas en alimentos, concentrado o piensos 3 1.7
herméticamente sellado.
mediante la técnica de ELISA. (1kg)

Análisis cuantitativo de Sobre o bolsa de alimento


zearalenona en alimentos. concentrado o piensos Bolsa de plástico
90 3 1.7
herméticamente sellado.
Mediante la técnica de ELISA. (1kg)
Dos Bolsas de plástico
estériles o de primer uso
Detección de Salmonella por con cierre hermético en
91 Productos cárnicos crudos 3 1.7
ELISA (para alimentos)
caja térmica o cooler con
refrigerantes de gel.

Página 138
Dos Bolsas de plástico
Detección de Escherichia coli estériles o de primer uso
92 enteropatógenos. Mediante Productos cárnicos crudos con cierre hermético en 3
la técnica de ELISA. caja térmica o cooler con
refrigerantes de gel .
Dos Bolsas de plástico
estériles o de primer uso
Detección de Campylobacter spp
93 Productos cárnicos crudos con cierre hermético en 7 2.42
en alimentos.
caja térmica o cooler con
refrigerantes de gel .

Dos Bolsas de plástico


Detección y recuento de estériles o de primer uso
Productos cárnicos crudos, con cierre hermético en
94 anaerobios sulfito reductores en 7
enlatados
alimentos. caja térmica o cooler con
refrigerantes de gel .

Dos Bolsas de plástico


estériles o de primer uso
Detección de Listeria con cierre hermético en
95 Productos cárnicos crudos 7 3.25
monocitogenes en alimentos.
caja térmica o cooler con
refrigerantes de gel .

Dos Bolsas de plástico


estériles o de primer uso
Determinación y cuantificación de Productos cárnicos crudos, con cierre hermético en
96 7 2.5
Bacillus cereus en alimentos alimentos deshidratados.
caja térmica o cooler con
refrigerantes de gel .

Dos Bolsas de plástico


Recuento de Staphylococcus
estériles o de primer uso
coagulasa positivo el Método del Productos cárnicos crudos,
97 con cierre hermético en 7 1.8
Numero Mas Probable en enlatados
caja térmica o cooler con
alimentos
refrigerantes de gel .

ENFERMEDADES VESICULARES
Prueba EITB- Identificación de Ac
Tubo de Vidrio, Criovial
Contra Proteínas no Capsidales
98 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.97
del virus de Fiebre Aftosa.
Refrigeración
Prueba Confirmatoria
Prueba Elisa 3ABC -
Tubo de Vidrio, Criovial
Identificación de Ac Contra
99 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.37
Proteínas no Capsidales del virus
Refrigeración
de Fiebre Aftosa. Prueba Tamiz
Prueba Elisa Competición Fase
Tubo de Vidrio, Criovial
Líquida - Determinación de
100 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 3 0.39
Anticuerpos Contra el Virus de
Refrigeración
Estomatitis Vesicular
Prueba Elisa Competición Fase
Tubo de Vidrio, Criovial
Líquida - Determinación de
101 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 3 0.39
Anticuerpos Contra el Virus de
Refrigeración
Fiebre Aftosa
Prueba Elisa Sandw ich Indirecta
Frasco tapa rosca
(S.I.) Tipificación de Virus de Epitelio: lingual, bucal,
102 Glicerina Tamponada y 2 0.4
Fiebre Aftosa y Estomatitis ubre, pezones, podal.
refrigeración.
Vesicular.
Prueba VIAA - IDGA
Tubo de Vidrio, Criovial
Determinación de Ac contra el
103 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 3 0.27
Antígeno Asociado a la Infección
Refrigeración
Viral
104 PCR-RT para Fiebre Aftosa 7.32
PCR-RT para Estomatitis
105 7.32
Vesicular

Página 139
PATOLOGIA AVIAR

Tubo de Vidrio, Criovial


Aglutinación en Placa (AG) -
106 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.11
Mycoplasma Gallisepticum (MG)
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


Aglutinación en Placa (AG) -
107 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.15
Mycoplasma Synoviae (MS)
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


Aglutinación en Placa (AG) -
108 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.11
Salmonella (SP)
Refrigeración

Traquea, pulmón, riñón,


Aislamiento Viral - Virus de Frasco con tapa rosca,
109 oviducto, tonsilas sécales o 16 8.71
Bronquitis Infecciosa Congelación.
cloaca.
Traquea, pulmón, heces,
Aislamiento Viral - Virus de
hisopos cloacales, Frasco con tapa rosca,
110 New castle, Influenza Aviar, Otros 16 6.33
raspados traqueales, Congelación.
Virus Aviares
medula ósea
Aislamiento Viral - Virus de Frasco con tapa rosca,
111 Traquea, Nervio Trigémino 32 6.33
Laringotraqueitis infecciosa Aviar Congelación.

Tubo de Vidrio, Criovial


Órganos, Hisopos
ANIGEN AIV Ag ELISA - con tapa rosca. Sin medio
112 Cloacales, Hisopos 1 0.42
Influenza Aviar de transporte
traqueales, Heces
Refrigeración, congelación

Tubo de Vidrio, Criovial


con tapa rosca. Sin medio
113 ANIGEN RAPID - Influenza Aviar Hisopos Cloacales, Heces 1 1.19
de transporte
Refrigeración, congelación

Tubo de Vidrio, Criovial


ELISA - Bronquitis Infecciosa
114 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.16
Aviar
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


115 ELISA - Enf ermedad de Gumboro Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.15
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


ELISA - Enf ermedad de
116 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.16
New castle
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


117 ELISA - Influenza Aviar Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.25
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


ELISA - Laringotraqueitis
118 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.23
Infecciosa Aviar
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


ELISA - Leucosis Aviar
119 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.31
(anticuerpo J)
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


con tapa rosca. Sin medio
120 ELISA - Leucosis Aviar (antígeno) Hisopos Cloacales 2 0.19
de transporte
Refrigeración

Página 140
Tubo de Vidrio, Criovial
ELISA - Mycoplasma
121 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.17
Gallisepticum (MG)
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


ELISA - Mycoplasma Meleagridis
122 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.17
(MM)
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


ELISA - Mycoplasma Synoviae
123 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.17
(MS)
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


124 ELISA - Reovirus Aviar Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.21
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


125 ELISA - Reticuloendoteliosis Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.27
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


con tapa rosca. Sin medio
126 FLU - DETEC - Influenza Aviar Hisopos Cloacales 1 0.52
de transporte
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


127 ICPI para New castle Liquido Alantoideo 16 24.35
con tapa rosca. Congelado

Tubo de Vidrio, Criovial


128 IDGA - Influenza Aviar Suero Sanguíneo con tapa rosca. 3 0.21
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


Inhibición de la Hemaglutinación
129 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.19
(HI) Bronquitis Infecciosa
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


Inhibición de la Hemaglutinación
130 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.13
(HI) Enfermedad de New castle
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


Inhibición de la Hemaglutinación
131 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.18
(HI) Mycoplasma MG/MS
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


Inhibición de la Hemaglutinación
132 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.18
(HI) Mycoplasma MG/MS
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


Inhibición de la Hemaglutinación
133 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.19
(HI) Síndrome de baja postura
Refrigeración
134 Titulación de Vacunas Aviares Frasco Frasco, Refrigeración 16 8.00

Tubo de Vidrio, Criovial


Inhibición de la hemoaglutinación
135 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 2 0.18
Influenza Aviar
Refrigeración

Tubo de Vidrio, Criovial


IDGA - Laringotraqueitis Infecciosa
136 Suero Sanguíneo con tapa rosca. 3 0.3
Aviar
Refrigeración

BIOLOGIA MOLECULAR

Tubo de Vidrio, Criovial


PCR convencional- Piroplasmosis Sangre entera con
137 con tapa rosca. 2 1.92
equina anticoagulante
Refrigeración

Página 141
Tubo de Vidrio, Criovial
PCR convencional- Sangre entera con
138 con tapa rosca. 2 1.88
Babesiosis bovina anticoagulante
Refrigeración

Tejidos fetales: cerebro,


Frasco con tapa rosca, en
139 PCR convencional- Neosporosis corazón, riñón, pulmón 2 1.61
refrigeración.
placenta

Frasco con tapa rosca, en


140 PCR convencional- Clostridiosis músculo, hígado 2 1.59
refrigeración.

PCR en tiempo real- Influenza Hisopado traqueal, órganos Tubo/ frasco con tapa
141 2 5.31
aviar tipo A y suspensión viral rosca, en refrigeración

PCR convencional- Anthrax


Frasco con tapa rosca, en
142 (Diferenciación de cepa vacunal y Cultivo bacteriano puro 1 1.46
refrigeración.
de campo)

PCR convencional- Brucelosis


Frasco con tapa rosca, en
143 (Diferenciación entre cepa Cultivo bacteriano puro 1 1.75
refrigeración.
vacunal y de campo)

epitelio, liquido vesicular,


Frasco con tapa rosca, en
144 PCR convencional- Fiebre Aftosa raspado esofágico-faringeo, 2 2.16
refrigeración.
secreciones nasales
PCR convencional- New castle
hisopado traqueal
(Detección y diferenciación de Tubo/ frasco con tapa
145 /orofaringeo, órganos, 3 3.58
patogenicidad de paramixovirus rosca, en refrigeración
suspensión viral
aviar serotipo 1)
Hisopado
traqueal/orofaringeo,
Frasco con tapa rosca, en
146 PCR en Tiempo Real- New castle órganos afectados (pulmón, 4 8.58
refrigeración
cerebro, intestino, bazo) y
suspensión viral
Hisopado traqueal, órganos
PCR en tiempo real- Frasco con tapa rosca, en
147 afectados (tráquea, 3 5.57
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar refrigeración
pulmón) y suspensión viral
Órganos afectados
PCR en Tiempo real- Peste (Amígdala, bazo, ganglio Frasco con tapa rosca, en
148 3 8.19
Porcina Clásica linfático, riñón) cultivo de refrigeración
células
Hisopado
traqueal/orofaringeo,
PCR en tiempo real- Influenza Frasco con tapa rosca, en
149 cloacal, órganos (pulmón, 3 5.29
aviar, subtipo H5 refrigeración
intestino, bazo) y
suspensión viral
Hisopado
traqueal/orofaringeo,
PCR en tiempo real- Influenza Frasco con tapa rosca, en
150 cloacal, órganos (pulmón, 3 5.29
aviar, subtipo H7 refrigeración
intestino, bazo) y
suspensión viral
Hisopado
traqueal/orofaringeo,
PCR en tiempo real- Influenza Frasco con tapa rosca, en
151 cloacal, órganos (pulmón, 3 5.96
aviar, subtipo H5N1 refrigeración
intestino, bazo) y
suspensión viral

Página 142
Oferta optimizada del área de adiestramiento

La oferta optimizada del área de adiestramiento requiere la implementación de


módulos exclusivos para realizar esta labor, en la situación actual Huayllapampa no
cuenta con este tipo de oferta, Combapata que cuenta con instalaciones, necesitan
que están sean adecuadas, por tanto la provisión actual optimizada es escaza en el
periodo actual

CUADRO N° 25

Oferta optimizada actual por servicios de adiestramiento


Provisión
SERVICIO S Tipo de servicio optimizada
actual

AREA CAVICOLA
Adiestramiento en procesos productivos alimentarios y buenas practicas manufactureras
Id
Adiestramiento en cuidado del medioambiente en plantas alimentarias
Estudios de Lay Out de Planta de procesamiento Servicio de
1 Escaso
de la carne de Cuy adiestramiento
Servicio de
2 Venta de alimento balanceado para Cuy Escaso
adiestramiento
Técnicasde pelado de pelo de Cuy en equipo Servicio de
4 Escaso
industrial adiestramiento
Servicio de
5 Técnicasde beneficio por shock eléctrico del Cuy Escaso
adiestramiento
Implementación de s i stemas de trazabilidad Servicio de
6 Escaso
parea Cuy adiestramiento
Servicio de
7 Software de trazabilidad para Cuy Escaso
adiestramiento
Servicio de
8 Seguridad e Higiene Industri al para Cuyes Escaso
adiestramiento
Seguridad alimentaria (BPM, POES HACCP) para Servicio de
Escaso
Cuy adiestramiento
Servicio de
9 Sistemas de gestión de inocuidad en Cuy Escaso
adiestramiento
Procedimientos estandarizados de saneamie nto Servicio de
10 Escaso
- POES adiestramiento
Servicio de
11 Estudio técnico de mermas del Cuy Escaso
adiestramiento
Servicio de autoridad de proceso Independiente Servicio de
12 Escaso
(para alimentos en conservas de carne de Cuy) adiestramiento
Sistemas integrados de Calidad (Normas ISO Servicio de
13 Escaso
9001, 14001,18001) para carne de Cuy adiestramiento
Estudio de trazabilidad de alimentos de carne de Servicio de
14 Escaso
Cuy adiestramiento
Servicio de
15 Estudio de alimentos balanceados para Cuy Escaso
adiestramiento

Página 143
Estudio para transformación de orín de Cuy en Servicio de
16 Escaso
Perfumes adiestramiento
Servicio de
17 Estudios de mejoramiento genético del Cuy Escaso
adiestramiento

AREA DE GESTION COMERCIAL Y CAPACITACION


Id Capacitación en gestión empresarial
Servicio de
1 Gestión de tecnologías de información del Cuy Escaso
adiestramiento
Servicio de
2 Saneamiento y gestión medioambiental Escaso
adiestramiento
Servicio de
3 Organización y desarrollo de recursos humanos Escaso
adiestramiento
Servicio de
4 Implementación de Sistemas de producción del Cuy Escaso
adiestramiento
Servicio de
5 Certificación de productos de la carne de Cuy Escaso
adiestramiento
Gestión empresarial (mercadeo, costos, atención al Servicio de
6 Escaso
cliente,otros) referidos a la carne de Cuy adiestramiento
Asesoramiento y capacitación en manejo técnico Servicio de
7 Escaso
industrial de la carne de Cuy adiestramiento
Asesoramiento en post producción industrial de la Servicio de
8 Escaso
carne de Cuy adiestramiento
Servicio de
9 Elaboración de planes de comercialización del Cuy Escaso
adiestramiento
Estudios de técnicas de embalajes de productos Servicio de
10 Escaso
industriales del Cuy adiestramiento
Presentación del Producto final de la industrialización Servicio de
11 Escaso
de la carne de Cuy adiestramiento
Servicio de
13 Elaboración de planes alimentarios de la carne de Cuy Escaso
adiestramiento
Elaboración de manuales y procedimientos de Servicio de
14 Escaso
gastronomía referidos a la carne de Cuy adiestramiento
Elaboración de Proyectos empresariales para Servicio de
15 Escaso
industrializar la carne de Cuy. adiestramiento
Servicio de
16 Elaboración de planes de negocios para Cuy Escaso
adiestramiento
Servicio de
17 Elaboración de Planes de mercadeo de Cuy Escaso
adiestramiento
AREA DE ASISTENCIA TECNICA
Id Capacitaciones en innovación y transferencia tecnológica industrial
Servicio de
1 Asesoría para obtención de Registro Sanitario en Cuy Escaso
adiestramiento
Asesoría para la certificación de productos terminados Servicio de
2 Escaso
para Cuy adiestramiento
Servicio de
3 Sistemas de calidad de productos en Cuy Escaso
adiestramiento
Implementación de programas de buenas prácticas Servicio de
4 Escaso
para Cuy adiestramiento

Página 144
Formación de personal en temas: productivos,
Servicio de
5 aseguramiento de calidad, herramientas informáticas, Escaso
adiestramiento
administrativas.
Servicio de
6 Supervisión a talleres de producción industrial del Cuy Escaso
adiestramiento
Servicio de
7 Técnicasde empacado, ahumado, enlatado del Cuy Escaso
adiestramiento
Servicio de
8 Asesoría para implementación de Biodigestores Escaso
adiestramiento
SISTEMAS DE INFORMACION
Id
Servicio de
1 Mercados potenciales de exportación de Cuy Escaso
adiestramiento
Servicio de
2 Precio de productos finalesdel Cuy en otros mercados Escaso
adiestramiento
Servicio de
3 Innovación tecnológica del Cuy en alimentos Escaso
adiestramiento
Listado de catálogos de equipos para la Servicio de
4 Escaso
industrialización del Cuy adiestramiento
Procesos productivos para transformación de la carne Servicio de
5 Escaso
de Cuy adiestramiento
Servicio de
6 Elaboración de catálogos de gastronomía en Cuyes Escaso
adiestramiento
AREA DE CERTIFICACIONES
Id
Servicio de
1 Certificación para proveedores de insumos de Cuy Escaso
adiestramiento
Certificación de servicios y equipos de la Servicio de
2 Escaso
industrialización de la carne de Cuy en talleres adiestramiento
Implementación y certificación de BPM y s i stema Servicio de
3 Escaso
HACCP para Cuy adiestramiento
OTROS SERVICIOS
Id
Servicio de
1 Eventos empresariales, ferias, pasantías. Escaso
adiestramiento
Servicio de
2 Venta de forrajes e hidroponía Escaso
adiestramiento

Página 145
El adiestramiento en la industrialización de la carne de cuy, requiere de ambientes
adecuados para la realización de transferencias tecnológicas y de innovación por tanto
cada módulo debe contar con al menos 1 línea de producción para realizar la
transferencia de tecnologías e innovación industrial que se basarán en el pago de un
tarifario por cada servicio prestado a los productores beneficiarios del proyecto.

TARIFARIO DEL PROYECTO

VALOR DE PRECIO DE
TARIFA
SERVICIO S UNIDAD VENTA (S/.) I.G.V. VENTA (S/.) REQUISITOS
% UIT
sin IGV sin IGV
AREA DE NORMALIZACION - LABORATORIO DE SENASA
Id Análisis microbiológico
1 Numeración de aerobios mesófilos Servicio
2 Numeración de coliformes Servicio

Constancia de pagos Producto o Insumos analizados por SENASA


3 Numeración de Escherina coli Servicio
4 Staphylococcus aureus Servicio
5 Detección de Salmonella Servicio
6 Clostridiumperfringes Servicio
7 Cloruro de Sodio Servicio
Id Análisis Fisicoquímicos
Humedad Proteínas, Grasa,
1 Servicio
Carbohidratos, Cenizas, Energía
Id Análisis Bromatológico
Color, olor,sabor,apariencia, turbidez,
1 Servicio
ph, sólidos de suspensión
2 Densidad, viscocidad, otros Servicio
3 Diagnóstico sanitario post beneficio Servicio
4 Mejora del valor nutricional Servicio
5 Producción y Normas Orgánicas Servicio
6 Normas técnicas sanitaria Servicio
7 Fármacos y dosificación Servicio
8 Estandarización y homogenizacíón Servicio
AREA CAVICOLA
Capacitaciones en procesos productivos alimentarios y buenas practicas manufactureras
Id
Capacitaciones en cuidado del medioambiente en plantas alimentarias
1 Estudios de Lay out de Planta Servicio 1.003 36.60 6.588 43.19
pagos Producto o
Constancia de

Insumos por

3 Venta de semillas Servicio 1.129 41.20 7.416 48.62


analizar

4 Balanceo de alimentos Servicio 0.710 25.90 4.662 30.56


Técnicasde pelado en equipo
5 Servicio 1.211 44.20 7.956 52.16
industrial

Página 146
Técnicasde beneficio por shock
6 Servicio 1.367 49.90 8.982 58.88
eléctrico
Implementación de sistemas de
7 Servicio 2.159 78.80 14.184 92.98
trazabilidad
8 Software de trazabilidad Servicio 1.129 41.20 7.416 48.62
Higiene y protección de alimentos
9 Servicio 4.655 169.90 30.582 200.48
(BPM, POES HACCP)
10 Sistemas de gestión de inocuidad Servicio 2.444 89.20 16.056 105.26
Procedimientos estandarizados de
11 Servicio 4.655 169.90 30.582 200.48
saneamiento - POES
12 Estudio técnico de mermas Servicio 2.115 77.20 13.896 91.10
Servicio de autoridad de proceso
13 Independiente (para alimentos en Servicio 4.260 155.50 27.99 183.49
conservas)
Sistemas integrados de Calidad
14 Servicio 4.260 155.50 27.99 183.49
(Normas ISO 9001, 14001,18001)
15 Estudio de trazabilidad de alimentos Servicio 5.195 189.60 34.128 223.73
16 Estudio de alimentos balanceados Servicio 4.260 155.50 27.99 183.49
Estudio para transformación de orín
17 Servicio 7.123 260.00 46.8 306.80
en Perfumes
18 Estudios de mejoramiento genético Servicio 4.260 155.50 27.99 183.49

19 Otros Servicio
AREA DE GESTION COMERCIAL Y CAPACITACION
Id Capacitación en gestión empresarial
Gestión de tecnologías de
1 Servicio 4.260 155.50 27.99 183.49
información
Saneameiento y gestión
2 Servicio 7.123 260 46.8 306.80
medioambiental
Organización y desarrollo de recursos
3 Servicio 5.230 190.9 34.362 225.26
humanos

Constancia de pagos Producto o Insumos por analizar


Implementación de Sistemasde
4 Servicio 1.238 45.20 8.136 53.34
producción
5 Certificación de productos Servicio 1.238 45.20 8.136 53.34
Gestión empresarial(mercadeo,
6 Servicio 7.123 260.00 46.8 306.80
costos, atención al cliente,otros)
Asesoramiento y capacitación en
7 Servicio 1.101 40.20 7.236 47.44
manejo técnico
Asesoramiento en post producción
8 Servicio 0.562 20.50 3.69 24.19
industrial
Elaboración de planes de
9 Servicio 3.178 116.00 20.88 136.88
comercialización
10 Estudios de técnicasde embalajes Servicio 3.178 116.00 20.88 136.88

11 Presentación del Producto final. Servicio 0.973 35.50 6.39 41.89


Buenas prácticas de manufactura -
12 Servicio 1.512 55.20 9.936 65.14
BPM
13 Elaboración de planes alimentarios. Servicio 3.178 116.00 20.88 136.88
Elaboración de manualesy
14 Servicio 5.178 189.00 34.02 223.02
procedimientos de gastronomía
Elaboración de Proyectos
15 Servicio 3.178 116.00 20.88 136.88
empresariales

Página 147
16 Elaboración de planes de negocios Servicio 3.178 116.00 20.88 136.88

17 Elaboración de Planes de mercadeo Servicio 3.178 116.00 20.88 136.88

18 Seguridad e higiene industrial Servicio 1.512 55.20 9.936 65.14


AREA DE ASISTENCIA TECNICA
Id Capacitaciones en innovación y transferencia tecnológica industrial
Asesoría para obtención de Registro
1 Servicio 0.973 35.50 6.39 41.89
Sanitario

Constancia de pagos Producto o Insumos por


Asesoría para la certificación de
2 Servicio 0.644 23.50 4.23 27.73
productos terminados
3 Sistemas de calidad de productos Servicio 0.644 23.50 4.23 27.73
Implementación de programas de
4 Servicio 1.512 55.20 9.936 65.14
buenasprácticas

analizar
Formación de personal en temas:
productivos, aseguramiento de
5 Servicio 1.512 55.20 9.936 65.14
calidad, herramientas informáticas,
administrativas.
6 Supervisión a talleres de producción Servicio 0.973 35.50 6.39 41.89
Técnicasde empacado, ahumado,
7 Servicio 1.512 55.20 9.936 65.14
enlatado.
Asesoría para implementación de
8 Servicio 1.512 55.20 9.936 65.14
Biodigestores
SISTEMAS DE INFORMACION
Id

Constancia de pagos Producto


1 Mercados potenciales Servicio 0.644 23.50 4.23 27.73

o Insumos por analizar


2 Precio de productos Servicio 0.644 23.50 4.23 27.73
3 Innovación tecnológica en alimentos Servicio 0.973 35.50 6.39 41.89
Listado de catalogos de equipos
4 Servicio 0.334 12.20 2.196 14.40
industriales
5 Procesos productivos para alimentos Servicio 0.644 23.50 4.23 27.73
Elaboración de brochur's de
6 Servicio 1.512 55.20 9.936 65.14
gastronomía
AREA DE CERTIFICACIONES
Id
Certificación para proveedores de
pagos Producto o

1 Servicio 1.532 55.90 10.062 65.96


Constancia de

Insumos por

insumos
analizar

Certificación de servicios y equipos en


2 Servicio 2.132 77.80 14.004 91.80
talleres
Implementación y certificación de
3 Servicio 4.573 166.90 30.042 196.94
BPM y s i stema HACCP
OTROS SERVICIOS
Id
o Insumos

Eventos empresariales, ferias,


Producto

1 Servicio 8.411 307.00 55.26 362.26


pagos
a de

pasantías.
por

2 Venta de forrajes e hidroponía Servicio

Nota.- Los servicios serán susceptibles de modificación en la medida que el mercado responda de las
exigencias de los beneficiarios.

Página 148
3.4 Balance Oferta Demanda

El déficit entre la Oferta y la Demanda se muestra desde el inicio del trabajo en la


situación con y sin proyecto, de donde se obtienen las siguientes cifras.

3.4.1 Balance Oferta – Demanda sin proyecto

Área de laboratorio

CUADRO N° 26

BALANCE OFERTA DEMANDA SERVICIOS DE LABORATORIO


SIN PROYECTO

Demanda sin Oferta


Servicios Unidad Déficit
proyecto optimizada

AREA DE NORMALIZACION - LABORATORIO CAVICOLA

Id Análisis microbiológico
1 Numeración de aerobios mesófilos Servicio 1101 1101 0
2 Numeración de coliformes Servicio 1172 1172 0
3 Numeración de Escherinacoli Servicio 753 753 0
4 Staphylococcus aureus Servicio 993 993 0
5 Detección de Salmonella Servicio 813 813 0
6 Clostridium perfringes Servicio 670 670 0
7 Cloruro de Sodio Servicio 718 718 0
Id Análisis Fisicoquímicos
Humedad Proteínas, Grasa,
1 Servicio 849 849 0
Carbohidratos, Cenizas, Energía
Id Análisis Bromatológico
Color, olor,sabor,apariencia, turbidez,
1 Servicio 969 969 0
ph, sólidos de suspensión
2 Densidad, viscocidad, otros Servicio 789 789 0
3 Diagnóstico sanitario post beneficio Servicio 1101 1101 0
4 Mejora del valornutricional Servicio 825 825 0
5 Producción y Normas Orgánicas Servicio 694 694 0
6 Normas técnicas sanitaria Servicio 777 777 0
7 Fármacos y dosificación Servicio 957 957 0
8 Estandarización y homogenizacíón Servicio 897 897 0

Página 149
El servicio del análisis de laboratorio estaría debidamente cubierto por SENASA,
quedando un déficit en las demás áreas como se detalla a continuación.

Area de adiestramiento

CUADRO N° 27

BALANCE OFERTA DEMANDA SERVICIO DE ADIESTRAMIENTO


SIN PROYECTO
Demanda sin Oferta
Servicios Unidad Déficit
proyecto optimizada
AREA CAVICOLA
Id
1 Estudios de Lay out de Planta Servicio 550 0 550
3 Ventade semillas Servicio 490 0 490
4 Balanceo de alimentos Servicio 562 0 562
Técnicas de pelado en equipo
5 Servicio 0 514
industrial 514
Técnicas de beneficio porshock
6 Servicio 0 586
eléctrico 586
Implementación de sistemas de
7 Servicio 0 406
trazabilidad 406
8 Software de trazabilidad Servicio 586 0 586
Higiene y protección de alimentos
9 Servicio 0 335
(BPM, POES HACCP) 335
10 Sistemas de gestión de inocuidad Servicio 430 0 430
Procedimientos estandarizados de
11 Servicio 0 359
saneamiento - POES 359
12 Estudio técnico de mermas Servicio 382 0 382
Servicio de autoridad de proceso
13 Independiente (para alimentos en Servicio 311 0 311
conservas)
Sistemas integrados de Calidad
14 Servicio 394 0 394
(Normas ISO 9001, 14001,18001)
15 Estudio de trazabilidad de alimentos Servicio 323 0 323
16 Estudio de alimentos balanceados Servicio 442 0 442
Estudio para transformación de orín
17 Servicio 0 299
en Perfumes 299
18 Estudios de mejoramiento genético Servicio 371 0 371
19 Otros Servicio 0 0 0

Página 150
CUADRO N° 28

AREA DE ADIESTRAMIENTO EN GESTION COMERCIAL


Id
1 Gestión de tecnologías de información Servicio 323 0 323
Saneameiento y gestión
2 Servicio 0 371
medioambiental 371
Organización y desarrollo de recursos
3 Servicio 0 347
humanos 347
Implementación de Sistemas de
4 Servicio 0 335
producción 335
5 Certificación de productos Servicio 382 0 382
Gestión empresarial(mercadeo,
6 Servicio 394 0 394
costos, atención al cliente,otros)
Asesoramiento y capacitación en
7 Servicio 0 323
manejo técnico 323
Asesoramiento en post producción
8 Servicio 0 311
industrial 311
Elaboración de planes de
9 Servicio 0 466
comercialización 466
10 Estudios de técnicas de embalajes Servicio 418 0 418
11 Presentación del Producto final. Servicio 359 0 359
Buenas prácticas de manufactura -
12 Servicio 0 430
BPM 430
13 Elaboración de planes alimentarios. Servicio 454 0 454
Elaboración de manuales y
14 Servicio 311 0 311
procedimientos de gastronomía
Elaboración de Proyectos
15 Servicio 0 371
empresariales 371
16 Elaboración de planes de negocios Servicio 359 0 359
17 Elaboración de Planes de mercadeo Servicio 430 0 430
18 Seguridad e higiene industrial Servicio 466 0 466

Página 151
CUADRO N° 29

AREA DE ASISTENCIA TECNICA


Id
Asesoríapara obtención de Registro
1 Servicio 0
Sanitario 335 335
Asesoríapara la certificación de
2 Servicio 0
productos terminados 311 311
3 Sistemas de calidad de productos Servicio 382 0 382
Implementación de programas de
4 Servicio 0
buenas prácticas 406 406
Formación de personal en temas:
productivos, aseguramiento de
5 Servicio 323 0 323
calidad, herramientas informáticas,
administrativas.
6 Supervisión atalleres de producción Servicio 371 0 371
Técnicas de empacado, ahumado,
7 Servicio 0
enlatado. 335 335
Asesoríapara implementación de
8 Servicio 0
Biodigestores 287 287
SISTEMAS DE INFORMACION
Id
1 Mercados potenciales Servicio 347 0 347
2 Precio de productos Servicio 311 0 311
3 Innovación tecnológicaen alimentos Servicio 335 0 335
Listado de catalogos de equipos
4 Servicio 0
industriales 371 371
5 Procesos productivos paraalimentos Servicio 359 0 359
Elaboración de brochur's de
6 Servicio 0
gastronomía 275 275
AREA DE CERTIFICACIONES
Id
Certificación paraproveedores de
1 Servicio 0
insumos 347 347
Certificación de servicios y equipos en
2 Servicio 0
talleres 311 311
Implementación y certificación de
3 Servicio 0
BPM y sistema HACCP 418 418
OTROS SERVICIOS
Id
Eventos empresariales, ferias,
1 Servicio 0
pasantías. 311 311
2 Ventade forrajes e hidroponía Servicio 347 0 347

Página 152
Grafico N° 5

Una vez más se aprecia que la necesidad de intervención se hace evidente por la
inasistencia como rol promotor del Gobierno Regional más aún de manera incipiente.
Para el caso específico de los servicios de laboratorio se necesita únicamente
acondicionar los ambientes de Huayllapampa y dotarles del equipamiento requerido, el
caso de los módulos de adiestramiento pretende un tratamiento especial, puesto que
no existe la provisión del servicio imprescindible la implementación integral de módulos
y equipamiento.

En el tema referido a la implementación módulos para las tres líneas de producción


que provea al mercado y los productores de carne de cuy industrializada, servicio en
balance Oferta de la capacidad instalada optimizada actual de planta, y la Demanda
sin proyecto, también muestra un déficit evidente al horizonte de evaluación.

Página 153
CUADRO N° 30

Balance Oferta Demanda (promedio mensual)


Proyección
Años
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda sin
16572 16919 17205 17491 17777 18063 18348 18634 18920 19206 19492 19778
proyecto

Capacidad
Instalada
3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600 3600
optimizada actual
de Huayllapampa

Déficit 12972 13319 13605 13891 14177 14463 14748 15034 15320 15606 15892 16178

Grafico N° 6

Este balance entre la oferta y la demanda sin proyecto nos deja con un déficit del
13.11% mensual para el año 2010, lo que significa en términos reales 543 cuyes
mensuales en promedio se dejan de industrializar en la región por falencias en la
provisión de los servicios de laboratorio y adiestramiento de productores, en este año,
las cifras son más contundentes cuando comparamos el déficit al final del horizonte de
evaluación del proyecto, donde se dejarían de procesar 1,344 cuyes en promedio
mensuales (27.18%) de productores que cumplen con especificaciones técnicas
necesarias para la industrialización y que además demandan del servicio, lo que
significan 16,128 cuyes anuales que no se industrializaron al año 2021 por las mismas
faltas en la región.

Página 154
1.4.1 Balance Oferta – Demanda con proyecto

Area de laboratorio

CUADRO N° 31

BALANCE OFERTA DEMANDA SERVICIOS DE LABORATORIO


CON PROYECTO

Demanda Oferta
Servicios Unidad Déficit
con proyecto optimizada

AREA DE NORMALIZACION - LABORATORIO CAVICOLA


Id Análisis microbiológico
1 Numeración de aerobios mesófilos Servicio 1201 1201 0
2 Numeración de coliformes Servicio 1280 1280 0
3 Numeración de Escherinacoli Servicio 823 823 0
4 Staphylococcus aureus Servicio 1084 1084 0
5 Detección de Salmonella Servicio 888 888 0
6 Clostridium perfringes Servicio 731 731 0
7 Cloruro de Sodio Servicio 783 783 0
Id Análisis Fisicoquímicos0
Humedad Proteínas, Grasa,
1 Servicio 849 927 0
Carbohidratos, Cenizas, Energía
Id Análisis Bromatológico
Color, olor,sabor,apariencia, turbidez,
1 Servicio 969 1058 0
ph, sólidos de suspensión
2 Densidad, viscocidad, otros Servicio 789 862 0
3 Diagnóstico sanitario post beneficio Servicio 1101 1201 0
4 Mejora del valornutricional Servicio 825 901 0
5 Producción y Normas Orgánicas Servicio 694 757 0
6 Normas técnicas sanitaria Servicio 777 849 0
7 Fármacos y dosificación Servicio 957 1045 0
8 Estandarización y homogenizacíón Servicio 897 979 0

Página 155
Área de adiestramiento

CUADRO N° 32

BALANCE OFERTA DEMANDA SERVICIO DE ADIESTRAMIENTO


CON PROYECTO
Demanda con Oferta
Servicios Unidad Déficit
proyecto optimizada
AREA CAVICOLA
1 Estudios de Lay out de Planta Servicio 601 0 601
3 Venta de semillas Servicio 535 0 535
4 Balanceo de alimentos Servicio 614 0 614
5 Técnicas de pelado en equipo industrial Servicio 561 0 561
6 Técnicas de beneficio por shock eléctrico Servicio 640 0 640
7 Implementación de sistemas de trazabilidad Servicio 444 0 444
8 Software de trazabilidad Servicio 640 0 640
Higiene y protección de alimentos (BPM,
9 Servicio 366 0 366
POES HACCP)
10 Sistemas de gestión de inocuidad Servicio 470 0 470
Procedimientos estandarizados de
11 Servicio 392 0 392
saneamiento - POES
12 Estudio técnico de mermas Servicio 418 0 418
Servicio de autoridad de proceso
13 Servicio 339 0 339
Independiente (para alimentosen conservas)
Sistemas integrados de Calidad (Normas ISO
14 Servicio 431 0 431
9001, 14001,18001)
15 Estudio de trazabilidad de alimentos Servicio 353 0 353
16 Estudio de alimentos balanceados Servicio 483 0 483
Estudio para transformación de orín en
17 Servicio 326 0 326
Perfumes
18 Estudios de mejoramiento genético Servicio 405 0 405
19 Otros Servicio 0 0 0

CUADRO N° 33

AREA DE GESTION COMERCIAL Y CAPACITACION


1 Gestión de tecnologías de información Servicio 353 0 353
2 Saneameiento ygestión medioambiental Servicio 405 0 405
Organización y desarrollo de recursos
3 Servicio 379 0 379
humanos
Implementación de Sistemas de
4 Servicio 366 0 366
producción
5 Certificación de productos Servicio 418 0 418

Página 156
Gestión empresarial (mercadeo, costos,
6 Servicio 431 0 431
atención al cliente,otros)
Asesoramiento y capacitación en manejo
7 Servicio 353 0 353
técnico
Asesoramiento en post producción
8 Servicio 339 0 339
industrial
9 Elaboración de planes de comercialización Servicio 509 0 509
10 Estudios de técnicas de embalajes Servicio 457 0 457
11 Presentación del Producto final. Servicio 392 0 392
12 Buenas prácticas de manufactura - BPM Servicio 470 0 470
13 Elaboración de planes alimentarios. Servicio 496 0 496
Elaboración de manuales y
14 Servicio 339 0 339
procedimientos de gastronomía
15 Elaboración de Proyectos empresariales Servicio 405 0 405
16 Elaboración de planes de negocios Servicio 392 0 392
17 Elaboración de Planes de mercadeo Servicio 470 0 470
18 Seguridad e higiene industrial Servicio 509 0 509

CUADRO N° 34

AREA DE ASISTENCIA TECNICA


Asesoríapara obtención de Registro
1 Servicio 0
Sanitario 366 366
Asesoríapara la certificación de
2 Servicio 0
productos terminados 339 339
3 Sistemas de calidad de productos Servicio 418 0 418
Implementación de programas de
4 Servicio 0
buenas prácticas 444 444
Formación de personal en temas:
productivos, aseguramiento de
5 Servicio 353 0 353
calidad, herramientas informáticas,
administrativas.
6 Supervisión atalleres de producción Servicio 405 0 405
Técnicas de empacado, ahumado,
7 Servicio 0
enlatado. 366 366
Asesoríapara implementación de
8 Servicio 0
Biodigestores 313 313
SISTEMAS DE INFORMACION
1 Mercados potenciales Servicio 379 0 379
2 Precio de productos Servicio 339 0 339
3 Innovación tecnológicaen alimentos Servicio 366 0 366

Página 157
Listado de catalogos de equipos
4 Servicio 0
industriales 405 405
5 Procesos productivos paraalimentos Servicio 392 0 392
Elaboración de brochur's de
6 Servicio 0
gastronomía 300 300
AREA DE CERTIFICACIONES
Id
Certificación paraproveedores de
1 Servicio 0
insumos 347 379
Certificación de servicios y equipos en
2 Servicio 0
talleres 311 339
Implementación y certificación de
3 Servicio 0
BPM y sistema HACCP 418 457
OTROS SERVICIOS
Id
Eventos empresariales, ferias,
1 Servicio 0
pasantías. 311 339
2 Ventade forrajes e hidroponía Servicio 347 0 379

Grafico N° 7

El balance Oferta de la capacidad instalada optimizada actual de planta y la Demanda


con proyecto apertura una brecha mayor en el horizonte de evaluación.

Página 158
CUADRO N° 35

Balance Oferta Demanda (promedio mensual)


Proyección
Años
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda con
22,787 23,264 23,657 24,050 24,443 24,836 25,229 25,622 26,015 26,408 26,801 27,194
proyecto

Capacidad
Instalada
optimizada 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
actual de
Huayllapampa
Déficit 19,187 19,664 20,057 20,450 20,843 21,236 21,629 22,022 22,415 22,808 23,201 23,594

Grafico N° 8

Este balance deja a los productores con un déficit del 46.73% mensual para el año
2010, lo que significa en términos reales 6 758 cuyes en promedio mensual que
dejarían de transformar en este año si se demandase el proyecto, las cifras son más
concluyentes si comparamos el déficit al final del horizonte de evaluación del proyecto
(año 2021), donde los productores dejarían de procesar 8,761 cuyes en promedio
mensual (70.88%), de productores que cumplen con especificaciones técnicas
necesarias para la industrialización y que además demandan del servicio que el
proyecto debería cubrir, lo que significa 105,132 cuyes de déficit en este mismo año.

Por tanto, el balance de Oferta y Demanda en la situación con y sin proyecto deja
entrever la necesidad de contar con módulos de adiestramiento que satisfagan la

Página 159
demanda de transferencia de tecnologías adecuadas para la transformación de carne
de cuy hasta el horizonte de evaluación del proyecto.

Si extraemos la Demanda con Proyecto en promedio mensual proyectada al 2021, se


necesitarían transformar 12,361 cuyes, teniendo en cuenta que cada línea de
producción opera la transformación de 1,200 cuyes mensuales, por tanto, la dimensión
de módulos de adiestramiento requeridos para la intervención de transferencia de
tecnologías a productores de carne de cuy debe abarcar 10 líneas de producción.

CUADRO N° 36

Líneas de producción

Capacidad Instalada optimizada


actual de Huayllapampa al 2021 27,194
Capacidad instalada para
transformación por unidad 1,200
Líneas de producción requeridas 10
Líneas de producción requeridas 3
a nivel demostrativo

Quedando el Balance entre la Oferta optimizada de servicios y la Demanda con


proyecto diseñada de la siguiente manera.

CUADRO N° 37

Balance Oferta Demanda (promedio mensual)


Proyección
Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda con
proyecto 22,787 23,264 23,657 24,050 24,443 24,836 25,229 25,622 26,015 26,408 26,801 27,194
Capacidad
Instalada
optimizada
actual de
Huayllapampa 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194 27,194
Saldo -4,408 -3,931 -3,538 -3,145 -2,751 -2,358 -1,965 -1,572 -1,179 -786 -393 0

Página 160
Grafico N° 9

Si bien al inicio del proyecto se cuenta con una planta que deja de producir 2 003
cuyes mensuales (19.34%), esta tendencia va disminuyendo al cabo del horizonte de
evaluación previsto para el proyecto, llegando al año 2021 a cerrar esa brecha y
operar al máximo de capacidad instalada.

3.6 Cronograma de actividades y plan de implementación del proyecto.

Página 161
PLAN DE IMPLEMENTACION

A A A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
BLOQUE OPTIMIZADO
ALQUILER DE AMBIENTES
Equipamiento de procesos productivos
Equipamiento y Bienes Duraderos
Equipamiento energía renovable
Registros/Autorizaciones sanitarias
Implementación de espacio de Hidroponía
Implementación de Biodigestores
Equipamiento de Laboratorio
Ensayos
Equipos
Algunos Medios de Cultivo y Reactivos
Materiales
Asociatividad empresarial de productores
Fortalecimiento a la gestión asociativa empresarial
Diseño e implementación de

Generación de medios de comunicación comercial


Desarrollo de página web
Elaboración y publicación de afiches, tripticos y separatas
Producción y difución de material audiovisual
Publicidad en medios de comunicación
Diseño e implementación sistemas de

Producción de muestras para análisis


Análisis bromatológico de las muestras
Análisis de riesgo zoosanitario de las

Análisis microbiológico de las muestras


Mejora de la gestión empresarial
Modelación de apertura de acceso a mercados crediticios
Programas de adiestramiento industrial de la carne de cuy
Procedimientos operativos básicos

Página 162
3.7 Costos

3.7.1 Costos de Inversión a precios de mercado

ALTERNATIVA A

ALTERNATIVA A
Semestres (Nuevos Soles)
1er 2do 1er 2do 1er
Total por 2do
COMPONENTES
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente
2013 2013 2014 2014 2015 2015
IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ADIESTRAMIENTO
6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 41,775.50
PRODUCTIVO
DOTACION DEMAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO PARA
506,439.00 506,439.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,012,878.00
ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO
PROCESOS TECNICOS PRODUCTIVOS Y DE GESTION
289,220.67 289,220.67 289,220.67 289,220.67 289,220.67 289,220.67 1,735,324.00
PARA LA GENERACIONDEVALOR AGREGADO
TOTAL COSTOS DIRECTOS 802,622.25 802,622.25 296,183.25 296,183.25 296,183.25 296,183.25 2,789,977.50
GASTOS GENERALES1O.50% 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 282,065.88
EXPEDIENTE TECNICO 1.6% 52,586.88 52,586.88
SUPERVISION Y MONITOREO 2.86% 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 88,350.00
GASTOS DELIQUIDACION0.53% 16,394.32 16,394.32
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 212,699.88
Total por periodo 952,395.09 899,808.21 393,369.21 393,369.21 393,369.21 409,763.53 3,442,074.46

ALTERNATIVA B

ALTERNATIVA B
Semestres (Nuevos Soles)
1er 2do 1er 2do 1er 2do Total por
COMPONENTES
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente

2013 2013 2014 2014 2015 2015


IMPLEMENTACION DE MODULOS DE ADIESTRAMIENTO
6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 6,962.58 41,775.50
PRODUCTIVO
DOTACION DE MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO PARA
506,439.00 506,439.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,012,878.00
ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO
PROCESOS TECNICOS PRODUCTIVOS Y DE GESTION
323,454.00 323,454.00 323,454.00 323,454.00 323,454.00 323,454.00 1,940,724.00
PARA LA GENERACION DE VALOR AGREGADO
TOTAL COSTOS DIRECTOS 836,855.58 836,855.58 330,416.58 330,416.58 330,416.58 330,416.58 2,995,377.50
GASTOS GENERALES 1O.1O% 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 47,010.98 282,065.88
EXPEDIENTETECNICO 2.5% 52,586.88 52,586.88
SUPERVISION Y MONITOREO 6.57% 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 14,725.00 88,350.00
GASTOS DE LIQUIDACION 3.5% 16,394.32 16,394.32
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 35,449.98 212,699.88
Total por periodo 986,628.42 934,041.54 427,602.54 427,602.54 427,602.54 443,996.86 3,647,474.46

Página 163
3.7.2 Costos Incrementales de operación y mantenimiento a precios de
mercado

Situación con proyecto

El detalle de costos está referido a la situación donde los costos irrogan un


desembolso mensual para cada rubro requerido en la implementación del proyecto.

Situación con
Cant Detalle
proyecto
1 Ingeniero de planta 2,500.00
1 Asistente 1,800.00
1 Guardián 1,200.00
1 Personal de limpieza 1,200.00
1 Pólizade seguro de planta 200.00
1 Mantenimiento preventivo 200.00
Total 7,100.00

Situación sin proyecto

La situación sin proyecto se refiere a las capacidades actuales para adiestramiento


productivo de las asociaciones de productores de carne de cuy, este servicio no
está siendo cubierto en la zona de intervención, por tanto serán igualadas a cero ya
que no son producidas aun.

Costos Incrementales

Costos Incrementales Operación y mantenimiento


costo mensual en nuevos soles

Situacion con Situacion sin


Cant Detalle Saldo
proyecto proyecto

1 Ingeniero de planta 2,500.00 0.00 2,500.00


1 Asistente 1,800.00 0.00 1,800.00
1 Guardían 1,200.00 0.00 1,200.00
1 Personal de limpieza 1,200.00 0.00 1,200.00
Polizade seguro de
1
planta 200.00 0.00 200.00
Mantenimiento
1
preventivo 200.00 0.00 200.00
Total 7,100.00 0.00 7,100.00

Página 164
3.7.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado

Costos Incrementales Alternativa A


Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Fase de Inversión 3,442,074
Costos Incrementales de
O&M 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200

Flujo total
3,442,074 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200

Costos Incrementales Alternativa B


Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Fase de Inversión 3,647,474
Costos Incrementales de 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200
Flujo total 3,647,474 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200 85,200

Flujo de costos incrementales a precios de mercado

Costos Sociales Incrementales Alternativa A


Beneficios y Costos Sociales Incrementales
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Fase de Inversión 3,018,368
Costos Incrementales de 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916
Flujo total 3,018,368 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916

Costos Sociales Incrementales Alternativa B


Beneficios y Costos Sociales Incrementales
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Fase de Inversión 3,188,983
Costos Incrementales de 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916
Flujo total 3,188,983 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916 62,916

Página 165
MODULO 4: Evaluación del Proyecto de Inversión Pública

4.1 Evaluación Social del Proyecto

Para cambiar los costos a precios de mercado a costos a precios sociales se debe aplicar un
factor de corrección de la siguiente manera:

4.1.1 Costos Sociales del Proyecto

PRECIO PRECI
RUBROS DE O
01 ADECUACION FISICA DE MODULOS DE ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO MERCADO
41,775.50 SOCIAL
37,977.73
Modulo optimizado 41,775.50 37,977.73
02 DOTACION DE MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO PARA ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO 1,012,878.00 886,341.7
02.01 Equipamiento de procesos productivos 254,538.00 7214418.16
02.02 Equipamiento y Bienes Duraderos 149,790.00 147444.61
02.03 Equipamiento energía renovable 118,100.00 96812.95
02.04 Registros/Autorizaciones sanitarias 66,000.00 60060.00
02.05 Implementación de espacio de Hidroponía 119,000.00 100847.46
02.06 Implementación de Biodigestores 110,500.00 95034.12
02.07 Equipamiento de Laboratorio 194,950.00 171724.47
03 PROCESOS TECNICOS PRODUCTIVOS Y DE GESTION PARA LA GENERACION DE VALOR A 1,735,324.00 1,509,954.45
03.01 Asociatividad empresarial de productores 189,000.00 165368.51
03.02 Fortalecimiento a la gestión asociativa empresarial 189,000.00 165423.05
03.03 Diseño e implementación de herramientas de control, monitoreo y plan de negocios 189,800.00 172718.00
03.04 Generación de medios de comunicación comercial 117,800.00 106885.29
03.05 Diseño e implementación sistemas de calidad productiva industrial 32,724.00 29251.98
03.06 Mejora de la gestión empresarial 189,000.00 161670.51
03.07 Modelación de apertura de acceso a mercados crediticios 189,000.00 161670.51
03.08 Programas de adiestramiento industrial de la carne de cuy 378,000.00 323341.02
03.09 Procedimientos operativos básicos estandarizados de saneamiento alimentario 189,000.00 161670.51
03.10 Elaboración de linea de Base 15,000.00 13650.00
03.11 Mitigación ambiental 57,000.00 48305.08475
COSTO DIRECTO 2,789,977.50 2,434,273.95
GASTOS GENERALES 282065.88 248014.0724
EXPEDIENTE TECNICO 52586.88 47677.11471
SUPERVISION 88350.00 80175.3661
LIQUIDACION 16394.32 14,670.82
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 212,699.88 193556.89
TOTAL 3,442,074.46 3,018,368.22

Los costos sociales para la alternativa A son de 3’442,074.46 nuevos soles a precios
privados o de mercado y de 3’018,368.22 a precios sociales, para la alternativa B los
costos privados son de 3’647,47446 nuevos soles y de 3’188,983.38 nuevos soles.

Página 166
PRECIO PRECI
RUBROS DE O
01 ADECUACION FISICA DE MODULOS DE ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO MERCADO
41,775.50 SOCIAL
41,775.50
01.01 Modulo optimizado 41,775.50 41,775.50
02 DOTACION DE MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO PARA ADIESTRAMIENTO PRODUCTIVO 1,012,878.00 886,341.7
02.01 Equipamiento de procesos productivos 254,538.00 7
214,418.16
02.02 Equipamiento y Bienes Duraderos 149,790.00 147,444.61
02.03 Equipamiento energía renovable 118,100.00 96,812.95
02.04 Registros/Autorizaciones sanitarias 66,000.00 60,060.00
02.05 Implementación de espacio de Hidroponía 119,000.00 100,847.46
02.06 Implementación de Biodigestores 110,500.00 95,034.12
02.07 Equipamiento de Laboratorio 194,950.00 171,724.47
03 PROCESOS TECNICOS PRODUCTIVOS Y DE GESTION PARA LA GENERACION DE VALOR A 1,940,724.00 1,676,771.85
03.01 Diseño e implementación de herramientas de control, monitoreo y plan de negocios 189,800.00 172,718.00
03.02 Generación de medios de comunicación comercial 117,800.00 106,585.08
03.03 Diseño e implementación sistemas de calidad productiva industrial 32,724.00 29,251.98
03.04 Mejora de la gestión empresarial 189,000.00 161,670.51
03.05 Modelación de apertura de acceso a mercados crediticios 189,000.00 161,670.51
03.06 Programas de adiestramiento industrial de la carne de cuy 378,000.00 323,341.02
03.07 Procedimientos operativos básicos estandarizados de saneamiento alimentario 189,000.00 161,670.51
03.08 Elaboración y consolidación de herramientas de comercializacion 284,200.00 242,598.64
03.09 Mejora de la gestión para la producción y comercialización 299,200.00 255,310.51
03.10 Elaboración de linea de Base 15000.00 13650.00
03.11 Mitigación ambiental 57000.00 48305.08
COSTO DIRECTO 2,995,377.50 2,604,889.12
GASTOS GENERALES 282065.88 248014.07
EXPEDIENTE TECNICO 52586.88 47677.11
SUPERVISION 88350.00 80175.37
LIQUIDACION 16394.32 14670.82
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 212699.88 193556.89
TOTAL 3,647,474.46 3,188,983.38

4.1.2 Beneficios Sociales del Proyecto

Los beneficios incrementales del proyecto se calcularon en base al producto de la


utilidad promedio del productor en nuevo soles que se basan en el levantamiento de
información secundaria con asociaciones de productores de carne de cuy, la cual fue
proyectada con el uso de la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto para las
encuestas, las mismas que fueron referidas para los períodos del 2007 al 2010.

Años proyectados
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
1,049,451.4 1,066,603.4 1,083,755.3 1,100,907.2 1,118,059.1 1,135,211.0 1,152,363.0 1,169,514.9 1,186,666.8 1,186,666.8

Tasa de Crecimiento
Anual Compuesto
0.008

Página 167
Las bajas utilidades referidas se basan en principio a la carencia de oferta tecnológica
para el sector cavícola en la región.

A la utilidad promedio del productor en nuevos soles se le multiplicó por la cantidad de


productores de cada asociación de productores de carne de cuy en la región, el
producto obtenido es la utilidad promedio del productor.

Donde para los años de intervención del proyecto se tiene una marcada tendencia de
crecimiento, la misma que se expresa por la protección de la demanda efectiva de
productores de carne de cuy con proyecto

Beneficios Incrementales Anuales


Años año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10

Utilidad neta con


1,049,451.44 1,066,603.36 1,083,755.28 1,100,907.20 1,118,059.12 1,135,211.04 1,152,362.96 1,169,514.88 1,186,666.80 1,186,666.80
proyecto

Valor Neto del Producto


1,049,451.44 1,066,603.36 1,083,755.28 1,100,907.20 1,118,059.12 1,135,211.04 1,152,362.96 1,169,514.88 1,186,666.80 1,186,666.80
situacion con proyecto

Utilidad neta sin proyecto

Valor Neto del Producto


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
situacion sin proyecto
Beneficios Incrementales 1,049,451.44 1,066,603.36 1,083,755.28 1,100,907.20 1,118,059.12 1,135,211.04 1,152,362.96 1,169,514.88 1,186,666.80 1,186,666.80

Adicionalmente se realizaron los cálculos para hallar los beneficios incrementales que
el proyecto podría generar para los productores de carne de cuy luego de la
intervención del mismo, en la transformación de cuyes, esta fue calculada
multiplicando el promedio de utilidades que se podrían obtener en el escenario más
bajo por unidad de cuy procesado (8 Soles de utilidad) y la Proyección de Demanda
Efectiva de Cuyes luego de implementado el proyecto.

Beneficios Incrementales Anuales


Años año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Utilidad neta con
889,365.63 903,901.15 918,436.68 932,972.20 947,507.73 962,043.25 976,578.78 991,114.31 1,005,649.83 1,005,649.83
proyecto
Valor Neto del Producto
889,365.63 903,901.15 918,436.68 932,972.20 947,507.73 962,043.25 976,578.78 991,114.31 1,005,649.83 1,005,649.83
situacion con proyecto

Utilidad neta sin proyecto

Valor Neto del Producto


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
situacion sin proyecto
Beneficios Incrementales 889,365.63 903,901.15 918,436.68 932,972.20 947,507.73 962,043.25 976,578.78 991,114.31 1,005,649.83 1,005,649.83

Página 168
Ambos cálculos nos muestran la tendencia creciente de los beneficios incrementales,
la primera nos expresa las experiencias de las asociaciones beneficiarias luego de
industrializar la carne de cuy, y la segunda nos muestra los resultados que obtendrían
los productores de ser transferidas las tecnologías y ser efectuadas las ventas.

4.1.3 Flujo de Caja

Para realizar el flujo de caja, primero se calculó los gastos que irrogarían la Operación
y Mantenimiento del proyecto a nivel mensual, que serán asumidos por el municipio de
Combapata para su sub sede, si multiplicamos este costo (7,100 soles) por 12 meses,
el Costo anual sería 85,200 nuevos soles.

El Flujo de Caja se halla a partir de la Diferencia entre los Flujo de Beneficios


Incrementales y los Costos Incrementales.

A precios privados

Del Flujo de Caja para la Alternativa A podemos observamos que el tercer año se
obtienen Flujos Netos negativos y es a partir del 4to año que la tendencia es al alza,
siendo el periodo al final del horizonte de evaluación (año 10) donde se obtienen los
mayores beneficios para el proyecto.

Flujo de Caja Alternativa A

Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Beneficios
1,049,451.44 1,066,603.36 1,083,755.28 1,100,907.20 1,118,059.12 1,135,211.04 1,152,362.96 1,169,514.88 1,186,666.80 1,186,666.80
Incrementales Anuales

Costos Incrementales 3,442,074.46 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00

Flujos Netos -3,442,074.46 964,251.44 981,403.36 998,555.28 1,015,707.20 1,032,859.12 1,050,011.04 1,067,162.96 1,084,314.88 1,101,466.80 1,101,466.80

El Flujo de Caja para la Alternativa B no es diferente en el comportamiento de los


Flujos Netos que la alternativa anterior puesto que también pres enta valores negativos
solo el 3er año de intervención del proyecto y a partir de ahí los valores son positivos.

Flujo de Caja Alternativa B

Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10

Beneficios
1,049,451.44 1,066,603.36 1,083,755.28 1,100,907.20 1,118,059.12 1,135,211.04 1,152,362.96 1,169,514.88 1,186,666.80 1,186,666.80
Incrementales Anuales

Costos Incrementales 3,647,474.46 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00 85,200.00

Flujos Netos -3,647,474.46 964,251.44 981,403.36 998,555.28 1,015,707.20 1,032,859.12 1,050,011.04 1,067,162.96 1,084,314.88 1,101,466.80 1,101,466.80

Página 169
A precios Sociales

Flujo de Caja Alternativa A


Beneficios y Costos Sociales Incrementales
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Beneficios
889,365.63 903,901.15 918,436.68 932,972.20 947,507.73 962,043.25 976,578.78 991,114.31 1,005,649.83 1,005,649.83
Incrementales Anuales

Costos Sociales
3,018,368.22 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00
Incrementales
Flujos Netos -3,018,368.22 826,449.63 840,985.15 855,520.68 870,056.20 884,591.73 899,127.25 913,662.78 928,198.31 942,733.83 942,733.83

Flujo de Caja Alternativa B


Beneficios y Costos Sociales Incrementales
Años año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Beneficios
889,365.63 903,901.15 918,436.68 932,972.20 947,507.73 962,043.25 976,578.78 991,114.31 1,005,649.83 1,005,649.83
Incrementales Anuales

Costos Sociales
3,188,983.38 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00 62,916.00
Incrementales
Flujos Netos -3,188,983.38 826,449.63 840,985.15 855,520.68 870,056.20 884,591.73 899,127.25 913,662.78 928,198.31 942,733.83 942,733.83

4.1.4 Indicadores de Rentabilidad

Lo sindicadores de rentabilidad propuestos para el proyecto son la Tasa Interna de


Retorno Social (TIRS) y el Valor Actual Neto Social (VANS), donde la Tasa de
Descuento Social (TDS) usada para el proyecto es del 9%.

ALTERNATIVA A
A prec. De A precios
Mercado Sociales
VAN 3’156,955.9 2’633,633.7
TIR 27% 26%

ALTERNATIVA B
A prec. De A precios
Mercado Sociales
VAN 2’951,555.9 2’463,018.5
TIR 25% 24%

El Indicador VAN para la Alternativa A es positivo, lo cual indica la rentabilidad del


proyecto, respaldando a su vez el momento oportuno de la inversión.

Página 170
De la misma forma la alternativa B tiene un VAN positivo pero menor al de la
alternativa A, de donde se desprende que ambas opciones son igualmente viables.

De ambas alternativas es recomendable intervenir el proyecto con la Alternativa A por


tener mejores indicadores de rentabilidad tanto en el VAN y una TIR aceptable.

4.2 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad fue elaborado bajo el riesgo de inversión del proyecto,


quedando una variación porcentual que va en incremento desde -20% hasta el
20% sobre la posibilidad de un incremento en los precios de bienes no
transables y la mano de obra calificada encargada de realizar los
adiestramientos en transformación industrial de la carne de cuy.

De donde obtenemos que a pesar de la variación en los precios, la Alternativa A


sigue siendo más segura en términos comparativos a la otra alternativa para el
proyecto.

VAN VAN
variación
Alternativa A Alternativa B
-20% 3,237,307.35 3,100,815.22

2,935,470.53 2,781,916.88
-10%

-5% 2,784,552.12 2,622,467.71

2,633,633.71 2,463,018.54
0%
2,482,715.30 2,303,569.37
5%
2,331,796.89 2,144,120.20
10%

20% 2,029,960.06 1,825,221.87

Página 171
Análisis de Sensibilidad
3,500,000.00
3,000,000.00
2,500,000.00
2,000,000.00
1,500,000.00
1,000,000.00
500,000.00
0.00
-20% -10% -5% 0% 5% 10% 20%

VAN VAN
Alternativa A Alternativa B

4.3 Evaluación del Impacto ambiental

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-


administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo
ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o
modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de
la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas
previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la
realización del EIAs (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su
presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública
y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte
del Órgano Ambiental.

El presente proyecto tiene por objetivo de incrementar la producción y oferta


tecnológica de la actividad industrial del cuy logrado a través de la innovación,
transferencia tecnológica e industrialización del cuy, mejora de la asociatividad
empresarial de los productores y mejora de la gestión para la producción y
comercialización; para tal efecto el proyecto plantea implementar actividades como la
implementación de módulos productivos de innovación tecnológica, implementación de
un programa de capacitación y asistencia técnica, implementación de procedimientos
operativos básicos estandarizados de sanidad alimentaria, fortalecimiento a la gestión
asociativa empresarial, diseño e implementación de módulos de gestión empresarial,
modelación de apertura de acceso a mercados crediticios, implementación de un plan

Página 172
de promoción de los productos, diseño e implementación de sistema de calidad
productiva, diseño e implementación de herramientas de control y monitoreo y de la
elaboración y consolidación de herramientas para la comercialización.

En esta etapa del proyecto, se identifican y detallan las interacciones positivas y


negativas de los principales medios bióticos y abióticos, teniendo como objetivo
principal evaluar la situación ambiental en las áreas de influencia. Asimismo se
identifican los aspectos ambientales generados a partir de la implementación de las
estructuras del proyecto; además de su influencia con el medio social, económico,
cultural y ambiental. En tal sentido se realiza un análisis del impacto ambiental de los
aspectos estructurales y su correspondiente operación, comprendido dentro del primer
componente del proyecto.

Cabe indicar que el proyecto contempla la construcción e implementación de un


módulo de adiestramiento agroindustrial del cuy en la zona de Huayllapampa del
distrito de San Jerónimo de la provincia de Cusco y otro en el distrito de Combapata
de la provincia de Canchis, para tal efecto se establecerán las acciones para la
realización de las actividades en cada caso, además de la identificación, valorización –
cuantificación y análisis de los impactos generados en el medio ambiente biótico,
abiótico, perceptual y socioeconómico.

Componentes ambientales afectados

Medio Abiótico

Aire.- El presente proyecto presenta contaminación en nivel moderado poco


significativo por los diferentes gases y material particulado generado por las acciones
propias a desarrollar; no obstante se presentan impactos auditivos (ruido) propios por
el movimiento de equipos y maquinarias durante la etapa de construcción e
implementación y con el uso de equipos durante la operación y mantenimiento.

Suelo.- los impactos de mayor relevancia en el componente suelo se generará durante


la remoción de materia orgánica, movimiento de tierras y flujo vehicular, que
incrementan el cambio en el uso e incremento de erosión, con la consecuente
generación de material particulado.

Agua.- el componente agua se verá afectado principalmente por el cambio de uso


para las diferentes acciones de construcción, así como la posible eutrofización por

Página 173
acumulación de material orgánico en fuentes de agua y el cambio de la calidad del
mismo con la operación del centro, con la generación de residuos líquidos, propios de
la limpieza y lavado de la materia prima que generan un nivel de impacto de mayor
importancia el mismo que deberá contemplar acciones de mitigación con la
implementación de sistemas de tratamiento para en beneficio del medio ambiente y la
salud del personal.

Medio Biótico

Flora.- El impacto dentro del componente flora es puntual, el mismo que presente un
plan de recuperación de posibles áreas afectadas a consecuencia de las diferentes
acciones en la etapa constructiva.

Fauna.- Los impactos en la flora silvestres, principalmente se dan con la migración de


aves producto de las acciones constructivas, el mismo que será mitigable y
recuperable a corto plazo, una vez culminada con el proceso constructivo.

Medio Perceptual

Paisaje.- Las características geográficas, geológicas, hidrográficas y la biodiversidad


propias de esta zona y única en el Perú, configuran importantes unidades paisajísticas
de alta calidad, que merecen ser protegidas para velar por su aprovechamiento
sostenible.

Medio Económico, Social y Cultural

Aspecto económico.- Este es un factor importante para la zona de influencia del


proyecto como beneficiarios directos y para la población de la Región Cusco, como
beneficiarios indirectos, ya que traerá consigo el beneficio económico de los
productores de cuy de la región que contará con un puesto de trabajo. El presente
proyecto requerirá de profesionales, técnicos, obreros y personas en general.

Población.- La población que abarcará el proyecto, no se verá afectada por la


ejecución de este, al contrario con la generación de valor agregado a la producción se
incrementarán los beneficios a la población de la región Cusco. Se tomará como mano
de obra calificada y no calificada a los pobladores aledaños y beneficiarios directos del
proyecto.

Página 174
Área de Influencia del Proyecto

Considerando el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas


variables ambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos zonas: Directa e
Indirecta, permitiendo tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la
situación ambiental del lugar.

El área del Proyecto está ubicada en el Departamento del Cusco, Provincias de Cusco
y Canchis, distritos de San Jerónimo y Combapata; la ejecución de las obras de
construcción del módulo de adiestramiento industrial del cuy se realiz ará en la
comunidad de Huayllapampa del distrito de San Jerónimo y la implementación y
acondicionamiento de los centro tanto en San Jerónimo como en Combapata. Los
impactos de mayor relevancia se producen durante la construcción e implementación
del módulo en Huayllapampa, motivo por el cual se puntualiza el análisis de impacto
ambiental en dicho sector.

La determinación del área de influencia directa se determina en función al perímetro


del área total de la infraestructura actualmente existente, que formará parte de la
nueva infraestructura con la implementación del proyecto, para esta se tomaron en
cuenta la forma y periodos de afectación a los componentes ambientales de la zona,
además de considerar lo siguiente:

 Aspectos y límites geográficos.


 Superposición de mapas temáticos:
 Cambio de uso del suelo, debido a los propietarios de los terrenos involucrados en la
actividad.
 Condiciones cualitativas de niveles de ruido y emisiones.
 Características visuales de paisaje.
 Condiciones meteorológicas para evaluar la influencia de la dirección del viento en la
calidad de aire.
 Información acerca de los ecosistemas y especies del lugar.
 Características de flora y fauna.

Para tal efecto se ha determinado como Área de influencia directa del proyecto – in
situ, toda la superficie a intervenir con el proyecto y del área de influencia indirecta, a
las áreas inmediatas que de alguna forma se verá afectada o beneficiada en forma
inmediata con la implementación del proyecto

A continuación se muestran las referencias del área de influencia del proyecto:

Página 175
Ubicación del Área de Influencia Directa – Huayllapampa – San Jerónimo

Página 176
Ubicación del Área de Influencia Directa e Indirecta

AID (Área de Influencia Directa) AII (Área de Influencia Indirecta)

Área Constructiva de Módulo de Adiestramiento Agroindustrial de Cuy – Huayllapampa, San Jerónimo

Página 177
Identificación de Impactos

Fases y Etapas del Proyecto

Para el análisis de impacto ambiental del presente proyecto se han identificado dos
tipos de actividades: la primera referidas a las actividades propias del proyecto y la
segunda referida a las actividades de las etapas constructivas que podrían generar un
mayor grado de impacto frente a las acciones intangibles, en tal sentido se describen a
continuación las actividades para cada caso:

Actividades – Construcción e Implementación de Módulos de Adiestramiento


ETAPAS ACTIVIDADES
Campamento y obras preliminares
Movilización y desmovilización de personal de obra
PREPARACION DEL SITIO Transporte de Materiales
Remoción de la capa orgánica
Movimiento de tierras
Manejo de materiales de construcción en almacén
Movimiento de equipo
CONSTRUCCION E Obras civiles
IMPLEMENTACION Eliminación de material excedente
Instalaciones eléctricas y sanitarias
Equipamiento
Capacitación yasistencia técnica
Recepción de materia prima
Selección y lavado
OPERACIÓN Y
Uso de equipos y herramientas
MANTENIMIENTO
Eliminación ytratamiento de desperdicios y residuos líquidos
Empacado, etiquetado yalmacenado
Comercialización de productos

Para la identificación y valoración de impactos ambientales, se hace uso de la matriz


de Leopold modificada, a través del uso de esta matriz se pretende establecer el grado
o nivel de implicancia de cada impacto ambiental identificado, el cual servirá para
definir las priorizaciones que se tienen que tener en consideración para definir las
medidas ambientales correspondientes. De la misma forma sean identificados los
impactos potenciales positivos y negativos a suceder con la implementación de cada
tipo de actividades, indicadas anteriormente:

Página 178
Impacto Ambientales - Actividades propias del proyecto
Generación de ruido
A. AIRE Generación de gases y/o olores
Incremento del material particulado (polvo fugitivo)
Cambios de calidad de Agua
1.ABIOTICO Y Acumulación de sedimentos
B. AGUA
PERCEPTUAL Eutrofización
Alteración en la cantidad de agua
C. TIERRA Y Superficie afectada
SUELO Riesgo de erosión
D.PAISAJISTICO Alteración de cualidades estético paisajísticas
A. FLORA Disminución de la flora silvestre
2.BIOTICO
B. FAUNA Disminución de la fauna silvestre
Probabilidad de riesgos y accidentes laborales
3. A.SOCIAL Y
Generación de Empleo
SOCIOECONOMICO ECONOMIC
O
Mercado

Para el proyecto se han identificado los posibles impactos presentados en el


proyecto y en los diferentes medios como son:

Abiótico, conformado por el aire, agua y suelo


Biótico, formado por la flora, la fauna y los hábitat o ecosistemas
Perceptual, formado por lo paisajístico
Socio – Económico, formado por el medio social, económico y cultural que se
presenten en el proyecto
La matriz de identificación de impactos ambientales en cada medio y fases del
proyecto es la siguiente:

Página 179
Identificación de Impactos Ambientales

ETAPAS DE LA IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURAS

OBRAS PRELIMINARES CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Manejo de materiales de construcción

Empacado, etiquetado y almacenado


Instalaciones eléctricas y sanitarias
Campamento y obras preliminares

Eliminación de material excedente


Movilización y desmovilización de

Capacitación y asistencia técnica


IMPACTOS AMBIENTALES Y

desperdicios y residuos líquidos


COMPONENTES

Uso de equipos y herramientas

Comercialización de productos
Remoción de la capa orgánica
MEDIOS AMBIENTALES

Eliminación y tratamiento de
SOCIOECONOMICOS

Recepción de materia prima


Transporte de Materiales

Movimiento de equipo
Movimiento de tierras

Selección y lavado
personal de obra

Equipamiento
Obras civiles
en almacén
X X X X X X X X X X
Generación de ruido
(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
X X X X X X
A. AIRE Generación de gases y/o olores
(-) (-) (-) (-) (-) (-)
X X X X X X X X Incremento del material particulado (polvo
(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) fugitivo)
X X X X X X
Cambios de calidad de Agua
1.ABIOTICO Y PERCEPTUAL

(-) (-) (-) (-) (-) (-)


X X X X X X
Acumulación de sedimentos
(-) (-) (-) (-) (-) (-)
B. AGUA
X X
Eutrofización
(-) (-)
X X X X
Alteración en la cantidad de agua
(-) (-) (-) (-)
X X X
Superficie afectada
(-) (-) (-)
C. TIERRA Y SUELO
X X X X
Riesgo de erosión
(-) (-) (-) (-)
X X X X X X X X
D.PAISAJISTICO Alteración de cualidades estético paisajísticas
(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
X X X X X X X X X
A. FLORA Disminución de la flora silvestre
2.BIOTICO

(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)


X X X X X X X X X
B. FAUNA Disminución de la fauna silvestre
(-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)
X X X X X X X X X X X X X X
3. SOCIOECONOMICO

Probabilidad de riesgos y accidentes laborales


(+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
A.SOCIAL Y ECONOMICO Generación de Empleo
(+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)
X X X X X X X
Mercado
(+) (+) (+) (+) (+) (+) (+)

Página 180
1.1.1. Evaluación de los Impactos Ambientales y Socioeconómicos

Se ha considerado la evaluación de los impactos socioeconómicos y ambientales


mediante el uso de la matriz de interacción Aspecto – Componente, más conocida
como Matriz de Leopold modificada; a través del uso de esta matriz se pretende
establecer el grado o nivel de implicancia de cada impacto ambiental identificado,
el cual servirá para definir las priorizaciones que se tienen que tener en
consideración para definir las medidas ambientales correspondientes.

Esta metodología se aplicará en las etapas de obras preliminares, construcción y


cierre de obra del Proyecto, la misma que es una adaptación del método de
Criterios Relevantes.

En esta Matriz se identificarán cada impacto, por componente y actividad de las


diferentes etapas del Proyecto.

Los índices o valor numérico considerados en esta matriz, se basan en


denotaciones de acuerdo a la Certeza, Naturaleza, tiempo, considerado en el
proyecto, en aparecer, y otorgar puntajes como son la magnitud, Importancia,
Reversibilidad y duración, sin perder de vista (para la interpretación) que tales
valores numéricos corresponden a una escala ordinal de medición.

Dichos valores numéricos no corresponden a una cuantificación de los impactos,


sino a índices numéricos operativos para conseguir con menor subjetividad un
ordenamiento de los impactos por nivel de significación.

Mediante esta metodología se realiza un análisis global del impacto ambiental y se


determina el grado de significación de éste sobre el ambiente receptor. Para la
calificación se requiere un análisis interdisciplinario. La significación del impacto
es una característica asociada a la magnitud, importancia, reversibilidad y
duración.

Para la Ponderación se realiza la siguiente operación:

Ponderación = Magnitud x Importancia + Reversibilidad + Duración

Página 181
VALORACION DE IMPACTOS POR COMPONENTE AMBIENTAL
IMPACTOS VALORACIÓN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS EN CADA COMPONENTE AMBIENTAL
(+) positiv o (Se refiere al efecto beneficioso de las diferentes acciones que v an a incidir sobre los factores
considerados)
La Naturaleza del impacto (-) negativ o (Se refiere al efecto perjudicial de las diferentes acciones que v an a incidir sobre los factores
puede ser: considerados)
(N) neutro, si el impacto no produce efecto significativ o en la componente.
(X) prev isible, pero difícil de cuantificar sin estudios prev ios.
(C) cierto, impacto ocurrirá con una probabilidad > 75 %
La Certeza del impacto puede
(D) probable, impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 75 %.
ser:
(I) improbable, se requiere de estudios específicos para ev aluar la certeza del impacto.
(Pr) primario, el impacto es consecuencia directa de la construcción del proy ecto, de su operación.
Para Tipo se han utilizado las
(Sc) secundario, el impacto es consecuencia indirecta de la construcción u operación del proy ecto.
siguientes ponderaciones:
(Ac) acumulativ o, impactos indiv iduales repetitiv os dan lugar a otros de may or impacto.
Para Tiempo en Aparecer se (C) Corto plazo, aparece inmediatamente o dentro de los seis meses posteriores a la construcción.
han utilizado las siguientes (M) mediano plazo, aparece entre 6 meses y cinco años después de la construcción.
ponderaciones: (L) largo plazo, se manifiesta 5 o más años después de la construcción.
En lo que respecta a si el
(S) si, el impacto ha sido considerado en el proy ecto y
impacto ha sido considerado en
(N) no, el impacto no ha sido considerado en el proy ecto.
el diseño y operación del
proy ecto, se ha utilizado:
(1) baja intensidad, el área afectada es inferior a 1 hectárea o no afecta significativ amente la línea base
(2) moderada intensidad, el área afectada comprende entre 1 y 10 hectárea, pero puede ser atenuada hasta
Magnitud (Intensidad y Área):
niv eles insignificantes
(3) alta intensidad, el área afectada por el impacto es may or de 10 hectáreas.
(1) sin importancia
Importancia: (2) menor importancia
(3) moderada importancia
(4) importante.
(1) rev ersible
Rev ersibilidad:
(2) no rev ersible.
(1) corto plazo, si el impacto permanece menos de 1 año
Duración: (2) mediano plazo, si el impacto permanece entre 1 y 10 años
(4) largo plazo, si el impacto permanece por más de 10 años.

Para el Análisis de los Impactos Identificados por Impacto Identificado, Por


Componente Ambiental y por actividades previstas, se toma los valores del
impacto de acuerdo a los siguientes cuadros:

POR IMPACTOS AMBIENTALES


TIPO DE IMPACTO PONDERACION IMPACTO
May or de 10 Alto
Impactos Positiv os Entre 5 – 10 Medio
Menor de 5 Bajo
May or de 10 Alto
Impactos Negativ os Entre 5 – 10 Medio
Menor de 5 Bajo

Página 182
POR COMPONENTES AMBIENTALES
TIPO DE IMPACTO PONDERACION IMPACTO
May or de 330 Alto
Total de Impactos (positiv os, negativ os y neutros) Entre 181 – 330 Medio
Menor 180 Bajo
May or de 150 Alto
Impactos Positiv os Entre 90 – 150 Medio
Menor de 90 Bajo
May or de 240 Alto
Impactos Negativ os Entre 120 -240 Medio
Menor de 120 Bajo

POR ACCIONES PREVISTAS


TIPO DE IMPACTO PONDERACION IMPACTO
May or de 60 Alto
Total de Impactos (positiv os, negativ os y neutros) Entre 40 - 60 Medio
Menor de 40 Bajo
May or de 40 Alto
Impactos Positiv os Entre 20 -40 Medio
Menor de 20 Bajo
May or de 40 Alto
Impactos Negativ os Entre 20 -40 Medio
Menor de 20 Bajo

1.1.2. Valoración – Ponderación

En los siguientes cuadros se muestran las calificaciones alcanzadas por cada


impacto en la matriz de impactos significativos, para tal efecto se ha considerado
la magnitud, la duración, la extensión, y la sensibilidad de los impactos, así mismo
se da a conocer el grado de impacto calculado por cada uno de los componentes
ambientales y socioeconómicos afectados. A continuación en el cuadro 1.8 se
presenta la matriz de ponderación de los impactos ambientales y
socioeconómicos durante la etapa de construcción y acondicionamiento, de
acuerdo a la metodología establecida

Página 183
Matriz de Ponderación de Impactos Ambientales y Socioeconómicos

VALORACION

Tiempo en Aparecer

Considerado en el
Reversibilidad

Ponderación
Importancia
IMPACTOS AMBIENTALES Y

Naturaleza

Magnitud

Duración

proyecto
COMPONENTES

Certeza
MEDIOS NIVEL DE IMPACTO

Tipo
AMBIENTALES SOCIOECONOMICOS

Generación de ruido (-) 1 2 C Pr 1 1 C S 4 BAJO

A. AIRE Generación de gases y/o olores (-) 3 3 D Sc 1 1 C S 11 ALTO

Incremento del material particulado (polvo


(-) 3 2 C Pr 1 1 C S 8 MEDIO
fugitivo)

Cambios de calidad de Agua (-) 2 3 D Sc 1 1 C N 8 MEDIO


1.ABIOTICO Y PERCEPTUAL

Acumulación de sedimentos (-) 2 2 C Pr 1 1 C S 6 MEDIO


B. AGUA

Eutrofización (-) 3 3 C Pr 1 1 C S 11 ALTO

Alteración en la cantidad de agua (-) 1 2 D Sc 1 1 C S 4 BAJO

Superficie afectada (-) 1 2 D Sc 1 1 C S 4 BAJO


C. TIERRA Y SUELO

Riesgo de erosión (-) 1 2 D Sc 1 1 C N 4 BAJO

Alteración de cualidades estético


D.PAISAJISTICO (-) 3 2 C Pr 1 2 M S 9 MEDIO
paisajísticas

A. FLORA Disminución de la flora silvestre (-) 1 3 C Pr 1 1 C S 5 MEDIO


2.BIOTICO

B. FAUNA Disminución de la fauna silvestre (-) 1 2 C Sc 1 1 M S 4 BAJO

Probabilidad de riesgos y accidentes


3. SOCIOECONOMICO

(-) 2 3 D Pr 1 1 M N 8 MEDIO
laborales

A.SOCIAL Y ECONOMICO Generación de Empleo (+) 3 3 D Sc 2 1 M S 12 ALTO

Mercado (+) 3 3 C Sc 2 2 M S 13 ALTO

En el siguiente cuadro se presente la matriz de cuantificación de los impactos


ambientales y socioeconómicos durante la etapa de construcción y acondicionamiento,
mediante el cual se determina el nivel de impacto de carácter positivo y negativo para
un análisis detallado.

Página 184
Ponderación de Impactos Ambientales y Socioeconómicos

CONSTRUCCION Y ACONDICIOANMIENTO

PREPARACION DEL SITIO CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Eliminación y tratamiento de
desmovilización de personal

Recepción de materia prima


COMPONENTES IMPACTOS AMBIENTALES Y

Capacitación y asistencia
Instalaciones eléctricas y
Transporte de Materiales

construcción en almacén
MEDIOS

Manejo de materiales de

Empacado, etiquetado y
AMBIENTALES SOCIOECONOMICOS

desperdicios y residuos
Eliminación de material
Movimiento de equipo
Movimiento de tierras
Campamento y obras

Remoción de la capa

Comercialización de
Selección y lavado

Uso de equipos y
Movilización y

Equipamiento

herramientas
Obras civiles
preliminares

almacenado
excedente

productos
sanitarias
orgánica

líquidos
de obra

técnica
-4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 Generación de ruido

A. AIRE -11 -11 -11 -11 -11 -11 Generación de gases y/o olores

Incremento del material particulado (polvo


-8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 fugitivo)

-8 -8 -8 -8 -8 -8 Cambios de calidad de Agua


1.ABIOTICO Y PERCEPTUAL

-6 -6 -6 -6 -6 -6 Acumulación de sedimentos
B. AGUA
-11 -11 Eutrofización

-4 -4 -4 -4 Alteración en la cantidad de agua

-4 -4 -4 Superficie afectada
C. TIERRA Y SUELO

-4 -4 -4 Riesgo de erosión

D.PAISAJISTICO -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 Alteración de cualidades estético paisajísticas

A. FLORA -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 Disminución de la flora silvestre


2.BIOTICO

B. FAUNA -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 Disminución de la fauna silvestre

-8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8 -8
4. SOCIOECONOMICO

Probabilidad de riesgos y accidentes laborales

A.SOCIAL Y ECONOMICO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 Generación de Empleo

13 13 13 13 13 13 13 Mercado

Página 185
Matriz de Cuantificación de Impactos Ambientales y
Socioeconómicos
COMPONENTES AMBIENTALES
Total Total
ACTIVIDADES Total
AIRE AGUA SUELO PAISAJE FLORA FAUNA SOCIAL Y ECONOMICO (+) (-)

Campamento y obras preliminares -4, -8 -9 -5 -4 -8, +12 12 -38 50

Movilización y desmovilización de personal de obra -4 -5 -4 +12 12 -13 25

Transporte de Materiales -4, -8 -4 -9 -5 -4 +12 12 -34 46


Remoción de la capa orgánica -8 -4, -4 -9 -5 -4 -8, +12 12 -42 54
Movimiento de tierras -4, -11, -8 -8, -6 -4, -4 -9 -5 -4 -8, +12 12 -71 83

Manejo de materiales de construcción en almacén -8 -9 -5 -4 -8, +12 12 -34 46

Movimiento de equipo -4, -11, -8 -9 -5 -4 -8, +12 12 -49 61


Obras civiles -4, -8 -8, -6, -4 -4 -9 -5 -4 -8, +12 12 -60 72
Eliminación de material excedente -4, -8 -8, -6, -11 -9 -5 -4 -8, +12 12 -63 75
Instalaciones eléctricas y sanitarias -4 -8, +12 12 -12 24
Equipamiento -4 -8, +12 12 -12 24
Capacitación y asistencia técnica +12, +13 25 0 25
Recepción de materia prima -11 -8, -6 +12, +13 25 -25 50
Selección y lavado -4, -11 -8, -6, -4 -8, + 12, +13 25 -41 66
Uso de equipos y herramientas -4, -11 -8, + 12, +13 25 -23 48
Eliminación y tratamiento de desperdicios y residuos
-11 -8, -6, -11, -4 -8, + 12, +13 25 -48 73
líquidos
Empacado, etiquetado y almacenado -8, + 12, +13 25 -8 33
Comercialización de productos -8, + 12, +13 25 -8 33

0 0 0 0 0 0 307 307 0 307


Total (+)

-170 -122 -24 -72 -45 -36 -112 0 -581 581


Total (-)

170 122 24 72 45 36 419 307 581 888


Total

Página 186
4.1.1. Análisis

Como se ha mencionado anteriormente, actualmente se vienen desarrollando


diferentes actividades que no ocasionan daños significativos en el medio
ambiente, toda actividad humana implica Cambios, sean estos positivos o
negativos, en este entender es que el proyecto se enmarca en impactos
completamente positivos en el medio ambiente, los recursos naturales y la
Diversidad Biológica, comparados con las condiciones actuales. Aunque durante
la implementación del proceso se desarrollen algunos aspectos adversos en los
recursos, los mismos que se detallan a continuación.

Cabe indicar que luego del análisis de impacto ambiental realizado para las
acciones de implementación de un centro de adiestramiento de innovación
tecnológica industria del cuy en la región Cusco, el mismo que implica diferentes
obras civiles, con su respectivo equipamiento, el mismo que se inicia con los
trabajos preliminares de obras provisionales, movilización del personal, transporte
de materiales, para seguidamente dar lugar a la etapa de construcción como son
la remoción de la capa orgánica (vegetal), movimiento de tierras, manejo de
materiales en almacén, transporte de equipos y vehículos de carga pesada, obras
civiles, eliminación de material excedente, instalaciones eléctricas y sanitarias,
equipamiento; culminando con su etapa de operación y mantenimiento con
acciones como la capacitación y asistencia técnica, recepción de materia prima,
selección y lavado, uso de equipos y herramientas, eliminación y tratamiento de
desperdicios y residuos líquidos, el empacado, etiquetado y almacenado y
finamente la comercialización; en la gran mayoría se han determinado leves y
moderados, por considerarse acciones puntuales con periodos cortos de duración
con poca relevancia y magnitud peros si considerados de mayor importancia por
el cuidado de la salud de las personas cercanas y de la protección del medio que
los rodea.

En lo referente a las acciones de implementación de las infraestructuras propias


del proyecto se han considerado como impactos positivos bajos o leves sobre los
componentes bióticos y abióticos con respecto a las obras previsionales y a la
etapa de construcción e implementación del mismo y considerando impactos
positivos moderados durante la etapa de operación y mantenimiento

Página 187
principalmente en lo social y económico por la generación de valor agregado y los
beneficios que estas implican; por otra parte se consideran impactos negativos
leves o bajos, los suscitados durante las acciones de movilización y
desmovilización del personal de obra, instalaciones eléctricas y sanitarias,
equipamiento, capacitación y asistencia técnica, empacado, etiquetado y
almacenado y finalmente la comercialización de los productos, así mismo se ha
ponderado como impactos negativos moderados al campamento y obras
previsionales, transporte de materiales, manejo de materiales en almacén de obra,
recepción de la materia prima, uso de quipos y herramientas y la eliminación y
tratamiento de desperdicios y residuos líquidos; finalmente se consideran como
impactos negativos altos a la remoción de la capa orgánica, el movimiento de
tierras, movimiento de equipos, obras civiles, eliminación de material excedente y
finalmente la selección y lavado de la materia prima. Para tal efecto se deberán
tomar en cuenta las acciones correctivas del caso tanto para la mitigación o para
la prevención, mediante la implementación de un programa de manejo ambiental,
que permita reducir dichos impactos.

Por último en promedio de los impactos generados en las actividades propias del
análisis, se ha determinado que el impacto de mayor relevancia considerado como
alto es el movimiento de tierra, por el valor económico y natural de este y las
consecuencias que esta implica de forma directa e indirecta, seguidamente como
impactos moderados al movimiento de equipos y vehículos, obras civiles,
eliminación de material excedente, selección y lavado de la materia prima, uso de
equipos y herramientas y finalmente la eliminación y tratamiento de desperdicios y
residuos líquidos.

Página 188
Nivel de Impactos – Actividades del Proyecto

Total (+) Total (-) Total


ACTIVIDADES
PONDERACION IMPACTO PONDERACION IMPACTO PONDERACION IMPACTO

Campamento y obras preliminares 12 BAJO -38 MEDIO 50 BAJO

Movilización y desmovilización de personal de obra 12 BAJO -13 BAJO 25 BAJO

Transporte de Materiales 12 BAJO -34 MEDIO 46 BAJO

Remoción de la capa orgánica 12 BAJO -42 ALTO 54 BAJO

Movimiento de tierras 12 BAJO -71 ALTO 83 ALTO

Manejo de materiales de construcción en almacén 12 BAJO -34 MEDIO 46 BAJO

Movimiento de equipo 12 BAJO -49 ALTO 61 MEDIO

Obras civiles 12 BAJO -60 ALTO 72 MEDIO

Eliminación de material excedente 12 BAJO -63 ALTO 75 MEDIO

Instalaciones eléctricas y sanitarias 12 BAJO -12 BAJO 24 BAJO

Equipamiento 12 BAJO -12 BAJO 24 BAJO

Capacitación y asistencia técnica 25 MEDIO 0 BAJO 25 BAJO

Recepción de materia prima 25 MEDIO -25 MEDIO 50 BAJO

Selección y lavado 25 MEDIO -41 ALTO 66 MEDIO

Uso de equipos y herramientas 25 MEDIO -23 MEDIO 48 MEDIO

Eliminación y tratamiento de desperdicios y residuos


25 MEDIO -48 MEDIO 73 MEDIO
líquidos

Empacado, etiquetado y almacenado 25 MEDIO -8 BAJO 33 BAJO

Comercialización de productos 25 MEDIO -8 BAJO 33 BAJO

Por otra parte, en lo concerniente a impactos por componentes ambientales


debido a la implementación, operación y mantenimiento de obras propias
definidas en el presente análisis, se ha determinado que los impactos positivos en
los medios bióticos y abióticos son bajos con valores de cero, por no generar
impacto positivo alguno, pero si en el medio socioeconómico con un impacto alto
por los beneficios que implica su implementación, tanto a nivel de los bienes
tangibles como las acciones intangibles; por otra parte los impactos negativos de
tipo moderado se dan en los componentes aire y agua, principalmente por la
generación del ruido, olores y principalmente del material particulado propias de
agentes erosivos como vientos y/o lluvias, agregando a ello la remoción de la
capa orgánica, movimiento de tierras y transporte de constante de equipos y
maquinarias; y por la parte del agua debido al cambio de uso, cambio en la
calidad de agua por sólidos en suspensión, posibles procesos de eutrofización por
acumulación de materia orgánica en fuente de agua e inadecuados
procedimientos de eliminación de residuos y posibles derrames de aceites y
combustibles, factores que deberán ser tomados en cuenta durante la
implementación del plan de manejo ambiental; por otra parte los componentes
tierra y suelo, paisajístico, flora, fauna y social y económico presentan impactos
negativos bajos, que sin embargo no deben ser descuidados y considerados con

Página 189
acciones mínimas de prevención a la ocurrencia de impacto por procesos
inadecuados; finalmente referente a un promedio de impactos por componentes
se ha considerado como impactos leves o bajos a todos los suscitados dentro de
los componentes naturales y físicos (bióticos y abióticos) y con el resultado de un
impacto alto en el medio socioeconómico como se indicó anteriormente debido a
los beneficios que este proyecto implica en la población aledaña y los
beneficiarios directos.

Nivel de Impactos – Componentes Ambientales


Total (+) Total (-) Total
COMPONENTES AMBIENTALES
PONDERACION IMPACTO PONDERACION IMPACTO PONDERACION IMPACTO

A. AIRE 0 BAJO -170 MEDIO 170 BAJO

B. AGUA 0 BAJO -122 MEDIO 122 BAJO

C. TIERRA Y SUELO 0 BAJO -24 BAJO 24 BAJO

D.PAISAJISTICO 0 BAJO -72 BAJO 72 BAJO

A. FLORA 0 BAJO -45 BAJO 45 BAJO

B. FAUNA 0 BAJO -36 BAJO 36 BAJO

A.SOCIAL Y ECONOMICO 307 ALTO -112 BAJO 419 ALTO

4.1.2. Plan de Manejo Ambiental

De acuerdo al anterior análisis, se puede indicar que los impactos negativos son
considerados de nivel moderado para el aire y agua, impacto negativo bajo para la
tierra - suelo, paisajístico, flora y fauna y finalmente impacto positivo alto para los
aspectos socioeconómicos; no obstante se realizan las diferentes acciones de
prevención y mitigación para los componentes poco vulnerables; para tal efecto se
ha planificado en el presente proyecto un plan de manejo ambiental de los
impactos potenciales a suceder, con un costo total de S/.57,000.00 para acciones
de prevención y/o mitigación, mostrados en el siguiente cuadro:

Página 190
Costos – Plan de manejo Ambiental
Costo
PARTIDA UNIDAD METRADO SUBTOTAL
Unitario (S/.)
Acciones de Prevención 8,800.00
Adquisición de equipos de protección personal Global 2 1,800.00 3,600.00
Adquisición de equipos de prevención contra incendios Global 2 1,500.00 3,000.00
Implementación de un sistema de comunicación - alerta
Global 2 800.00 1,600.00
temprana
Capacitación en aspectos de seguridad y salud
Cursos 6 100.00 600.00
ocupacional
Acciones de Mitigación 27,200.00
Riego periódico de superficies de construcción m2 1000 20.00 20,000.00
Re vegetación y Restauración de espacios degradados m2 400 6.50 2,600.00
Implementación de un tópico de primeros auxilios Módulo 2 2,300.00 4,600.00
Manejo de Residuos Sólidos 7,600.00
Adquisición de tachos metálicos Unidad 20 120.00 2,400.00
Transporte y disposición final de material excedente Global 1 1,800.00 1,800.00
Transporte y disposición final de residuos no peligrosos Global 1 800.00 800.00
Transporte y disposición final de residuos peligrosos Global 1 2,000.00 2,000.00
Capacitación en manejo de residuos sólidos Cursos 6 100.00 600.00
Manejo de Residuos Líquidos 11,600.00
Sistema de tratamiento de residuos líquidos Global 2 4,500.00 9,000.00
Adquisición de material absorbente en caso de derrame
Global 1 2,000.00 2,000.00
de combustibles
Capacitación en manejo de residuos líquidos Cursos 6 100.00 600.00
Monitoreo Ambiental 1,800.00
Monitoreo de Ruido Ambiental Monitoreos 10 100.00 1,000.00
Costos operativos de monitoreo Global 1 800.00 800.00
TOTAL 57,000.00

4.5 Plan de Implementación

Página 191
PLAN DE IMPLEMENTACION - RUTA CRITICA
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Implementación de módulos de adiestramiento productivo
Adecuación física de módulos de adiestramiento productivo
BLOQUE OPTIMIZADO
TRABAJOS PRELIMINARES

MOVIMIENTO DE TIERRAS
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
ZAPATAS
COLUMNAS
COLUMNAS
MUROS Y TABIQUES DE
ALBAÑILERIA
REVOQUES Y ENLUCIDOS
CIELO RASOS
PISOS
FALSOPISO
CONTRAPISO
PISOS
ZOCALOS
CARPINTERIA DE MADERA
VIDRIOS
PINTURAS

Página 192
ESTRUCTURAS DE
MADERA Y COBERTURAS
Alquiler de ambientes para adiestramiento teórico industrial
ALQUILER DE AMBIENTES

2. Dotación de maquinaria y equipamiento para adiestramiento productivo


Adquisición de maquinaria demostrativa para adiestramiento productivo
Equipamiento de procesos
productivos
Equipamiento y Bienes
Duraderos
Equipamiento energía
renovable
Registros/Autorizaciones
sanitarias
Implementación de
espacio de Hidroponía
Implementación de
Biodigestores
Adquisición de equipos demostrativos para adiestramiento productivo
Ensayos
Equipos
Medios de Cultivo
Materiales
3. Desconocimiento de procesos técnico productivos y de gestión para la generación de valor agregado

Asociatividad empresarial
de productores

Página 193
Fortalecimiento a la
gestión asociativa
empresarial

Diseño e implementación
de herramientas de
control, monitoreo y plan
de negocios

Generación de medios de
comunicación comercial

Diseño e implementación
sistemas de calidad
productiva industrial

Mejora de la gestión
empresarial

Modelación de apertura
de acceso a mercados
crediticios

Programas de
adiestramiento industrial
de la carne de cuy

Procedimientos operativos
básicos estandarizados de
saneamiento alimentario

Página 194
4.6 Organización y Gestión

El equipo técnico tiene la responsabilidad de convocar a los gremios de productores


de la Región (provincias más importantes) para sensibilizar las bondades de Proyecto
Industrial del Cuy y dar a conocer la importancia de la transformación industrial que
puedan desarrollar en sus jurisdicciones a fin de contar con mejores recursos
económicos para sus familias. De esta manera logramos que los beneficiarios se cada
Proyecto en la planta industrial de Huayllapampa en temas de innovación industrial,
tecnologías aplicables a la industrialización del Cuy, la asociatividad como elemento
principal para aliarse y pretender la conformación de Redes de productores en
transformación, inteligencia de mercados para facilitar la comercialización de su
producto final.

Los actores involucrados que participarán en este PIP dependerán directamente de la


Dirección Regional de Producción Cusco – DIREPRO Cusco para la supervisión y
monitoreo bajo la tutela de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del
Gobierno Regional de Cusco.

Los costos para la operación y mantenimiento serán cubiertos por el PIP en la etapa
de duración de la Inversión, posteriormente estos serán asumidos por la Dirección
Regional de Producción Cusco – DIREPRO Cusco.

Orgánicamente el PROYECTO Industrial del Cuy para cumplir sus roles y funciones
depende del Gobierno Regional de Cusco a través de su Gerencia Regional de
Desarrollo Económico, Dirección Regional de Producción y Dirección de Industria
como se ilustra en el flujograma.

Página 195
Organigrama de dependencia del PROYECTO Industrial del Cuy

GERENCIA REGIONAL DE
DESARROLLO ECONOMICO

DIREPRO CUSCO

Dirección de Industria Dirección de MyPEs Dirección de Pesca

PROYECTO Industrial

Organigrama del Consejo Directivo del proyecto Industrial del Cuy


CONCEJO DIRECTIVO

GOBIERNO ENTIDADES Cámara de Representante


REGIONAL CUSCO ACADEMICAS DE Comercio Cusco de Productores
INVESTIGACION
GERENCIA REGIONAL
DE DESARROLLO - UNSAAC
ECONOMICO
- UAC
- DIREPRO
- SENATI
- DRAC

DIRECTOR EJECUTIVO

Página 196
DIRECCION DEL PROYECTO INDUSTRIAL DEL CUY
DIRECTORES
- 01 REPRESENTANTE DE LA DIREPRO
- 01 REPRESENTANTE DE LAS ENTIDADES ACADEMICAS DE INVESTIGACION
- 01 REPRESENTANTE DE LA CAMARA DE COMERCIO
- 01 REPRESENTANTE LOS PRODUCTORES

Alianzas Estratégicas
Públicas
MINCETUR
INDECOPI
SUNAT
ADUANAS
SENASA
DIGESA
IMA
OTROS

Privadas
I.T.D.G.
CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA
OTROS

Página 197
Organigrama del PROYECTO Industrial del Cuy

JEFE DEL PROYECTO

Administrador Planificador

Ingeniero de Planta Secretaria

Asistente

Chofer

1 Jefe de Proyecto
1 Planificador
1 Administrador
1 Secretaria
1 Ingeniero de Planta
1 Asistente Administrativo
1 Chofer

Participación en la Marca Cusco

La participación activa de los productos en la Marca Cusco debe ser una constante en
todos los proyectos productivos de la región para darles la sostenibilidad debida, por
tanto, el PROYECTO Industrial del Cuy prevé como una actividad permanente la

Página 198
participación de los productos finales en base a carne de cuy en ferias locales.

El stand estará ubicado en la zona pecuaria de la Unidad de Gestión Huancaro (Feria


Agroindustrial de Huancaro) con un área de 9 m2 con un costo global por participación
de 8 550 nuevos soles por todo el evento que incluye la publicidad el montaje y
desmontaje, el mantenimiento y seguridad del evento.

UNIDAD DE GESTIÓN HUANCARO


GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Precio Piso Montaje y Mantenimiento
Área Publicidad Total
Zona Stand unitario desmontaje y seguridad
m2 s/. s/.
s/. s/. s/.
Pecuaria 9 540 2160 90 5760 8550

El trámite necesario para la participación de los productos finales elaborados en el


PROYECTO Industrial del Cuy, debe cumplir con la línea de trámite correspondiente
para su inscripción en la Unidad de Gestión Huancaro (Feria Agroindustrial
Huancaro) descrito en el siguiente flujograma.

Cuyes

Página 199
GERENCIA REGIONAL DE
DESARROLLO ECONOMICO

SECRETARIO UGH
DIRECCION EJECUTIVA

OFICINA DE OPERACION

OFICINA MARCA CUSCO


(ESTANDARIZACION Y
CONTROL DE CALIDAD)

La concepción del Proyecto tiene la misma finalidad de transformación de la carne


en diferentes presentaciones a fin que el beneficiario incremente su capacidad
emprendedora y empresarial. Constituye esta finalidad crear una imagen de calidad
de producto peruano con la marca “Cusco” con fines de expansión de mercados
nacionales y extranjeros. Además se promueve una cultura de transferencia de
información mediante capacitaciones de nuevas tecnologías e innovación aplicadas
a la industrialización del Cuy y mejorar las capacidades personales en las diferentes

Página 200
etapas de la producción

4.6 Selección de la alternativa

Como ya se hizo mención en el análisis de indicadores de rentabilidad de ambas


alternativas la más recomendable para intervenir con el proyecto en el momento actual
es la Alternativa A, por tener mejores indicadores de rentabilidad tanto en el VAN y en
el TIR.

4.7 Matriz de Marco Lógico

MATRIZ DE MARCO LOGICO


ALTERNATIVA A - ALTERNATIVA OPTIMA
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Disminución en 35% de los índices BCRP


Incremento de las perspectivas económicas
Alto desarrollo de desempleo sectorial en la región INEI - ENAHO
del sector en la región
socioeconómico de los al finalizar el proy ecto DIRTRAB Cusco
productores de Cuy en Se Mejoran en 12% los indicadores
FIN

la prov incia de Cusco y de condiciones de v ida de las


Canchis de la región familias en las asociaciones de BCRP
Se mantiene las políticas de Desarrollo
Cusco INEI - ENAHO
productores de carne de cuy al
finalizar el proy ecto

se incrementa la rentabilidad del BCRP


sector por uso de nuev as Dirección de Informática Agraria - DRAC Los costos de producción son debidamente
tecnologías en un 20% para cada Reportes estadísticos de producción - controlados por los productores
año de interv ención del proy ecto DIREPRO
PROPOSITO

Conocimiento de
tecnologías productiv as
en la transformación de Incremento del posicionamiento y
la carne de cuy competitiv idad de los productos
Dirección de Informática Agraria - DRAC Los productos industrializados de carne de
industrializados en la región para
Reportes estadísticos de producción - cuy mantienen su competitividad en precios y
copar el mercado regional y ex tra
DIREPRO su tendencia de demanda
regional en cada año de interv ención
del proy ecto

Implementación de
Implementación del 100% de Reportes de la Dirección de Industria -
módulos de La dotación económica del proyecto no sufre
1 módulos al finalizar el primer año de DIREPRO
adiestramiento v ariaciones
interv ención del proy ecto Reportes de Facturas del proy ecto
productiv o
COMPONENTES

Dotación de
maquinaria y Adquisición del 100% de equipos y Reportes de la Dirección de Industria -
mobiliario al finalizar el primer año La dotación económica del proyecto no sufre
2 equipamiento para DIREPRO
v ariaciones
adiestramiento de interv ención del proy ecto Reportes de Facturas del proy ecto
productiv o
Procesos técnico
Incremento del 100% de tecnologías
productiv os y de Reportes de inv ersión en ciencia y El flujo de inv ersión en ciencia y tecnología
3 innov adoras de producción al
gestión para la tecnología del proy ecto del proy ecto no sufre v ariaciones
finalizar el proy ecto
generación de v alor

Página 201
agregado
Se reporta un incremento en la Los productores se encuentran debidamente
asistencia de productores al sensibilizados en temas de innov ación
adiestramiento industrial en planta y Reportes estadísticos de producción - productiv a
concursos sobre industrialización de DIREPRO Los productores acceden al pago de
la carne de cuy al final de cada Rol de participantes del proy ecto tarifarios para asistencia a ev entos por
capacitación realizada en el concepto de innov ación y transferencia
proy ecto tecnológica

Incremento del 45% en el número


de empresas de productores de cuy Los productores de cuy y cuy industrializado
SUNARP
están sensibilizados en los beneficios de la
formalizados en la región al finalizar Dirección de Industria - DIREPRO
formalización
el proy ecto

Se conforma la red de productores Los productores de cuy y cuy industrializado


SUNARP
de carne de cuy al final del 3er año están sensibilizados en los beneficios de la
Dirección de Industria - DIREPRO
de interv ención asociativ idad empresarial

Se firman 4 conv enios instituidos Reportes de la Dirección de Industria -


Los aliados estratégicos mantienen una
por el proy ecto al final de cada año DIREPRO
política inalterada con el proy ecto
del proy ecto Informes del proy ecto

Se efectúa en total 6 planes de Reportes de la Dirección de Industria - Los medios de información de los productos
negocio y volúmenes de producción DIREPRO articulan eficientemente a los agentes
v endidos al final del proy ecto Registro estadístico del proy ecto económicos dentro y fuera de la región

Se entrega los módulos


Adecuación física
demostrativ os industriales para Reportes de la Dirección de Industria -
de módulos de Ex iste la dotación de recursos necesarios
1.1 adiestramiento integral en planta de DIREPRO
adiestramiento para efectuar la acción
las asociaciones de productores de Reportes del proy ecto
productiv o
carne de cuy
La asistencia se cumple en más del
Los productores de carne de cuy y cuy
Alquiler de 50% de la relación beneficiarios
Reportes de la Dirección de Industria - industrializado son seleccionados con
ambientes para asistentes a pasantías en
1.2 DIREPRO parámetros de records de asistencia a
adiestramiento adiestramiento y procesamiento
Relación de participantes cursos, talleres y niv el de ingresos
teórico industrial industrial para cada semestre de
económicos
interv ención del proy ecto

Adquisición de Se adquieren la totalidad de


maquinaria maquinaria demostrativ a industrial Reportes estadísticos de producción -
Ex iste la dotación de recursos necesarios
2.1 demostrativ a para para adiestramiento integral en DIREPRO
para efectuar la acción
adiestramiento planta de las asociaciones de Reportes estadísticos del proy ecto
productiv o productores de carne de cuy

Adquisición de Se adquiere el 100% de equipos


equipos demostrativ os industriales para Ex iste la dotación de recursos necesarios
Reportes estadísticos de producción -
para efectuar la acción
ACCIONES

2.2 demostrativ os para adiestramiento integral en planta de DIREPRO


Los beneficiarios están debidamente
adiestramiento las asociaciones de productores de Reportes estadísticos del proy ecto
sensibilizados
productiv o carne de cuy

Los talleres de adiestramiento con Los productores son debidamente


beneficiarios en temas de seleccionados para el adiestramiento en
Asociativ idad asociativ idad e innov ación Reportes estadísticos de producción - talleres
3.1 empresarial de los tecnológica durante la interv ención DIREPRO Ex iste la dotación de recursos necesario
productores del proy ecto incrementa en 20% la Reportes estadísticos del proy ecto para efectuar la acción
activ idad al final de cada año de La población coopera de manera activa en la
interv ención asistencia a los talleres

Se realiza la producción en la
industrialización de la carne de cuy Ex iste la dotación de recursos necesario
Fortalecimiento a la Reportes estadísticos de producción -
debidamente conformada que para efectuar la acción
3.2 gestión asociativ a DIREPRO
genera un incremento de 30% los La población coopera de manera activa en la
empresarial Reportes estadísticos del proy ecto
sistemas de calidad y producción en asistencia y prov isión de los insumos
los beneficiarios

Diseño e Se constituy en herramientas para el


Reportes estadísticos de producción - Ex iste la disponibilidad de trabajo conjunto
implementación de control y monitoreo de las
3.3 DIREPRO por parte de los beneficiarios del proy ecto y
herramientas de activ idades del proy ecto que
Reportes estadísticos del proy ecto la DIREPRO encargada de la activ idad
control y monitoreo generan control directo en este

Página 202
Se realizan 2 estudios completos Recibos de Honorarios profesionales por
Generación de Ex iste la dotación de recursos necesario
por año para productores de carne consultorías
medios de para efectuar la acción
3.4 de cuy que aseguran el incremento Reportes estadísticos de producción -
comunicación La población coopera de manera activ a con
de v entas para cada periodo de DIREPRO
comercial la confección del documento
interv ención Reportes estadísticos del proy ecto

Se realizan 2 estudios completos Recibos de Honorarios profesionales por


Diseño e Ex iste la dotación de recursos necesario
por año para productores de carne consultorías
implementación de para efectuar la acción
3.5 de cuy que aseguran el incremento Reportes estadísticos de producción -
sistemas de calidad La población coopera de manera activ a con
de v entas en 35% para cada DIREPRO
productiv a industrial la confección del documento
periodo de interv ención Reportes estadísticos del proy ecto

Se realizan 2 estudios completos


Recibos de Honorarios profesionales por
por año en planes de negocio para Ex iste la dotación de recursos necesario
consultorías en planes de negocios
Mejora de la gestión productores de carne de cuy que para efectuar la acción
3.6 Reportes estadísticos de producción -
empresarial aseguran el incremento de v entas La población coopera de manera activ a con
DIREPRO
en 35% para cada periodo de la confección del documento
Reportes estadísticos del proy ecto
interv ención
El proy ecto incrementa el acceso a
Modelación de Ex iste la dotación de recursos necesarios
mercados crediticios y de banca Reportes estadísticos de producción -
apertura de acceso para efectuar la acción
3.7 donde prev é a los beneficiarios de DIREPRO
a mercados Los beneficiarios están debidamente
herramientas para control de Reportes estadísticos del proy ecto
crediticios sensibilizados
créditos

Se realiza el 100% de los Recibos de Honorarios profesionales por


Programas de Ex iste la dotación de recursos necesario
adiestramientos programados para consultorías
adiestramiento para efectuar la acción
3.8 cada año en industrialización de Reportes estadísticos de producción -
industrial de la La población coopera de manera activ a con
carne de cuy en asociaciones de DIREPRO
carne de cuy la confección del documento
productores Reportes estadísticos del proy ecto
Procedimientos
operativ os básicos Se efectúan herramientas de Reportes estadísticos de producción -
Ex iste la dotación de recursos necesarios
3.9 estandarizados de v alidación y normas alimentarias DIREPRO
para efectuar la acción
saneamiento que se transfieren a los productores Reportes estadísticos del proy ecto
alimentario

Página 203

You might also like