You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA”

FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS Y CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MINAS

DETERMINACIÓN DE GRADO DE METALES PESADOS EN LA CUENCA


HIDROGRÁFICA DEL RIO OPAMAYO EN LA COMUNIDAD DE
TUCSIPAMPA ANEXO DE LIRCAY-HUANCAVELICA

ASIGNATURA : INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DOCENTE : M.Sc. MANUEL ESTEVES P.

AUTORES : MALLQUI CHUMBES, Miguel


RAMOS HUAMAN, Blass Rogger
MERINO ENRIQUEZ, Percy
TICSIHUA CHIRINOS, Yonatan
PALACIOS RIOS, Edison

CICLO :I SECCION: B

LIRCAY - ANGARAES
HUANCAVELICA

2013
Nada se compara con la fuerza del escudo que

desde niño hasta hoy, ha formado sobre mí el

amor de mis padres.

2
ÍNDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION…….………………………………7
CAPITULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………………………..7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………………7
1.2.1. PROBLEMA GENERAL……………………………………………………………………7
1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO…………………………………………………………..……7
1.3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….….…7
1.3.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….….7
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO……….…………………………………………………………8
1.4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………….……8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………9
2.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………….9
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL……………………………………………………………..9
2.1.2. A NIVEL NACIONAL……………………………………………………………………..10
2.2. BASES TEÓRICAS……………………………………………………………………………….11
2.2.1. EL SUELO…………………………………………………………………………………..11
2.2.1.1. POR FUNCIONALIDAD………………………………………………………..12
2.2.1.2. POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS…………………………………………13
2.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS…………………………………………14
2.2.1.3. HORIZONTES DEL SUELO……………………………………………………16
2.2.2. COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS SUELOS……………………………………….17
2.2.2.1. COMPUESTOS INORGANICOS MÁS IMPORTANTES DEL SUELO .18
2.2.3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO………………………………………………………21
2.2.3.1. METALES PESADOS……………………………………………………………22
2.2.4. CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS…..24
CAPITULO III
3.1. HIPOTESIS………………………………………………………………………………………….29
3.2. VARIABLES………………………………………………………………………………………..29
3.2.1. VARIABLES DE ESTUDIO………………………………………………………………29

3
CAPITULO IV
UBICACIÓN………………………………………………………………………………………..30
4.1. ASPECTOS GENERALES Y UBICACIÓN GEOGRAFICA…………………………………30
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………...……31
4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………….31
4.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………...31
4.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….31
4.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO……………………………………………………..32
4.6.1. La Población……………………………………………………………………………....32
4.6.2. Muestra……………………………………………………………………………….…….32
4.6.3. Muestreo…………………………………………………………………………………...32
4.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………..32
4.7.1. Técnicas………………………………………………………………………………….…32
4.7.2. Los instrumentos………………………………………………………………………….32
CAPITULO V
5.1. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………………..34
5.2. CRONOGRAMA……………………………………………………………………………………34
PRESUPUESTO…………………………………………………………………………………………35
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………36
ANEXO…………………………………………………………………………………………………..37

4
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se ha desarrollado con el propósito de contribuir al estudio


geo ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Rio Opamayo, con la información sobre
determinación de metales pesados de sedimentos y propiedades químicos a efectos de ofrecer a
los lectores una visión del estado actual de la cuenca desde un punto de vista geo ambiental de
manera que sirva de orientación a las autoridades regionales en la planificación de la cuenca.

La comunidad de Tucsipampa anexo de lircay provincia de Angaraes departamento de


Huancavelica atraviesa por una seria de problemas ambientales ya que el rio por el cual pasa
por un extremo de la comunidad está siendo contaminado, dicha Cuenca Hidrográfica del Río
Opamayo se encuentra en la parte Central del Perú, ubicada en el Departamento Huancavelica,
abarca parte de las provincias de Huancavelica y Angaraes y tiene una extensión aproximada de
600 Km2.La composición química de sedimentos de arroyos y propiedades químicos de las
aguas de la Cuenca Hidrográfica Río Opamayo tiene especial interés y relevancia ya que ellas
son la fuente de agua potable para más de 21.000 personas a lo largo de su recorrido, así como
la base de la economía rural agropecuaria del de la comunidad de Tucsipampa, centrada en
cultivos, como Papa, Maíz, Cebada, Trigo, Haba, Olluco, Mashua, Oca, Kuaquer. En la
actualidad las minas están en plena producción situadas en las partes más altas de la cuenca a
más de 4000 m de altura. En el distrito de Huachocolpa por el sur se encuentra la Mina
Recuperada y al oeste la mina Caudalosa Chica. Por el distrito de Lircay al Noreste se encuentra
la mina Julcani. Las actividades antrópicas influyen directamente en el estado ambiental de un
territorio, lo que puede evidenciarse con sus efectos sobre la morfología, cobertera vegetal,
ecosistemas, calidad de agua y la presencia de pasivos ambientales. En la cuenca hidrográfica
del río Opamayo se ha identificado los principales focos de contaminación, efectos derivados de
actividades antrópicas como la minería, agricultura ganadería, actividades urbanas, etc. El
reciente hecho es la contaminación de las aguas del río Opamayo (25 de junio del 2010) El
derrumbe del dique ocasionó que un alud de relaves se precipitara a las aguas del río Totora
(distrito de Huachocolpa, Huancavelica), las cuales pasaron al Opamayo, del cual es afluente,
contaminándolo a lo largo de 80 kilómetros. Los afectados fueron unos de unos diez poblados
que dependen para su sobrevivencia de las aguas del río, pues utilizan sus aguas para beber
ellos mismos y sus animales, así como para regar sus sembríos y pescar las abundantes truchas
que contenía.

5
La determinación de metales pesados en sedimentos de la Cuenca Hidrográfica del Río
Opamayo, se deja constancia que la determinación de metales pesados de sedimentos deberá
ser completada con geoquímica de aguas que deberán realizarse a bajo estándares de calidad
de Nacional de aguas, a efectos de contar con una información completa para planificar la
protección de la cuenca a la luz de las actividades antrópicas que tendrán lugar en la cuenca y
así poder contribuir con el progreso de la comunidad de Tucsipampa.

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO I

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad no hubo un análisis sobre la determinación del grado de metales pesados


en muestras de sedimentos en la cuenca hidrográfica del rio Opamayo en el centro poblado
de Tucsipampa que permita ofrecer una visión general del estado actual de la cuenca
desde un punto de vista geo ambiental de manera que sirva de orientación de la comunidad
en la planificación y conocimiento de dicho rio.

1.6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el grado de metales pesados en muestras de sedimentos y propiedades


químicos del agua de la cuenca hidrográfica del rio Opamayo en la comunidad
Tucsipampa anexo de lircay- Huancavelica?

1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

 ¿Qué metales pesados se encontrara en los sedimentos de la cuenca


hidrográfica del rio Opamayo en la comunidad de Tucsipampa?
 ¿en qué grado se encontraran los metales pesados en los sedimentos de la
cuenca hidrográfica del rio Opamayo en la comunidad de Tucsipampa?
 ¿las propiedades químicos en la aguas de la cuenca hidrográfica del rio
Opamayo en la comunidad de Tucsipampa serán adecuadas para el consumo?
1.7. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los metales pesados en muestras de sedimentos y propiedades físico


químico del agua de la Cuenca Hidrográfica del Río Opamayo en la comunidad de
Tucsipampa.

7
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar los metales pesados en los sedimentos de la cuenca hidrográfica del rio
Opamayo en la comunidad de Tucsipamapa.
 Cuantificar las concentraciones de los metales pesados en los sedimentos de la cuenca
hidrográfica del rio Opamayo en la comunidad de Tucsipampa.
 Evaluar la propiedad química de las aguas de la cuenca hidrográfica del rio Opamayo en
la comunidad de Tucsipampa.
1.8. JUSTIFICACIÓN.
 El sustento del presente estudio de determinación de metales pesados en la cuenca
hidrográfica del río Opamayo, es debido a la explotación polimetálica de yacimientos,
está representada por yacimientos de pequeña minería como minas Julcani,
Recuperada y Caudalosa Chica, debido a la existencia de estos yacimientos mineros ahí
el interés de determinar, evaluar y cuantificar los metales pesados y propiedades físico
químicos de la cuenca hidrográfica del rio Opamayo.
 En estos últimos tiempos las actividades antrópicas, principalmente la actividad minera
tiene conflictos sociales, por los recursos hídricos. En la mencionada cuenca hidrográfica
se tiene los metales como económico de cabeza con contenidos de plata, plomo y zinc,
los cuales actualmente son explotados.
 También la problemática en cuanto al medio ambiente ya qué estas afectan halos
pobladores que habitan en este lugar por consiguiente causan diversos daños a la salud
que a la larga causan diversos tipos de enfermedades.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL
La mg Isabel Sánchez vascones sustento la tesis doctoral:( 2003) ’’determinación de
metales pesados en suelos de mediana de campo (Valladolid): contenidos extraíbles,
niveles de fondos y de referencia ‘’ al departamento de química aplicada de la
universidad de Valladolid – España.
En la presente investigación se establecen las bases metodológicas que podrían
contribuir a determinar los niveles biodisponibles para distintos metales pesados y su
correlaciona si como precisar cuáles deben ser las condiciones para la determinación
de los niveles de fondo sobre un territorio concreto ,para la determinación de los
niveles de fondo sobre un territorio concreto ,mediano campo ,tanto desde el punto
vista fisiográfico como de tipo de suelo y conocer cuáles son los valores de referencia
que permitan marcar los niveles de riesgo referenciales , a partir de los cuales se
podrá considerar si existe o no contaminación de una forma más segura . Sus
conclusiones fueron las siguientes:
 En la determinación de los contenidos biodisponibles de PB ,CD,CU,CR,ZN,NI
y CO , en las muestras de suelos ,no se ha detentado cromo hexavalente extraíble a
niveles significativos en ninguna de las muestras y los niveles de cadmio cobalto
obtenidos también son muy bajos. La comparación de las concentraciones
encontradas para los metales pesados con las obtenidas en otro estudio , indica
que los niveles presentes en los suelos estudiados son inferiores a los
determinados por esos autores.
 La mayor parte de muestras analizadas presentan un ph superior a 7 y se
observa que los valores de ph obtenidos por el método 1 son superiores a los
obtenidos por el método 2 , resultado que se comprueba mediante la utilización de
pruebas estadísticas(pruebas t y wilcoxon), de lo que se desprende la necesidad de
especificar el método de medida de ph utilizado.

9
2.1.2. A NIVEL NACIONAL

Se tienen las siguientes investigaciones:

A. Los investigadores Hugo Rivera, Jorge chira, Carla Zambrano y Paolo Patterson
(2007) de la universidad nacional mayor de San Marcos, realizaron en el año la
investigación titulada: “dispersión secundaria de metales pesados en sedimentos de
los ríos chillón, Rímac y Lurín departamento de lima”, investigación aplicada, cuya
metodología fue en descriptiva y de análisis de contenido. Se trata de un estudio geo
químico –estadístico cuyos objetivos fueron determinar el nivel de abundancia,
dispersión, correlación, contaminación y evolución de metales pesados
potencialmente tóxicos en los sedimentos de los ríos chillón, Rímac y Lurín, así como
para cada material geológico en la región seleccionada y la evolución de la
abundancia de dichos metales con respecto al tiempo geológico. se colecto 280
muestras de sedimentos con una densidad aproximada demuestra por cada diez
kilómetros cuadrados y analizada por espectrometría de mesa (icp-ms) por el método
de plasma acoplado inductivamente con digestión de agua regia. Sus conclusiones
fueron:
 Los metales pesados, desde el punto de vista regional, tiene la siguiente
secuencia por el orden de abundancia, en donde se concluye que el Zn es el metal
de mayor abundancia: Zn > Pb > As > Cu> Cr> Hg> Ni> W> Sn> Sb> Mo> Cd.
 Comparando los contenidos de metales en los sedimentos con los niveles
establecidos en la tabla holandesa, se obtiene que los siguientes metales
sobrepasan los niveles de intervención (contaminado o en peligro): el río chillón
contaminado de Ss –Sb-Hg; el río Rímac As-Cu-Hg-Zn-Sb, y en el río Lurín As-Sb.
B. “dispersión geoquímica de metales pesados en la Cuenca alta y media de los
ríos chancay y Lambayeque-Cajamarca implicancias ambientales”. Luis Enrique
Vargas Rodríguez y Jorge chira Fernández para INGEMMET. El objetivo en el
presente trabajo es caracterizar el comportamiento G o químicos de los principales
metales pesados para la determinación de su impacto en el medio ambiente así como
el su eventual relación con las principales ocurrencias minerales. Las conclusiones
fueron.
 Sí han reconocido tres muestras de agua donde los límites de calidad de aguas
son superados en Cr-Ni-Pb, sulfatos y fe, en las localidades de popa, San Juan

10
de licupis i cuculí viejo respectivamente, estando relacionados a la actividad
antrópica.
 En cuanto a los sedimentos de escorrentía, existen dos sectores cuyas
muestras, exceden los LMP en As, correspondiendo a los prospectos mineros
Tantahuatay y la Zanja, con el añadido que en el primero de los mencionados,
tres muestras exceden los LMP de Cu. Otras dos muestras exceden los LMP en
As, sin estar ligadas aparentemente alguna ocurrencia mineral.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. EL SUELO

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente


activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y
de los residuos de las actividades de los seres vivos que se asientan sobre ella.

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos
químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos
existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos
de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización,
y deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del
suelo son las siguientes:

 Disgregación mecánica de las rocas.


 Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
 Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre
ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos
vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por
mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de
la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
 Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada,


fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos

11
externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en
este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos,
conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida.
Las características locales de los sistemas implicados -litología y relieve, clima y
biota-y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.

Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas,


determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la
acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de
origen, se denomina coluvión.

Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce
como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los
materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical
en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y
bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de
los productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales
zapadores.

El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el


conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina
la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El
estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su
biología.

Tipos de suelos

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y
otra de acuerdo a sus formas físicas.

2.2.1.1. POR FUNCIONALIDAD

 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia


orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan
coherentes.
 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color
blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura.

12
 Suelos fumíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en
descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes
para el cultivo.
 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y
retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser
buenos para cultivar.
 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no
retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
 Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos
arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.
2.2.1.2. POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y


afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una
vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego
leptos que significa delgado.
 Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de
arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
 Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con
saturación superior al 50%.
 Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y
bajo saturación de bases al 50%.
 Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con
fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
 Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la
mayoría son ricos en calcio.
 Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de
profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
 Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de
contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y
cercanos escurrimientos superficiales.

13
2.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su


estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que
permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia
de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas
de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su


poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la
existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos
compuestos.

Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca


madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de
fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De
este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena,
así como las playas.

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza


de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de
estepa. Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos
de tundra y los alpinos. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre
carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos
básicos. Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y
mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea
la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta


independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se
incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran
abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo
mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la
mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

El suelo como sistema ecológico

Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos


que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la

14
superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica
de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo
es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida
equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el
suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en
muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por
meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.

Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más


importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su
estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias
minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la
degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición primera
para la productividad agrícola.

En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos)


acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que
son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de
la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en
sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.

Estructura del suelo

15
2.2.1.3. HORIZONTES DEL SUELO

Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes


proporciones que presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas
que lo conforman, y son:

 Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su


volumen, lo que los confiere una serie de propiedades específicas,
como:
 Cohesión.
 Adherencia.
 Absorción de agua.
 Retención de agua.
 Materiales medios, formados por tamaños arena.
 Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca
madre, aún sin degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos


aglutinados por el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas
divisiones horizontales denominadas horizontes del suelo.

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada”


(no en el sentido que el término tiene en Geología) a la que se conoce como
perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se
debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los
suelos. La lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra
verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan
sobre todo por adsorción. La otra dimensión es el ascenso vertical,
por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan
estaciones húmedas con estaciones secas.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se


distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que
representa la situación más común, y suelos alóctonos, formados con una

16
matriz mineral aportada desde otro lugar por los procesos geológicos de
transporte.

Horizontes del suelo

El suelo forma una serie de capas. Su secuencia se llama perfil del suelo.

Las capas, también llamadas horizontes, muestran todo lo que interviene en


la configuración de un suelo, desde la descomposición de las rocas al
aumento de la materia orgánica.

Horizonte 0, capa de humus: depósitos de material vegetal

Horizonte A, capa superficial del suelo: orgánicamente rica, pero algunos


minerales son arrastrados por el agua subterránea.

Horizonte B el subsuelo: es menos orgánico, pero rico en minerales que


descienden de la capa superficial

Horizonte C, la roca madre: se rompe y disgrega en trozos suelto y no


contiene material orgánico.

Horizonte D, el lecho rocoso subyacente: el contenido mineral del suelo


procede de aquí.

La profundidad del suelo depende de factores como la inclinación, que


permite el arrastre de la tierra por las aguas, y la naturaleza del lecho rocoso.
La piedra caliza, por ejemplo, se erosiona más que la arenisca, por lo que
produce más productos de descomposición. Pero el factor más importante es
el clima y el efecto erosivo de los agentes atmosféricos.

2.2.2. COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS SUELOS

El grueso del material inorgánico del suelo está compuesto de cuatro elementos:
OXIGENO, SILICIO, ALUMINIO, HIERRO. La relación de cantidad de estos
elementos es parecida a la indicada para la composición química media de la
corteza de la tierra. Considerando un suelo libre de materia orgánica y tomando su
peso en seco, por lo menos el 99% de la mayor parte de los suelos está compuesto
de óxido de silicio, aluminio y de hierro. En unos pocos suelos lateríticos, el dióxido
de titanio puede formar una parte muy considerable de la masa del suelo en ciertos

17
horizontes del perfil. Esto es también cierto para los suelos calcáreos, en los que
CaCO3 libre puede alcanzar, en algunas profundidades de un 30 o 50 por 100.Las
cantidades combinadas de calcio, magnesio, potasio y sodio, expresadas como
óxidos, rara vez sobrepasan de un 5 a un 7 por 100 en suelo de regiones húmedas
templadas. Además, los análisis totales de estos suelos para manganeso, fósforo y
azufre generalmente indican que los óxidos combinados con estos elementos
constituyen menos del 0.5% de los componentes del suelo. Estos datos pueden
compararse con los análisis de suelos literaticos de varias partes de los trópicos
húmedos del mundo.

2.2.2.1. COMPUESTOS INORGANICOS MÁS IMPORTANTES DEL SUELO

 SILICIO(Si):
El silicio es el elemento electropositivo más abundante de la corteza terrestre.
Por lo regular, es tetravalente en sus compuestos, aunque algunas veces es
divalente, y es netamente electropositivo en su comportamiento químico.
Constituye el 27.72% de la corteza sólida de la Tierra. Para poderlo utilizar,
hay que calentarlo en un horno eléctrico con temperaturas superiores a los
3000°C.El silicio se presenta en la naturaleza como arena, amatista,
pedernal, jaspe, ágata, cuarzo, etc., esto en lo referente al óxido de silicio.
Como un silicato lo encontraremos en el granito, arcilla, feldespato, entre
otros. Se utiliza para cerámicas, vidrios, esmaltados.

Se puede dividir la composición química de los suelos en orgánicos e


inorgánicos. Representan las partículas minerales el 50% del total, de las
cuales dominan la arena, arcilla y caliza, y en menor medida óxidos e
hidróxidos de hierro y sales; las de origen orgánico suponen el 5%; el 45%
que resta lo ocupan aire y agua, los cuales aprovechan la porosidad de la
arena (el componente más importante de los suelos) para penetrar en los
suelos y permitir la iteración con los demás elementos.

 Arena

La arena, cuya importancia ya se ha dicho, procede de la roca por


meteorización (efectos externos que alteran las rocas superficiales); la silícica

18
es la más típica, por ello se suele expresar el contenido de arena de los
suelos en tanto por ciento de sílice (SiO2).

 Arcillas

Las arcillas proceden de silicatos descompuestos de la roca madre. Son


principalmente una mezcla de silicatos de aluminio hidratados, los cuales
pueden incorporar además hierro, magnesio y potasio. La más típica es la
caolinita (sílice, alúmina y agua).

La presencia dominante de los silicatos de aluminio es la razón de que el contenido


en arcilla de los suelos, sea expresado en tantos por ciento de óxido a lumínico o
alúmina (A12O3).

 Caliza

La caliza o carbonato cálcico (CaCO3), suele presentarse en forma de


arenas, limos o unidas a las arcillas margosas. Tienen la capacidad de
disolverse en el agua, las cuales arrastran en forma de bicarbonato cálcico; a
su vez, los ácidos nítrico y fosfórico originan nitratos y fosfatos cálcicos.

 Tierras calizas

Todos estos elementos pueden ser absorbidos por las plantas, aunque un
exceso de cal sólo es soportado por las plantas calcícolas. Otra presencia en
el suelo útil para las plantas es la dolomía (CaMg(CO3)2), carbonato doble
de calcio y magnesio, que sintetiza la clorofila.

 Óxidos de hierro

Los óxidos e hidróxidos de hierro (oligisto y limonita) se producen como


resultado de la meteorización de la mica negra (biotita) y otros silicatos
(anfiboles y piroxenos). Estos elementos son los causantes de que las tierras
presenten colores rojos y amarillos.

 Sales

19
Las sales, tales como nitratos, fosfatos, sulfatos y cloruros proceden de la
descomposición de la materia orgánica, o mediante la acción bacteriana que
fija el nitrógeno de la atmósfera.

Cierta flora denominada nitrófila es muy frecuente en lugares ricos en


nitratos; muchos vegetales obtienen de éstos el nitrógeno con que sintetizan
sus proteínas.

 Azufre, fósforo

El azufre y fósforo que necesitan los vegetales son recibidos de los fosfatos y
sulfatos, aunque sólo ciertas plantas denominadas gipsófilas son capaces de
soportar altas concentraciones de azufre, como son los contenidos en los
sustratos y esíferos.

 Cloruro sódico sobre rocas marinas

Por su parte, los cloruros son compuestos químicos formados por cloro y un
metal; uno de los cloruros más comunes es la sal marina. Son en general
poco asimilables por los vegetales, una concentración superior a 0,5% ya les
resulta perjudicial, aunque existe un tipo de plantas denominadas halófilas o
barrileras que no pueden germinar si el suelo no contiene adecuadas
cantidades de sal.

 Formación de la materia orgánica del suelo

De la descomposición de restos animales y vegetales se genera la materia


orgánica del suelo. El resultado final tras el proceso continuo de
transformación química o bioquímica de los residuos y sustancias vegetales
y animales, es la formación del mantillo o humus.

Contiene sustancias diversas (humina, ácido húmico, etc.) y proporciona al


suelo los elementos nitrogenados indispensables para su fertilidad. El humus
puede considerarse la base de la fertilidad del suelo, ejerce una influencia
favorable sobre su estructura, y actúa como regulador de la nutrición,
reteniendo y haciendo asimilable el fósforo y la potasa, y favoreciendo la
actividad biológica del suelo.

20
El humus es el resultado de la descomposición de restos animales y
vegetales. Las primeras materias en descomponerse e incorporarse al
sustrato del suelo son las de origen animal, mientras que las de origen
vegetal pueden necesitar hasta diez años, aunque ciertos vegetales en
suelos neutros, como las hojas de haya, pueden cumplir el proceso en menos
de un año. Durante el proceso de humificación, que requiere ventilación,
calor y humedad, se originan unas sustancias orgánicas denominadas ácidos
húmicos y fúlvicos; más de un 5% es considerado suelo rico en humus. Para
que el suelo sea cultivable debe contener cuatro componentes básicos cuyas
proporciones son: 66 a un 80% de arena, 10 a 20% de arcilla, 5 a 10% de
caliza y 5 a 10% de humus.

2.2.3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias a unos


niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las
sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos
del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o
total de la productividad del suelo.

El suelo generalmente se contamina cuando se rompen tanques de almacenamiento


subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o
acumulación directa de productos industriales o radioactivos, la cual produce que los
suelos se hagan infértiles.

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que


repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a
esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se
trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la
productividad del suelo.

Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes,
pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado
con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud,


de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación
de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen

21
mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades
de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

2.2.3.1. METALES PESADOS

El suelo se forma por la interacción de los sistemas atmósfera, hidrosfera y


biosfera sobre la superficie de la geosfera.

Ocupa la interface entre la geosfera y los demás sistemas, en la llamada


zona crítica (national research council, 2001;brantley et.al. 2007), la parte
más dinámica de la superficie de la tierra. La meteorización química y
mecánica de las rocas y la influencia de ciertos procesos microbiológicos
producen el suelo. La meteorización está controlada esencialmente por la
energía solar, que regula el ciclo del agua y alimenta los sistemas vivientes, y
por circunstancias locales favorables (como la topografía) y propiedades
intrínsecas de las rocas (permeabilidad, alterabilidad). Después de un largo
periodo de meteorización, y bajo condiciones climáticas estables, el suelo
puede alcanzar su equilibrio. Pero cuando uno de los parámetros del sistema
varía, el equilibrio se rompe la interacción con el hombre, un componente
singular de la Biosfera, puede romper también el equilibrio, debido a su uso
(agricultura, industria, minería, ganadería, etc.). Este tipo de modificación
negativa del suelo se denomina normalmente degradación. La presencia en
los suelos de concentraciones nocivas de algunos elementos químicos y
compuestos (contaminantes) es un tipo especial de degradación que se
denomina contaminación. El contaminante está siempre en concentraciones
mayores de las habituales (anomalías) y en general tiene un efecto adverso
sobre algunos organismos. Por su origen puede ser geogénico o
antropogénico. Los primeros pueden proceder de la propia roca madre en la
que se formó el suelo, de la actividad volcánica o del lixiviado de
mineralizaciones. Por el contrario, los antropogénicos se producen por los
residuos peligrosos derivados de actividades industriales, agrícolas, mineras,
etc. y de los residuos sólidos urbanos. Desde un punto de vista legal, los
contaminantes antropogénicos son los verdaderos contaminantes. La
toxicidad de un elemento o compuesto Químico es la capacidad que tiene

22
ese material de afectar adversamente algún departamento de cristalografía,
mineralogía y química agrícola.

Función biológica. Los materiales o compuestos tóxicos no tienen origen


biológico, excepto el caso particular de las toxinas que son compuestos
tóxicos biogénicos.

Los contaminantes pueden abandonar un suelo por volatilización, disolución,


lixiviado o erosión, y pasar a los organismos cuando pueden ser asimilables
(bioasimilables), lo que normalmente ocurre cuando se encuentran en forma
más o menos soluble. En concreto, la posibilidad de que un elemento
(contaminante o no) quede libre y pase a disolución en un suelo se llama
disponibilidad. La biodisponibilidad sería el grado de libertad en que se
encuentra un elemento o compuesto de una fuente potencial para ser
capturado por un organismo (ingerido o adsorbido) (newman & jagoe, 1994).
Normalmente sólo una fracción pequeña de una sustancia potencialmente
contaminante de un medio es biodisponible. Su efecto suele ser negativo,
pero también puede ser indiferente para un organismo específico.

La biodisponibilidad de un elemento es función de: a) la forma química y


física en la que se encuentra en el medio; y b) la capacidad de los
organismos para absorberlo o ingerirlo. Estos elementos pueden ser
acumulados en el organismo (bioacumulación) hasta tres, cuatro o cinco
órdenes de magnitud mayores que la concentración del medio donde vive.

Metales pesados y elementos traza la tabla periódica incluye unos 70


elementos metálicos, y de ellos 59 pueden ser considerados “metales
pesados”, que son aquellos con peso atómico mayor que el del hierro (55,85
g/mol). Con esta precisión se excluirían metales con pesos atómicos
menores que el del fe y que con frecuencia pueden ser metales
contaminantes, como el v (50,95), Mn (54,44), Cr (52,01) y a otros que
realmente no son metales como As, F y P. por ello, resulta mejor hablar de
contaminación por “elementos traza”, si bien hay que reconocer que la
mayoría de los contaminantes inorgánicos son “metales pesados”. A veces,
la contaminación del suelo se puede producir también por altas
concentraciones de elementos mayoritarios (Na, Fe, Al).los elementos traza

23
están presentes en relativamente bajas concentraciones (mg.kg-1) en la
corteza de la tierra, suelos y plantas. Muchos de ellos son esenciales para el
crecimiento y desarrollo de plantas, animales y seres humanos, aunque
también pueden ser tóxicos si se superan ciertos umbrales. En general todos
los elementos traza son tóxicos si se ingieren o inhalan en cantidades
suficientemente altas y durante largos períodos de tiempo. Selenio, flúor y
molibdeno son ejemplos de elementos que presentan un estrecho margen
(del orden de unas pocas ppm) entre los niveles de deficiencia y los tóxicos.

los elementos traza más abundantes en los suelos pueden clasificarse en


cinco categorías, de acuerdo con la forma química en que se encuentran en
las soluciones del suelo: cationes(Ag+, Cd+2, Co+2, Cr+3, Cu+2, Hg+2,Ni+2,
Pb+2, Zn+2), metales nativos(Hg, v), oxianiones (aso4-3, cro4-2,mno4-2,
hseo3-, seo4-2,), halogenuros (F-, Cl-, Br-, I-), y organocomplejos (Ag, As,
Hg, se, te, tl). Estas categorías no se excluyen mutuamente, porque algunos
elementos pueden aparecer con más de una forma. Normalmente, cr, ni, pb,
y Zn varían entre 1 - 1500 mg kg-1, Co, Cu y As entre 0.1 y 250 mg kg-1,y
con menores proporciones Cd y Hg (0.01 - 2 mgkg-1) (bowen, 1979, y tabla
2).de todos los elementos traza encontrados en suelos, hay 17 que se
consideran como muy tóxicos y a la vez fácilmente disponibles en muchos
suelos en concentraciones que sobre pasan los niveles de toxicidad. Éstos
son: Ag, As,Bi, Cd, Co, Cu, Hg, Ni, Pb, Pd, Pt, Bb,Se, Sn, Te, Tl y Zn. De
ellos, diez son fácilmente movilizados por la actividad humana en
proporciones que exceden en gran medida la de los procesos geológicos.
Éste es el caso de: Ag, As, Ad,Cu, Hg, Ni, Pb, Sb, Sn y Tl .

2.2.4. CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS.

Según Cala Rivero v., Rodríguez Sanchidrian J., Guerra Delgado A. (1985).
Contaminación por metales pesados en suelos de la vega de Aranjuez. (I). Pb, Cd,
Cu, Zn,Ni, y Cr. An. Edafol. Agrobiol. – España. Las actividades antrópicas influyen
directamente en el estado ambiental de un territorio, lo que puede evidenciarse con
sus efectos sobre la morfología, cobertera vegetal, ecosistemas, calidad de agua y
la presencia de pasivos ambientales.

24
Un pasivo ambiental se puede considerar como una deuda de restauración,
mitigación o compensación por un daño ambiental o impacto no mitigado.

El propósito en este apartado es identificar los principales focos de contaminación


en la cuenca del río Opamayo, se describirán los principales efectos derivados de
actividades antrópicas como la minería, agricultura ganadería, actividades urbanas.

a. Efectos de la actividad minera, Las potencialidades fuentes de contaminación


asociadas a actividades mineras son las presas de relaves, botaderos de desmonte,
instalaciones mineras abandonadas, socavones, tajos abiertos, etc. Los riesgos de
los pasivos ambientales mineros para la para la población y del medio en general
radican en la toxicidad de las sustancias contenidas en estos. Como consecuencia
de la actividad minera se puede citar el arrastre de polvo, el derrumbe de presas de
relave, desmontes o botaderos, el colapso de tanques y el derrame de sustancias
toxicas, o el drenaje de aguas acidas de labores, socavones abiertos o
desprotegidos y presas de relave.

El reciente hecho es la contaminación de las aguas del río Opamayo como


consecuencia del colapso de un dique que retenía 21,420 metros cúbicos de
relaves pertenecientes a la empresa minera Caudalosa Chica, y que constituye el
accidente ambiental más grave acaecido en el país en los últimos años. El
derrumbe del dique ocasionó que un alud de relaves se precipitara a las aguas del
río Totora (distrito de Huachocolpa, Huancavelica), las cuales pasaron al Opamayo,
del cual es afluente, contaminándolo a lo largo de 80 kilómetros.

Foto Nº 01: Antes y después del colapso del dique de relaves mina Caudalosa
Chica.

Fuente: Comité de Fiscalización del Medio Ambiente Angaraes.

25
A las circunstancias del accidente, acaecido el 25 de junio del 2010, se agrega
como agravante el que los habitantes de unos diez poblados que dependen, para
su sobrevivencia de las aguas del río, pues utilizan sus aguas para beber ellos
mismos y sus animales, así como para regar sus sembríos y pescar las abundantes
truchas que contenía, no fueran prevenidos hasta días más tarde, lapso en el que
estuvieron haciendo uso de las aguas contaminadas.

En la actualidad el Opamayo es un río muerto, como consecuencia de las


cantidades de plomo y otros minerales vertidos en sus aguas, lo que ha ocasionado
el fin de toda la vida animal que contenía. Miles de truchas se pudrieron en sus
riberas, que requieren de una intervención urgente y continua para ser
descontaminadas, y las comunidades necesitan forraje y agua para mantener en
vida su ganado y regar sus tierras.

Foto Nº 02: Truchas muertas en las riberas de Río Opamayo

Luego de que se pudo conocer lo ocurrido, representantes del gobierno regional de


Huancavelica y miembros del Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de la
provincia de Angaraes pusieron en marcha un plan de emergencia. También la
Fiscalía de Prevención del Delito ha tomado muestras del agua envenenada para
determinar las sustancias tóxicas que contiene. Y, por cierto, se ha pedido a la
población no consumirla.

Al mismo tiempo, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería del


Perú (Osinergmin) ha ordenado la paralización de actividades de la minera

26
Caudalosa Chica, que ha sumado sus esfuerzos a las entidades para tratar de
paliar los efectos del derrumbe. Se estima que unas 700 personas trabajaron en la
construcción de muros para impedir el avance de las aguas contaminadas y reforzar
las defensas, así como iniciar la limpieza de las riberas del río.

Foto Nº 03: Limpieza de las riberas del río Opamayo.

Fuente: Elaboración Propia.

Antonio Brack, ministro ambiental, se apersonó en el lugar del accidente, que


calificó como muy grave, y anunció severas sanciones a la empresa minera e
incluso su cierre si, como se afirma, no puso en marcha de inmediato un plan de
contingencia apenas producido el derrumbe del dique. Por desgracia, todas estas
medidas ocurren una vez consumadas los hechos. Ojalá que el Ministerio del
Ambiente cuente ya con un mapa de relaves mineros y los inspeccione
regularmente, pues el problema es que muchos están en abandono, al
corresponder a minas que han cesado de operar, constituyendo una amenaza
latente.

b. Efectos de la actividad agropecuaria, las actividades agrícolas que se


desarrollan en la cuenca causan pocos efectos en el suelo y en los ecosistemas.
Dichos efectos están más relacionados a deforestación (para ganar tierras de
cultivo) y sobre pasteo, estos son:

27
Deforestación, en la cuenca hidrográfica del rio Opamayo una consecuencia de la
deforestación son los problemas de erosión de suelos, que al no presentar una
cobertera vegetal son arrastrados por las lluvias a través de surcos y cárcavas.

Quema de cobertera vegetal, la quema de cobertera de vegetal par ganar


terrenos agrícolas es otro problema generado a causa de actividades agrícolas. El
humo producido por la quema de pastos causa contaminación del aire, que a su vez
agrava las enfermedades de las vías respiratorias de la población. Además,
después de un evento de fuego de pastos, las pendientes de las montañas quedan
desprovistas de vegetación y expuestas a la lluvia, aumentando los efectos de la
erosión y el arrastre de las partículas del suelo hacia quebradas, ríos, etc.

Siendo el recurso suelo el sustento de la actividad agropecuaria en la cuenca, es


importante mencionar que están afectadas por los procesos de salinización, mal
drenaje, crecidas anuales de ríos y erosión y remoción en masa. Se suman a estos
problemas la falta de obras de protección y remediación que no permite controlar la
pérdida de importantes superficies de tierras agrícolas.

28
CAPITULO III

3.1. HIPOTESIS

En la cuenca hidrográfica del rio Opamayo se encuentran grados significativos de


contaminación de metales pesados.

HIPOTESIS NULA

 En la cuenca hidrográfica del rio Opamayo no se encuentra grados significativos de


contaminación de metales pesados.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
 El centro poblado de Tucsipampa contamina el rio Opamayo con residuos orgánicos e
inorgánicos.
3.2. VARIABLES
3.2.1. VARIABLES DE ESTUDIO:
Variable independiente: metales pesados.
Variables dependientes: contaminación del rio Opamayo
Variables interviniente:
 Residuos químicos por parte de la población.
 Erosión de la tierra por efectos de las lluvias.

29
CAPITULO IV

UBICACIÓN

4.1. ASPECTOS GENERALES Y UBICACIÓN GEOGRAFICA

Tucsipamapa es el anexo de Lircay y de la provincia de Angaraes del departamento


de Huancavelica. Se encuentra a 7 km. de la ciudad de Lircay capital de Angaraes.

UBICACIÓN POLITICA

ANEXO : TUCSIPAMPA

DISTRITO : LIRCAY

PROVINCIA : ANGARAES

REGION : HUANCAVELICA

EXTENCION Y ALTITUD

Presenta una geografía accidentada, cuenta con valles quebradas y algunos nevados.

Su altitud es de los 3345 msnm.

30
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El Presente proyecto de investigación es básico o fundamental aplicada, analizados en los


laboratorios se busca determinar metales pesados potencialmente tóxicos en la cuenca
hidrográfica del río Opamayo.

4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es explicativo - descriptivo, de causa-efecto, donde la causa seria


el análisis de muestras sedimentos en los laboratorios y el efecto sería los resultados que
arrojarían las muestras de sedimentos.

4.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

El método de investigación será experimental, los resultados que arrojen los análisis de
laboratorio (metales pesados) se comparan y se demostraran del tal forma permita conducir
a generalizaciones científicas.

4.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño correlacional.

O1

M r

O2

DONDE:

M = Muestra.

O1 = Variable Independiente

O2 = Variable Dependiente.

r = Relación entre dos variables

31
4.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

4.6.1. La Población:

En el caso de nuestra investigación, la población está limitada con 10 km2 a lo largo


de la red fluvial de la cuenca hidrográfica del río Opamayo, esta cuenca tiene una
extensión superficial de 600 Km2 aproximadamente.

4.6.2. Muestra:

Las muestras son sedimentos y agua en los puntos representativos establecidos por
el investigador siendo cada 3.3 km del total de la población.

Los sedimentos son aquellos que se han formado en el lecho del cauce (reciente, por
ejemplo: rompimiento del dique de relaves de la mina Caudalosa Chica) y los que se
han formado en la llanura de inundación del cauce (antiguas por ejemplo: Minas
activas, pasivas, abandonadas iniciadas hace 20 o 60 años atrás).

4.6.3. Muestreo:

El número de muestras a tomar, definida por la densidad de muestras y la extensión


del área a reconocer, se identificó’ en las principales micro cuencas y se señalan
como puntos de muestreo las principales intersecciones, desembocaduras y puntos
intermedios de los ríos, con una densidad de muestreo de 3.3 Km2
aproximadamente, de manera intencional.

4.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.7.1. Técnicas:

La técnica utilizada es la llamada geoquímica estratégica que permitirá cubrir con un


limitado número de muestras un área relativamente extensa.

4.7.2. Los instrumentos:

Toma de muestra:

 Cuchara de 250 Kg.

Medida de pH:

32
 Multiparamétrico marca Hanna Serie N° 20 03016

Determinación de metales pesados:

 Analizador portátil elemental por Fluorescencia de Rayos X OXFORD

Instruments X-MET3000TX.

General:

 Rodillo de amasar
 Cuarteador
 Torre de tamices

33
CAPITULO V

5.1. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Los procedimientos de recolección de datos estarán en función al cronograma establecido


del proyecto de investigación que se adjunta más adelante.

5.2. CRONOGRAMA

FECHA DE INICIO Y CULMINACION DEL PROYECTO

ACTIVIDADES MESES DEL AÑO

Abril Mayo Junio Julio Agos Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar

1.ELABORACION
X
DEL PROYECTO

2.PRESENTACION
X
DEL PROYECTO

3.EJECUCION
X X X X X X
DEL PROYECO

4.OBTENCION DE
X
RESULTADOS

5.TRATAMIENTO
X
DE DATOS

6.ANLISIS E
X
INTERPRETACION
DE DATOS

7.REDACCION DEL
X
INFORME

8.PRESENACION
X
DEL INFORME
FINAL

34
PRESUPUESTO

MATERIALES CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Cuchara de 250 Kg. 10 s/2.00 s/20.00

Multiparamétrico 1 s/800 s/800


marca Hanna
Analizador portátil 1 s/500 s/500
elemental por
Fluorescencia de
Rayos X OXFORD

Rodillo de amasar 2 s/20 s/40.00

Cuarteador 2 s/15 s/30.00

Torre de tamices 2 s/8.00 s/8.00

TRANSPORTE

VIAJES PARA LA 20 s/30.00 s/600


RECOLECCION DE
MUESTRAS
OTROS s/100 s/100

TOTAL s/2098.00

35
BIBLIOGRAFÍA

 Mg Isabel Sánchez Bascones sustentó la tesis doctoral: (2003). “Determinación de


Metales pesados en suelos de Mediana de Campo (Valladolid): contenidos
extraíbles, niveles de fondo y de referencia” al Departamento de Química Aplicada
de la Universidad de Valladolid – España. pp. 15
 Hugo Rivera, Jorge Chira, Karla Zambrano y Paolo Petersen: (2007) “Dispersión
secundaria de metales pesados en sedimentos de los ríos Chillón, Rímac y Lurín
Departamento de Lima “De la Universidad Nacional Mayor de San marcos – Perú.
pp.105.
 Hugo Rivera, Jorge Chira, Karla Zambrano y Paolo Petersen: (2007) “Dispersión
secundaria de metales pesados en sedimentos de los ríos Chillón, Rímac y Lurín
Departamento de Lima” De la Universidad Nacional Mayor de San marcos – Perú.
pp.111.
 Generalitat de Catalunya. Junta de Residuos (1997): “Guía de evaluación de la
calidad del suelo” criterios provisionales de calidad del suelo de Catalunya - España.
pp. 29 – 52.
 http://www.santacruz.gov.ar/recursos/erosion/suelos.htm

36
ANEXO

IMAGEN DEL CAMPAMENTO MINERO JULCANI

IMAGEN DE LOS POBLADORES DE TUCSIPAMPA

37
IMAGEN DEL RIO OPAMAYO EN LA COMUNIDAD DE RUMICHACA

IMAGEN DE LOS NIÑOS EN EL RIO EN LA COMUNIDAD DE TUCSIPAMPA

IMAGEN DE VEGETACIÓN Y LA DIVERSIDAD GEO AMBIENTAL

38
39

You might also like