You are on page 1of 44

ESTADO Y NACION

Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un
territorio bajo una autoridad. Mientras que el concepto de nación es un concepto histórico y
cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una
historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.

Así, pues, el Estado es una forma de organización política bajo la cual se cohesiona la población de
un territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se caracteriza por ostentar un poder
soberano e independiente. En este sentido, se refiere a la unidad política que constituye un país o
a su territorio.

El de Estado es un concepto jurídico y político que se refiere a la soberanía social, económica y


política que detenta el conjunto de instituciones (poderes y órganos de gobierno) que regula la
vida de una comunidad en un territorio delimitado por fronteras.

Para que un Estado sea reconocido como tal por el Derecho internacional debe cumplir con tres
condiciones fundamentales: poseer un territorio delimitado por fronteras, una población humana,
y un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad
del Estado.

Hay distintos tipos de Estados: los Estados que tienen plena autonomía, que son independientes y
tienen un poder soberano; los Estados semisoberanos, que tienen soberanía en su política interna
pero no en la política externa, y los Estados vasallos, que son aquellos que dependen de otro
Estado y, en consecuencia, no tienen soberanía alguna.

Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas
como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y
tradiciones.

La palabra nación proviene del latín natio, natiōnis, que significa ‘lugar de nacimiento’, o ‘pueblo,
tribu’.
De este modo, una nación está constituida por un conjunto de personas que tienen un mismo
origen, hablan el mismo idioma y tienen un identidad cultural y tradición comunes.

Nación, por otro lado, también puede referirse al territorio que ocupa una nación. Sin embargo,
una nación puede o no tener un territorio, como, por ejemplo, el pueblo judío hasta el año de
1948.

La nación, en cambio, sí se caracteriza por ser una comunidad de personas con una identidad, una
lengua, una cultura y una historia comunes. De allí que el de nación sea también un concepto
histórico y cultural.

Nación también puede ser un concepto político, equivalente al de Estado en ciertos contextos,
especialmente cuando se refiere a la nación definida como sujeto político en el cual reside la
soberanía constituyente de un Estado.

Sin embargo, es conveniente reafirmar que el concepto de nación está relacionado más que con
un hecho político, con un conjunto de factores históricos y culturales que congregan, por distintas
circunstancias, a una comunidad bajo una serie de factores comunes. Así pues, una nación puede
estar presente en varios Estados o, por el contrario, un Estado puede contener en sí varias
naciones.

¿Qué es Gobierno?
El gobierno es la autoridad que dirige una unidad política y cuya función es la de administrar y
controlar el Estado y sus instituciones, ejercer autoridad y regular la sociedad.

Un gobierno puede ser tanto nacional como regional o local de acuerdo con el tamaño del Estado
que gobierna. El gobierno está por encima de toda dirección de un Estado y lo componen
dirigentes del poder ejecutivo del Estado, como ser el presidente, los ministros y otros
funcionarios.

El gobierno debe asegurar distintas áreas de la sociedad como son la educación, la salud, la
vivienda y el sustento del pueblo, el trabajo, etcétera. Todo ello partiendo del punto de que sea a
largo plazo con buena calidad y libre de corrupción. Además el gobierno recauda los impuestos de
la gente que sirve para luego invertir en servicios públicos y construcción de infraestructura.

FORMAS DE GOBIERNO

Cuando hay ausencia de gobierno hablamos de anarquismo, por otro lado, se habla de democracia
cuando es el pueblo el que gobierna un Estado al poder elegir a sus gobernantes mediante
mecanismos de votación directa o indirecta. Si un dictador gobierna un Estado y tiene poder
absoluto sobre él se denomina dictadura. Si quien gobierna es un rey o monarca hablamos de
monarquía. La oligarquía es el gobierno de unos pocos y la tiranía cuando una sola persona
(llamada tirano, amo o señor) es quien gobierna. Si hay exclusión social y de determinados grupos,
se habla de un gobierno aristócrata.

Un gobierno llega al poder de diferentes maneras según se trate de una u otra forma de gobierno.
Si se trata de una república, el medio de acceso al poder será mediante el sufragio, es decir, todos
los ciudadanos votan a quien/es desean (entre una lista de candidatos) que llegue/n al poder. Si
hablamos de monarquía, el poder se obtiene mediante lazos de sangre. Cuando se trata de un
gobierno de facto el poder es tomado a la fuerza por un grupo de personas que consideran que los
actuales gobernantes ya no son competentes para su puesto.

SOCIEDAD
Una Sociedad es un conjunto de seres vivos los cuales con un poco o suficiente de conciencia se
reúnen con el fin de crear estrategias o mantener un orden relativo de las decisiones o
planteamientos con el fin de cumplir un objetivo común. Nosotros como una pequeña sociedad de
redactores, hemos decidido resaltar en el comienzo que este concepto no sólo es aplicado a los
seres humanos, quienes a pesar de ser los dominantes en la tierra en cuestión se razón, los
animales también se reúnen y en el caso que desean por instinto un objetivo en particular (la
mayoría del tiempo comida) utilizan sus destrezas para así juntos poder detener la presa, por
ejemplo, un León por si solo no puede matar a un elefante, pero cuando varios Leones atacan al
paquidermo pueden tener éxito y al final se reparten el botín.
La palabra sociedad es capaz de ambientar un espacio en el que están reunidas cierta cantidad de
entes, sin importar lo que hacen, piensan o planean, una sociedad es un conglomerado de aquello
de una misma especie. En el caso de los seres humanos, se le puede llamar sociedad a una ciudad
entera, a un país entero, pues si su relación con personas fuera de sus fronteras es distintiva, estas
personas tendrán un llamado unilateral, Venezuela, como país tiene el propio concepto de
sociedad, esto es dado por el hecho de que como Venezolanos, sus costumbres, tradiciones,
caracteres culturales y políticos, estilos de vida y formas de expresión, los diferencian de sus países
vecinos. Una sociedad cuando se establece busca la afirmación de una identidad, de un sentido del
respeto, de una formación de leyes que dentro de ella, son respetadas a fin de conservar los
lineamientos establecidos para estos integrantes.

Las sociedades a menor Escala buscan un fin en particular, la sociedad anticancerosa busca
encontrar mecanismos y formas de medicar a aquellos que padecen la enfermedad del cáncer,
existe una cantidad infinita de sociedades las cuales protegen o resguardan un sentido o tradición
en particular, por eso es importante su preservación y establecimiento en las comunidades.

SOCIEDAD CIVIL
Una sociedad es un conjunto de personas que comparten ciertas características y que tienen
objetivos en común. Civil, por otro lado, es aquello que se asocia a un ciudadano o que no forma
parte de la órbita de lo religioso o de lo militar.

Sociedad civil
La idea de sociedad civil, de este modo, se vincula a la agrupación de individuos que desarrollan
actividades en la esfera privada. El concepto, sin embargo, puede entenderse de diversas formas.
Para las ciencias sociales, la sociedad civil es el grupo de sujetos que, asumiendo su rol de
ciudadanos, desarrollan ciertas acciones para incidir en el ámbito público. La sociedad civil, en este
sentido, puede actuar en política sin formar parte del gobierno o incluso sin pertenecer a un
partido político o a otro tipo de organización.
Puede decirse que la sociedad civil funciona de manera autónoma respecto al Estado,
organizándose de manera independiente y voluntaria. Si un grupo de vecinos decide congregarse
en una plaza para protestar por una ola de robos, reclamando la renuncia del jefe de la Policía y
exigiendo mayor cantidad de agentes en la calle, podría indicarse que se trata de una protesta de
la sociedad civil. El reclamo luego puede ser tomado, o no, por el gobierno o por algún sector
político que lo canalice de alguna manera hacia las estructuras donde se toman las decisiones del
Estado.

Uno de los nombres asociados a este concepto en el ámbito de las ciencias sociales es el de Alexis
Henri Charles de Clérel, también conocido como Alexis de Tocqueville. Se trata de un político,
historiador, jurista y pensador de origen francés que vivió a principios del siglo XIX, considerado
uno de los ideólogos más significativos del liberalismo, así como un precursor de la denominada
sociología clásica. Según su definición del concepto, entendemos la sociedad civil como un grupo
de instituciones y organizaciones cívicas de carácter voluntario y social, que cumplen funciones de
mediación entre el Estado y los individuos.

Sociedad civilAlexis de Tocqueville también contemplaba la presencia de las organizaciones no


gubernamentales dentro de este conjunto de sociedad civil, aquellas que no persiguen el ánimo de
lucro, tales como fundaciones, asociaciones, colegios profesionales, comunidades religiosas y
universidades. También fue este destacado político el primero en analizar el vínculo que existe
entre la democracia y la sociedad civil y resolvió que la primera se beneficia de cualquier clase de
organización social, ya que abre las puertas a la participación ciudadana, como si se tratara de un
muro que impidiera al Estado invadir este espacio a su gusto.

El sociólogo y filósofo alemán Jürgen Habermas, aclamado por sus aportes a la filosofía práctica,
aseguraba que la democracia —sin la cual no es posible la existencia de un Estado legítimo—
dependía en parte de una distinción entre una sociedad política y una civil. En sus trabajos es
posible encontrar los siguientes dos componentes de la sociedad civil:

* las instituciones que defienden y definen los derechos sociales, políticos e individuales del
pueblo y que permiten que se asocie libremente, que se defienda del monopolio y otras acciones
que atenten contra sus libertades y que intervenga del propio sistema;
* los movimientos sociales que constantemente traen a la mesa valores y principios nuevos,
además de demandas por parte del pueblo y control sobre el respeto de sus derechos.

En el contexto del derecho, la sociedad civil es el contrato que establecen dos o más individuos,
asumiendo la obligación de poner ciertos recursos en común para la creación de una persona
jurídica que no posee un carácter exclusivamente comercial, aunque pretende generar un lucro
que, en caso de obtenerse, se divide entre las partes.

DESIGNACIÓN
Designación, del latín designatĭo, es la acción y efecto de designar. Este verbo refiere a señalar o
destinar a alguien o algo para un fin, a indicar o a denominar. Por ejemplo: “La designación del
entrenador se demorará dos o tres días más, según confirmó el presidente del club”, “Estoy
ansioso por la designación del nuevo jefe de la oficina”, “El gobernador anunció la designación de
Roberto Patora como Ministro de Medio Ambiente”

COMPROMISO
La palabra compromiso deriva del término latino compromissum y se utiliza para describir a una
obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada. Por ejemplo: “Mañana a las cinco de la
tarde paso por tu casa, es un compromiso”. En ocasiones, un compromiso es una promesa o una
declaración de principios, como cuando un hombre con cargo político afirma: “Mi compromiso es
con la gente” o “He adquirido el compromiso de solucionar esta cuestión en el transcurso de la
semana”

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA


La presentación de este Eje de formación Sociopolítica pretende darles un recorrido por los
múltiples caminos, espacios y procesos que nos permiten entender el aporte más significativo del
Pueblo Venezolano para América Latina y quizás para el mundo, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y
PROTAGÓNICA. Y ésta como proceso de emancipación contra el viejo modelo político de la
representatividad. Para incorporarle fundamento a este modelo democrático, también estaremos
propiciando el debate con elementos del PROCESO CONSTITUYENTE , LA PARTICIPACIÓN
PROTAGÓNICA, SUS MEDIOS DE PARTICIPACIÓN y cómo desde el Método INVEDECOR y los 10
Objetivos Estratégicos planteados por el Presidente Hugo Chávez Frías, se consolida el encuentro
entre el Poder Popular y la Nueva Institucionalidad para la consolidación de un Nuevo Estado que
impulse el Nuevo Modelo de Desarrollo y en el marco de la Revolución Bolivariana.

DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA


Tradicionalmente se ha definido Democracia como gobierno del pueblo. Esta definición ha sido
utilizada a lo largo del tiempo para justificar que una minoría social ejerza el poder sobre la
mayoría, basándose en un modelo parlamentario y presidencialista que utiliza el sufragio como vía
para garantizar la representación del Pueblo. En la mayoría de los países del mundo se entiende
por democracia a la democracia representativa, donde el ciudadano y ciudadana a través del voto
transfiere y a la vez se le confisca su soberanía por parte de sus representantes en mayor o menor
grado. En Venezuela desde 1945 con algunas excepciones (Dictadura del Gral. Marcos Pérez
Jiménez) se impuso el modelo representativo teniendo su mayor expresión desde 1958 y se
concretó con la Constitución de la República de Venezuela sancionada en 1961.

El modelo representativo ha sido el estandarte o la bandera de los Estados Unidos de


Norteamérica para imponer su hegemonía y en el caso de América Latina se ha planteado
garantizarlo a través de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados
Americanos (OEA). Este documento ha sido y es utilizado como recurso de amedrentamiento para
quienes intentan desarrollar auto determinada y soberanamente un nuevo modelo político y
económico, que atente contra el control que detentan la oligarquía y sus transnacionales, como
sucede hoy en Venezuela. Posterior al proceso constituyente desarrollado en Venezuela a partir
de 1998, se ha abierto un debate en el mundo acerca de otro modelo de Democracia: La
Democracia Participativa y Protagónica, eje fundamental de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999 y aprobada por medio de referéndum popular.

Proceso Constituyente
Podemos afirmar que el proceso constituyente abre espacios de participación con una promesa
electoral de quien detenta hoy día la Presidencia de la República, Comandante Hugo Rafael Chávez
Frías, quien reivindicando la política con ética la cumple. Además nos atrevemos a decir, que esta
propuesta es recogida del clamor popular por la necesidad de cambios profundos que exige el
pueblo venezolano en las calles. Cabe destacar que el proceso bolivariano comenzó con dificultad
debido a las trabas heredadas de la Cuarta República, justificadas por la Constitución de la
República de Venezuela de 1961. Este momento histórico dio pié para la puesta en marcha de la
Asamblea Nacional Constituyente con la que se inicia la consulta popular, apuntando por un lado
al desmontaje del viejo modelo político y jurídico constitucional y por el otro, a la construcción del
nuevo estado de justicia y derecho social que comienza con La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999.

Esta Constitución se presenta como la plataforma programática que demarca la direccionalidad de


la Venezuela Bolivariana para la refundación de la república en una Democracia participativa y
protagónica y establecer una sociedad multiétnica y pluricultural. También incorpora la Economía
Social como aporte al Nuevo modelo económico, además, el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos y finalmente establece que la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente como ciudadano y ciudadana
activo y protagónico e indirectamente mediante el sufragio. Debemos reconocer que este
gobierno ha jugado un papel fundamental en la transformación de este país, pero también
debemos reivindicar los históricos aportes que la iniciativa organizada o no del pueblo venezolano
le han hecho a esta revolución y que se expresa: en los movimientos populares, estudiantiles,
obreros, campesinos, intelectuales orgánicos y progresistas, indígenas, afroamericanos, de
mujeres, militares revolucionarios, religiosos y de otros que sin foto ni firma han escrito esta
historia. Siendo La Constitución del 99 un instrumento para la transformación es necesario dejar
sentado que el proceso constituyente continua tal y como lo expresan el Presidente y el pueblo
organizado cada día en la propuesta del "Salto Adelante". El salto adelante obliga un cambio
profundo que pasa por la creación o adecuación de la nueva institucionalidad, pero que exige
también la postura de un nuevo ejercicio de ciudadanía enmarcada en la participación
protagónica.

Participación Protagónica
"Es un principio, entendido como derecho y deber socio-político, que establece una interrelación
entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad
para intervenir en los asuntos públicos, los cuales están establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Este derecho-deber exige que los ciudadanos se involucren
permanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho
y derecho les pertenece en los órdenes Social, Político, Cultural, Territorial, Ético, Económico y
Productivo. La Participación Protagónica, está orientada a ocupar y consolidar espacios legítimos y
formales de intercambio, comunicación y expresión de los ciudadanos con los órganos del Poder
Público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local. De esta manera
se plantea una redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que se
ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios". (Iván
Cañas 2002).

Medios De Participación Y Protagonismo


Socio-Político:
Socio-Económico:
Elección de cargos públicos
El Referendo
La Revocatoria del Mandato
La Iniciativa Legislativa Constitucional y Constituyente
El Cabildo Abierto
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
Consejos de Planificación Pública
Organizaciones Populares de Base
La Autogestión y Cogestión
Las Cooperativas
Las Cajas de Ahorro
Mutuales
Las Empresas Comunitarias
Otras formas Asociativas de Solidaridad y Cooperación

Estos son sólo algunos espacios que el nuevo estado de Justicia y derecho social le brinda al
ciudadano y ciudadana para la participación protagónica, pero debemos destacar particularmente
LAS MISIONES, LAS INSTANCIAS DEL PODER MORAL Y LOS MINISTERIOS como los más
importantes, ya que han sido aportes concretos de este proceso.

De la Participación Protagónica a la Consolidación del Poder Popular


La consolidación del Poder Popular más que una invitación a la participación, es un compromiso de
construcción, para lo cual precisamos de dos vertientes, sin negarnos a las existencias de otras. Es
necesario precisar el nexo orgánico entre dos fuerzas políticas en pleno desarrollo, por un lado las
experiencias concretas del pueblo y sus luchas y por el otro la nueva institucionalidad. La forma en
que nos planteamos para desarrollar este nexo está profundamente vinculado al Método
INVEDECOR como estrategia de articulación. Recordemos que INVEDECOR es la integración de
cuatro procesos, Investigación, Educación, Comunicación y Organización, que se plantean desde
una posición política fundamentada en la Filosofía del Compromiso Social, desde donde se asume
la coherencia entre ser, hacer, decir y convivir, elementos que se alinean para afectar relaciones
de poder impuestas por el capital y de esta manera transformar la realidad. De lo que se trata es
de reconocer uno de los procesos de INVEDECOR y encontrarlos con parte de los objetivos
estratégicos planteados por el Presidente Hugo Chávez para el Salto Adelante que tiene que ver
con lo organizativo. Tanto el Poder Popular como las Instituciones no son espacios de otro planeta,
definitivamente son espacios nuestros y deben desarrollarse bajo los preceptos de la Nueva
Cultura Política: -

-Delegación Funcional -Rotación de Cargos


-Libre Juego de Tendencias -Revocatoria del Mandato
-Rendición de Cuentas
-Democratización del S
-Elección Directa de Cargos

Todos estos principios de la democracia participativa y protagónica deben ser ejercidas desde el
poder popular constituyente para encontrarse en una Nueva Institucionalidad que se plantee la
desburocratización, la democratización de sus procesos y recursos, el achatamiento de las
estructuras y humanización de su propio desarrollo. El Pueblo Venezolano debe asumir que solo se
consolida el Poder Popular en la apropiación de los..."espacios legítimos y formales de
intercambio, comunicación y expresión de los ciudadanos con los órganos del Poder Público, para
gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local. De esta manera se plantea una
redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que se ejerce a través
de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios". En palabras del
Sociólogo Iván Cañas nos apoyamos para decir que Pueblo y Gobierno avanzan hacia un Estado de
Justicia y Derecho Social desmontando la Hegemonía o capacidad de dominación de sectores
minoritarios, capitalistas y dominantes por la Nueva Hegemonía del poder popular y la nueva
institucionalidad democrática de todos y todas.

EL SALTO ADELANTE Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA


Una propuesta para debatir los aportes que los diez objetivos estratégicos plantean para
profundizar el proceso hacia el Socialismo del Siglo XXI.

La Nueva Estructura Social


El nuevo ciudadano y ciudadana debe sentirse capaz de participar y ser protagonista en cualquier
instancia y/o nivel para la construcción de la nueva estructura social, este planteamiento tendrá
como responsabilidad sistematizar el camino que han recorrido las organizaciones populares en la
lucha por sus reivindicaciones sociales, políticas y humanas. En este momento histórico, la nueva
institucionalidad debe reconocer las experiencias del movimiento popular fortalecerlas y
propiciarlas para la construcción del nuevo estado. Esto pasa por asumir en colectivo un proceso
de formación permanente donde nadie enseña a nadie, donde nos reconocemos y aprendemos
juntos y juntas que el interés colectivo en su acción político-social toma progresivamente las
decisiones para el desarrollo de la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad en su conjunto.
Tal y como lo plantea el Presidente Chávez esta estructura social debe garantizar la
universalización de los derechos sociales combatiendo la inequidad social, disminuyendo las
brechas socio-económicas de riqueza, ingreso, calidad de vida, reconociendo y valorando las
historias, culturas y conocimientos tradicionales y autóctonos que apunten a la emancipación, En
fin que la soberanía resida en el Pueblo y todos aprendamos de todos y que este ejercicio se
replique en cada uno de los espacios públicos.

Nuevo Modelo Democrático


El nuevo modelo democrático en Venezuela no es un proyecto acabado, está en constante
construcción y la principal característica es que reconoce como aportes constituyentes, todo el
proceso de producción de nuevos conocimientos generados por el pueblo venezolano. Junto a
otros pueblos, plantea que "Otro Mundo Es Posible". En tal sentido La constitución de 1999,
recoge y expresa elementos característicos de este nuevo modelo como es establecer una
sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado social de
justicia y derecho donde todos los ciudadanos y ciudadanas están comprometidos en la
construcción del nuevo estado.

Nueva Institucionalidad
El Presidente Chávez reiteradamente hace enérgicos llamados a luchar contra la corrupción y el
burocratismo. Se trata entonces de desmontar las concepciones, estructuras y procedimientos de
la heredada cultura burocrática puntofijista que aún perdura en algunas instancias donde solo uno
piensa, otros planifican y el resto ejecuta reproduciendo la División Social del Trabajo. El Nuevo
Estado de Justicia y de Derecho Social le brinda al ciudadano y ciudadana elementos legales y
bases constitucionales para la participación protagónica en la construcción de la Nueva y
Revolucionaria Institucionalidad, que responda al momento histórico y al nuevo modelo de
desarrollo que demanda eficacia, pertinencia, congruencia, eficiencia y compromiso ético en el
funcionamiento de la administración pública permitiendo así la consolidación del Nuevo Estado.

La Participación Ciudadana En El Nuevo Modelo Económico


Cumpliendo con el mandato constitucional que reivindica los valores de solidaridad, cooperación y
corresponsabilidad, el nuevo modelo económico que debemos impulsar se fundamenta en el
enfoque asociativo en todas sus formas, cooperativas, mutuales, cogestión, autogestión, siendo su
esencia la propiedad social sobre los medios de producción. La Revolución Bolivariana ha entrado
en una nueva etapa profundizando el cambio estructural, promoviendo la transformación de las
relaciones de producción en la perspectiva del desarrollo endógeno. Esto permite la participación
protagónica no sólo en lo político sino también en lo social y lo económico. Los Núcleos de
Desarrollo Endógeno, impulsados por la Misión Vuelvan Caras son algunas de las expresiones de
este nuevo modelo, donde se conjugan lo técnico-productivo con lo socio-político, lo que permite
superar la división social del trabajo.
Colectivo de Revisión y Acompañamiento
Aismin Manaure, Antonio Giardina, Carlos González, Carlos Guedes, Carlos Rodríguez, Enrique
Arrieta, Enrique Valles, Eseario Sosa, Elin Sosa, Eve Zambrano, Henry Parucho, Herlinda
Colmenares, Ingerzon Freites, Kiramara Reyes, Luis Ortega, Magali Figuera, Marian Alvarado,
Maxiorisol Cumare, Oscar González, Rogelio López, Samuel Vargas, Simón Sosa, Sorocaima Silva,
William Escalona, Yamileth Romero, Yecuana Álvarez, Zaida Suárez.

SISTEMA JURIDICO DE VENEZUELA


De acuerdo con su ordenamiento jurídico, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado
Democrático, Social de Derecho y de Justicia. Es un Estado federal descentralizado en los
términos que consagra la Constitución, en el cual la soberanía reside intransferiblemente en el
pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en ella y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, a través de los órganos que ejercen el Poder Público (artículos 2 y 5
Constitución).
El Poder Público tiene atribuidas sus competencias de manera exclusiva, las cuales se ejercen con
fundamento en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, con sometimiento pleno a la ley y al
derecho (artículo 141 Constitución).
El Poder Público se encuentra distribuido según la estructura político territorial a nivel de la
República. El mismo, está integrado por el Poder Público Nacional, de los Estados a los cuales
corresponde el Poder Público Estadal y de los Municipios que corresponde al Poder Público
Municipal (artículo 136 de la Constitución). El Poder Público Nacional está dividido en cinco
poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Estos dos últimos poderes
fueron incorporados en la normativa Constitucional aprobada en 1999. El Poder Público Nacional
se regula conforme al principio de la separación de poderes.
El Poder Legislativo Nacional es ejercido por la Asamblea Nacional, órgano parlamentario de
forma unicameral, integrado por diputados elegidos en cada una de las veinticuatro entidades
federales, los cuales tienen representación proporcional según una base poblacional y son electos
por periodos de cinco años. Entre sus atribuciones está la de legislar en materias de competencia
nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional; proponer
enmiendas y reformas a la Constitución; ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la
Administración Pública, en los términos establecidos en la Constitución y en la ley; y discutir y
aprobar el presupuesto nacional.
El Poder Ejecutivo Nacional está conformado por el Presidente de la República, el Vicepresidente
Ejecutivo, los Ministros, el Consejo de Ministros, la Procuraduría General de la República y el
Consejo de Estado. Entre sus deberes y atribuciones se encuentran la de cumplir y hacer cumplir
la propia Constitución y las leyes; la dirección de la acción del Gobierno y de las relaciones
exteriores; dictar decretos con fuerza de ley, previa autorización de una ley habilitante;
reglamentar las leyes; administrar la hacienda pública; celebrar y ratificar tratados, convenios o
acuerdos internacionales; dirigir y ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional;
dirigir informes o mensajes especiales a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio
del Vicepresidente Ejecutivo; y las demás atribuciones que le señalen la Constitución o la ley.
El Poder Judicial es el encargado de la administración de justicia y de conocer sobre las causas y
asuntos de su competencia, mediante los procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o
hacer ejecutar sus sentencias. Este Poder goza de autonomía funcional, financiera y
administrativa y no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus
servicios –justicia gratuita- (artículo 254 de la Constitución).
El Poder Ciudadano es autónomo y con poder de actuación a escala nacional y está destinado a
prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública, la moral
administrativa, así como velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio
público, y el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado. Este Poder es ejercido por el Consejo Moral Republicano, el cual está
integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General. Los órganos del
Poder Ciudadano son: la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de
la República (artículo 273 de Constitución).
La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción y vigilancia de los derechos y garantías
establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, además
de los intereses legítimos, colectivos y difusos de los ciudadanos y está a cargo del Defensor del
Pueblo. En desarrollo de sus atribuciones le corresponde la protección de los derechos humanos;
velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos; interponer las acciones de
inconstitucionalidad, habeas corpus, habeas data y las demás acciones y recursos necesarios para
el cumplimiento de sus atribuciones (artículos 280 y 281 de la Constitución).
El Ministerio Público está bajo la dirección del Fiscal General de la República y tiene entre sus
atribuciones la de garantizar, en los procesos judiciales, el respeto a los derechos y garantías
constitucionales, así como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscrito por la
República; y ordenar y dirigir la investigación penal en los casos de perpetración de hechos
punibles (artículos 284 y 285 de la Constitución).
La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los
ingresos, gastos, bienes públicos y nacionales, así como las operaciones relativas a los mismos
(artículo 287 a 291 de la Constitución).
El Poder Electoral, de carácter nacional y autónomo, se ejerce a través del Consejo Nacional
Electoral como ente rector y, como organismos subordinados se encuentra la Junta Nacional
Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento (artículos 292 a 298 de la Constitución).
El Poder Público Estadal, es el que corresponde a los Estados como entidades autónomas e
iguales en lo político, con personalidad jurídica. Es ejercido por dos ramas, el Poder Ejecutivo y
el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo, es a quien concierne el ejercicio de las funciones de
gobierno y administración de cada estado, cuyo titular es un Gobernador elegido mediante
sufragio popular. El Poder Legislativo de cada Estado legisla sobre la materia de competencia
estadal y sanciona su ley de presupuesto. Este Poder lo ejerce el Consejo Legislativo cuyos
integrantes representan proporcionalmente a la población del Estado y la de los Municipios. Cada
Estado cuenta con una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y funcional, la cual ejerce el
control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin perjuicio de
las atribuciones que tiene la Contraloría General de la República (CGR) (artículos 162 y
siguientes de la Constitución de la República).
Por último, el Poder Público Municipal está conformado por los Municipios y las entidades
locales, tales como las parroquias, las mancomunidades y los Distritos, lo ejercen dos ramas: el
Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo, ejerce el gobierno y la administración
del Municipio y está a cargo de un Alcalde, elegido mediante sufragio. La función legislativa
corresponde al Concejo Municipal, integrado por los Concejales, elegidos mediante sufragio.
Cada Municipio posee una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y funcional, la cual ejerce
el control y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, sin detrimento de las
atribuciones de la CGR.
Además, se contempla el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde e
integrado por los Concejales, los Presidentes de las Juntas Parroquiales y por los representantes
de las organizaciones vecinales y de otras de la sociedad civil (artículo 182 de la Constitución).
FUNCIONES DEL ESTADO VENEZOLANO
El Estado Venezolano, en los últimos años, transita una suerte de confusiones entre la ideología
escrita y la realmente sustentada por sus actores políticos-sociales, en cuanto al rol y las funciones
que a aquél le corresponde cumplir. Confusión que se observa directamente en los habitantes
comunes del país, quienes asumen un abandono sistemático de sus obligaciones y derechos como
ciudadanos, limitándose a pagar impuestos, como se pueda y a sufragar votos erráticos, pensando
que, ESTADO y GOBIERNO, se refieren a una entidad idéntica y por tanto, se trata de elegir, dentro
de sus creencias, al "menos peor" de los candidatos a ocupar cargos oficiales, obedeciendo
generalmente, a la benignidad de las promesas de su discurso. La fracción política de donde
proviene el candidato, de la cual se supondría cuenta con un estamento institucional ideológico y
consecuentes lineamientos de acción que le son inherentes, pasan a un plano insignificante o
indefinido.

Así es, como, a simple vista, advertimos que nuestro sistema político democrático, se ha
convertido en una suerte de "carnaval" de enjambres discursivos, emitidos y patrocinados por
elites que disfrutan de capital económico o apoyados en las posiciones de poder que ostentan
ellos o los que les apadrinan, sin tomar en cuenta la procedencia política, solo importa la bandera
a la que pertenece o la afinidad que tenga con el gobierno de turno, al observarles vemos como
usan resonancias de antigua logia cerrada en conjuntos de familias limitados. Tales personajes
supuestamente típicos, no representan a ciudadanos libres ni a ciudadanos necesitados, tanto de
trabajo, casa, es más incluyendo la satisfacción de necesidades familiares básicas y a otros
"hambrientos"; ellos solo representan a los "necesitados" sí aunque no se pueda creer, es verdad
"necesitados", pero, principalmente necesitados de satisfacción personal, de escalar en la
ocupación de espacios de poder, sin pensar realmente en el pueblo, al que dicen representar y
que solo usan para lograr sus cometidos, políticos e ideológicos con los que pretenden apoderarse
de nuestra identidad patria.

Nos abocamos a efectuar una revisión sintética, de cuáles son las funciones de esa institución,
llamada ESTADO y de las formas que lo Gobiernan, de tal manera, que nos permita traer a la
memoria y recobrar la vivencia consiente de su rol, en la vida de los pueblos.
La evolución de los procesos históricos de la SOCIEDAD, se encuentran con la idea de
CIUDADANIA, de GOBIERNO y de ESTADO. Frecuentemente, se contrapone la idea de SOCIEDAD, a
la de este último, ubicándolo como sinónimo de gobierno. Es decir, como grupo de personas e
instituciones que tienen a su cargo y ejercen la autoridad pública y más exactamente como
persona jurídica, que resume el colectivo social en un espacio geográfico delimitado.

Asimismo, existen grupos de ideólogos en la materia, que perduran en argumentos contrapuestos,


entre la concepción del Estado y el Gobierno antiguo y el moderno. Esta controversia, data de
tiempos lejanos, en Europa, a comienzos de la edad moderna, como antagonismo a modelos
antiguos (Aristóteles y Platón) y la imagen de la República romana, que fue oscureciendo a Atenas,
la polis griega.

CARNOY (1993), señala que los filósofos políticos de aquel tiempo, fundamentaron sus teorías del
ESTADO en la naturaleza del hombre, su comportamiento individual y sus relaciones con los
demás. A partir de esta concepción, lo estigmatizaron como portador de pasiones destructivas,
que ya no podían ser contenidas por la moral o la religión, en la evolución de una sociedad que
dejaba atrás la coerción y la represión, en aras de un ESTADO que operaría como instrumento
civilizador.

En este contexto, se desarrolló la teoría del ESTADO liberal, basado en los derechos individuales y
cuya actuación, debía consumar el bien común, subyugando las pasiones de los hombres y
permitiendo que sus intereses trascendieran esas mismas pasiones y "que el papel del ESTADO
que mejor serviría a la humanidad, era aquel que se basara en y garantizara el funcionamiento, de
una sociedad civil libre".

Esta concepción liberal, estaba enmarcada en el Capitalismo incipiente, que tomaba cuerpo entre
procesos de industrialización y urbanización crecientes. De esta manera, ROUSSEAU vio este
ESTADO, como una creación de quienes gozan de riqueza, a objeto de reasegurar su posición
dominante: Tras la apariencia de procurar el bien común, el fin real, era sostener las desigualdades
existentes en aquel sentido; cuestión que quedaba plasmada a través de un "contrato social" por
el cual, el poder del ESTADO radica en que el pueblo le transfiere su libertad, subsumiendo a su
vez, en sí mismo, la voluntad general (CARNOY op.cit.)
Estos ideales aparentemente apacibles, se ajetreaban en contextos violentos enmarcados en
conceptos ideológicos con los que se interrelacionaban: Capitalismo y Democracia.

Existía una numerosa clase obrera, que se enfrentaba a múltiples desigualdades, tanto en
beneficios sociales, económicos como políticos. Como consecuencia, el Estado liberal, debió
configurase como Estado burgués, basado en una democracia de corte representativo (sistema de
partidos-sufragio universal), para contener la hostilidad de la clase obrera hacia el capitalismo.
(CARNOY op.cit,)

La coexistencia de la democracia representativa y la libertad burguesa, desemboca en la llamada


democracia liberal, que implica mecanismos y disposiciones mediadoras.

En el caso de América Latina, los procesos políticos y sociales, así como los económicos, han sido
análogos, desembocando en políticas también similares, y generando un Estado tal como lo
conocemos actualmente.

Antes de comenzar con este tema tan interesante es necesario tener muy claro la definición de
Estado:
Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser, o sea, un todo
que se compone de varios factores organizados con elementos físicos y formales. La palabra
"estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada; el Estado es
un ente jurídico supremo, algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden
jurídico establecido que nos limita y reconoce.

El Estado es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un


ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta
el ejercicio del poder.

El término Estado en su sentido moderno fue introducido por Maquiavelo. Al hablar del Estado, lo
convierte en sustantivo abstracto con una significación similar a la de la polis para los griegos y
civitas para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e
independiente, supremo en su orden.

Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada".
En eso consiste el Estado: En la institucionalización jurídica y política de la sociedad.

Es justamente por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado moderno afirma que "?
el Estado tiene como elemento constitutivos esenciales el poder público, el territorio y el pueblo."

Debemos tener en cuenta el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


que dice: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Funciones del Estado


Aristóteles explicaba que las funciones que el Estado debía cumplir eran: las de deliberación,
mando y justicia, con algunas variantes. Tal enumeración, resume la mayor parte de las funciones
atribuidas al Estado.

Es de tener en cuenta que la principal función del estado consiste en satisfacer los fines
fundamentales y complementarios de la población, organizadas en las diferentes comunidades
que hacen vida en el territorio nacional, garantizándoles la libertad, la igualdad y demás derechos
fundamentales del hombre.

La misma etimología de la palabra función determina cumplidamente su concepto: este proviene


del latín "Fungere", que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de "Finire", por lo
que dentro del campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas sean, la función
significará toda actuación por razón del fin jurídico en su doble esfera privada y pública.
Esta división esta establecida en el Artículo 136 de nuestra Constitución en su parágrafo primero.
Fines genéricos del Estado:
Nuestra Constitución en su Artículo 3 establece los fines del Estado Venezolano, este dice: El
Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Carré de Malberg, presenta bajo una óptica liberal una exposición de los fines genéricos del
Estado, tales como:
La conservación y defensa frente a la agresión exterior,
La conservación del orden público al interior del territorio.
El fomento del bienestar de sus ciudadanos.
Esto nos remite más allá de lo ideológico al presentar los fines de defensa nacional, policial e
intervenciones económicas y sociales.

Consideraciones generales
El Estado no es estático sino que es dinámico. Actúa en el ejercicio de su poder a los efectos de
alcanzar sus fines. La actividad que desarrolla el Estado en base a su poder y para el cumplimiento
de sus fines constituyen las llamadas funciones del Estado estas consideradas en conjunto,
representan el ejercicio pleno del poder del Estado, de acuerdo a las normas que regulan su
competencia.

ESTRUCTURA DEL ESTADO EN VENEZUELA


a) Poder Público Nacional (constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno
señaladas en nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel Nacional, a saber: Poder
Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o
Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía
General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y, Poder
Electoral (Consejo Nacional Electoral).
b) Poder Público Estadal ("Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con
personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e
integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República."
(CRBV-Artículo 159), así se detallan la existencia del Poder Legislativo Estadal (Consejo Legislativo),
Ejecutivo (Gobernador), Judicial (Dirección Ejecutiva de la Magistratura con sus oficinas
regionales), Ciudadano (Contraloría autónoma).

c) Poder Público Municipal "(Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la


organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta
Constitución y de la ley" (CRBV-Artículo 168), están constituidos por las parroquias, las comunas,
consejos comunales).

POLÍTICA DE VENEZUELA
La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre
de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se
constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de
los derechos humanos, la ética y el pluralismo político"..[1]

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un


Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento
de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad popular, y la
búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de tales metas, se señalan como
vías el desarrollo de la educación y el trabajo.[2]

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista,


encabezada por el Presidente de la República, con funciones de Jefe del Estado y Jefe del Poder
Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras:
directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio,
por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a
ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la
facultad de dirigir las acciones del Gobierno.[3]

El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias federales y territorios


federales. Los estados se organizan en Municipios. De la misma forma, el Poder Público se
distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estatal y el Poder Municipal.[4] Tanto el Gobierno
nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática,
participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.[5]

Poder Público Nacional (Venezuela)


Véanse también: Sistema Nacional de Planificación de Venezuela y Consejo Federal de Gobierno.
El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a
los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder
Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con competencia nacional
que se enmarcan dentro de la Constitución de la República.

Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que según la
Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional. La Administración
Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad,
según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la República.
Poder Ejecutivo Nacional (Venezuela)
El gobierno nacional se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente
Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establece la Constitución de la
República y la ley. El Presidente de la República es elegido por sufragio directo, secreto y universal
para un mandato de 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos, de
acuerdo a la Enmienda N.º1 de la Constitución Nacional.
El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe del Poder Ejecutivo Nacional, Comandante
en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la República.
El Vicepresidente Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente. Coordina las
relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el Consejo Federal de
Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la República. Los Ministros son órganos
directos del Presidente, y reunidos con éste y con el Vicepresidente, integran el Consejo de
Ministros. El Procurador General de la República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del
Consejo de Ministros. Adicionalmente, el Presidente puede convocar al Consejo de Estado, siendo
un órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional para
recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial trascendencia.

Poder Legislativo
Es ejercido por la Asamblea Nacional de Venezuela a nivel federal, por los Consejos Legislativos a
nivel estadal y por los Consejos Municipales y Cabildos Distritales en las entidades locales.

Poder Judicial de Venezuela


El órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es el Tribunal Supremo de Justicia y los
demás tribunales que determine la ley. Éstos, conjuntamente con el Ministerio Público, la Defensa
Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio, integran
el Sistema de Justicia.

Poder Ciudadano
La máxima instancia del poder ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano,
conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del
Pueblo. Cualquiera de las máximas autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser
elegido como Presidente del Consejo Moral Republicano por períodos de un año, reelegibles.
Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética
pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a
los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. El Ministerio Público es el
encargado de garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías
constitucionales. Está bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la República,
designado por la Asamblea Nacional para un período de siete años. La Contraloría General de la
República es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos
y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Está bajo la dirección y
responsabilidad del Contralor General de la República, designado por la Asamblea Nacional para
un período de siete años. La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y
vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República y en los
tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o
difusos de los ciudadanos. Está bajo la dirección y responsabilidad del Defensor del Pueblo, quien
es designado por un único período de siete años.

Poder Electoral :Elecciones en Venezuela


El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual tiene como órganos
subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de
Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los procesos
electorales así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación
proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral. La
Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de
elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como
una forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios
electos.
A nivel regional el Poder Electoral es ejercido por las juntas regionales y locales.
El sufragio en Venezuela es Universal, y se puede ejercer a partir de los 18 años.
Artículo 253 Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales El Ministerio Público La
Defensoría Pública Los órganos de investigación penal Los auxiliares de Justicia Los
funcionarios de justicia El sistema penitenciario Los medios alternativos de justicia Los
ciudadanos que participan en la administración de justicia Los abogados autorizados para el
ejercicio. Sistema de Justicia en Venezuela
Sistema de Justicia en Venezuela T.S.J. y demás Tribunales C.R.B.V. Título V Capítulo III
Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia Artículos 253 – 261 Del Tribunal Supremo de
Justicia Artículos 262 - 272 SALA PLENA (32 Magistrados) Sala Constitucional (7
Magistrados) Sala Político Administrativa (5 Magistrados) Sala Político Electoral (5
Magistrados) Sala Casación Civil (5 Magistrados) Sala Casación Penal (5 Magistrados) Sala
Casación Social (5 Magistrados) Cortes de Apelación Penal Juzgados de Primera Instancia
Tribunales Militares Juzgados de Paz Tribunales Indígenas Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas GO 38.344 27 de Diciembre 2005 TÍTULO VII: DE
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Capítulo I: De la Jurisdicción Especial Indígena Ley
Orgánica de la Justicia de Paz G.O. 4.817 21 de diciembre de 1994 Código Orgánico de Justicia
Militar G.O.5263 17 de septiembre de 1998 Civiles, Mercantiles, Agrarios, de Tránsito, de
Protección al Niño y el Adolescente, Laborales Juzgados de Municipio Juzgados Ejecutores de
Medidas Cortes Contencioso Administrativo Tribunales Superiores
Sistema de Justicia en Venezuela El Ministerio Público Artículo 2. Órgano
del Poder Ciudadano Objetivo: Actuar en representación del interés general y es responsable
del respeto a los derechos y garantías constitucionales a fin de preservar el Estado, democrático
y social de derecho y de justicia. Ley Orgánica del Ministerio Público G.O. 38647 19 de Marzo
de 2007. Fiscal General de la República Vicefiscal General de la República Fiscales Superiores
Fiscales Nacionales Fiscales de Proceso Fiscales de ejecución de la sentencia Fiscales Especial
Fiscales de los Derechos y Garantías Constitucionales Fiscales en Protección del Niño,
Adolescente y la Familia Fiscales en lo Penal de Responsabilidad del Adolescente Fiscales
con Competencia en MateriaIndígena Fiscales Auxiliares del Ministerio Público
Sistema de Justicia en Venezuela La Defensoría Pública Artículo 49.1 CRBV. El debido proceso
se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y
la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del
proceso. Ley Orgánica de la Defensa Pública G.O. 38.595 2 de Enero de 2007 Artículo 2.
Objetivo.“Garantizar la tutela judicial efectiva del derecho constitucionala la defensa en las
diversas áreas de su competencia.” Defensor Público General Coordinadores Regional Penales
Laborales Agrarios Contencioso administrativo De protección del niño, niña
y adolescentes Indígenas De responsabilidad penal del adolescente Civiles Mercantiles De
tránsitoIntegrales Unidad Regional de la Defensa Pública Inspectoría General de Defensas
Públicas Defensor Público Especiales
Sistema de Justicia en Venezuela Los Órganos de Investigación Penal Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas CICPC MINISTERIO PÚBLICO Ley
Orgánica del Ministerio Público 2007 COPP 2009 Fuerza Armada Nacional Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional 2009 INTTT Cuerpo Técnico de Vigilancia del Transporte Terrestre
Ley de Tránsito y Transporte Terrestre 2008 Cuerpos de Policía - Sistema Integrado de Policía
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional 2008 Órgano Principal
Órgano con Competencia Especial Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas 2007 Órgano de Apoyo DIM SEBIN Capitanías de Puerto
Sistema de Justicia en Venezuela Los auxiliares de Justicia Médicos Ingenieros Intérpretes
Contadores Mecánicos Fotógrafos Depositarios Judiciales Ley sobre Deposito Judicial 1966
Peritos Grafo técnicos Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC Equipos
multidisciplinarios Médicos psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales LOPNA 2007
Fotógrafos Intérpretes
Sistema de Justicia en Venezuela Los Funcionarios de Justicia Secretarios Alguaciles Asistentes
Auxiliares Magistrados del TSJ Jueces Superiores y de Instancias Rectores Judiciales
Presidentes y Coordinadores de Circuitos Archivistas Director Administrativo Nacional DEM
Miembros de los Equipos Multidisciplinarios LOPNNA Contabilistas Coordinadores De
Oficinas Abogados Asistentes Abogados Relatores
Sistema de Justicia en Venezuela El Sistema Penitenciario Ministerio del Poder Popular para
Interiores y Justicia Fondo Nacional para Edificaciones Penitenciarias El Sistema
de Gestión Penitenciaria (SIGEP) Dirección General de Custodia y Rehabilitación del Recluso
(DGCRR) Establecimientos penitenciarios (Internados Judiciales y Centros Penitenciarios)
Centros de Tratamiento Comunitario (CTC) Unidades Técnicas de Apoyo al Sistema
Penitenciario (UTASP).
Sistema de Justicia en Venezuela Los medios alternativos de Justicia Jueces de Paz CRBV arts.
178, ord. 7 y 258 Ley Orgánica de la Justicia de Paz Mediación y Conciliación LOT, LOPT,
LOPNNA, COPP Art. 258 CRBV "La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos” Arbitraje Ley de Arbitraje
Comercial
Sistema de Justicia en Venezuela Los ciudadanos que participan en la administración de
justicia Escabinos COPP 2009 Testigos Denunciantes CRBV art. 253. La potestad de
administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la
República por autoridad de la ley. Víctimas
Sistema de Justicia en Venezuela Los abogados autorizados para el ejercicio Ley del Sistema de
Justicia 2009 Ley de Abogados Arts. 7 Inscripción en el Colegio de Abogados y en el IPSA
Venezuela Examen de aptitud o Suficiencia Habilitación – Examen
Estatal Alemania, Italia, Francia, EEUU, China, Brasil
Sistema de Justicia en Venezuela Elección de Miembros del Sistema de Justicia Fiscal General
de la República Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 284. … El
Fiscal General será designado para un período de siete años. Ley Orgánica del Ministerio
Público Artículo 22. El Fiscal General de la República podrá ser removido por la Asamblea
Nacional, con el voto favorable de la mayoría, absoluta de sus integrantes, previo
pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena.. Defensor Público General
Ley Orgánica de la Defensa Pública Artículo 11. El Defensor Público General ejercerá
sus funciones por un período de siete años. Su designación y remoción se efectuará por la
mayoría absoluta de los y las integrantes de la Asamblea Nacional. Magistrados del TSJ Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia Artículo 264. Elegidos o elegidas por un único
período de doce años… Artículo 8°: Los Magistrados del TSJ serán designados por la Asamblea
Nacional mediante el procedimiento siguiente: Recibida la segunda preselección que consigne
el Poder Ciudadano… en sesión plenaria, la Asamblea Nacional, con el voto favorable de las dos
terceras partes de sus miembros, hará la selección definitiva. En caso de que no se logre el voto
favorable de la mayoría calificada requerida, se convocará a una segunda sesión plenaria,… y si
tampoco se obtuviese el voto favorable, se convocará a una tercera sesión, y si en esta, tampoco
se consiguiera el voto favorable, se convocará a una cuarta sesión plenaria, en la cual se harán
las designaciones con el voto favorable de la mayoría simple de los miembros de la Asamblea
Nacional.
Ministerio Público (Venezuela)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ministerio Público de Venezuela
Ministerio Público en Caracas, Venezuela.jpg
Vista del Ministerio Público en Caracas
Información general
Acrónimo MP
Fundación 1901
Jurisdicción Venezuela
País Venezuela
Sede Av. México, Edificio Ministerio Público. Caracas, Venezuela.
Organización
Fiscal General Tarek William Saab
Vicefiscal General Beysce Loreto Duben
Presupuesto anual Bs. Sin datos
[www.ministeriopublico.gob.ve Sitio web]
[editar datos en Wikidata]
El Ministerio Público de Venezuela es un órgano perteneciente al Poder Ciudadano, tiene carácter
autónomo e independiente. Está bajo la dirección del Fiscal General de la República que es elegido
por la Asamblea Nacional para un período de siete años.

Edificio del Ministerio Público en Caracas-Parroquia Candelaria.


El artículo 285 de la Constitución de Venezuela establece que el Ministerio Público tiene como
función:1

Contribuir al establecimiento de los criterios de la política criminal o persecución penal dentro del
Estado, a la luz de los principios orientadores del derecho penal moderno.
Ejercer en nombre del Estado la acción penal.
Garantizar el respeto de los derechos y garantías constitucionales en los procesos judiciales
Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo y el debido
proceso.
Garantizar los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República en materia
penal.
Llevar a cabo las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad en que
hubieren incurrido los funcionarios públicos.
Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles.
Proteger a las víctimas y testigos de hechos punibles.
Representar los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de dirección de la
investigación de los hechos que revisten los caracteres de delito

Historia
Según se expone en la reseña histórica del Ministerio Público,2 en la época de la colonia el rol de
Fiscal General era ejercido por un funcionario nombrado por la corona española, cuya tarea se
concentraba en velar por el cumplimiento de la Ley Española en la Capitanía General de
Venezuela.

Luego de haber sido adelantados los procesos independentistas que dieron origen a la nación
venezolana, en 1819, en el marco del origen de la república, fue cuando se estableció la figura del
Procurador General, quien estaba a cargo de velar por el cumplimiento y aplicación del orden
jurídico. Años después, en 1830, la Constitución de la Gran Colombia, consagraría al Ministerio
Público como órgano dependiente del Poder Ejecutivo, en la figura del Procurador General de la
República. No fue sino hasta 1901 cuando en la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela
se establece el Ministerio Público, a cargo del Procurador General de la Nación, diferenciando sus
funciones de las correspondientes al Poder Judicial.

Mucho después, en 1935, Isaías Medina Angarita promulgó la Ley Orgánica del Ministerio Público,
designando para su dirección al Procurador General. Más tarde, en 1948, el Congreso Nacional
reformó dicho instrumento jurídico y designó como Fiscal General a Fernando Álvarez Manosalva.
En 1953, con la llegada del dictador Marcos Pérez Jiménez al poder, son asignadas nuevamente las
funciones del Ministerio Público a la Procuraduría. Sin embargo, tras el derrocamiento de Pérez,
en 1961 la Constitución de la República de Venezuela establecería al Ministerio Público como una
institución autónoma e independiente de los demás poderes, a cargo del Fiscal General de la
República.
En la quinta república, con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) se crea el Poder Ciudadano, el cual actualmente se ejerce por órgano del
Consejo Moral Republicano, integrado por el Fiscal General de la República, el Defensor del Pueblo
y el Contralor General de la República, y, al mismo tiempo, se establece su autonomía.

Fiscales Generales de Venezuela


Orden Nombre Período
1 Fernando Álvarez Manosalva 1948
2 Pablo Ruggieri Parra 1961
3 Rolando Salcedo Delima 1961 - 1964
4 Antonio José Lozada 1964 - 1969
5 César Naranjo Ostty 1969 - 1974
6 José Ramón Medina 1974 - 1979
7 Pedro J. Mantellini González 1979 - 1984
8 Héctor Serpa Arcas 1984 - 1989
9 Ramón Escovar Salom 1989 - 1994
10 Iván Darío Badell González 1994 - 1999
11 Rafael Pérez Perdomo 1999
12 Javier Elechiguerra Naranjo 1999 - 2000
13 Isaías Rodríguez Díaz 2000 - 2007
14 Luisa Ortega Díaz 2007 - 2017
15 Tarek William Saab 2017 - En el cargo
Polémicas
En 2017, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a petición de Pedro Carreño, inició un
procedimiento judicial que culminó con la destitución de Luisa Ortega Díaz como fiscal general,
procedimiento que constitucionalmente sólo puede realizarlo la Asamblea Nacional (AN).3 El 5 de
agosto de 2017, la Asamblea Nacional Constituyente impulsada por Nicolás Maduro, designó a
Tarek William Saab como titular del Ministerio Público. Ortega Díaz desacató la sentencia del TSJ
sobre su destitución y desconoció la designación de Saab como fiscal general, y varios diputados
de la AN manifestaron su apoyo a la funcionaria afectada.45 Luis Almagro, secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), y varios mandatarios y fiscales del mundo
manifestaron su rechazo y desconocimiento a la destitución de Luisa Ortega Díaz.

1. MISION DEL MINISTERIO PUBLICO


En primer lugar, es bueno destacar que, como parte de buena fe, el Ministerio Público tiene
como misión principal promover ¡ajusticia en favor de los ciudadanos y del interés público,
ya que debe velar por la total independencia de los órganos jurisdiccionales al igual que velar,
preservar y resguardar que se cumpla la Constitución y las Leyes en todo el territorio
Nacional, resaltando y amparando la dignidad de las personas (nacionales y extranjero que se
encuentren en el territorio venezolano).
Señala en este sentido el Dr. José Guillermo Andueza: "En estos treinta años de vigencia de
la Constitución de 1961, el Ministerio Público ha ejercido la defensa de los derechos
humanos, unas veces con decisión y valentía y otras veces dándole un papel secundario. No
obstante, si se quiere perfeccionar esa institución, sería imprescindible tener en cuenta esa
experiencia, treinta años de vigencia es tiempo suficiente para hacer esa evaluación". (1)
El Ministerio Público actúa como ente contralor de las diferentes funciones en que se
manifiesta la actividad del Estado, o simplemente como intermediario entre los administrados
y el Estado en sus diferentes instituciones.
Vale resaltar que, también es misión del Ministerio Público cooperar con la Administración
de Justicia, velando por los intereses del Estado, de la colectividad y del particular, y que se
apliquen correctamente las leyes en los procesos penales y civiles y en los que estén
interesados el orden público y las buenas costumbres.
2.- BASE CONSTITUCIONAL Y LEGAL
2.1. Base Constitucional
El artículo 218 de la Constitución venezolana establece el basamento constitucional del
Ministerio Público: "El Ministerio Público velará por la exacta observancia de la
Constitución y de las leyes, y estará a cargo y bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal
General de la República, con el auxilio de los funcionarios que determine la ley orgánica". (2)
(1) Andueza, José G.: "La Constitución Nacional 30 años después" p.458
(2) Constitución Nacional art. 218 y ss.
El artículo 219 del texto constitucional establece que para ejercer el cargo de Fiscal General
de la República se deben reunir los mismos requisitos que para ser Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, es decir, ser venezolano por nacimiento, ejercer la profesión de abogado
y mayor de treinta años. La elección del Fiscal General de la República se hará en sesión
conjunta de las Cámaras legislativas dentro de los primeros treinta días de inicio de cada
período constitucional. El artículo 220 nos señala las atribuciones del Ministerio Público. El
artículo 221 establece que todas las autoridades de la República están obligados a prestar
colaboración al Ministerio Público a fin de que este cumpla efectivamente sus funciones. Y el
artículo 222 del Texto Constitucional hace referencia a la obligación que tiene la Fiscalía
General de la República de presentar un informe anual de sus actuaciones al Congreso de la
República, dentro de los primeros treinta días de sus sesiones ordinarias.
2.2.- Base Legal:
El segundo aparte del artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público establece: «La
autoridad del Fiscal General de la República se extiende a todos los funcionarios del
Ministerio Público, sea cual fuere la jurisdicción a que pertenezcan.
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Ley, los Fiscales de la Jurisdicción
Militar. No obstante estos Fiscales deberán informar al Fiscal General de la República,
cuando sean requeridos por él, del estado en que se encuentre todo proceso militar". (3)
El artículo 2°- de la LOMP establece que el Ministerio Público, es un ente que goza de total
autonomía e independencia del resto de los órganos del Poder Público, razón por la cual, no
puede ser impedido en el ejercicio de sus funciones por ninguna otra autoridad, es decir, el
Ministerio Público goza de autonomía funcional, no depende de ningún Organo de la
Administración Pública Central o descentralizada para el logro del propósito por el cual fue
creado.
3. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO
Es menester del Ministerio Público, tal como indicamos anteriormente, hacer que se cumpla
la Constitución Nacional y las demás leyes de la República en todo el territorio nacional. Es
importante destacar la misión que cumple el Ministerio Público en materia penal y defensa de
los derechos humanos del ciudadano, el Ministerio Público es el encargado de vigilar la
buena marcha de la administración de justicia y porque en los Tribunales de la-República se
apliquen rectamente las leyes en cualquier proceso penal, desde la detención del presunto
indiciado en un hecho delictivo (aunque sea una detención preventiva) hasta la última fase del
proceso.
(3) Ley Orgánica del Ministerio Público.
Como "DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS" debe investigar las detenciones
arbitrarias y promover en todas las instancias que sean necesarias, para que en un
determinado caso, cesen los abusos«y la arbitrariedad de los cuerpos policiales del Estado y
vigilar en especial, las actuaciones del Cuerpo Técnico de Policía Judicial en la formación del
Sumario.
Entre otra de las atribuciones del Ministerio Público esta la de intentar las acciones que
fueren necesarias para hacer efectiva la responsabilidad civil, penal, administrativa o
disciplinaria en que incurriera algún funcionario público en el ejercicio de sus funciones
(estas son las averiguaciones de nudo hecho).
Igualmente, es obligación del Ministerio Público averiguar y denunciar cuando fuere
necesario -ajustándose a la Ley Orgánica del Poder Judicial- a los jueces de la jurisdicción
ordinaria o especial, cuando en el ejercicio de sus funciones hayan incurrido en faltas que
ocasionen alguna sanción disciplinaria y así mismo, vigilar por el estricto cumplimiento de
las normas legales y reglamentarias relativas a la organización y funcionamiento de la
administración de justicia, para que los jueces de la República se sometan correctamente a los
lapsos procesales, velará también el Ministerio Público por la independencia y autonomía de
los jueces en el ejercicio de sus funciones.
Otra de las atribuciones del Ministerio Público es la de vigilar para que en los retenes
policiales, locales carcelarios o de reclusión de los comandos militares, en colonias de
trabajo, cárceles y penitenciarias, lugares de corrección de menores y cualquier otro centro de
reclusión, sean respetados los derechos humanos de los reclusos y menores, vigilar las
condiciones de higiene, de salud, etc. y en el ejercicio de esta atribución que tiene rango
constitucional, los funcionarios del Ministerio Público tienen acceso a cualquiera de los
establecimientos que mencionamos y quienes impidan de alguna forma el ejercicio de esta
atribución incurrirán en responsabilidad disciplinaria.
4. LA DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA FISCALIA
GENERAL DE LA REPÚBLICA
Por ser el Ministerio Público una institución al servicio del ciudadano, en la reestructuración
de la Fiscalía General de la República se creó la Dirección General de Derechos Humanos,
cuya misión primordial es ser garante del equilibrio de poderes, en el caso concreto, de que
los cuerpos de seguridad del Estado tengan hacia el ciudadano un trato acorde con los
principios fundamentales que establece nuestro texto Constitucional. Es sabido que cuando se
violan los derechos humanos por las desmedidas y abusivas (en muchos casos) actuaciones
de los funcionarios policiales, hay un resquebrajamiento del estado de derecho.
El Ministerio Público a través de su Dirección General de Defensa de los Derechos Humanos,
mantiene una estrecha relación de coordinación con los órganos de Seguridad del Estado, con
el objeto de alcanzar con mayor efectividad objetivos comunes. El Ministerio Público ha
actuado con firmeza cuando se trata de establecer la responsabilidad de funcionarios
indiciados en la comisión de torturas contra detenidos.
Por otra parte, ante el hacinamiento, la desbordada corrupción generalizada, las violaciones
de los Derechos Humanos y la falta de presupuesto, comunes a los locales de reclusión del
país, la Dirección General de Derechos Humanos ha desplegado una serie de acciones
tendentes a restituir y garantizar los derechos de las personas dentro del sistema carcelario así
cómo también los Derechos Humanos de los menores sometidos a medidas correccionales y
la atención que en tal sentido requieren los familiares de las personas privadas de su libertad.
En este orden de ideas, para proteger a los reclusos y en defensa de sus Derechos Humanos,
la Dirección General de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, ha
nombrado fiscales con competencia penitenciaria y esta selección la hace en base a sus
méritos personales y profesionales, su campo de actuación es de forma permanente en los
establecimientos de reclusión (comisarías, prefecturas, lugares de reclusión militar).
Para lograr sus cometidos, la Dirección General de Derechos Humanos, se reúne
periódicamente con representantes del Ministerio de Justicia y de la Guardia Nacional en la
búsqueda de soluciones a las innumerables quejas de los reclusos y de familiares de reclusos,
en esa búsqueda de soluciones insta a través del Consejo de la Judicatura a que los jueces
visiten los establecimientos carcelarios, cuestión que esta expresamente establecida en
nuestro Código de Enjuiciamiento Criminal.
Vale destacar, que el Ministerio Público mantiene una estrecha relación con las asociaciones
de familiares de presos y de ayuda al preso, estas asociaciones se encargan de formular
denuncias concretas acerca de los maltratos que en algunos casos cometen los funcionarios
carcelarios a los familiares que acuden a las visitas penitenciarias, en otras ocasiones, cuando
hacen traslados a los reclusos a otros establecimientos carcelarios.
Un elevado porcentaje de las quejas que procesa la Dirección General de Derechos Humanos,
se refiere a la poca atención médica que reciben los reclusos en los centros penitenciarios,
hecho que se agrava cada día más por el hacinamiento, donde proliferan epidemias de fácil
propagación como son las enfermedades de contacto sexual como el SIDA.
Procesa también esta Dirección, múltiples denuncias por las humillantes requisas a que son
sometidos los familiares de los reclusos cuando acuden a las visitas por parte del personal de
custodia de esos establecimientos.
Siguiendo este orden de ideas, los Fiscales del Ministerio Público en materia penitenciaria,
les corresponde atender denuncias sobre presuntas violaciones de los derechos humanos de
personas sometidas a detención judicial, en cuanto a salud, trabajo penitenciario, maltratos
físicos, ubicación y traslado, formas de cumplimiento de penas, sanciones disciplinarias y en
general conocen de cualquier otra queja sobre violaciones de las normas penitenciarias. Para
finalizar este capitulo citaremos a las Doctora Iraida Avila M.: "Podría pensarse que tal
actividad sólo permite una apreciación de conjunto de los problemas de la administración
penitenciaria; ello es cierto y en tal caso da lugar a formular observaciones con el mismo
carácter general sobre las condiciones de reclusión, sin embargo, no es menos cierto, que la
Dirección de Derechos Humanos atiende, la mayoría de las veces, quejas y solicitudes que
afectan a un determinado en particular. En estos casos se recibe la presentación o se oye la
queja, bien directamente del interno o bien de quien tiene alguna vinculación con él. Tal
representación o queja se hace del conocimiento de uno cualquiera de los abogados de la
Dirección, quien de inmediato comienza a procesar el caso, prestando la debida asistencia
jurídica al interesado, orientando el sentido de sus pretensiones e informándole breve pero
claramente, sobre las gestiones a realizar y el resultado que se espera obtener. Si es el caso, le
indicará el organismo ante el cual debe acudir el particular, cosa que excepcionalmente
sucede, pues por lo general la Dirección asume la representación del solicitante y efectúa la
gestión pertinente ante el órgano de la administración correspondiente, cuyo resultado es
comunicado al interesado por escrito a la mayor brevedad posible".

You might also like