You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ARQUEOLOGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

Titulo:

“PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL SITIO


ARQUEOLÓGICO DE AMARU - SECTOR INKARAKAY ESTRUCTURAS
FUNERARIAS 1 y 7”

PERFIL DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PRESENTADO POR:

ALUMNAS: MACEDO MOLINA LINA RUS 141833


NEGRON APAZA KARLA LISBETH 141835

Asesor:

LIC. QUIRITA HUARACHA ROSA ALICIA

CUSCO – PERU
2018
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de conservación, restauración y puesta en valor del sitio de


INKARAKAY, tiene como propósito reintegrar a la sociedad como un patrimonio
aprovechable, un área que está en proceso de destrucción debido a los factores naturales
y humanos, siendo uno de esos factores el crecimiento poblacional sin considerar la
importancia que tiene estos sitios arqueológicos; es por ello que nuestra preocupación es
tener que realizar diversas intervenciones arqueológicas con el fin de reconstruir la
historia de nuestros antepasados y dar valor a nuestro legado histórico.

Para este trabajo se utilizará un conjunto de conocimientos técnicos y metodológicos para


obtener los mejores resultados. Es necesario señalar que dentro del contexto de
Inkarakay, llevaremos a cabo excavaciones, lo que nos permitirá determinar aspectos
relacionados a la forma de intervención; consolidaciones en algunos de los paramentos y
muros de contención que estén en peligro de colapso; y una puesta en valor que nos
permitirá un mejor acceso al sitio para el disfrute y recreación del público en general.
CAPITULO I

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL SITIO


ARQUEOLÓGICO DE AMARU - SECTOR INKARAKAY ESTRUCTURAS
FUNERARIAS 1 y 7”

1.1.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra al norte del poblado de Pisaq, en la comunidad campesina


de Amaru, distrito de Pisac, Provincia de Calca, Región cusco.

La comunidad de Amaru, situada en la vertiente occidental de la cordillera oriental, forma


parte de la micro cuenca del rio Chaupiwayq’o chongo, que se encuentra entre los 13°34´
latitud sur,71°41´longitud este a 32 km2 de la ciudad de Cusco ,se halla ubicada a la
margen derecha del rio Vilcanota en la cordillera oriental ,en el Cañon del Vilcanota
dentro de la jurisdicción del distrito de Pisac, Provincia de calca, Departamento de Cusco.

Denominamos microcuenca al espacio físico determinado por el curso del rio Chongo
que nacen en el Divortiun aquarum de la cordillera de los Andes, a 4500 metros de altura,
y desde allí discurre hasta el centro poblado de Pisac hasta desembocar en el Willkamayu.

La comunidad de Amaru se encuentra enclavada entre los 3900 a 4400 m.s.n.m. entre los
pisos altitudinales Qheswa y Puna, al lado oeste del complejo Arqueológico de Pisac

La comunidad de Amaru es oficialmente reconocida por Resolución Suprema N° 78 del


Misterio de trabajo y asuntos indígenas del 15 de febrero de 1965 conjuntamente con Paru
Paru y Sacaca, políticamente forma parte del Centro poblado de Quello Quello.
(Antropologia, 1992)

El área de estudio posee los siguientes límites:


 Por el Este: Con la comunidad de Pampallacta y Sacaca.

 Por el Oeste: Con la comunidad de Masca Cotobamba y Viacha.

 Por el Norte: Con la comunidad de Paruparu.

 Por el Sur: Con la comunidad de Cuyo grande.

Ilustración 1 Plano de Ubicación del Sitio Arqueológico de Amaru- Pisaq Fuente: INEI

1.1.2. VÍAS DE ACCESO.

Se puede acceder a la comunidad campesina de Amaru, partiendo desde la ciudad del


Cusco por vía asfaltada hasta Pisaq a una distancia de 33 km, a partir de la capital del
distrito de Pisaq se haciende con dirección norte por vía pavimentada hacia la comunidad
de Amaru.

La vía de acceso al área de investigación es camino de herradura partiendo de la


comunidad de Amaru dirigiéndose hacia el cerro Willka moqo, Condorpuñuna.
1.2. MARCO DE REFERENCIA
1.2.1. Antecedentes Arqueológicos

En este aspecto no se tiene evidencia alguna ya que solo se encuentra evidencia en


fotografías en el registro del Misterio de Cultura de Pisaq.

1.2.2. Antecedentes Etnohistóricos

Pedro Sarmiento de Gamboa (1532 -1592), historiadores, autor de la “ historia de los


Incas”, crónica escrita hacia 1572, cubre el periodo anterior a la conquista, desde la
fundación del imperio inca por Manco Capac I, hasta la llegada de los españoles en el
siglo XVI. Recogió las tradiciones ocurridos en el valle sagrado de los incas. El cronista
hace mención sobre los acontecimientos ocurridos en el valle sagrado de los Incas de
manera generalizada. Describe lo siguiente sobre la vida de Tito Cusi Gualpa (yaguar
guaca) a quien vulgarmente llaman Yaguar Guaca.

“…Tito cusi gualpa inga, hijo mayor de inga roca y de Mama micay …pues es de saber
que los del pueblo de guayllacan Habían prometido de dar a Mama Micay, que su natural
y muy
Hermosa era, por mujer a Tocay Capac, Cinchi de los Ayarmacas, Indios vecinos de su
comarca.y como los Ayarmacas vieron que Les habían quebrado la palabra,agriviaronse
de ello y declararonse Por sus enemigos, haciéndoles guerras… los Ayarmacas, que
superiores les eran, entonces pidieron a los de Guayllacan que les entregasen en sus
manos al nino Tito Cusi
Gualpa… ordenaron al Inga Roca Inga por esta orden. Estaba en el pueblo de paulo un
hermano de Inga Roca y tio de Tito Cusi Gualpa , el cual se llamaba Inga Paucar … los
ayarmacas,
Avisados, bajaron al tiempo y lugar sabido ,y hallando el pueblo Solo hurtaron al nino
Tito Cusi Gualpa … como los Ayarmacas Y su cinchi Tocay Capac Hurtaron al hijo de
Inga Roca,
Marcharon con el . y los Guayllacanes de paulopampa , Tomado por su cinchi”
El cronista menciona al pueblo de amaro como la casa de los ayarmacas ,ubicada a 8 km
de pisac (por troca carrozable) donde en la actualidad se evidencian estructura
arquitectónicas plasmadas en : recintos, andenes caminos, etc ,al igual que el material
cerámico como fragmentos killke ,que cronológicamente corresponderían a 1000 años
d.c1en las comunidades campesinas de cuyo grande (pukara pantlliqlla),sacaca
,paruparu,Qotataqui,Viacha y maska qotobamba también se evidencian estructuras
arquitectónicas de esta época .

Amaru es una comunidad que por sus apuntes históricos corresponde a un ayllu ayarmaca
y probablemente la tierra de los cuyos fue anexada a la imposición del grupo social
Ayarmaca.

2. IDENTIFICACION
2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
2.1.1. ÁREA DE ESTUDIO

El sector de Inkarakay está ubicado en la comunidad de Amaru del distrito de Pisaq


Provincia de Calca y departamento de Cusco, se encuentra sobre un afloramiento rocoso
sedimentario, está situado en la microcuenca del rio Chaupiwayq´o Chongo, presenta
riachuelos, quebradas, etc. está ubicada a la margen derecha del rio Vilcanota en la
cordillera orienta en el cañón del Vilcanota.

2.2. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo general

“Reducir el alto nivel de deterioro y pérdida de componentes arquitectónicos, así como


conservar y restaurar en forma integral las áreas que se intervendrán (paramentos de las
estructuras funerarias) en el sector de Inkarakay, para que el monumento se mantenga en
el tiempo y evitar su continua destrucción”.

Desarrollando las siguientes partidas:

1
Rowe :1985
Recomposición, restitución, consolidación de los paramentos de las estructuras
funerarias, protección y tratamiento de cabeceras de muros, eliminando las raíces de las
plantas arbustivas que vienen afectando a las estructuras arquitectónicas de los muros de
las estructuras funerarias del sitio arqueológico de Inkarakay.

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

El trabajo de intervención en el monumento arqueológico se realizará de acuerdo presente


proyecto, que ha tomado en cuenta las recomendaciones en cuanto a conservación y
restauración, siendo el propósito el siguiente:

Las áreas que se proponen intervenir corresponden al sector de Inkarakay del sitio
arqueológico de Amaru - Pisaq, en las estructuras funerarias los paramentos y los techos
han sido deteriorados por acción de la naturaleza en muchos casos la vegetación y la
intervención antrópica de los huaqueros que están provocando que los muros hayan
colapsado, debido a la falta de interés del ministerio de cultura y las instituciones
competentes.

Se es necesario recurrir a técnicas de excavación e investigación arqueológica e


interpretación del material cultural que se puedan hallar durante el proceso de
excavaciones masivas y durante el proceso de exámenes de estratos.

Durante la restauración se procederá con trabajos de: liberación, consolidación,


recomposición y restitución.

3. MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL


Para desarrollar el proyecto de investigación de conservación y restauración
debemos tener en cuenta las normas legales y los acuerdos internacionales que son
los principios que regirán las intervenciones durante nuestra ejecución de
obra.tomaremos en cuenta el artículo 21 de la constitución política del Perú.
Artículo 21°
Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor
histórico, expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se
presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de
su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.
La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.
Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración,
exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido
ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.
Ley 28296
Articulo I.- Objeto de la Ley
La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción,
propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nación.
Articulo II.- Definición
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda
manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su
importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso,
etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como
tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la
condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la
presente Ley. (Halire & Valencia, 2014)
BIENES MATERIALES
INMUEBLES
Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura,
ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o
evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o
rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y
tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico,
artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su
entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires
y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.
(Halire & Valencia, 2014)
3.1. Restauración
La Carta de Cracovia da el siguiente concepto de Restauración:
“La restauración es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo
objetivo es la conservación de su autenticidad y su apropiación por la comunidad.”
La Carta de Venecia lo formula de la siguiente manera:
"La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene
como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se
fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su
límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones
basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como
indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición
arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará
siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del
monumento”. (Carta de Venecia, 1964, Art. 9.)
3.1.1. Los Principios Teóricos de la Restauración
a) Respeto a la historia del inmueble

Se refiere a que se deben respetar las distintas etapas históricas constructivas del edificio,
sus espacios originales, así como las ampliaciones, remodelaciones de importancia, las
mismas que no impliquen una afectación que vaya en detrimento del bien inmueble.

b) No Falsificación

Se aplica cuando en una intervención se requiera integrar (completar algún elemento


arquitectónico o reproducir ciertas formas perdidas). El teórico de la restauración Paul
Philippot menciona al respecto que cada monumento tiene un documento histórico único
y no puede ser repetido sin falsificarlo. Si por alguna razón la conservación del edificio
requiere la sustitución o integración de una parte, forma o elemento arquitectónico
determinado, así como el uso de materiales tradicionales similares a los que constituyen
al inmueble, esta intervención debe ser reconocible, pero a la vez lograr una integración
visual con el edificio, es decir, no debe resaltar o llamar la atención.

c) Conservación in situ

Se refiere al hecho de no desvincular al edificio ni a sus elementos de su lugar de origen.


La Carta de Venecia en su artículo 8º expresa: “Los elementos de escultura, pintura o
decoración que forman parte integrante de un monumento, no podrán ser separados del
mismo”. Cuando por alguna causa, como, por ejemplo, en el caso de un movimiento
telúrico, algún elemento se ha desprendido de su lugar original, éste debe ser reintegrado
en su sitio.
d) Reversibilidad

Se refiere a la selección de “... aquellas técnicas, instrumentos y materiales que permitan


la fácil anulación de sus efectos, para recuperar el estado del monumento previo a la
intervención, si con una nueva aportación de datos, enfoques o criterios, ésta se juzga
inútil, inadecuada o nociva al monumento.”

3.1.2. Operaciones Básicas de la Restauración


a) Liberación

Es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales y elementos) adiciones,


agregados y material que no corresponde al bien inmueble original. Así como la
“...supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que [dañen, alteren, al
bien cultural] afecten la conservación o impidan el conocimiento del objeto”.

b) Consolidación

“Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por objeto detener
las alteraciones en proceso. Como el término mismo lo indica, “da solidez” a un elemento
que la ha perdido o la está perdiendo”. En este sentido la consolidación implica cualquier
acción que se realice para dar solidez a los elementos de un edificio; en algunos casos un
apuntalamiento o la colocación de un resane en un muro pueden ser considerados como
procesos de consolidación, pues su finalidad es detener el deterioro de sus elementos o
materiales. La consolidación implica también la aplicación de materiales adhesivos,
cementantes o de soporte en el bien inmueble con el fi n de asegurar su integridad
estructural y su permanencia en el tiempo.

c) Reintegración:

Este término en la Restauración tiene diferentes acepciones, sin embargo, en la


restauración arquitectónica es: la intervención que tiene por objeto devolver unidad a
elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. La forma teórica ideal
de reintegración es la llamada anastilosis, o reubicación de un elemento desplazado de su
posición.” La “anastilosis” o reconstrucción mediante ensamblaje “se aplica al proceso
de reconstruir un edificio que se ha demolido como resultado de causas accidentales o por
un colapso debido a negligencia y abandono”

d) Integración
Esta intervención se ha definido como la “aportación de elementos claramente nuevos y
visibles para asegurar la conservación del objeto (es decir del monumento) y consiste en
“completar o rehacer las partes faltantes de un bien cultural con materiales nuevos o
similares a los originales, con el propósito de darle estabilidad y/o unidad (visual) a la
obra”, claro está que sin pretender engañar, por lo que se diferenciará de alguna forma
del original.

e) Reconstrucción

“Es la intervención que tiene por objeto volver a construir partes desaparecidas o perdidas
(de un monumento). En la reintegración hablamos de elementos deteriorados o mutilados,
en la reconstrucción, de partes perdidas. La reconstrucción supone el empleo de
materiales nuevos y no la reutilización de elementos pertenecientes a la construcción
original ya perdida”. Esta intervención se refiere a las labores que se realizan en el
monumento a nivel estructural; debe fundamentarse en el respeto al inmueble y será
efectuada de tal manera que sea reconocible.

3.2. Conservación

La conservación consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya finalidad


es la de detener los mecanismos de alteración o impedir que surjan nuevos deterioros en
un edificio histórico. Su objetivo es garantizar la permanencia de dicho patrimonio
arquitectónico.

La carta de Cracovia dice en su anexo: Conservación es el conjunto de actitudes de una


comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La
conservación es llevada a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento
y de sus valores asociados.

Carta de Burra: Conservación significa todos los procesos de cuidado de un sitio


tendientes a mantener su significado cultural.

Además, en la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico 1975 señala: La


conservación del patrimonio arquitectónico depende en gran medida de su integración en
el marco de la vida de los ciudadanos y de su consideración en los planes de ordenación
del territorio y de urbanismo.

La carta de Cracovia, 2000:


"La conservación puede ser realizada mediante diferentes tipos de intervenciones como
son el control medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y
rehabilitación. Cualquier intervención implica decisiones, selecciones y
responsabilidades relacionadas con el patrimonio entero, también con aquellas partes que
no tienen un significado específico hoy, pero podrían tenerlo en el futuro". "El
mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de conservación
del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigación
sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Hay que

informar y prever el posible deterioro, y tomar las adecuadas medidas preventivas".

La Carta de Burra

Para esta carta el proceso de conservación es de importancia fundamental para el


mantenimiento del patrimonio cultural. "La conservación requiere el mantenimiento de
un entorno visual apropiado y otras relaciones que contribuyan a la significación cultural
del sitio". “De acuerdo a las circunstancias, la conservación puede incluir los procesos
de: retención o reintroducción de un uso; retención de asociaciones y significados;
mantenimiento, preservación, restauración, reconstrucción, adaptación e interpretación;
y generalmente incluye una combinación de más de uno de ellos.” "El mantenimiento es
fundamental para la conservación y debe llevarse a cabo cuando la fábrica es de
significación cultural y su mantenimiento necesario para preservar ese significación
cultural. "

PARTIDAS

OBRAS PROVISIONALES

AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN (BIDONES DE 20 LT)

En toda obra de restauración, se es indispensable este recurso que se empleará en los


trabajos de consolidación, recomposición y restitución, especialmente en la preparación
del mortero, lechado del núcleo, regado del terreno para los apisonados y en otros usos
propios de la obra en una cantidad de … bidones, este líquido elemento se transportara
…. Se trasladará en bidones desde la caseta de control hasta el sitio, ubicada a una
distancia de…; este elemento será indispensable para la elaboración del mortero.
UNID METRADOS P.U. PARCIAL
Bidones

TRABAJOS PRELIMINARES

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS SUELTOS PESADOS

El efecto los elementos pesados que se desecharan son elementos líticos que no
sean propicios para la restauración, se encuentran en los paramentos y en el núcleo del
muro en regular cantidad, de acuerdo a las observaciones hechas las cuales serán
trasladados fuera del sitio arqueológico, para dicho fin se utilizan saquillos y cargados a
hombro a una distancia de… ida y vuelta en pendiente para esta temporada se programa.

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M3

ELIMINACIÓN DE MALEZAS Y ARBUSTOS DE FÁCIL EXTRACCIÓN

Debido a la estación lluviosa que representan año tras año, se acelera el crecimiento de
arbustos, haciéndose necesario antes de empezar con los trabajos de investigación y
restauración, llevar a cabo la ejecución de esta partida, que se realizará en toda el área a
intervenir en su totalidad, nos permitirá liberar de vegetación las estructuras prehispánicas
existentes. El área específica de intervenir será de …m². Para este fin, serán necesarias
herramientas manuales y como segaderas, machetes y serruchos. La vegetación eliminada
inmediatamente será acarreada a lugar idóneo para su total desaparición para así evitar la
dispersión y recreación de las semillas.

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M2

ELIMINACIÓN DE MALEZAS EN PARAMENTOS

Esta partida se efectuará previa al sistema de lo reticulado para la identificación de cada


pieza lítica de estructuras a intervenirse, también se limpiará los paramentos de toda la
zona intervenir ya que en las juntas han crecido gran cantidad de vegetación, inclusive
los abusivos. Dichos trabajos se realizarán mediante procedimientos mecánicos,
utilizando para ello herramientas (machetes y Badilejos) en un área de… m² de acuerdo
a los registros fotográficos se puede determinar las juntas y los lechos de los mampuestos
alterados, para obtener un registro conveniente del estado actual de las estructuras. El
material vegetal extraído, será trasladado fuera del área monumental.

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M2

ELIMINACIÓN DE RAÍCES DE FÁCIL EXTRACCIÓN

Como hemos expuesto en partidas anteriores, las lluvias y humedad del ambiente, hacen
propicia la proliferación de vegetación que a su vez, están ligadas al suelo mediante sus
raíces, estas serán extraídas y eliminadas en forma alternada con el desmontado de los
paramentos. Utilizando herramientas manuales como picos, machetes y otros.
Existiendo… raíces de regular tamaño, correspondientes a diversas plantas, nativas y
foráneas, entre ellas: t´ankar, llaulli, molle, etc. lo que llega a desestabilizar a los muros
por acciones naturales de empuje, para ello será necesario extraerlos en su totalidad.

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


Pza

BALIZAS Y CRUCETAS DE ROLLIZOS (MADERA)

Dada la naturaleza de algunos de los muros de contención a intervenir se hace


indispensable construir balizas de crucetas de rollizos de eucalipto, con alambre
galvanizado, clavos y lienza para poder fijar los puntos de referencia en plomada,
escuadra y nivel a una distancia de … m (según los metrados considerados) los cuales se
construirán siguiendo la traza original de los muros, las rosetas o balizas se colocarán
antes de desarmarse las estructuras a intervenirse y a altura suficiente, por encima de las
cabeceras de estas, luego se correrán tres niveles de alambre en forma horizontal. Estos
puntos permitirán la correcta colocación de los elementos líticos, con esta técnica se evita
alterar la inclinación o talud con el cual fue elaborado originalmente.
UNID METRADOS P.U. PARCIAL
pza

RETÍCULA Y CODIFICADOS (INCLUYE EL REGISTRO GRÁFICO)

Esta etapa consiste en el registro de cada uno de los elementos líticos en base a reticulados
que permitan su posterior rearmado en su posición original. La retícula es tendrán
diferentes dimensiones (según el tipo de aparejo), ya que tenemos hasta tres tipos
diferentes que necesitan diferentes dimensiones. Las que se adecuarán al tamaño de las
piezas conformantes de los muros. En el marcado se efectuará tomando la costa
referencial para los horizontales y verticales, las que generalmente se registran en las
balizas o crucetas provisionales y en puntos fijos de las estructuras, las mismas que por
ningún motivo deben ser desarmadas en su totalidad, sino más bien en tramos que
permitan realizar adecuadamente las labores. La nomenclatura de cada elemento lítico
corresponde a las letras del alfabeto y números.

Una vez efectuado el proceso de registro escrito, se efectuará el registro gráfico a una
escala de 1:20 incluyendo planta, cortes y elevaciones(o lo que se necesite para realizar
el trabajo).

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M2

RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS LÍTICOS ARQUITECTÓNICOS


DISEMINADOS EN OBRA Y ANASTILOSIS EN SECO DE MUROS CAÍDOS

Con el fin de volver a colocar en sus sitio original los elementos líticos mediante la técnica
de la anastilosis los elementos líticos arquitectónicos que constituyan los paramentos, se
procederá a recuperar estos litos cerca a la parte de muro donde se han producido
extracción o colapso (base). Se realizará en el presente año la recuperación 3m3 de este
material, los mismos que serán debidamente registrados fotográficamente y literalmente,
una vez que fueron identificados como pertenecientes a cada tramo de los muros de las
estructuras funerarias intervenidas.
Esta labor consistirá en la recuperación de elementos que puedan hallarse en la zona de
trabajo durante el proceso de investigación (remoción de tierra). En este caso, se refiere
principalmente a elementos líticos constituyentes de las estructuras colapsadas. Como
procedimiento general deberá seguirse los siguientes pasos. Identificación de los
elementos pétreos del muro, esquinas, dinteles, hastiales, clavos, argollas líticas, se
deberán realizar el registro fotográfico, gráfico (dibujo) y escrito, detallando el sector y
área que se ubican los elementos líticos, con la finalidad de determinar posiblemente su
lugar en la estructura y su consecuencia restitución (reintegración).

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M3

TRANSPORTE DE MATERIAL A OBRA (CASETA) … (IDA Y VUELTA)

Con esta partida se transportará material que se empleará en la intervención de los


muros de las estructuras funerarias, desde la sede de la ciudad del cusco hasta la caseta
de control de la obra ubicada en la comunidad de Amaru como son: cal, cemento, arcilla,
herramientas y enceres 10m3, asimismo desde la cantera los elementos líticos para los
trabajos de restitución en 50m3 así como desde … la arcilla en 15m3. Haciendo un total
de traslado de material en la cantidad de 75.00 m3.

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M3

ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE (… EN HOMBROS EN


SAQUILLOS)

Esta partida se tomará en cuenta cuando quede material de variada naturaleza una vez
concluido el movimiento de tierras efectuado, de la extracción de malezas y otros. Se
procederá al acarreo a un lugar idóneo de este material sobrante donde posteriormente se
la pueda procesar para su reutilización en futuras intervenciones previa identificación y
determinación de uso en un área de 5 m³. Principalmente en el caso de material vegetal
como: la maleza como raíces, arbustos, pastos y otros.
UNID METRADOS P.U. PARCIAL
M3

DESMONTADO Y ARMADO EN SECO DEL MURO CON RETICULADO Y


CODIFICADO

Una vez concluido el proceso de reticulado y nomenclatura los elementos líticos, se


desarmaran teniendo con sumo cuidado en no cambiar su ubicación, de forma tal que se
da sobre una superficie plana, distribuyendo en uno a los elementos interiores y mostró
los elementos exteriores, conformando muros en seco. Generalmente se asume como
método de los elementos mayores se choquen en la parte inferior y los inferiores, hacia la
parte superior. Posteriormente se continuará con la labor que consiste en volver a colocar
los elementos líticos conformantes las estructuras, en su posición original o primigenia,
previamente registrada en base los pasos anteriores y con la finalidad de devolver a estas
sus condiciones estructurales. Presupone esta finalidad la eliminación de grietas, fisuras,
pérdida de verticalidad original que determinaron su consolidación a través del proceso
de desarrollo y rearmado. Así mismo presupone igualmente la eliminación de las causas
del deterioro de la estructura, previamente determinadas durante las excavaciones
arqueológicas y todo el análisis de la propia estructura, en este contexto o premisa
restaurativa se tomó en consideración los siguientes fundamentos:

• Mejoramiento del suelo de fundación (calzadura), en caso de determinarse que


éste ha sido la causa de la falta de las estructuras (comprensión por sobrecarga,
asentamientos diferenciales por escorrentías internas de agua y desecados posteriores del
suelo, etc.) en estos casos es necesario solicitar la concurrencia de especialistas en análisis
y mecánica de suelos en base a estos estudios se determinará la acción física más
conveniente que permitirá el mejoramiento del suelo de fundación.

• Mejoramiento de cimientos: las excavaciones masivas y el estudio de


correspondencia con la estructura (altura, secciones resistentes y carga), determinaron
que la cimentación es insuficiente en su diseño, por lo que fue conveniente efectuar
labores adicionales de mejoramiento de secciones.

• Mejoramiento de la propia estructura de nivel interno, se determinará que la causa


del deterioro fue por falta de cohesión entre elementos líticos a través de los morteros que
aglutina los elementos líticos y en este caso extremos obras adicionales de refuerzo
estructural que debieron ser sujetos de aprobación previa antes de su implementación
física.

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M3

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

CALZADURAS DE CIMIENTOS (CON MORTERO DE ARCILLA Y CAL)

Esta partida se aplicará en los tramos que hayan perdido estabilidad desde el nivel de
cimientos por integrismo de roca caliza lo cual es muy frágil y representa una buena parte
del total del material con el cual fueron construidas las estructuras.

La pérdida de solidez de las rocas incide las alteraciones de las estructuras con pérdida
de estabilidad y colapso. Las estructuras que perdieron estabilidad desde el nivel de
cimientos conocimiento se evidencian adosados encima de la roca donde se encuentran
asentadas las estructuras presentan material suelto en puntualizado el mismo que será
liberado en una profundidad de 0.80 m por 1.00 m de ancho para luego ser restituido con
una sub cimentación conformando por tres hiladas de roca que serán asentadas con una
mezcla especial al momento de volver a su sitio original será necesario calzar con el
empleo de material moderno, la cimentación de esta parte para darle estabilidad a la
estructura de sobre cimentación de este sector de muro del andén.

El material cohesión ante moderno que se empleará será la mezcla simple en una
proporción de 05: 05:01, que corresponde a cinco de arena, cinco de cal y una de cemento
programándose en el proyecto para este año.

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M3

CUVERTINAS

CUVERTINAS DE PROTECCIÓN
Esta partida se efectuará y cubrirá un área de… m². Se aplica en la cabecera del muro,
consistirá en una capa de protección evitará la penetración de las aguas pluviales al núcleo
del muro. La preparación de la mezcla incluye cal, arcilla y tierra bien se admira en una
proporción de 01:03:01 respectivamente. A la mezcla final se le agrega arena como
elemento cohesión ante tradicional en una proporción de un medio. Estos trabajos se
efectuarán en toda la zona intervenida. Esta labor de protección se ejecutará hasta en tres
etapas como el del emboquillado, programándose:

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M2

CONSOLIDACIÓN DEL MURO DE APAREJO CONCERTADO

Debido al transcurrido, el mortero original que servía para unir las juntas de los elementos
líticos arquitectónicos conformantes del muro se encuentran en un estado de grave
deterioro, habiendo desaparecido casi en su totalidad poniendo por ende en peligro de
colapso el mundo entero, en el caso de Inkaracay, se presentan varios tipos de aparejos2.
Se aplicará una mezcla preparada de cal, arcilla, tierra, en la siguiente proporción
01:03:01 en los espacios limpiados previamente de mortero intemperado, antiguo y
cansado. Esta mezcla no cubrirá las piezas míticas conformantes de arquitectónicas.

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M2

RECOMPOSICIÓN DEL MURO DE APAREJO CONCERTADO

Varios de los tramos de los muros …del sitio, deberán ser intervenidos íntegramente a fin
de devolverle y mantener la estabilidad general del muro a nivel de su sobre cimentación
y muro propiamente. El registro fotográfico, gráfico, con inclusión de levantamientos,
cortes, secciones es necesario que vaya acompañado de un registro literal al detalle.

Las estructuras a recomponerse total o parcial se someterán a un proceso de consolidación


estructural que permitirá su permanencia a través del tiempo, restituyéndose su proceso

2
Los aparejos son: poligonales, rústicos y engastados; en el caso del emboquillado, se aplicará en los
muros del tipo rustico y poligonal, mas no en los del tipo engastados.
primigenio tanto en verticalidad, en su estereotomía. El proceso ciento de consolidación
y estabilización tiene indudablemente a reforzar la estructura.

Anastilosis registro trabajo que se lleva a cabo con sumo cuidado desarmando piedra por
piedra y rearmando los insectos, también filtra por piedra bordando su posición original
de junta, hilada tras hilada pero en sentido inverso sobre una superficie plana, se
distribuya en un área los elementos exteriores otra área los elementos interiores
componentes del muro original.

Etapa que consiste en el registro de cada uno de los elementos líticos en base a reticulados
que permitan su posterior rearmado en su posición original. La retícula ascenderá
diferentes dimensiones, en las que se adecuarán al tamaño de las crisis conformantes
muro. El marcador la red las se efectuará tomando costa referencia para horizontales y
verticales, las que generalmente se registran en las balizas o crucetas provisionales y
puntos fijos de las estructuras, las mismas que por ningún motivo deben ser desarmadas
en su totalidad, sino más bien entramos que permitan realizar adecuadamente las labores.
La nomenclatura cada elemento lítico corresponde a letras del alfabeto, los que se
colocaron con pintura reversible.

Una vez efectuado el proceso de registro, se efectuará el registro gráfico (dibujo un papel
limitado y fotos).

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


M3

RESTITUCIÓN DEL MURO DE APAREJO SIMPLE

Considerando la intervención en zonas arqueológicas debe tener como premisa


fundamentalmente la consolidación estructural que permita su recuperación y
permanencia en el tiempo y no precisamente la recuperación única formal ni menos la
refundación espacial, la intervención de restitución de muros y/o estructuras debe
conceptuarse como la acción de devolver al estructura aquellos elementos se encuentran
en sus inmediaciones y de cuya ubicación se tiene certeza es decir que aquellos elementos
colapsados por diferentes causas, deben volver a constituir realmente parte de las
estructuras y como carácter excepcional, la restitución propiamente dicha, siempre y
cuando ésta tenga como condicionante el aspecto estructural.
En este sentido la restitución de muros sensibilidad estrictamente a la acción física de
volver a colocar por encima de, aquellos elementos colapsados de las estructuras en que
se hallan generalmente parte de los muros o en interior o exterior de las estructuras sin
añadir ninguna pieza mítica para completar la totalidad de las. Es decir que la intervención
concluya en el momento en que se coloca el último elemento lítico existente en las
inmediaciones del muro. En este periodo se programa … m³.

Queda sobrentendido la restitución de elementos nuevos se efectuará del coronel


cristalografía experimentos originales que eventualmente se hayan antes de la estructura,
los mismos que se colocarán nuevamente en el mundo sin dejar ningún retiro, para la
partida programa la restitución del muro de aparejo concertado en un total de:

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


Bidones

REVOQUES ENLÚCIDOS Y MOLDURAS

EMBOQUILLADOS CON MORTERO Y CAL

Cuando se concluya la partida de recomposición y restitución de las estructuras


en general las juntas entre los elementos líticos constituyentes de la estructura del muro
serán emboquillados con mortero de cal, arcilla, tierra del lugar en una proporción
01:03:01 respectivamente como procedimiento final a los trabajos de restauración en tres
etapas, lo cual será presionado constantemente. Cabe indicar que este mortero tendrá que
dormir mínimamente 15 días. Se programa un área de:

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


Bidones

VARIOS LIMPIEZA Y JARDINERÍA

LIMPIEZA DE RETÍCULA Y CODIFICADOS

Concluidas las acciones intervención restaurativa, se efectuará la limpieza de


todos los sectores de trabajo, así como una limpieza de retícula y nomenclatura de los
elementos líticos realizados con la finalidad de recomponer las estructuras para ello se
utilizarán escobillas de nylon, escobas y agua limpia programando:

UNID METRADOS P.U. PARCIAL


Bidones

LIMPIEZA FINAL

Se efectuará en toda el área intervenida donde siempre queda residuos de esta acción, al
final de los trabajos de restauración e investigación se procederá a limpiar los desechos
de todo el espacio trabajado, calculándose:

UNID METRADOS P.U. PARCIAL

You might also like