You are on page 1of 9

CAPITULO 3

DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN


3.1 GENERALIDADES

Los elementos en tracción resisten fuerzas axiales de tracción, aparecen en muchos elementos
estructurales, en particular en las estructuras reticuladas, tales como en las bridas inferiores de los
tijerales y los templadores de los arcos, y en los sistemas de arriostramiento en X.

Las formas usuales para los elementos en tracción son las que aparecen a continuación, pero debe
tenerse en cuenta que las secciones simples son en general más económicas que las secciones
armadas. Sin embargo las secciones armadas pueden ser convenientes cuando se necesita resistir
fuerzas elevadas de tracción o cuando se necesita mejorar la esbeltez del elemento. Las secciones
más empleadas son la barra redonda y el ángulo doble en sus dos variantes mostradas en la figura
siguiente.

Los cables de acero son muy empleados en estructuras especiales como los puentes colgantes, las
estructuras tensionadas, las estructuras de los ascensores y de las grúas. Por ser estas estructuras
de tipo especial, no vamos a considerar a los cables de acero en este libro.

3.2 RESISTENCIA EN TRACCIÓN

Una limitación a la capacidad resistente de un elemento en tracción es que se presenten


deformaciones excesivas, estas se pueden presentar cuando los esfuerzos exceden el esfuerzo de
fluencia Fy, por lo que este esfuerzo determina el denominado estado límite de fluencia.

Sin embargo, en los extremos del elemento en tracción donde se va a conectar con otros elementos
estructurales, puede tenerse una reducción del área del elemento por huecos para una conexión
empernada o una conexión soldada que no une a todas las partes del elemento en tracción. En estas
zonas los esfuerzos pueden exceder los de fluencia, ya que por su pequeña longitud las
deformaciones son reducidas, alcanzándose la resistencia máxima Fu en tracción, este estado límite
se denomina estado límite de fractura.

En ambos estados límites la resistencia en tracción de un elemento está dada por:


Tu ≤ t Tn

donde Tu es la resistencia requerida en tracción y Tn es la resistencia nominal en tracción y FTn es


la resistencia de diseño.

Esta fórmula debe aplicarse a los estados límites de fluencia y de fractura. Los estados límites de
fractura son dos: fractura de la sección neta efectiva y fractura por bloque de cortante.

a.- Estado límite de fluencia.


Se acepta usualmente que el esfuerzo máximo que se puede aprovechar en un elemento de
acero es el de fluencia, para evitar que se presenten alargamientos excesivos en el elemento.

En este caso t = 0,90 y Tn = Fy Ag.

b.- Estado límite de fractura en la sección neta efectiva.


En el caso de que en los extremos del elemento se tengan conexiones empernadas, la longitud
de la zona con agujeros del elemento es pequeña, por lo que se puede alcanzar en esa zona
la resistencia última con un alargamiento que no es significativo. Por esta razón, en las zonas
con agujeros no se verifica la condición de fluencia sino la condición de fractura.

En este caso t = 0,75 y Tn = Fu Ae, donde Ae es el área neta efectiva.

c.- Estado límite de rotura por bloque de cortante.


En ciertos casos de conexiones en los extremos de un elemento en tracción, se puede
presentar una falla por arrancamiento, como se muestra en la figura, resistiendo en tracción
una parte de la sección y en cortante la parte perpendicular a la anterior.

Para determinar el valor de Tn, debe notarse que hay una zona de fractura en corte y una zona
perpendicular de fractura en tracción. Sin embargo en la zona de corte se puede presentar
una falla de fluencia, por lo que hay que limitar el valor de la resistencia a la fractura en
corte.

En este caso t = 0,75 por ser una falla por fractura y:

𝑇𝑛 = 0,60𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑣 + 𝑈𝑏𝑠 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡 ≤ 0,60𝐹𝑦 𝐴𝑔𝑣 + 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡


donde:
Anv = área neta sujeta a corte.
Ant = área neta sujeta a tracción.
Ubs = factor que vale 1 cuando el esfuerzo de tracción es uniforme y vale 0,5 cuando
no es uniforme.
Agv = área bruta sujeta a corte.
La condición de que el esfuerzo de tracción no sea uniforme se puede dar cuando se tienen
dos líneas de pernos y no una como en la figura anterior. Ver el Comentario al numeral J4.3
de la norma AISC 360-10.

3.3 AREA BRUTA, AREA NETA Y AREA EFECTIVA NETA.

3.3.1 Área bruta.


El área bruta Ag de la sección de un elemento estructural es la suma de los productos del
espesor por el ancho total de cada componente de la sección medido perpendicularmente al
eje del elemento. Para los ángulos el ancho total es la suma de los lados menos el espesor.

3.3.2 Espesor de diseño para perfiles HSS.


La norma E.090 en el numeral 2.1.1 indica: “Se denomina perfiles HSS (Hollow Structural
Sections) a los perfiles redondos, cuadrados o rectangulares huecos que cumplen una
especificación de un producto tubular”.
“El espesor de diseño, t, en los cálculos relacionados con perfiles HSS será igual a 0,93 veces
el espesor en perfiles HSS soldados mediante resistencia eléctrica (ERW) e igual al espesor
nominal para perfiles HSS soldados mediante arco sumergido (SAW)”.

3.3.3 Área neta.


Cuando un elemento en tracción se conecta en sus extremos con pernos, es necesario hacerle
agujeros que reducen su sección transversal a lo que se conoce como área neta An.
Los agujeros más empleados son los conocidos como estándar, que tienen un diámetro 2mm
más grandes que el diámetro nominal del perno. Muchas veces estos agujeros se hacen por
punzonamiento, lo que daña el metal al borde del agujero haciendo que se considere para el
diseño como si el agujero tuviese 2mm más de diámetro. Las dos causas anteriores hacen
que el agujero se considere con un diámetro igual al diámetro nominal del perno más 4mm.

3.3.4 Cadena de agujeros.


Si se tiene una cadena de agujeros extendiéndose en una diagonal o línea en zigzag van a
existir varias líneas posibles de fractura. Teóricamente la solución de este caso es muy
complicada, pero se sigue empleando la solución propuesta por Cochrane en 1922 por su
simplicidad y precisión. El área neta, An, se calculará a partir de la cadena con el ancho
menor.
En cada una de las posibles líneas de fractura el ancho neto se obtendrá deduciendo del ancho
total la suma de los diámetros de los agujeros en la cadena y agregando por cada espacio
entre ellos la cantidad s2/4g como se ve en la figura, donde:

s = paso o distancia medida en el sentido de la fuerza de tracción entre dos


agujeros consecutivos.
g = gramil o distancia perpendicular a la anterior entre los mismos agujeros.
3.3.5 Área neta efectiva.
Cuando la fuerza de tracción en una conexión es transmitida sólo por algunos elementos de
la sección transversal, va a existir una distribución no uniforme de esfuerzos y una pérdida
de capacidad resistente de la sección. Se toma en cuenta este efecto por la acción de un
coeficiente U, menor o igual a 1. Este coeficiente U multiplica al área neta An para
conexiones empernadas y al área bruta Ag para conexiones soldadas y da lugar al área neta
efectiva Ae:

Ae = U An ó Ae = U Ag

Este factor U se determina con los valores de la Tabla 2.3.1 de la norma E.090 que se presenta
en la página siguiente.

La norma E.090 también indica en el numeral 2.3 lo siguiente:


“Elementos como ángulos simples, dobles y secciones WT tendrán conexiones
dimensionadas de manera que U sea igual o mayor que 0,60. Alternativamente, se permite
un menor valor de U si estos elementos en tracción se diseñan considerando el efecto de la
excentricidad según lo indicado en 8.1.2 ó 8.2.”

“Para secciones abiertas como las W, M, S, C, HP, WT y ángulos simples o dobles, el factor
U no necesita ser menor que la relación del área bruta de los elementos conectados al área
total del elemento. Esto no se aplica a las secciones cerradas, como las tubulares o HSS; ni
a las planchas.”

Para planchas de empalme empernadas 𝐴𝑒 = 𝐴𝑛 ≤ 0,85𝐴𝑔 como lo indica el numeral 10.4.1


de la norma E.090.
3.4 ESBELTECES LÍMITES.

La norma E.090 indica en el numeral 2.7 lo siguiente:


“Para elementos cuyo diseño está basado en fuerzas de tracción, las relaciones de esbeltez l/r no
deben exceder, preferentemente, de 300. Esta recomendación no se aplica a varillas en tracción.
Los elementos en los que el diseño se hace para fuerzas de tracción, pero que pueden estar
sometidos a una compresión reducida en otra condición de carga, no necesitan cumplir el límite
de esbeltez en compresión.”

Este criterio de esbeltez se aplica en los dos ejes principales de la sección del elemento. Es
importante para evitar elementos demasiado flexibles durante el montaje y el uso de la estructura
y para evitar vibraciones inadecuadas por acción del viento.

3.5 VARILLAS REDONDAS ROSCADAS.

Se les emplea usualmente como pernos de anclaje en las planchas de base de columnas y como
tensores en elementos secundarios con fuerzas reducidas: en colgadores de viguetas de
revestimiento de fachadas y arriostramientos de viguetas de techo.

La resistencia de diseño en tracción de una varilla roscada se determina sólo en condición de


fractura, y como se indica en el numeral 10.3.6 de la Norma E.090, vale FnAb, donde:
 = 0,75
Fn = 0,75Fu
Ab = área nominal de la varilla sin roscar.

3.6 CARTELAS Y PLANCHAS DE EMPALME.

La resistencia de diseño de componentes en tracción, Rn, dada en 10.4.1 de la Norma, se aplica a


elementos empernados y soldados y será el menor valor de los siguientes estados límites:

- Fluencia del elemento, con  = 0,90, Rn = FyAg.


- Fractura del elemento, con  = 0,75, Rn = FuAe, donde Ae se define en 3.3.4 anterior.
- Fractura por bloque de cortante en la cartela o plancha de empalme, debe verificarse
como en 3.2.c anterior.

3.7 ELEMENTOS ARMADOS.

La norma E.090 indica en el numeral 4.4 lo siguiente:


“Para limitaciones en el espaciamiento longitudinal de conectores entre componentes en contacto
continuo, ya sea entre una plancha y un perfil o entre dos planchas, ver el numeral 10.3.5.”

“El espaciamiento longitudinal de conectores entre componentes deberá, de preferencia, limitar la


relación de esbeltez de cualquier componente entre conectores a 300.”

“Tanto las platabandas perforadas como las planchas de enlace sin diagonales podrán usarse en
los lados abiertos de elementos armados en tracción. Las planchas de enlace tendrán una longitud
no menor de 2/3 de la distancia entre las líneas de soldadura o pernos que los conectan a los
componentes del elemento. El espesor de dichas planchas de enlace no debe ser menor a 1/50 de
la distancia entre estas líneas. El espaciamiento longitudinal de soldaduras intermitentes o
conectores en las planchas de enlace no debe exceder de 150 mm.”
3.8 ELEMENTOS CONECTADOS CON PASADORES.

Las barras en tracción conectadas por pasadores se usaban antiguamente mucho en puentes.
Actualmente se emplean algunas veces en elementos en tracción en que las cargas permanentes
son grandes, también en apoyos articulados de vigas, en estructuras grandes, en que es necesario
que se produzca realmente el giro del apoyo. En la figura siguiente se muestran elementos
conectados con pasadores, en este caso no barras en tracción sino el apoyo de una viga con una
carga importante, pero la condición de diseño es semejante.

La norma E.090 indica en el numeral 4.5.1 lo siguiente:


“La resistencia de diseño en tracción,  t Pn,, de elementos conectados con pasadores debe ser el
menor valor determinado de acuerdo con los estados límite de rotura en tracción, rotura en corte,
aplastamiento y fluencia”.

(a) Rotura en tracción en el área neta efectiva:


 = 0,75 Pn = 2Fube
donde:
be = 2t + 16mm, pero no mayor que la distancia entre el borde del agujero
del pasador al borde de la parte medida en la dirección normal a la
fuerza aplicada
t = espesor de la plancha

(b) Rotura en corte en el área efectiva:


 = 0,75 Pn = 0,6FuAsf
donde:
Asf = área en la ruta de falla en corte = 2t(a + d/2)
a = la menor distancia entre el borde del agujero del pasador al borde del
elemento, medida paralelamente a la dirección de la fuerza
d= diámetro del pasador

(c) Aplastamiento en el área proyectada del pasador:


 = 0,75 Pn = 1,8FyApb
donde:
Apb = área proyectada en aplastamiento = dt

(d) Fluencia en la sección bruta:


 = 0,90 Pn = FyAg
La norma E.090 en el numeral 4.5.2 da los siguientes requisitos dimensionales:
“El agujero para el pasador debe centrarse entre los bordes del elemento en la dirección normal a
la fuerza aplicada. Cuando se espera que el pasador permita el movimiento relativo entre las partes
conectadas bajo máxima carga, el diámetro del agujero para el pasador no excederá en más de 1
mm al diámetro del pasador”.

“El ancho de la plancha en el agujero del pasador no debe ser menor que 2be + d; y la mínima
distancia “a” medida paralela al eje del elemento, desde el extremo sometido a aplastamiento del
agujero del pasador, no debe ser menor que 1,33be”.

“Las esquinas fuera del agujero del pasador pueden cortarse a 45º al eje del elemento, siempre que
el área neta fuera del agujero del pasador, en un plano perpendicular al corte, no sea menor que la
requerida fuera del agujero del pasador paralelo al eje del elemento”.

3.9 BARRAS DE OJO

Son un tipo particular de barras en tracción conectadas por pasadores, en las que la zona del
pasador se ensancha. Los requisitos dimensionales para las barras de ojo se muestran en la figura
siguiente tomada de los Comentarios a la sección D6.1 de la Norma AISC-360-10:
La norma E.090 indica en el numeral 4.6.1 lo siguiente:
“Laresistencia de diseño en tracción de las barras de ojo debe ser determinada de acuerdo con el
numeral 4.2, con Ag tomado como el área de la sección transversal del cuerpo”.

“Para propósitos de cálculo, el ancho del cuerpo de las barras de ojo no excederá de ocho veces su
espesor”.

La norma E.090 indica en el numeral 4.6.2 da los siguientes requisitos dimensionales:


“Las barras de ojo deben ser de espesor uniforme, sin refuerzo en las perforaciones de los pasadores
y con una cabeza circular con la periferia concéntrica a la perforación del pasador”.

“El radio de transición entre la cabeza circular y el cuerpo de la barra de ojo no debe ser menor
que el diámetro de la cabeza”.

“El diámetro del pasador no debe ser menor que los 7/8 del ancho del cuerpo de la barra de ojo, y
el diámetro de la perforación del pasador no excederá en más de 1 mm al diámetro del pasador”.

“Para aceros con Fy mayores que 485 MPa, el diámetro de la perforación no debe exceder cinco
veces el espesor de la platina, y el ancho del cuerpo de la barra de ojo se reducirá en consecuencia”.

“Un espesor menor que 13 mm es permitido solamente si son provistas tuercas externas para
ajustar manualmente las platinas del pasador y las platinas de relleno. El ancho desde el borde de
la perforación hasta el borde de la platina perpendicular en la dirección de la carga aplicada debe
ser mayor que los 2/3 del ancho del cuerpo de la barra de ojo y, para propósitos de cálculo, no
mayor a los 3/4 del ancho del cuerpo de la barra de ojo”.

You might also like